Eclipse solar y eclipse lunar

Cada vez que un cuerpo celeste se oculta de forma total o parcial por la interposición de otro astro, hablamos de un eclipse. En el planeta Tierra se pueden observar dos tipos de eclipse: el solar y el lunar. Estos eventos astronómicos movilizan a miles de personas en el mundo en busca de la mejor visualización del fenómeno.

Eclipse solar Eclipse lunar
Explicación Eclipse que ocurre cuando la Luna se interpone entre el Sol y la Tierra. Eclipse que ocurre cuando la Tierra se interpone entre la Luna y el Sol.
Momento en el que ocurre Durante el día. Durante la noche.
Frecuencia Una vez cada 18 meses (eclipse solar total). 2-7 veces al año.
Duración 3-8 minutos. 30-90 minutos.
Tipos Total, anular y parcial. Penumbral, parcial y total.
Fase lunar En luna nueva. En luna llena.
Visibilidad Se observa solo en algunos lugares. Se observa en muchos lugares (mitad de la Tierra que es de noche durante el eclipse).
Riesgo para la salud Si se ve directamente al Sol, la retina se puede dañar. Es seguro mirar la Luna durante el eclipse.
Ejemplos

 

CAPÍTULO 8 / EJERCICIOS

SALUD E HIGIENE | EJERCICIOS

Salud y hábitos alimenticios

1.  COLOCA UNA (X) EN LA OPCIÓN QUE REPRESENTE UN MAL HÁBITO ALIMENTICIO:

  • CONSUMIR MUCHAS GRASAS ANIMALES. (   )
  • BEBER DOS LITROS DE AGUA A DIARIO Y EVITAR EL ALCOHOL. (   )
  • AUMENTAR EL CONSUMO DE FIBRAS. (   )
  • CONSUMIR GOLOSINAS Y ALIMENTOS AZUCARADOS. (   )

2. RESPONDE LAS SIGUIENTES INTERROGANTES:

  • ¿LAS GOLOSINAS SON SALUDABLES? ¿POR QUÉ?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿QUÉ GOLOSINAS CONSUMES?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿QUÉ ALIMENTOS SALUDABLES PODRÍAS CONSUMIR EN LUGAR DE LAS GOLOSINAS?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

Salud e higiene personal

1. INDICA AL LADO DE CADA IMAGEN SI LA ACTIVIDAD MOSTRADA EN DICHA IMAGEN CORRESPONDE A UN HÁBITO DE HIGIENE SALUDABLE (SI) O NO SALUDABLE (NO):

 

2. COMPLETA EL SIGUIENTE CUADRO INDICANDO QUÉ SE DEBE HACER EN CADA UNO DE LOS CASOS:

CASOS RECOMENDACIÓN
ANTES Y DESPUÉS DE COMER
SI TENEMOS UNA HERIDA
SI TENEMOS MASCOTAS
INMEDIATAMENTE DESPUÉS DE IR AL BAÑO
LOS VEGETALES Y FRUTAS QUE VAMOS A CONSUMIR
LOS DESECHOS Y LA BASURA
LOS PUPITRES AL FINALIZAR LA CLASE

Enfermedades típicas relacionadas con la nutrición

1. COMPLETA EL SIGUIENTE CRUCIGRAMA CON LAS INDICACIONES DE CADA NÚMERO:

  1. ENFERMEDAD RELACIONADA CON LA OBESIDAD.
  2. PRODUCTO QUE NO DEBEN CONSUMIR LAS PERSONAS INTOLERANTES A LA LACTOSA.
  3. SÍNTOMA CARACTERÍSTICO DE LA DESNUTRICIÓN.
  4. MALA NUTRICIÓN.
  5. RESULTADO DEL CONSUMO EXCESIVO DE GRASA.
  6. ENFERMEDAD OCASIONADA POR LA FALTA DE NUTRIENTES.
  7. LAS PERSONAS CELÍACAS NO PUEDEN CONSUMIRLO.
  8. ENFERMEDAD RELACIONADA CON LA INGESTA EN EXCESO DE COMIDA.

2. ESCRIBE EN LOS RECUADROS DE BORDE AZUL EL HÁBITO POCO SALUDABLE Y EN LOS VERDES UN HÁBITO SALUDABLE QUE LO REEMPLACE.

 

Enfermedades típicas relacionadas con la higiene

1. RESPONDE EL SIGUIENTE CUESTIONARIO ACERCA DE LAS ENFERMEDADES RELACIONADAS CON LA HIGIENE:

  • ¿QUÉ ES LA PEDICULOSIS?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿CÓMO NOS CONTAGIAMOS DE PIOJOS?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿QUÉ PODEMOS HACER PARA QUE SE VAYAN DE NUESTRA CABEZA?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. COMPLETA EL SIGUIENTE CUADRO CON LA INFORMACIÓN SOLICITADA:

¿QUÉ ES LA GASTROENTERITIS? MENCIONA 3 SÍNTOMAS DE LA GASTROENTERITIS MENCIONA 3 ACCIONES PARA EVITAR EL CONTAGIO DE LA GASTROENTERITIS
1. _____________________________

_______________________________

2. _____________________________

_______________________________

3. _____________________________

_______________________________

1. ___________________________

______________________________

2. ___________________________

______________________________

3. ___________________________

______________________________

Enfermedades y prevención

1. ENCUENTRA LOS ELEMENTOS Y MEDIDAS DE PREVENCIÓN EN LA SOPA DE LETRAS.

VACUNA, EJERCICIO, DIETA, EJERCICIO, BARBIJO, CEPILLO DE DIENTES Y EDUCACIÓN.

2. CONECTA CON UNA LÍNEA LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN CITADAS EN EL LADO DERECHO CON LAS CORRESPONDIENTES IMÁGENES DEL LADO IZQUIERDO.

