El planeta Tierra es un sistema a gran escala, complejo y dinámico en el que se producen muchos fenómenos naturales. Está compuesto por 4 subsistemas: atmósfera, litósfera, hidrósfera y la biósfera. Todos ellos se encuentran relativamente equilibrados y relacionados entre sí.
Atmósfera
Litósfera
Hidrósfera
Definición
Es la capa gaseosa que rodea al planeta, se extiende desde el océano y la corteza terrestre hasta el espacio exterior, cubre a todo el planeta.
Es la capa rígida de la Tierra, se extiende hasta una profundidad de aproximadamente 100 km.
Capa discontinua de agua que se encuentra en contacto con la superficie terrestre, incluye tanto aguas superficiales, como aguas profundas y congeladas, las lluvias y las nubes.
Tipo de capa
Gaseosa.
Sólida.
Líquida, solida o gaseosa.
Composición
21 % de oxígeno.
78 % de nitrógeno.
1 % de otros gases.
Corteza: rocas basálticas y de granito.
Manto: silicatos de magnesio, hierro, calcio y de aluminio.
Núcleo: hierro metálico fundido.
Hidrógeno, oxígeno, sodio, cloro, calcio y otros 77 elementos.
Divisiones
Tropósfera
Estratósfera
Mesósfera
Termósfera
Exósfera
Corteza
Manto
Núcleo
Agua dulce (lagos, lagunas, ríos y quebradas).
Agua salada (mares y océanos).
Origen
Se formó por los gases que se desprendían de la corteza terrestre. Esta atmósfera estaba cargada de mucho vapor de agua, dióxido de carbono y nitrógeno.
Se formó al enfriarse el material incandescente que conformaba la Tierra primitiva.
El vapor de agua en la atmósfera de la Tierra primitiva se condensó y luego precipitó, lo que dio paso a los océanos y los mares.
Funciones
Proteger a los seres vivos de los rayos solares.
Permite conservar la temperatura de la Tierra por acción del efecto invernadero.
Permite la acumulación de gases necesarios para que se den ciertos procesos vitales.
Distribuye el calor por toda la superficie del planeta.
Permite el desarrollo de muchos seres vivos.
Se llevan a cabo distintos procesos geológicos, como la formación de montañas y valles.
Su elevación permite que el agua fluya de los continentes hacia los mares y océanos.
Regula la temperatura de la Tierra.
Es fundamental para que se desarrolle la vida.
Funciona como ecosistema para muchas plantas y animales.
Muchas reacciones químicas importantes son llevadas a cabo gracias al agua.
Cada vez que un cuerpo celeste se oculta de forma total o parcial por la interposición de otro astro, hablamos de un eclipse. En el planeta Tierra se pueden observar dos tipos de eclipse: el solar y el lunar. Estos eventos astronómicos movilizan a miles de personas en el mundo en busca de la mejor visualización del fenómeno.
Eclipse solar
Eclipse lunar
Explicación
Eclipse que ocurre cuando la Luna se interpone entre el Sol y la Tierra.
Eclipse que ocurre cuando la Tierra se interpone entre la Luna y el Sol.
Momento en el que ocurre
Durante el día.
Durante la noche.
Frecuencia
Una vez cada 18 meses (eclipse solar total).
2-7 veces al año.
Duración
3-8 minutos.
30-90 minutos.
Tipos
Total, anular y parcial.
Penumbral, parcial y total.
Fase lunar
En luna nueva.
En luna llena.
Visibilidad
Se observa solo en algunos lugares.
Se observa en muchos lugares (mitad de la Tierra que es de noche durante el eclipse).
Riesgo para la salud
Si se ve directamente al Sol, la retina se puede dañar.
Una solución es una mezcla homogénea entre dos o más sustancias. La sustancia que se disuelve es el soluto, mientras que la sustancia que disuelve al soluto se llama disolvente. Existen numerosos productos en la vida cotidiana, como medicamentos, jabones y jugos de frutas, que resultan de la mezcla de un soluto con un solvente.
