Linfocitos B y linfocitos T

Aunque todos los linfocitos maduros se parecen, son extraordinariamente diversos en sus funciones. Los linfocitos más abundantes son los T y los B, y a pesar de mostrar una variación en su funcionamiento, estas células luchan con el mismo objetivo de destruir al invasor o las partículas extrañas que son perjudiciales para el cuerpo.

Linfocitos B Linfocitos T
Otro nombre Células B. Células T.
Origen Médula ósea. Médula ósea.
Maduran en… Médula ósea. Timo.
Posición Exterior del nódulo linfático. Interior del ganglio linfático.
Receptor BCR o inmunoglobulina. TCR.
Conexiones Pueden conectarse a los antígenos directamente en la superficie del virus o bacteria invasora. Solo pueden conectarse a antígenos virales en el exterior de las células infectadas.
Función de protección Contra las bacterias y virus que ingresan al torrente sanguíneo. Contra los patógenos como hongos y virus que ingresan al cuerpo.
Esperanza de vida Corta. Larga.
Anticuerpos de superficie Presentes. Ausentes.
Secreción Secretan anticuerpos. Secretan linfocinas.
Constitución 20 %. 80 %.
Función específica Relacionados con la respuesta inmune humoral. Relacionados con la respuesta inmune mediada por células.
¿Qué forman? Células plasmáticas y células de memoria. Células asesinas, auxiliares y supresoras.
Movimiento al sitio de infección No se mueven al sitio de la infección. Se mueven al sitio de la infección.
¿Actúan sobre las células cancerosas? No. Sí.
Superficie celular Rugosa, presenta microvellosidades. Lisa, no presenta microvellosidades.

 

CAPÍTULO 5 / EJERCICIOS

LA CÉLULA | EJERCICIOS

¿QUÉ ES LA CÉLULA?

1. Responde brevemente las siguientes preguntas:

  • ¿Cuáles son las partes más importantes de la célula?

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

  • ¿Qué función tiene la membrana plasmática?

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

  • ¿Cuál es la parte de la célula que contiene la mayor parte del material genético?

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

  • ¿Cuáles son las funciones principales del citoplasma?

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

2. Completa las siguientes oraciones relacionadas con las funciones de la célula.

  • Las tres funciones vitales de la célula son: __________________, ____________________ y __________________.
  • Existen dos tipos de nutrición: ________________________ y ________________________.
  • En la nutrición ____________________ los organismos utilizan la energía del Sol para llevar a cabo la ________________________.
  • Las células reciben ___________________ del exterior y emiten _________________ a ellos.
  • Los _____________________ son pequeñas prolongaciones del cuerpo celular, que además del movimiento también permiten a la célula ingerir alimento.
  • Los_______________________ son estructuras con forma de bastoncitos que poseen dos sectores o brazos y que contienen el ADN.

diferencias entre célula procariota y eucariota

1. En la siguiente imagen indica qué tipo de célula observas y describe la función de cada uno de los organelos señalados.

a) Organelo: _____________________

Función: ______________________________________________________________________________________________

 

b) Organelo: _____________________

Función: ______________________________________________________________________________________________

 

c) Organelo: _____________________

Función: ______________________________________________________________________________________________

 

d) Organelo: _____________________

Función: ______________________________________________________________________________________________

 

e) Organelo: _____________________

Función: ______________________________________________________________________________________________

 

f) Organelo: _____________________

Función: ______________________________________________________________________________________________

 

g) Organelo: _____________________

Función: ______________________________________________________________________________________________

2. Relaciona cada una de las formas de las bacterias con su descripción. Une con flechas.

Coco Aspecto esférico en forma de cubos.
Diplococo Aspecto esférico agrupado en racimos.
Vibrio Aspecto esférico sin agrupación.
Sarcinas Aspecto esférico agrupados de a dos.
Estafilococos Aspecto parecido a un tirabuzón.
Bacilos Aspecto esférico agrupado en cadenas.
Estreptococo Aspecto ligeramente curvado.
Espirilos Aspecto parecido a un bastón o varilla.