Médula ósea

Los huesos de nuestro cuerpo cumplen muchas funciones importantes, desde brindar soporte hasta permitir su movimiento. También juegan un papel importante en la producción de células sanguíneas y el almacenamiento de grasa. La médula ósea es el tejido esponjoso o viscoso que llena las cavidades de los huesos. 

¿Qué es la médula ósea?

La médula ósea, también llamada tejido mieloide, es un tejido blando y gelatinoso que se encuentra dentro de algunos huesos. La médula ósea es roja o amarilla, según la preponderancia de tejido hematopoyético o graso.

La médula ósea es un tejido conectivo blando altamente vascularizado y flexible dentro de las cavidades óseas.

funciones generales

  • La médula ósea da lugar a todas las células linfoides que migran al timo y maduran en células T, así como a la población principal de células B convencionales.
  • Las células B maduran en la médula ósea y se someten a una selección antes de llegar a los tejidos linfoides periféricos.
  • Las plaquetas, que son cruciales para el proceso de coagulación de la sangre, se forman a partir de la médula ósea al igual que otras células sanguíneas.
  • La médula amarilla participa activamente en el almacenamiento de lípidos.

Tipos

Médula ósea roja

La médula roja forma todas las células sanguíneas con la excepción de los linfocitos. También contribuye, junto con el hígado y el bazo, a la destrucción de glóbulos rojos viejos.

Este tipo de médula consiste en un tejido fibroso delicado y muy vascularizado que contiene células madre, que se diferencian en varias células sanguíneas. Las células madre se convierten primero en precursores, o células blásticas, de varios tipos:

  • Los normoblastos dan lugar a los glóbulos rojos o eritrocitos.
  • Los mieloblastos se convierten en granulocitos, un tipo de glóbulos blancos o leucocitos.
  • Las plaquetas, pequeños fragmentos de células sanguíneas que se forman a partir de células gigantes de la médula llamadas megacariocitos.

En los mamíferos, la formación de sangre en los adultos tiene lugar predominantemente en la médula. En los vertebrados inferiores, otros tejidos también pueden producir células sanguíneas, incluidos el hígado y el bazo.

Al nacer y hasta aproximadamente los siete años, toda la médula humana es roja ya que la necesidad de formación de sangre nueva es alta.

A medida que envejecemos, la médula ósea roja se reemplaza gradualmente por médula ósea amarilla. En la edad adulta, la médula ósea roja se puede encontrar en algunos huesos, incluidos:

  •     Cráneo
  •     Vértebras
  •     Esternón
  •     Costillas
  •     Extremos del húmero
  •     Pelvis
  •     Extremos del fémur
  •     Extremos de la tibia

Médula ósea amarilla

Este tipo de médula participa en el almacenamiento de grasas. Las grasas de la médula ósea amarilla se almacenan en células llamadas adipocitos y se pueden utilizar como fuente de energía según sea necesario.

Contiene células madre mesenquimales, que pueden convertirse en células de hueso, grasa, cartílago o músculos.

La médula amarilla que se encuentra en los huesos esponjosos y en el eje de los huesos largos, no es vascular y consiste principalmente en células grasas. Está compuesto por tejido hematopoyético que se ha vuelto inactivo.

estructura

La médula ósea está formada por componentes celulares y no celulares, y estructuralmente se divide en regiones vasculares y no vasculares.

La sección no vascular de la médula ósea está compuesta por células hematopoyéticas empaquetadas entre células grasas, bandas delgadas de tejido óseo o trabéculas, fibras de colágeno, fibroblastos y células dendríticas.

La sección vascular contiene vasos sanguíneos que suministran nutrientes al hueso y transportan las células madre sanguíneas y las células sanguíneas maduras formadas hacia la circulación.

afecciones involucradas

Para diagnosticar alguna enfermedad relacionada con la médula ósea, especialmente aquellas que tienen que ver con la sangre y sus componentes se debe realizar la aspiración de médula ósea, que consiste en la extracción directa mediante succión de una pequeña cantidad de médula ósea, a través de una aguja hueca.

La aguja generalmente se inserta en la cadera o el esternón en los adultos y en la parte superior de la tibia en los niños.

La necesidad de una aspiración de médula ósea se basa normalmente en estudios de sangre previos y es particularmente útil para proporcionar información sobre las diversas etapas de las células sanguíneas inmaduras.

La médula ósea es fundamental para la producción de células sanguíneas. Por lo tanto, una variedad de afecciones relacionadas con la sangre implican problemas con la médula ósea y afectan la cantidad de células sanguíneas producidas. Esto hace que compartan muchos síntomas comunes, que incluyen:

  • Fiebre: puede ser el resultado de no tener suficientes glóbulos blancos sanos.
  • Fatiga o debilidad: se debe a la falta de hemoglobina, la proteína de los glóbulos rojos que transporta el oxígeno.
  • Aumento de infecciones: debido a que hay menos glóbulos blancos sanos que ayudan a combatir las infecciones.
  • Dificultad para respirar: un recuento de glóbulos rojos más bajo puede resultar en que los tejidos de su cuerpo reciban menos oxígeno.
  • Sangrado y moretones: debido a que la persona tiene menos plaquetas sanas, por lo tanto la sangre tiene menos coagulación.
¿Sabías qué?
Muchas personas con leucemia, linfoma, anemia de células falciformes y otras enfermedades potencialmente mortales, dependen de los trasplantes de médula ósea o sangre del cordón umbilical para sobrevivir.

Leucemia

Es un tipo de cáncer que puede afectar tanto la médula ósea como el sistema linfático. Ocurre cuando las células sanguíneas sufren mutaciones en su ADN. Esto hace que crezcan y se dividan más rápidamente que las células sanguíneas sanas. Con el tiempo, las células que mutaron comienzan a desplazar a las células sanas de la médula ósea.

La leucemia se clasifica como aguda o crónica según la rapidez con la que progresa.