Soluto
Disolvente/Solvente
Definición
Sustancia que se disuelve en un disolvente para formar una solución.
Sustancia que disuelve al soluto para formar una solución.
Estado físico
Sólido, líquido y gaseoso.
Sólido, líquido y gaseoso.
Solubilidad
Depende de las propiedades del soluto.
Depende las propiedades del disolvente.
Proporción en la solución
Menor. Si hay varios solutos, siempre estarán en menor cantidad que el disolvente.
Mayor. Determina el estado de la materia en el que existe la solución.
Solución líquida
En estado sólido, líquido y gaseoso.
En estado líquido.
Ejemplo de solución líquida (agua azucarada)
Azúcar (sólido).
Agua (líquido).
Ejemplo de solución líquida (vinagre)
Ácido acético (líquido).
Agua (líquido).
Ejemplo de solución líquida (bebida gaseosa)
Dióxido de carbono (gaseoso).
Agua (líquido).
Solución sólida
En estado sólido, líquido y gaseoso.
En estado sólido.
Ejemplo de solución sólida (acero)
Carbono (sólido).
Hierro (sólido).
Ejemplo de solución sólida (amalgama)
Mercurio (líquido).
Cobre, zinc, plata, estaño u otro metal (sólido).
Ejemplo de solución sólida (hidrógeno en paladio)
Hidrógeno (gaseoso).
Paladio (sólido).
Solución gaseosa
En estado sólido, líquido y gaseoso.
En estado gaseoso.
Ejemplo de solución gaseosa (humo)
Polvo atmosférico (sólido).
Aire (gaseoso).
Ejemplo de solución gaseosa (aire húmedo)
Agua (líquido).
Aire (gaseoso).
Ejemplo de solución gaseosa (aire)
Oxígeno (O2), dióxido de carbono (CO2), vapor de agua, entre otros gases en pequeñas proporciones.
Los huesos de nuestro cuerpo cumplen muchas funciones importantes, desde brindar soporte hasta permitir su movimiento. También juegan un papel importante en la producción de células sanguíneas y el almacenamiento de grasa. La médula ósea es el tejido esponjoso o viscoso que llena las cavidades de los huesos.
¿Qué es la médula ósea?
La médula ósea, también llamada tejido mieloide, es un tejido blando y gelatinoso que se encuentra dentro de algunos huesos. La médula ósea es roja o amarilla, según la preponderancia de tejido hematopoyético o graso.
La médula ósea es un tejido conectivo blando altamente vascularizado y flexible dentro de las cavidades óseas.
funciones generales
La médula ósea da lugar a todas las células linfoides que migran al timo y maduran en células T, así como a la población principal de células B convencionales.
Las células B maduran en la médula ósea y se someten a una selección antes de llegar a los tejidos linfoides periféricos.
Las plaquetas, que son cruciales para el proceso de coagulación de la sangre, se forman a partir de la médula ósea al igual que otras células sanguíneas.
La médula amarilla participa activamente en el almacenamiento de lípidos.
Tipos
Médula ósea roja
La médula roja forma todas las células sanguíneas con la excepción de los linfocitos. También contribuye, junto con el hígado y el bazo, a la destrucción de glóbulos rojos viejos.
Este tipo de médula consiste en un tejido fibroso delicado y muy vascularizado que contiene células madre, que se diferencian en varias células sanguíneas. Las células madre se convierten primero en precursores, o células blásticas, de varios tipos:
Los normoblastos dan lugar a los glóbulos rojos o eritrocitos.
Los mieloblastos se convierten en granulocitos, un tipo de glóbulos blancos o leucocitos.
Las plaquetas, pequeños fragmentos de células sanguíneas que se forman a partir de células gigantes de la médula llamadas megacariocitos.
En los mamíferos, la formación de sangre en los adultos tiene lugar predominantemente en la médula. En los vertebrados inferiores, otros tejidos también pueden producir células sanguíneas, incluidos el hígado y el bazo.