3. Indica si las siguientes oraciones son verdaderas (V) o falsas (F). Justifica las falsas.

  • En las células eucariotas el núcleo está protegido por una membrana nuclear. (   )

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • Los lisosomas realizan la respiración celular.  (   )

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • Los ribosomas se encargan de fabricar las proteínas.  (   )

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • Los animales y las plantas están formados por células procariotas.  (   )

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • La teoría de la panspermia también es llamada teoría fijista.  (   )

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

célula animal y célula vegetal

1. Establece diferencias entre la célula animal y la célula vegetal.

Célula animal Célula vegetal
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2. Completa el siguiente cuadro relacionado con la teoría endosimbiótica.

¿Qué es la endosimbiosis?  

 

 

¿Quién propuso la teoría endosimbiótica? ¿En qué año?
¿Cuál era su propósito?  

 

 

Primera incorporación simbiogenética  

 

 

 

Segunda incorporación simbiogenética  

 

 

 

Tercera incorporación simbiogenética  

 

 

 

 

CAPÍTULO 4 / EJERCICIOS

biodiversidad | ejercicios

¿biótico o abiótico?

1. Identifica en la siguiente tabla los componentes abióticos, escoge uno e indica a qué división del biotopo corresponde.

División: ___________________________________

2. Completa las siguientes oraciones:

  • A los componentes bióticos también se los conoce como _________________.
  • Según el rol que cumplen en la cadena alimentaria, los seres vivos pueden ser productores, ___________________ o descomponedores.
  • La base de las cadenas tróficas está representada por los organismos _________________.
  • Los productores son organismos ___________________.
  • Los organismos ________________ no producen su alimento y por lo tanto deben obtenerlo consumiendo otros seres vivos.
  • Los consumidores primarios que se alimentan de materia vegetal se llaman _________________, y los consumidores que se alimentan de otro consumidor se llaman ___________________.
  • Los _______________________ son organismos heterótrofos que consumen y desintegran la materia muerta transformándola en materia inorgánica.

¿qué es la biodiversidad?

1. Investiga y realiza un resumen sobre LUCA, el organismo unicelular del cual se presume que descendieron todas las formas de vida.

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

2. Observa el siguiente listado de seres vivos y agrúpalos en la columna correspondiente:

  • Moho
  • Flamingo
  • Levadura
  • Tortuga
  • Pulpo
  • Ameba
  • Lagartija
  • Paramecio
  • Salamandra
  • Arquea
Unicelulares Pluricelulares
 

 

 

 

 

 

 

 

3. Describe brevemente los 5 niveles de organización en los que se encuentra el individuo.

Nivel: ________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

Nivel: ________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

Nivel: ________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

Nivel: ________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

Nivel: ________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

¿qué significa clasificar?

1. Observa los siguientes individuos y establece los criterios que se pueden utilizar para clasificarlos.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. Escribe a qué reino pertenecen los siguientes seres vivos.

  • Bacteria: ____________________
  • Musgo: ____________________
  • Levadura: ___________________
  • Rinoceronte: _________________
  • Rosal: _____________________
  • Ameba: _____________________
  • Tiburón: ___________________
  • Seta: ______________________

ecosistemas

1. Los ecosistemas se clasifican en macroecosistemas, mesoecosistemas y microecosistemas. Escoge uno de estos grupos, describe algunas características para identificarlo y menciona ejemplos.

Tipo de ecosistema: ________________________________

Características: ________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

Ejemplos: _____________________________________________________________________________________________

2. Indica si las siguientes oraciones son verdaderas (V) o falsas (F). Justifica las falsas.

  • En los ecosistemas acuáticos el medio predominante es el suelo en contacto directo con aire. (   )

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • La selva y el desierto son tipos de ecosistemas aeroterrestres.  (   )

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • La tundra es un ecosistema acuático marino.  (   )

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • Los lagos, las lagunas, los arroyos y los manatiales pertenecen a los ecosistemas acuáticos continentales.  (   )

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • Los ecosistemas acuáticos marinos son de agua dulce o salobre y ocupan el mayor volumen de la superficie de nuestro planeta. (   )

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

contaminación ambiental

1. Relaciona las siguientes imágenes con el tipo de contaminación que corresponda:

Contaminación del aire
Contaminación del agua
Contaminación del suelo
Contaminación sonora

2. Completa la siguiente tabla con las principales fuentes de contaminación del agua y del aire.

Agua Aire
 

 

 

 

 

 

 

 

CAPÍTULO 8 / EJERCICIOS

DESARROLLO Y REPRODUCCIÓN EN ANIMALES Y PLANTAS | EJERCICIOS

¿CUÁL ES LA FUNCIÓN DE LA REPRODUCCIÓN?