Algunos de los principales tipos de leucemia incluyen:

  • Leucemia mielógena aguda
  • Leucemia mielógena crónica
  • Leucemia linfocítica aguda
  • Leucemia linfocítica crónica

No existe una causa clara de la leucemia, pero ciertas cosas pueden aumentar su riesgo, que incluyen:

  • Exposición a ciertos químicos.
  • Exposición a la radiación.
  • Algunas afecciones genéticas, como el síndrome de Down.

Anemia aplásica

Ocurre cuando la médula ósea no produce suficientes células sanguíneas nuevas. Esto sucede por daño a las células madre de la médula ósea, lo que les dificulta su conversión en nuevas células sanguíneas.

Este daño puede ser:

  • Adquirido: por la exposición a toxinas, radiación o enfermedades infecciosas, como Epstein-Barr o citomegalovirus. Los trastornos autoinmunitarios, como la artritis reumatoide y el lupus, también pueden causar anemia aplásica.
  • Heredado: por una condición genética. Un ejemplo de anemia aplásica hereditaria es la anemia de Fanconi.
Trastornos mieloproliferativos

Los trastornos mieloproliferativos ocurren cuando las células madre de la médula ósea crecen de manera anormal. Esto puede conducir a un aumento en el número de un tipo específico de glóbulo.

Nutrientes de las frutas

Las frutas son parte importante de una dieta saludable, y la variedad es tan importante como la cantidad. Comer fruta no solo proporciona nutrientes vitales para la salud y el mantenimiento de nuestro cuerpo, sino que también ayuda a reducir el riesgo de contraer enfermedades como la diabetes, la obesidad, las enfermedades cardíacas y el cáncer.

Las frutas tienen menos calorías por taza que otros alimentos.

Las dietas ricas en alimentos que contienen fibra, como la mayoría de las frutas, pueden reducir el riesgo de constraer muchas enfermedades. Las investigaciones muestran que debido a que tienen menos calorías que otros alimentos, pueden ser útiles para ayudar a reducir la ingesta total de calorías.

Las frutas pueden ser excelentes fuentes de nutrientes importantes, como:

carbohidratos

La principal fuente de calorías de la fruta son los carbohidratos. El contenido de carbohidratos y calorías de la fruta variará según el tamaño de la porción y el tipo de fruta.

Una porción es una fruta fresca de tamaño pequeño a mediano, 1/2 taza de fruta enlatada o 1/4 taza de fruta seca. Cada porción tiene aproximadamente 15 gramos de carbohidratos y 60 calorías. Las calorías y los carbohidratos de la fruta pueden acumularse rápidamente.

Sin embargo, algunas frutas son naturalmente más bajas en calorías y carbohidratos que otras. Por ejemplo, una taza de ruibarbo fresco contiene 26 calorías y 6 gramos de carbohidratos. Por el contrario, una taza de uvas contiene 110 calorías y 29 gramos de carbohidratos.

Los cítricos contienen carbohidratos simples como la fructosa, la glucosa y la sacarosa, así como ácido cítrico que también puede proporcionar una pequeña cantidad de energía.

fibra

La fruta fresca es una buena fuente de fibra. El contenido de fibra de frutas varía en cada una de ellas:

Bayas (moras y frambuesas): contienen 8 gramos de fibra por porción de una taza.

Uva, toronja y melón: contienen entre 1 y 2 gramos de fibra por porción.

Cáscaras comestibles de frutas como manzanas, peras y melocotones: proporcionan una buena fuente de fibra insoluble, la fibra dietética, que puede ayudar a prevenir el estreñimiento.

Manzanas y naranjas: contienen fibra soluble que ha demostrado que puede reducir los niveles de colesterol en sangre.

Potasio

Las frutas también son una buena fuente de potasio. El potasio es un mineral esencial que trabaja para mantener el equilibrio hídrico y ácido del cuerpo. Como electrolito importante, desempeña un papel en la transmisión de los impulsos nerviosos a los músculos, en la contracción muscular y en el mantenimiento de la presión arterial normal.

Las frutas ricas en potasio incluyen kiwi, papaya, melón, albaricoques, duraznos, melón dulce, plátanos y granadas.

Una naranja mediana y un vaso de jugo de naranja de 225 ml proporcionan aproximadamente 235 mg y 500 mg de potasio.

vitaminas

Las vitaminas antioxidantes, como la vitamina A y la vitamina C presentes en las frutas, pueden ayudar a prevenir el cáncer y los efectos del envejecimiento al neutralizar los radicales libres que pueden dañar las células.

  • La vitamina A mantiene los ojos y la piel sanos y ayuda a proteger contra infecciones.
  • La vitamina C juega un papel clave en la formación de colágeno, un componente principal de gran parte del tejido conectivo del cuerpo.

Para una ingesta adecuada de vitaminas esenciales, se debe incluir en la dieta al menos una fruta rica en vitamina A   y al menos una rica en vitamina C todos los días.

Frutas ricas en vitamina A Frutas ricas en vitamina C
Guayaba Piña
Sandía Naranja
Pomelo Arándanos
Papaya Mora
Melón Mango
Albaricoque Toronja
Mandarina Frambuesas
Mango Kiwi

Folato

El folato es una vitamina soluble en agua esencial para la producción y el crecimiento de nuevas células. Ayuda en la producción de ADN, ARN y glóbulos rojos maduros, que en última instancia previenen la anemia.

Las dietas saludables con una cantidad adecuada de folato pueden reducir el riesgo de que una mujer tenga un hijo con un defecto cerebral o de la médula espinal.

¿Sabías qué?
Un vaso de 225 ml de jugo de naranja proporciona 75 mcg de ácido fólico.