Al nacer y hasta aproximadamente los siete años, toda la médula humana es roja ya que la necesidad de formación de sangre nueva es alta.
A medida que envejecemos, la médula ósea roja se reemplaza gradualmente por médula ósea amarilla. En la edad adulta, la médula ósea roja se puede encontrar en algunos huesos, incluidos:
Cráneo
Vértebras
Esternón
Costillas
Extremos del húmero
Pelvis
Extremos del fémur
Extremos de la tibia
Médula ósea amarilla
Este tipo de médula participa en el almacenamiento de grasas. Las grasas de la médula ósea amarilla se almacenan en células llamadas adipocitos y se pueden utilizar como fuente de energía según sea necesario.
Contiene células madre mesenquimales, que pueden convertirse en células de hueso, grasa, cartílago o músculos.
La médula amarilla que se encuentra en los huesos esponjosos y en el eje de los huesos largos, no es vascular y consiste principalmente en células grasas. Está compuesto por tejido hematopoyético que se ha vuelto inactivo.
estructura
La médula ósea está formada por componentes celulares y no celulares, y estructuralmente se divide en regiones vasculares y no vasculares.
La sección no vascular de la médula ósea está compuesta por células hematopoyéticas empaquetadas entre células grasas, bandas delgadas de tejido óseo o trabéculas, fibras de colágeno, fibroblastos y células dendríticas.
La sección vascular contiene vasos sanguíneos que suministran nutrientes al hueso y transportan las células madre sanguíneas y las células sanguíneas maduras formadas hacia la circulación.
afecciones involucradas
Para diagnosticar alguna enfermedad relacionada con la médula ósea, especialmente aquellas que tienen que ver con la sangre y sus componentes se debe realizar la aspiración de médula ósea, que consiste en la extracción directa mediante succión de una pequeña cantidad de médula ósea, a través de una aguja hueca.
La aguja generalmente se inserta en la cadera o el esternón en los adultos y en la parte superior de la tibia en los niños.
La necesidad de una aspiración de médula ósea se basa normalmente en estudios de sangre previos y es particularmente útil para proporcionar información sobre las diversas etapas de las células sanguíneas inmaduras.
La médula ósea es fundamental para la producción de células sanguíneas. Por lo tanto, una variedad de afecciones relacionadas con la sangre implican problemas con la médula ósea y afectan la cantidad de células sanguíneas producidas. Esto hace que compartan muchos síntomas comunes, que incluyen:
Fiebre: puede ser el resultado de no tener suficientes glóbulos blancos sanos.
Fatiga o debilidad: se debe a la falta de hemoglobina, la proteína de los glóbulos rojos que transporta el oxígeno.
Aumento de infecciones: debido a que hay menos glóbulos blancos sanos que ayudan a combatir las infecciones.
Dificultad para respirar: un recuento de glóbulos rojos más bajo puede resultar en que los tejidos de su cuerpo reciban menos oxígeno.
Sangrado y moretones: debido a que la persona tiene menos plaquetas sanas, por lo tanto la sangre tiene menos coagulación.
¿Sabías qué?
Muchas personas con leucemia, linfoma, anemia de células falciformes y otras enfermedades potencialmente mortales, dependen de los trasplantes de médula ósea o sangre del cordón umbilical para sobrevivir.
Leucemia
Es un tipo de cáncer que puede afectar tanto la médula ósea como el sistema linfático. Ocurre cuando las células sanguíneas sufren mutaciones en su ADN. Esto hace que crezcan y se dividan más rápidamente que las células sanguíneas sanas. Con el tiempo, las células que mutaron comienzan a desplazar a las células sanas de la médula ósea.
La leucemia se clasifica como aguda o crónica según la rapidez con la que progresa.
Algunos de los principales tipos de leucemia incluyen:
Leucemia mielógena aguda
Leucemia mielógena crónica
Leucemia linfocítica aguda
Leucemia linfocítica crónica
No existe una causa clara de la leucemia, pero ciertas cosas pueden aumentar su riesgo, que incluyen:
Exposición a ciertos químicos.