1. Completa el siguiente recuadro. Indica el tipo de reproducción asexual que corresponde a cada imagen, así como una breve descripción de la misma.

Imagen Tipo de reproducción Descripción

2. Explica brevemente las siguientes formas de reproducción asexual en plantas y animales. Cita un ejemplo de especie en cada caso.

  • Estolones:

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

Ejemplo: ______________________________________________________________________________________________

  • Rizomas:

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

Ejemplo: ______________________________________________________________________________________________

  • Tubérculos:

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

Ejemplo: ______________________________________________________________________________________________

  • Fragmentación:

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

Ejemplo: ______________________________________________________________________________________________

  • Regeneración:

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

Ejemplo: ______________________________________________________________________________________________

3. De acuerdo con la forma en que nacen los animales, indica a qué categoría pertenecen estas formas de nacimiento:

CICLOS DE VIDA

1. Describe brevemente cada uno de los tipos de ciclos de vida que se indican en el siguiente recuadro. Menciona además un ejemplo de cada uno.

Ciclo de vida Descripción y ejemplo
Descripción:

 

 

 

 

 

Ejemplo:

Descripción:

 

 

 

 

 

Ejemplo:

Descripción:

 

 

 

 

 

Ejemplo:

2. Indica qué ocurre en cada una de las etapas del ciclo de vida celular.

EL DESARROLLO EN LOS ANIMALES

1. Explica los siguientes términos:

  • Desarrollo directo:

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • Desarrollo indirecto

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • Metamorfosis completa:

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • Metamorfosis incompleta:

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. Indica en las etiquetas el nombre de cada etapa en el ciclo de vida de la rana y la mariposa.

FUNCIONES DE LA RAÍZ, EL TALLO Y LA HOJA

1. Escribe en los recuadros el tipo de raíz al que corresponde cada imagen.

2. Completa el siguiente diagrama con los nombres de los tipos de tallos herbáceos y leñosos.

3. Explica brevemente en qué consiste cada una de las tres funciones de las hojas en las plantas.

1. Respiración:

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. Fotosíntesis:

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

3. Transpiración:

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

LA FLOR Y LA POLINIZACIÓN

1. Define los siguientes términos:

  • Flor:

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • Reproducción de la planta:

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • La polinización:

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. Completa las siguientes oraciones:

La polinización ________________ es realizada por diversos animales que trasportan el _____________ en su cuerpo, como por ejemplo los __________ y los __________. Los mayores polinizadores son las ___________, que polinizan a más de la mitad de las plantas con __________.

La polinización ______________ se da con la presencia del ____________que es el encargado de transportar el polen. Las plantas que son polinizadas de esta manera, como los __________, por ejemplo, presentan ___________ muy poco llamativas, debido a que no están adaptadas para atraer a los ________________.

La polinización ___________________ se da cuando la planta posee los dos aparatos de ________________________, entonces el ______________ de los estambres cae sobre el estigma de la _____________.

EL FRUTO Y LA DISPERSIÓN

1. Escribe en los recuadros el nombre de cada parte de los frutos.

2. Escribe en el cuadro un ejemplo de planta para cada tipo de dispersión de semillas.

Tipo de dispersión Ejemplo
Por viento
Por agua
Por autodispersión
Por animales (externa)
Por animales (interna)

3. Explica brevemente en qué consiste cada tipo de fruto de acuerdo a su naturaleza:

  • Frutos simples:

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • Frutos agregados (indica sus variedades):

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • Frutos complejos:

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • Frutos compuestos:

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

 

CAPÍTULO 5 / EJERCICIOS

LOS SERES VIVOS Y LA CÉLULA | EJERCICIOS

TEORÍA CELULAR

1. Describe brevemente la contribución de los siguientes científicos a la teoría celular:

Robert Hooke:

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Antony Van Leeuwenhoek:

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Mattias Schleiden:

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Rudolf Virchow:

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

August Weismann:

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

2. Has un resumen de las cuatro premisas de la teoría celular.

1.____________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2.____________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

3.____________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

4.____________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

la célula y sus partes

1. Completa las siguientes oraciones.

  • Casi todas las células están formadas por tres partes: la ___________________________, el ____________ y el  ___________________.
  • El citoplasma se encuentra entre la __________________ y el ______________.
  • La pared celular solo se encuentra en las células _______________________.
  • El citoesqueleto proporciona _______________ dentro de una célula.
  • Las ______________ y _______________ son sacos utilizados para el almacenamiento de alimentos, agua, desechos y otros materiales dentro de células eucariotas.