Fitoquímicos

Estos compuestos naturales que se encuentran en las plantas tienen una amplia gama de efectos fisiológicos y pueden ayudar a proteger contra diversas enfermedades crónicas, incluido el cáncer y las enfermedades cardíacas. Varias clases de fitoquímicos como los monoterpenos, los limonoides, los flavonoides, los carotenoides y el ácido hidroxicinámico se han aislado de los cítricos.

otros nutrientes

  • Calcio: es esencial para los huesos y para mantener los dientes sanos. También es necesario para el funcionamiento normal de músculos, nervios y algunas glándulas.
  • Hierro: necesario para la sangre y el funcionamiento normal de todas las células.
  • Magnesio: necesario para mantener los huesos sanos y está involucrado con más de 300 enzimas del cuerpo. Los niveles inadecuados pueden provocar calambres musculares y presión arterial alta.
  • Sodio: necesario para el funcionamiento normal de las células en todo el cuerpo.
Las dietas que incluyen grandes cantidades de sodio pueden afectar los niveles de presión arterial.
Recomendaciones

Para obtener el mejor valor nutricional de la fruta se deben elegir frutas enteras o en trozos en lugar de jugo. Es recomendable comprar frutas frescas de temporada cuando pueden ser menos costosas y tienen mejor sabor. Algunas frutas, como los plátanos y la mayoría de las frutas congeladas, son asequibles durante todo el año.

Dengue, Zika y Chikungunya

La aparición y reaparición de enfermedades virales transmitidas por vectores, como el dengue, el zika y la chikungunya, plantea preocupaciones globales sobre las causas de la aparición, las amenazas a la salud, la carga y la viabilidad de la prevención y el control.

Dengue Zika Chikungunya
Modo de transmisión Vector (mosquito). Vector (mosquito).

También se puede transmitir, de persona a persona, por transmisión sexual.

Vector (mosquito).
Vector Aedes aegypti y Aedes albopictus. Aedes aegypti y Aedes albopictus. Aedes aegypti y Aedes albopictus.
Siglas DENV ZIKV CHIKV
Tipo de virus Flavivirus Flavivirus Alphavirus
Período de incubación 4 a 14 días. 3 a 12 días. 1 a 12 días.
Síntomas generales
  • Dolor de cabeza.
  • Dolores musculares y de las articulaciones.
  • Enrojecimiento de ciertas partes de la piel.
  • Inflamación o hinchazón de los ganglios linfáticos.
  • Dolor de cabeza.
  • Dolores musculares y de las articulaciones.
  • Enrojecimiento de ciertas partes de la piel.
  • Inflamación o hinchazón de los ganglios linfáticos.
  • Dolor de cabeza.
  • Dolores musculares y de las articulaciones.
  • Enrojecimiento de ciertas partes de la piel.
  • Inflamación o hinchazón de los ganglios linfáticos.
Síntomas específicos Fiebre alta, náuseas, cansancio intenso, picazón y sangrado de nariz y encías. Se pueden presentar fases hemorrágicas. Fiebre baja, sarpullido descendente, dolores musculares, conjuntivitis, dolor de cabeza, edema y vómitos. Fiebre alta, dolor de cabeza fuerte, dolor muscular y de articulaciones moderado o grave, que afecta especialmente a las extremidades.

 

CAPÍTULO 11 / EJERCICIOS

CUERPO HUMANO Y SALUD: NUTRICIÓN | EJERCICIOS

¿POR QUÉ ES NECESARIO ALIMENTARSE?

1. Describe brevemente cada uno de los macronutrientes que aportan energía a nuestro cuerpo:

2. Nombra 10 recomendaciones o hábitos que debemos seguir para llevar una vida saludable:

1) ____________________________________________________________________________________________________

2) ____________________________________________________________________________________________________

3) ____________________________________________________________________________________________________

4) ____________________________________________________________________________________________________

5) ____________________________________________________________________________________________________

6) ____________________________________________________________________________________________________

7) ____________________________________________________________________________________________________

8) ____________________________________________________________________________________________________

9) ____________________________________________________________________________________________________

10) ___________________________________________________________________________________________________

3. Describe brevemente cómo debe ser el tipo de alimentación en cada una de las siguientes etapas de la vida:

  • Recién nacidos:

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • Niños:

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • Adolescentes:

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • Adultos:

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

4. Escribe en la tabla el nombre de cada sistema y explica brevemente la función de cada sistema involucrado en la nutrición.

Sistema Nombre y función

 

 

SISTEMA DIGESTIVO

1. Responde las siguientes preguntas

  • ¿Qué es un órgano?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿Cuáles son las tres partes del intestino y qué función cumple cada una?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿En qué consisten la cirrosis y la pancreatitis?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿Cuál es la función del hígado?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿Cuál es la función del páncreas?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. Coloca en los recuadros las partes del sistema digestivo y las partes del estómago.

3. Completa el siguiente recuadro. Indica las cinco partes de la boca y sus cuatro funciones principales.

Partes de la boca Funciones
1)

2)

3)

4)

5)

1)

2)

3)

4)

 

NUTRICIÓN SALUDABLE

1. Coloca en las etiquetas verdes de cada imagen una (S) si el alimento es simple y una (C) si es compuesto.

2. Une el alimento de cada imagen con el grupo de alimentos al que pertenece. En la tercera columna, describe la función de cada grupo.

Alimento Grupo Función
Grupo 1
Grupo 2
Grupo 3
Grupo 4
Grupo 5
Grupo 6
Grupo 7

3. Menciona dos alimentos que pertenezcan a cada nivel de la pirámide nutricional.

¿POR QUÉ RESPIRAMOS?

1. Responde las siguientes preguntas.

  • ¿Cuáles son los inconvenientes que le pueden ocurrir a nuestro cuerpo por la falta de oxígeno?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿Qué es el asma y cuáles son sus características?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿Qué es la bronquitis y cuáles son sus características?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿Cómo se lleva a cabo el proceso de respiración celular?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿Cómo se produce un bostezo?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. Escribe las partes de la célula.