Exposición a la radiación.
Algunas afecciones genéticas, como el síndrome de Down.
Anemia aplásica
Ocurre cuando la médula ósea no produce suficientes células sanguíneas nuevas. Esto sucede por daño a las células madre de la médula ósea, lo que les dificulta su conversión en nuevas células sanguíneas.
Este daño puede ser:
Adquirido: por la exposición a toxinas, radiación o enfermedades infecciosas, como Epstein-Barr o citomegalovirus. Los trastornos autoinmunitarios, como la artritis reumatoide y el lupus, también pueden causar anemia aplásica.
Heredado: por una condición genética. Un ejemplo de anemia aplásica hereditaria es la anemia de Fanconi.
Trastornos mieloproliferativos
Los trastornos mieloproliferativos ocurren cuando las células madre de la médula ósea crecen de manera anormal. Esto puede conducir a un aumento en el número de un tipo específico de glóbulo.
La masa, el peso y el volumen son magnitudes asociadas a un cuerpo y, por lo tanto, se pueden medir. A menudo estos términos, especialmente la masa y el peso, se usan indistintamente; sin embargo, aunque realmente no signifiquen lo mismo, están directamente relacionados.
Masa
Peso
Volumen
Definición
Es la cantidad de materia en un cuerpo.
Es la fuerza que ejerce la gravedad sobre un cuerpo.
Es el espacio que ocupa un cuerpo en cualquier estado físico.
Símbolo
m
W
V
Unidad de medida SI
Kilogramo (kg)
Newton (N)
Metro cúbico (m3)
Otras unidades de medida
Múltiplos y submúltiplos del kilogramo,libra (lb), tonelada (t), entre otros.
Kilopondio (kp) y dina (dyn).
Múltiplos y submúltiplos del metro cúbico, litro (l), galón (gal), onza (oz), entre otros.
Tipo de magnitud
Escalar
Vectorial
Escalar
Instrumentos de medición
Balanzas y básculas.
Dinamómetros, básculas, entre otros.
Pipetas, matraces aforados, buretas, probetas, entre otros.
Fórmula
m: masa
ρ: densidad
V: volumen
W: peso
m: masa
g: aceleración de la gravedad
m: masa
ρ: densidad
V: volumen
Ejemplos
Un objeto en la Luna o en la Tierra siempre va a tener la misma masa.
El peso en la Tierra y el peso en la Luna del mismo objeto es diferente.
La capacidad de una botella agua representa el volumen del espacio que ocupa la sustancia.
Los factores bióticos se refieren a los componentes vivos, y los factores abióticos se refieren a los componentes no vivos, químicos y físicos del ecosistema. Por lo tanto, son los dos factores esenciales responsables de dar forma al ecosistema. Los recursos abióticos y bióticos afectan la supervivencia y el proceso de reproducción.
Biótico
Abiótico
Definición
Componentes vivos del ambiente.
Componentes no vivos del ambiente.
Otro nombre
Biocenosis
Biotopo
Origen
Se origina en la biósfera.
Se origina en la litósfera, la hidrósfera y la atmósfera.
Dependencia
Dependen de los factores abióticos para su supervivencia.
No dependen de los factores bióticos para su supervivencia.
Los tornados son uno de los fenómenos más violentos de la naturaleza. Están formados por una gran columna giratoria de aire, con vientos que alcanzan hasta 480 km/h. Los tornados pueden destruir casas, grandes edificios, desarraigar árboles y lanzar vehículos a cientos de metros.
Antes de que se desarrollen las tormentas eléctricas se genera un cambio en la dirección del viento por el aumento en la velocidad y en la altura que crea un efecto de giro horizontal invisible en la atmósfera inferior.
Los tornados comienzan cuando los rayos solares calientan la superficie de la Tierra. A medida que el aire cálido y menos pesado comienza a elevarse, se encuentra con el aire más frío y pesado sobre él.