2. Marca con una equis (x) los orgánulos celulares que forman parte del citoplasma.

(  ) Mitocondrias.

(  ) Pared celular.

(  ) Ribosomas.

(  ) Núcleo.

(  ) Aparato de Golgi.

(  ) Membrana plasmatica.

(  ) Centriolos.

tipos celulares y nutrición

1. ¿Cuál es la diferencia entre la célula procariota y la eucariota?

Célula procariota Célula eucariota
 

 

 

 

 

 

 

 

2. Escribe el nombre de cada uno de los siguientes tipos de heterótrofos y descríbelos brevemente.

niveles de organización

1. Completa con los niveles de organización de los seres vivos.

2. Define los siguientes términos:

  • Población:

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

  • Comunidad:

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

  • Ecosistema:

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

  • Biosfera:

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

microscopios

1. Indica a qué componente del microscopio corresponden las siguientes características.

Componente Características
Se conecta a la base y soporta la cabeza del microscopio. También se utiliza para transportar el microscopio.
Lugar por donde se observa el objeto. Se encuentra en la parte superior. Normalmente, tienen un poder de aumento de 10x.
Alberga las partes ópticas en la parte superior del microscopio.
Plataforma plana donde se coloca el portaobjetos.
Lentes ópticas primarias en un microscopio. Generalmente se encuentran tres o cuatro de ellos en un microscopio, con rangos de 10X, 40X y hasta 100X de potencia.
Sostiene el microscopio y aloja el iluminador.
Sujetan las diapositivas en el lugar adecuado.
Fuente de luz fija utilizada en lugar de un espejo; generalmente está situado en la base del microscopio.
 Se encarga de enfocar la luz sobre la muestra.

2. Indica cuáles son los pasos a seguir para usar el microscopio correctamente.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

 

UNIDAD DE VIDA: ¿LOS VIRUS SON SERES VIVOS?

1. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F). Justifica tu respuesta en los casos falsos.

  • Un virus es una entidad biológica de gran tamaño y composición compleja que puede multiplicarse sólo en células vivas de animales, plantas o bacterias. (  )

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • Todos los virus contienen una capa proteica que cubre el genoma llamada cápside. (  )

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • Los virus pueden generar o almacenar energía en forma de trifosfato de adenosina (ATP). (  )

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • En los seres humanos los virus causan enfermedades como la parotiditis, la varicela, la gripe y el SIDA. (  )

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • La verdadera parte infecciosa de cualquier virus es su ácido nucleico, ya sea ADN o ARN. (  )

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • Los virus pueden reproducirse y llevar a cabo procesos metabólicos sin una célula huésped. (  )

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. Indica cuáles son las tres categorías en las que se clasifican los virus.

  • ___________________________________________________________________________________________________
  • ___________________________________________________________________________________________________
  • ___________________________________________________________________________________________________

3. Coloca los nombres de las siguientes formas virales.

 

CAPÍTULO 12 / EJERCICIOS

EL CUERPO HUMANO Y LA REPRODUCCIÓN | EJERCICIOS

FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN

1. Escribe las diferencias entre los caracteres sexuales primarios masculinos y femeninos.

Masculino Femenino
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2. Describe qué es la reproducción sexual y su importancia.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

3. ¿Cómo se llama el proceso que estas viendo en la imagen? Realiza una descripción.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO

1. Relaciona la columna A con la B. Puedes unir con flechas.

A B
Los óvulos Son dos órganos con forma de óvalo que se ubican en la parte baja de la cavidad abdominal y son de tamaño similar a una almendra. Se encargan de fabricar la célula sexual femenina.
Vagina Son dos conductos que transportan el óvulo al útero.
Los ovarios  Es el órgano donde se desarrolla el bebé durante el embarazo.
Trompas de Falopio Son las células sexuales femeninas.
Útero A través de esta estructura ingresan las células sexuales masculinas.