SISTEMA RESPIRATORIO

1. Completa el siguiente esquema con las partes del sistema respiratorio.

2. Escribe los nombres de los elementos que intervienen en el intercambio gaseoso cuando respiramos.

SISTEMA CIRCULATORIO: CÓMO SE DISTRIBUYEN LOS NUTRIENTES EN EL CUERPO

1. Escribe en los recuadros las partes del corazón.

2. Completa los recuadros con los nombres de las arterias y las venas principales.

CAPÍTULO 10 / EJERCICIOS

Cuerpo humano y salud: alimentos | EJERCICIOS

ALIMENTOS COMO FUENTE DE ENERGÍA Y MATERIA

1. Completa el siguiente esquema.

 

2. Coloca el nombre del nutriente que corresponde a cada descripción.

  • _______________________: se encuentran en los frutos secos, los cereales, las pastas, el pan, el arroz y la miel, entre otros. Este tipo de alimentos aporta las calorías necesarias para la realización de las actividades diarias como caminar, estudiar y trabajar.
  • _______________________: aportan gran cantidad de calorías y contribuyen en el transporte y aprovechamiento de las vitaminas.
  • _______________________: ayuda a mantener la temperatura corporal, transporta los nutrientes a todas las células del organismo y participa en la eliminación de los desechos.
  • _______________________: contribuyen al crecimiento mediante la formación y reparación de órganos y tejidos como los músculos, el cabello, la piel y las uñas.
  • _______________________: son necesarias para la visión, el crecimiento y el mantenimiento de los tejidos, también ayudan a proteger el organismo de infecciones y virus.
  • _______________________: tienen diferentes funciones, en forma general, contribuyen a la regulación del metabolismo e intervienen en importantes procesos fisiológicos.

3. Define los siguientes términos.

  • Nutrientes:

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • Caloría:

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • Alimentación:

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • Metabolismo:

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • Excreción:

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

grupos de alimentos

1. Indica cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) y cuáles son falsas (F). Justifica tu respuesta en los casos falsos.

  • Los alimentos energéticos son aquellos que aportan la energía fundamental para realizar las diferentes actividades cotidianas. (  )

______________________________________________________________________________________________________

  • Los alimentos reguladores son aquellos que aportan las sustancias necesarias para la formación y el mantenimiento de la estructura del cuerpo humano. (  )

______________________________________________________________________________________________________

  • En función de su origen los alimentos se clasifican en tres grupos: de origen animal, vegetal y mineral. (  )

______________________________________________________________________________________________________

  • Por lo general, las legumbres contienen grasas saturadas que en exceso pueden ser perjudiciales para la salud. (  )

______________________________________________________________________________________________________

  • La leche esta constituida por agua, proteínas y lípidos (3 – 6 %), además tiene vitaminas y minerales como calcio, potasio y vitamina A, entre otras. (  )

______________________________________________________________________________________________________

2. Completa la rueda de los alimentos.

CARBOHIDRATOS, LÍPIDOS, PROTEÍNAS, VITAMINAS, AGUA Y MINERALES

1. Elabora un esquema sobre la clasificación de los alimentos según su composición.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2. Completa el siguiente cuadro.

Nutrientes ¿Qué son? Funciones
Carbohidratos  

 

 

 

 

 

Proporcionan energía al organismo, es decir, son fuente de energía.
Proteínas  

 

 

 

 

 

Lípidos  Son biomoléculas formadas por átomos de carbono, hidrógeno y oxigeno principalmente, aunque pueden contener fósforo y nitrógeno en su estructura.
Vitaminas  

 

 

 

 

 

Minerales  

 

 

 

 

 

3. Nombra tres alimentos ricos en carbohidratos, proteínas y lípidos.

Carbohidratos Proteínas Lípidos
  • ______________________
  • ______________________
  • ______________________
  • ______________________
  • ______________________
  • ______________________
  • ______________________
  • ______________________
  • ______________________

ENFERMEDADES ASOCIADAS a la nutrición

1. ¿Cuáles son las diferencias entre la anorexia y la bulimia?

Anorexia Bulimia
 

 

 

 

 

 

 

 

 

2. Responde las siguientes preguntas.

  • ¿Qué es la anemia?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿Cuál es la causa de la diabetes?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿Qué es la hiperglucemia?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿Qué es la celiaquía?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿Cuáles son los síntomas del colón irritable?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

ESTABLECIMIENTO DE DIETAS

1. Elabora un resumen sobre los aspectos que deben tenerse en cuenta para una dieta saludable.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. Nombra cinco alimentos que afectan nuestra salud.

  1. __________________________________________________
  2. __________________________________________________
  3. __________________________________________________
  4. __________________________________________________
  5. __________________________________________________

3. Elabora un menú balanceado.

Desayuno Almuerzo Merienda Cena
 

 

 

 

 

 

 

 

 

CAPÍTULO 14 / EJERCICIOS

CUERPO HUMANO Y SALUD: REPRODUCCIÓN, SALUD Y ENFERMEDAD | EJERCICIOS

REPRODUCCIÓN HUMANA

1. Une cada término de la columna A con una frase de la columna B.

A B
Fecundación Produce descendientes idénticos.
Testículos Periodo donde el cigoto se desarrolla en el útero hasta que el bebé nace.
Conductos genitales Proceso sexual mediante el cual los seres humanos se reproducen.
Embarazo Son tubos que salen de los testículos, llegan hasta la uretra y almacenan espermatozoides.
Reproducción asexual Son dos órganos que fabrican espermatozoides, y están situados en el escroto.

2. Completa en los recuadros las partes del sistema reproductor femenino.

3. Marca con una (V) las oraciones que consideres verdaderas y con una (F) las que consideres falsas. Justifica las oraciones falsas.