El aire en movimiento más rápido comienza a girar sobre el viento más lento. A medida que avanza, aumenta su ritmo y crece.
En esta etapa se forma una especie de cilindro que gira y rueda horizontalmente. A medida que los vientos se acumulan, el aire cálido más fuerte impulsa los vientos giratorios verticalmente hacia arriba, lo que causa una corriente ascendente.
Con el aumento del aire caliente, el aire giratorio encuentra más corriente ascendente, por lo que gira más rápido hacia arriba y gana más impulso.
Los vientos que giran crean un vórtice y la corriente de aire tiene suficiente energía para alimentarse.
El tornado está completamente formado y se mueve en la dirección de los vientos de la tormenta.
¿Cuándo suelen ocurrir los tornados?
Los tornados pueden formarse en cualquier época del año, pero la temporada típica se extiende desde marzo hasta agosto. Es más probable que ocurran entre las 3 de la tarde y las 9 de la noche.
ESCALA DE FUJITA
La escala de Fujita se utiliza para asignar a un tornado una calificación basada en la velocidad estimada del viento y los daños relacionados.
Cuando se examina el daño relacionado con el tornado, se compara con una lista de indicadores y grados de daño que ayudan a estimar mejor el rango de velocidades del viento que el tornado probablemente produjo.
F0 — Ligero: vienen como vientos fuertes y causan poco daño a los techos que están deteriorados. Estos vientos pueden desplazar objetos livianos como botes de basura. Los tornados en esta categoría ocurren con mucha frecuencia y representan aproximadamente el 60 % del número total de tornados en el año.
F1: Moderado: representan aproximadamente el 28 % del número total de tornados. Causan daños menores al paisaje, árboles jóvenes, techos de edificios y ventanas rotas. Pueden desplazar objetos más pesados.
F2: Considerable: representan aproximadamente el 9 % del número total. Rompen ramas de árboles, causan daños considerables a la propiedad como resultado de los desechos en el aire. Pueden mover y desplazar un cobertizo de jardín con cimientos débiles.
Trombas marinas
Las trombas marinas son tornados débiles que se forman sobre el agua tibia. Las trombas son más comunes a lo largo de la costa del Golfo. Ocasionalmente se mueven tierra adentro y se convierten en tornados que causan graves daños.
F3— Grave: pueden arrancar árboles de raíz y romper paredes de edificios. Pueden volar techos y causar daños graves. Representan aproximadamente el 3 % del número total de tornados.
Han ocurrido algunos tornados muy devastadores que han arrasado con muchas casas, escuelas y estructuras a lo largo de su camino.
F4—Devastador: son bastante destructivos, ya que los autos pequeños son volcados y desplazados. Destruyen casas, arrancan los árboles de raíz y los destruyen, elevan escombros pesados y devastan cualquier cosa a su paso. Constituyen alrededor del 1 %.
F5 — Impresionante: representan menos del 1 % en número. Son tan poderosos que aplanan casi cualquier estructura en su camino. Los árboles maduros se quedan sin ramas, otros son desarraigados y arrastrados por el viento, y los automóviles son arrastrados y desplazados significativamente.
Pasillo de los tornados
El tornado más devastador que ocurrió en América del Sur se originó el 10 de enero de 1973, a 105 km al norte de la ciudad de Santa Fe en Argentina y fue nombrado Tornado de San Justo. Debido al grado de daño que causó fue considerado un F5.
LUGARES DE RIESGO DE TORNADOS
El país con mayor ocurrencia de tornados durante el año es Estados Unidos. Todos los estados tienen algún riesgo de daños, pero Arkansas, Iowa, Kansas, Luisiana, Minnesota, Nebraska, Dakota del Norte, Ohio, Oklahoma, Dakota del Sur y Texas tienen el mayor riesgo.