  • La reproducción sexual origina descendientes idénticos a sus progenitores. (  )

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • Al culminar el embarazo, en un parto natural, el bebé sale por la vagina. (  )

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • Las vesículas seminales y próstata son glándulas que fabrican un líquido que mantiene con vida a los óvulos. (  )

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • El útero es un órgano musculoso que comunica a las trompas de falopio con la vagina y es el espacio donde se desarrolla el bebé durante el embarazo. (  )

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • La menstruación se produce cada mes cuando el cuerpo de la mujer desprende la mucosa del endometrio al no recibir un óvulo fecundado. (  )

­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

FECUNDACIÓN, EMBARAZO Y DESARROLLO

1. Define los siguientes términos:

  • Las ecografías:

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • Saco amniótico:

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • Fecundación In Vitro:

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • La mórula:

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • Inmunidad:

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. Elabora una lista de 8 cambios que pueden experimentar las mujeres durante el embarazo.

1. ____________________________________________________________________________________________________

2. ____________________________________________________________________________________________________

3. ____________________________________________________________________________________________________

4. ____________________________________________________________________________________________________

5. ____________________________________________________________________________________________________

6. ____________________________________________________________________________________________________

7. ____________________________________________________________________________________________________

8. ____________________________________________________________________________________________________

3. Responde las siguientes preguntas:

  • ¿Cuántos días después de la fecundación se forma el blastocito?

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

  • ¿A través de qué se comunican la placenta y el embrión?

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

  • De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), ¿cuánto tiempo dura aproximadamente el embarazo?

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

  • Normalmente, ¿en qué semanas el feto gira su cabeza hacia abajo y se prepara para el parto?

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

  • ¿Qué ocurre en el embrión entre los días 21 y 25 de desarrollo?

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

  • ¿A partir de cuál semana de gestación se forman las huellas dactilares en el feto?

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

ETAPAS DE LA VIDA

1. Ordena del 1 al 6, en forma cronológica, las etapas del desarrollo humano que se nombran a continuación:

Etapa Orden
Niñez
Juventud
Infancia
Adultez
Prenatal
Adolescencia

2. De acuerdo con las imágenes presentadas, completa el siguiente cuadro indicando el nombre de la etapa, el periodo aproximado de duración de cada etapa de desarrollo, e indica 3 características o cambios que ocurren en cada una de estas etapas:

 

Etapa de desarrollo Nombre, periodo y características
Nombre:

Periodo:

Características:

 

 

Nombre:

Periodo:

Características:

 

 

Nombre:

Periodo:

Características:

 

 

Nombre:

Periodo:

Características:

 

 

Nombre:

Periodo:

Características:

 

 

Nombre:

Periodo:

Características:

 

 

Nombre:

Periodo:

Características:

 

 

 

 

VIDA SALUDABLE

1. Responde los siguientes interrogantes:

  • ¿Cuáles son los componentes que integran el concepto de salud de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS)?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿Qué aspectos caracterizan el desarrollo de la salud pública?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿Qué es una enfermedad según la OMS?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • De acuerdo con la OMS, ¿cuántas horas en promedio debe dormir un adulto para mantener un óptimo estado físico, emocional y mental?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿Qué es una vacuna?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. Indique en el siguiente cuadro el porcentaje de casos de las siguientes afecciones que son causados por el tabaquismo, de acuerdo con la OMS:

Enfermedad Porcentaje de casos
Cáncer de pulmón
Bronquitis crónica
Enfermedad coronaria

3. Nombra y describe 3 hábitos que contribuyan al bienestar físico:

  • ___________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • ___________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • ___________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

CAPÍTULO 13 / EJERCICIOS

HÁBITOS SALUDABLES Y ENFERMEDADES | EJERCICIOS

CONSUMO DE AGUA Y ESTILO DE VIDA SALUDABLE

1. Verdadero y falso. Marca con una V las opciones verdaderas y con una F las falsas. Justifica las falsas.

a. El agua es un compuesto formado por la unión de dos elementos, oxígeno e hidrógeno. (  )

______________________________________________________________________________________________________

b. En estado natural, el agua se halla en forma sólida únicamente. (  )

______________________________________________________________________________________________________

c. En estado líquido, las moléculas de agua se encuentran muy unidas entre sí. (  )

______________________________________________________________________________________________________

d. En estado gaseoso, el agua se halla en forma de vapor de agua en la atmósfera. (  )

______________________________________________________________________________________________________

e. El agua es de color azul y tiene la propiedad de adaptarse a la forma del recipiente que la contenga. (  )

______________________________________________________________________________________________________

f. El agua es insípida, al beberla no tiene algún sabor en específico. (  )

______________________________________________________________________________________________________

2. Visualiza la imagen. ¿A qué hace referencia esta molécula? Describe su importancia.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

3. Escribe 5 consecuencias de no mantenerse hidratado.

  • ___________________________________________________________________________________________________
  • ___________________________________________________________________________________________________
  • ___________________________________________________________________________________________________
  • ___________________________________________________________________________________________________
  • ___________________________________________________________________________________________________

Preparación correcta de los alimentos

1. Marca con una cruz (X) los métodos correctos de higiene de los alimentos.

(  ) Lavar las verduras con abundante agua antes de consumirlas.

(  ) Lavarse las manos antes de iniciar la preparación de los alimentos.

(  ) Utilizar los mismos utensilios para cortar carnes y verduras.

(  ) Guardar carnes y verduras en los mismos envases.

(  ) Separar los alimentos cocidos de los crudos.

(  ) Desinfectar la cocina antes de comenzar a cocinar.

2. Relaciona el organismo con la enfermedad que produce. Une con flechas.

Organismo Enfermedad
Salmonella  Intoxicación estafilocócica
Taenia saginata  Giardiasis
Staphylococcus Taeniasis
Giardia Salmonelosis

Alimentos transgénicos

1. Describe el proceso de elaboración de alimentos transgénicos.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. Escribe las ventajas y desventajas de los alimentos transgénicos.