Los tornados ocurren en muchas partes del mundo, por ejemplo Australia, Europa, África, Asia y América del Sur. Incluso Nueva Zelanda cuenta con al menos 20 tornados cada año. Dos de las concentraciones más altas de tornados fuera de los Estados Unidos son Argentina y Bangladesh.
¿Sabías qué?
Cada año hay un promedio de 1.200 tornados que golpean varias partes de Estados Unidos.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y SEGURIDAD FRENTE A LOS TORNADOS
Antes de un tornado:
Tener en cuenta los lugares más seguros o áreas de refugio a los que se puede ir antes de las visita de un tornado.
Tomar algunos artículos de primeros auxilios, almacenar agua y algunos suministros de emergencia en caso de que haya tiempo suficiente.
Intentar mantenerse en contacto con la estación meteorológica local y fijarse si hay nubes oscuras y tormentas eléctricas.
Tener en cuenta el clima de la ciudad y las acciones sugeridas que se pueden hacer para mantenerse a salvo.
Los tornados son difíciles de predecir. La mayoría de las veces solo se cuenta con unos minutos de advertencia.
Durante un tornado:
Moverse rápidamente al sótano de su hogar o área designada en caso de encontrase en un lugar público.
Si se está conduciendo un vehículo, se debe dirigir al edificio resistente más cercano y ponerse a cubierto. Si no hay ninguno alrededor, se debe quedar en el automóvil, usar el cinturón de seguridad y cubrirse la cabeza con los brazos o una almohada.
Nunca se debe intentar mirar por la ventana o salir, ya que puede haber escombros voladores.
Después de un tornado:
Usar prendas de seguridad al caminar o trabajar a través de los escombros, ya que podría haber vidrios rotos y otros productos químicos peligrosos.
No tocar las líneas eléctricas y los objetos en los charcos de agua.
Mantener registros, notas, fotos de artículos rotos, en caso de que la compañía de seguros los necesite.
Los objetos voladores causan la mayoría de las lesiones y muertes durante los tornados.
RECURSOS PARA DOCENTES
Artículo “Cambios terrestres”
En este recurso se explican los fenómenos y fuerzas tanto internas como externas que actúan sobre la faz de la Tierra.
2. Realiza un listado de medidas de higiene personal, higiene del hogar e higiene de los alimentos.
Higiene personal
Higiene del hogar
Higiene de los alimentos
3. Realiza un mapa conceptual con todo lo relacionado a las vacunas (definición, utilidad, tipos y ejemplos, entre otros).
prevención secundaria
1. Completa las siguientes oraciones:
La prevención secundaria tiene como objetivo ___________________________ de una enfermedad o lesión que ________________________________.
El período patogénico es la etapa de __________________ de la enfermedad.
El diagnóstico precoz se realiza cuando _____________________________________________.
El tratamiento se define como ______________________ que el paciente debe recibir, ya sea con medicamentos o con ________________________ para mejorar su estado de salud.
2. Realiza un esquema de los primeros auxilios que se le dan a una persona que ha sufrido un accidente.
3. Realiza un listado de al menos 15 artículos que guardarías en tu kit de primeros auxilios e indica el uso que se le da a cada uno.
1. Busca 3 ilustraciones relacionadas con las técnicas de rehabilitación y describe la forma en la que ayudan al individuo a mejorar su condición física y su calidad de vida.
Ilustración
¿Cómo ayuda?
Nombre de la técnica: ______________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________.
Nombre de la técnica: ______________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________.
Nombre de la técnica: ______________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________.
2. Establece la diferencia entre prevención terciaria y cuaternaria, e incluye ejemplos de cada una.
¿CÓMO ES POSIBLE SABER ACERCA DE LOS SERES VIVOS QUE DESAPARECIERON HACE MILLONES DE AÑOS? A LO LARGO DE LA HISTORIA LOS INVESTIGADORES HAN DESCUBIERTO RESTOS DE SERES VIVOS EXTINTOS QUE NOS PROPORCIONAN INFORMACIÓN SOBRE ANIMALES Y PLANTAS QUE YA NO EXISTEN, ESTOS SON LOS LLAMADOS FÓSILES.
¿QUÉ ES UN FÓSIL?
LA ÚNICA FORMA DE CONOCER CÓMO FUE LA VIDA Y QUÉ SERES VIVOS HABITARON HACE MILLONES DE AÑOS, ES A TRAVÉS DE LOS FÓSILES, RESTOS DE PLANTAS O ANIMALES MUERTOS QUE NO SE HAN DESCOMPUESTO COMPLETAMENTE Y QUEDAN PRESERVADOS EN LA TIERRA.
¡SELECCIONA EL NOMBRE CORRECTO!
VISUALIZA LA IMAGEN Y SELECCIONA EL NOMBRE CORRECTO.
A) ESTATUA
B) FÓSIL
C) MÚSCULO
D) CÁSCARA
LOS FÓSILES MÁS ANTIGUOS PERTENECEN A LAS CIANOBACTERIAS O ALGAS VERDES AZULES, QUIENES VIVIERON HACE 3.000 MILLONES DE AÑOS, LOS FÓSILES MÁS RECIENTES SON DE ANIMALES QUE VIVIERON HACE UNOS 10.000 AÑOS.
¡RECUERDA!
LAS ALGAS VERDE AZULES SON ANTEPASADOS DE LAS PLANTAS Y LAS ÚNICAS BACTERIAS CAPACES DE REALIZAR LA FOTOSÍNTESIS.
¿CÓMO SE FORMAN LOS FÓSILES?
CUANDO UN ORGANISMO MUERE Y QUEDA ENTRE LOS SEDIMENTOS, LAS PARTES CARNOSAS, ES DECIR, LA PIEL, LOS TEJIDOS, LOS ÓRGANOS O LOS MÚSCULOS, SE COMIENZA A DESCOMPONER O DESHACER Y DESAPARECEN, SIN EMBARGO, LAS PARTES DURAS QUEDAN INTACTAS. ESTE PROCESO ES CONOCIDO COMO FOSILIZACIÓN.
LOS HUESOS Y LOS DIENTES SON LAS PARTES MÁS COMÚNMENTE ENCONTRADAS POR SU DUREZA.
AUNQUE LOS HUESOS Y LOS DIENTES SEAN LAS ESTRUCTURAS QUE POR LO GENERAL SE ENCUENTRAN MÁS COMO FÓSILES, TAMBIÉN EXISTEN DE OTROS TIPOS, SE PUEDEN ENCONTRAR CÁSCARAS DE HUEVOS, NIDOS O INCLUSO IMPRESIONES EN PIEDRAS, QUE SERÍAN COMO DIBUJOS DEL CUERPO DE ALGÚN SER VIVO.
¡SELECCIONA LA OPCIÓN CORRECTA!
¿A QUÉ SER VIVO PERTENECE ESTE ESQUELETO?
A) BALLENA
B) DINOSAURIO
C) AVE
D) RANA
¿QUIENES BUSCAn FÓSILES?
LOS PALEONTÓLOGOS SON LOS CIENTÍFICOS ENCARGADOS DE ESTUDIAR LOS FÓSILES, LA CIENCIA SE CONOCE COMO PALEONTOLOGÍA. PERO, ESTOS PROFESIONALES NO SÓLO SE ENCARGAN DE BUSCAR FÓSILES, TAMBIÉN ESTUDIAN CÓMO FUE LA VIDA DE ESTOS ANIMALES, CÓMO MURIERON Y CÓMO SE FOSILIZARON.
¿Sabías qué?
GEORGE CUVIER FUE UN CIENTÍFICO FRANCÉS QUE VIVIÓ DURANTE EL SIGLO XVIII, ES CONSIDERADO EL PADRE DE LA PALEONTOLOGÍA.
¿CÓMO ES EL TRABAJO DE UN PALEONTÓLOGO?