Ventajas Desventajas
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Enfermedades asociadas con el consumo de drogas

1. Escribe 2 enfermedades o consecuencias que produce cada uno de estas drogas.

Alcohol
  • __________________________________________
  • __________________________________________
Marihuana
  • __________________________________________
  • __________________________________________
Cocaina
  • __________________________________________
  • __________________________________________
Heroina
  • __________________________________________
  • __________________________________________

2. Visualiza la imagen. Describe qué es y sus consecuencias para la salud.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

Estadísticas de enfermedades más frecuentes a nivel mundial

1. Relaciona la columna A con la B. Une con flechas

A B
Gripe Acumulación anormal o excesiva de grasa.
Diabetes Enfermedad crónica respiratoria que afecta a los pulmones causando episodios de jadeo, dificultad para respirar, presión en el pecho y tos.
Obesidad Enfermedad crónica caracterizada por presentar niveles aumentados de azúcar en sangre.
Asma Enfermedad del hígado que hace que el mismo se inflame y deje de funcionar correctamente.
Hepatitis Enfermedad viral respiratoria.

2. Escribe los síntomas de las siguientes enfermedades

Hepatitis A Asma Gripe
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CAPÍTULO 12 / TEMA 4

Prevención terciaria

La prevención terciaria tiene como objetivo reducir el impacto de enfermedades con efectos a largo plazo. De este modo, se ayuda a las personas a manejar sus problemas de salud y lesiones para mejorar, en lo posible, su calidad de vida y su esperanza de vida.

Los programa de rehabilitación o grupos de apoyo pertenecen a la prevención terciaria.

Fisioterapia

Hacia 1958, la Organización Mundial de la Salud (OMS) se refirió a la fisioterapia como “el arte y la ciencia del tratamiento por medio del ejercicio terapéutico, calor, frío, luz, agua, masaje y electricidad”. Además, el organismo establece que la fisioterapia “incluye la ejecución de pruebas eléctricas y manuales para determinar el valor de la afectación, la fuerza muscular, las capacidades funcionales, la amplitud del movimiento articular y las medidas de la capacidad vital, así como ayudas diagnósticas para el control de la evolución”.

La fisioterapia ayuda a mejorar la movilidad de las extremidades.

Es una ciencia y técnica que utiliza tanto agentes físicos como naturales para curar, prevenir o tratar diferentes enfermedades. Para lograr el objetivo se practican pruebas eléctricas y manuales que determinan el alcance de la lesión y la fuerza muscular, pruebas que determinan las capacidades funcionales, la amplitud del movimiento articular, así como ayudas diagnósticas para el control de la evolución. También se sirve de ejercicios terapéuticos, como masoterapia, hidroterapia, mecanoterapia, ultrasonoterapia o electroterapia que permiten prevenir una enfermedad.

¿Sabías qué?
El yoga es una disciplina que permite, a través de la unión del cuerpo y la mente, mantener un buen estado de salud.

Actividad física

Se considera actividad física a cualquier movimiento corporal que implique como resultado un gasto de energía mayor a la tasa de metabolismo basal. Ahora bien, muchas veces se utiliza este concepto como sinónimo de ejercicio físico, que es una forma de actividad física planificada y repetitiva con la finalidad de mejorar o mantener uno o varios aspectos de la condición física. Por ello, suele decirse que la actividad física es “cualquier actividad que involucre movimientos significativos del cuerpo o de los miembros”, y también “todos los movimientos de la vida diaria, incluyendo el trabajo, la recreación, el ejercicio, y actividades deportivas”.

La recomendación de realizar actividad física está orientada, sobre todo, al ejercicio aeróbico. Ejemplo de ello es correr o andar en bicicleta.

Efectos de la actividad física

Un nivel adecuado de actividad física regular en los adultos:

  • Reduce el riesgo de hipertensión, cardiopatía coronaria, accidente cerebro-vascular, diabetes, cáncer de mama, de colon y depresión.
  • Mejora la salud ósea y funcional.
  • Es un determinante clave del gasto energético, fundamental para el equilibrio calórico y el control del peso.
Caminar diariamente libera las endorfinas (hormonas de la felicidad) en la sangre, lo que reduce el estrés y la ansiedad.

Recomendaciones sobre la actividad física

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recientemente ha elaborado un estudio denominado Recomendaciones mundiales sobre la actividad física para la salud con el objetivo general de proporcionar orientación sobre la frecuencia, duración, intensidad, tipo y cantidad total de actividad física, y prevención de las enfermedades no transmisibles. Así, las recomendaciones que figuran en ese documento distinguen tres grupos de edad:

Manejar bicicleta es una actividad física que ayuda al sano funcionamiento de la columna.
  1. Niños y jóvenes (5 a 17 años): para quienes integran este grupo, la actividad física consiste en juegos, deportes, desplazamientos, actividades recreativas, educación física o ejercicios programados en el contexto de la familia, la escuela o las actividades comunitarias. Con el fin de mejorar las funciones cardio-respiratorias, las musculares y la salud ósea, además de reducir el riesgo de enfermedades, se recomienda que:
  • Inviertan como mínimo 60 minutos diarios en actividades físicas de intensidad moderada a vigorosa.
  • La actividad física superior a 60 minutos diarios reportará un beneficio aún mayor para la salud.
  • La actividad física diaria debería ser, en su mayor parte, aeróbica. Convendría incorporar, como mínimo tres veces por semana, actividades vigorosas que refuercen los músculos y huesos.
¿Sabías qué?
La frecuencia cardíaca de cualquier persona que hace deporte varía según la edad. Para conocer la frecuencia cardíaca es necesario restar la edad a 220, es decir, FC= (220 – edad).
  1. Adultos (18 a 64 años): consiste en actividades recreativas o de ocio, desplazamientos (por ejemplo, paseos a pie o en bicicleta), actividades ocupacionales (es decir, trabajo), tareas domésticas, juegos, deportes o ejercicios programados en el contexto de las actividades diarias, familiares y comunitarias. En ellos se recomienda que:
  • Dediquen como mínimo 150 minutos semanales a la práctica de actividad física aeróbica de intensidad moderada, o bien 75 minutos de actividad física aeróbica vigorosa cada semana. Lo ideal sería una combinación equivalente de actividades moderadas y vigorosas.
  • La actividad aeróbica debe practicarse en sesiones de 10 minutos de duración, como mínimo.
  • Es necesario, a fin de obtener mayores beneficios para la salud, aumentar hasta 300 minutos por semana la práctica de actividad física moderada aeróbica, o bien hasta 150 minutos semanales de actividad física intensa aeróbica, aunque también es recomendable una combinación equivalente de actividad moderada y vigorosa.
  • Dos o más veces por semana se deberían realizar actividades de fortalecimiento de los grandes grupos musculares.
  1. Adultos mayores (de 65 años en adelante): la actividad física consiste en actividades recreativas o de ocio, desplazamientos (por ejemplo, caminatas o en bicicleta), actividades ocupacionales (cuando la persona todavía desempeña actividad laboral), tareas domésticas, juegos, deportes o ejercicios programados en el contexto de las actividades diarias, familiares y comunitarias. Por ello, se recomienda que:
  • Dediquen 150 minutos semanales a realizar actividades físicas moderadas aeróbicas, o bien algún tipo de actividad física vigorosa aeróbica durante 75 minutos, o una combinación equivalente de actividades moderadas y vigorosas.
  • La actividad se debe practicar en sesiones de 10 minutos, como mínimo.
  • Con el fin de obtener mayores beneficios para la salud, deberían dedicarse hasta 300 minutos semanales a la práctica de actividad física moderada aeróbica, o bien 150 minutos semanales de actividad física aeróbica vigorosa, o una combinación equivalente de actividad moderada y vigorosa.
  • Aquellos que se encuentran con movilidad reducida deberían realizar actividades físicas tres días o más a la semana para mejorar su equilibrio e impedir las caídas.
  • Realizar actividades que fortalezcan los principales grupos de músculos dos o más días a la semana.
  • Aquellos que no puedan realizar la actividad física recomendada debido a su estado de salud, deben mantenerse físicamente activos en la medida en que se lo permita su estado.

Beneficios de la actividad física

La actividad física es muy importante para la salud. En este sentido, la práctica sistemática y de forma regular tiene un gran valor para la prevención de enfermedades y para rehabilitarse en casos de problemas de salud. Estos son los importantes beneficios de realizar actividades físicas:

  1. A nivel cardiovascular:
  • Mejora el rendimiento del corazón y reduce las necesidades energéticas para un determinado grado de esfuerzo. Además, la frecuencia cardíaca y la presión arterial experimentan un incremento más suave.
  • Aumenta la frecuencia cardíaca sobre aquellos valores normales en condiciones de sedentarismo.
  • Reduce la frecuencia cardíaca de reposo en relación con la población sedentaria.
  • Contribuye al control de la presión arterial en reposo y durante el esfuerzo en individuos con hipertensión.
  • Aumenta el número y la densidad de los capilares sanguíneos.
  • Favorece la circulación y reduce el riesgo de desarrollar várices y trombosis.
  • Favorece una mayor irrigación del miocardio.
Las actividades al aire libre favorecen la circulación arterial.
  1. A nivel respiratorio:
  • Aumenta la capacidad de ventilación y reduce la frecuencia respiratoria en cada esfuerzo físico realizado.
  • Aumenta el tono de los músculos respiratorios y les confiere más resistencia a la fatiga.
Los ejercicios de respiración contribuyen a mantener en buen estado los pulmones.
  1. A nivel metabólico:
  • Aumenta la capacidad aeróbica y la potencia de los sistemas de oxidación de las células musculares, especialmente de aquellas de contracción lenta.
  • Reduce la producción de ácido láctico durante la realización de un ejercicio físico.
  • Potencia la utilización de ácidos grasos como sustrato energético y permite estabilizar el glucógeno contenido en los músculos que abastecen de energía el proceso de contracción muscular.
  • Incrementa la actividad metabólica general tanto durante la realización del esfuerzo físico como durante las horas y días posteriores.
  • Aumenta la tolerancia a la glucosa. Además, mejora la sensibilidad de los receptores insulínicos de los músculos y los tejidos grasos, lo que favorece una mejor y más rápida utilización de glucosa.
  • Reduce los niveles de triglicéridos y, en menor grado, del colesterol ligado a las lipoproteínas de baja y de muy baja densidad.
  • Contribuye a controlar el peso, evita el exceso de la reserva adiposa y favorece a la distribución o ubicación de grasa corporal.
La actividad física contribuye a la oxigenación del cerebro.
  1. A nivel osteoarticular:
  • Mejora la estructura y las funciones de los ligamentos, los tendones y las articulaciones.
  • Aumenta la actividad de los procesos implicados en el cuidado de los huesos y reduce el ritmo de desgaste óseo asociado con el paso de los años y con ciertos cambios hormonales.
  • Incrementa el contenido mineral de los huesos, por lo que disminuye la velocidad de pérdida de densidad ósea.
El ejercicio previene la osteoporosis.
  1. A nivel mental:
  • Aumenta la sensación de bienestar.
  • Reduce la tensión y el estrés emocional.
  • Disminuye la ansiedad.
  • Mejora las funciones intelectuales de las personas sedentarias de mediana edad.
  • Se lo utiliza como soporte en programas de desintoxicación de la drogodependencia y el alcoholismo.
RECURSOS PARA DOCENTES

Artículo “Plantas medicinales”

En este artículo se presenta el poder curativo de las plantas, así como la “fitoterapia”.

VER

Video conferencia “Arte terapia”

En esta videoconferencia encontrará detalles sobre esta disciplina que pertenece a la psicoterapia.

VER