EL TRABAJO DE UN PALEONTÓLOGO, ASÍ COMO EL DE CUALQUIER CIENTÍFICO, ES ORDENADO Y CONSTA DE LAS SIGUIENTES FASES:
1.- PLANIFICACIÓN: LOS PALEONTÓLOGOS DEBEN PLANEAR LA INVESTIGACIÓN, ES DECIR, DEFINIR EL LUGAR DONDE VAN A HACER LA BÚSQUEDA DE FÓSILES Y CUÁLES SON SUS OBJETIVOS.
2.- BÚSQUEDA: LUEGO DE SELECCIONADO EL LUGAR, LOS PALEONTÓLOGOS BUSCAN LAS ZONAS DONDE POSIBLEMENTE HAYAN FÓSILES.
3.- EXTRACCIÓN: DURANTE ESTA ETAPA SE EXTRAEN LOS FÓSILES CON LAS MANOS, PINZAS U OTRAS HERRAMIENTAS.
4.- LIMPIEZA: ES UNA ETAPA QUE REQUIERE DE MUCHO CUIDADO YA QUE SE DEBE SEPARAR EL FÓSIL DE LAS ROCAS A LAS QUE ESTÁ PEGADO.
5.- ANÁLISIS: LUEGO DE TENER EL FÓSIL YA LIMPIO SE HACEN LAS OBSERVACIONES NECESARIAS BAJO EL MICROSCOPIO O LUPAS.
6.- PUBLICACIÓN: LUEGO DE TODO ESTE PROCESO SE ESCRIBE LO QUE SE DESCUBRIÓ Y SE PUBLICA.
¿CÓMO HACER UN ESTUDIO PALENTOLÓGICO?
LEE EL PÁRRAFO ANTERIOR Y ORDENA LOS PASOS PARA HACER UN ESTUDIO PALEONTOLÓGICO
( ) PUBLICACIÓN
( ) ANÁLISIS
( ) PLANIFICACIÓN
( ) EXTRACCIÓN
( ) BÚSQUEDA
( ) LIMPIEZA
¿POR QUÉ SON IMPORTANTES LOS FÓSILES?
LOS FÓSILES NOS PERMITEN TENER INFORMACIÓN DE CÓMO ERA LA VIDA EN LA TIERRA PRIMITIVA ASÍ COMO CONOCER LOS SERES VIVOS QUE HABITARON EN ELLA, NO SOLAMENTE LOS DINOSAURIOS, AUNQUE SEAN LOS FÓSILES MÁS FAMOSOS, SI NO TAMBIÉN CUALQUIER TIPO DE SER VIVO QUE HAYA SIDO PRESERVADO EN LAS ROCAS. ES DECIR, LOS FÓSILES SON COMO UN REGISTRO DE LA HISTORIA.
RECURSOS PARA DOCENTES
Artículo “Fósiles”
Este artículo contiene información sobre las característica de los fósiles y la historia de su estudio.
La erosión es el proceso geológico en el que los materiales de tierra son desgastados y transportados por fuerzas naturales como el viento o el agua. A través de este proceso, se forman varias estructuras geográficas, como por ejemplo, las montañas, los valles y las mesetas.
Montañas
Valles
Mesetas
Definición
Es una elevación natural de la superficie de la Tierra. Está representada por un relieve elevado con respecto al nivel del mar.
Es una zona plana entre dos montañas o colinas, usualmente con un río que lo atraviesa.
Es una planicie elevada con una pendiente pronunciada en al menos uno de sus lados.
Formación
Ocurre mediante un proceso denominado orogénesis y poco después su transformación es dada por factores externos como la erosión y movimientos tectónicos.
Ocurre mediante la erosión que es producida por una corriente de agua o por movimientos tectónicos.
Su formación puede ocurrir debido a la erosión, fuerzas tectónicas o por la emersión de una meseta submarina.
Vegetación
Varia con respecto a la altura y la zona.
Varia de acuerdo a la ubicación, las condiciones climáticas y la cantidad de agua en este.