2. Escribe y explica las fases del ciclo menstrual.

1. ____________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. ____________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

3. ____________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

4. ____________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO

1. Escribe el nombre correcto para cada una de las siguientes opciones.

a. Son dos órganos que fabrican espermatozoides: ___________________________.

b. Es la célula sexual masculina: ___________________________.

c. Es una bolsa o saco de piel que alberga los testículos:  ___________________________.

d. Tubos que salen de los testículos y llegan a la uretra. Almacenan espermatozoides: ___________________________.

e. Glándulas que fabrican un líquido que mantiene con vida a los espermatozoides: ___________________________.

f. Su función es introducir el semen en el aparato reproductor femenino:  ___________________________.

2. Compara la espermatogénesis y la ovogénesis.

Espermatogénesis Ovogénesis
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Sexualidad y caracteres sexuales secundarios

1. Marca con una M los caracteres sexuales masculinos y con una F los femeninos.

a. Aumento del tejido adiposo en caderas, muslos y abdomen. (  )

b. La voz se hace más grave y se hace notoria la nuez de Adán. (  )

c. Aumento del flujo vaginal. (  )

d. Ensanchamiento de las caderas. (  )

e. Ensanchamiento de hombros y espalda. (  )

f. Desarrollo de las gandulas mamarias y agrandamiento de los pezones. (  )

2. ¿Cuáles son las hormonas sexuales masculinas y cuáles son las femeninas? Descríbelas.

Hormonas sexuales masculinas Hormonas sexuales femeninas
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3. Identifica cada una de las siguientes imágenes.

4. Marca con una M las opciones que pertenecen al sistema reproductor masculino y con una F las que pertenecen al femenino.

Óvulos (  ) Útero (  )
Escroto (  ) Vesícula seminal (  )
Pene (  ) Conductos deferentes (  )
Vagina (  ) Trompas de Falopio (  )
Espermatozoides (  ) Testículos (  )

CAPÍTULO 10 / TEMA 6

Sistema de defensas

El organismo humano cuenta con los sistemas necesarios para defenderse las 24 horas de las agresiones medioambientales externas. Diversos tejidos, órganos y fluidos conforman estas barreras de defensa que intervienen para impedir la entrada de agentes dañinos al cuerpo.

¿QUÉ SISTEMAS NOS PROTEGEN DE LOS PELIGROS EXTERNOS?

La inmunidad es el sistema biológico de defensa. Está compuesto por múltiples células ubicadas en la piel, la médula ósea, la sangre, el timo, el sistema linfático, el bazo y la mucosa. Todas estas células se trasladan por medio de la sangre y el sistema linfático hacia los órganos del cuerpo. Las barreras de defensa su pueden clasificar de distintas maneras: internas o externas, inespecíficas o específicas, e innatas y adquiridas.

La piel es una de las primeras barreras de defensa que tiene el organismo para defenderse de un agente patógeno.

¿QUÉ ES EL SISTEMA INMUNE?

VER INFOGRAFÍA

Es el encargado de proteger y resguardar al cuerpo humano. Su principal función es combatir las infecciones que generan los agentes patógenos. También es conocido como sistema inmunitario y consta de distintas barreras de defensa, las cuales intervienen al dar diferentes respuestas.

Mecanismos de respuesta del sistema inmune

Inmunidad innata

Es la que se encuentra en todos los individuos desde que nacen. Este tipo de inmunidad es también llamada inespecífica, lo cual significa que estos sistemas reconocen y responden a los patógenos en una forma genérica y duradera.

 

Inmunidad adaptativa o adquirida

Es aquella que se desarrolla a lo largo de la vida del individuo. Comprende la actividad de los linfocitos y se adquiere a medida que las personas se exponen a las enfermedades o se las inmuniza mediante la vacunación. Comprende la inmunidad pasiva y activa.

La tos y el estornudo son mecanismos de defensa innatos, ambos son reflejos nerviosos que reaccionan tras una estimulación de receptores táctiles en la garganta y la nariz.

El sistema inmune está disperso en todo el cuerpo pero funciona coordinadamente. Está constituido por órganos, tejidos, proteínas y células especiales que pueden clasificarse en:

  • Órganos linfoides primarios.
  • Órganos linfoides secundarios.

Leucocitos: principales células del sistema inmune

Se les llama leucocitos a cualquiera de los glóbulos blancos que circulan en la sangre. Se encuentran principalmente en el timo, el bazo y la médula ósea. Estas células se clasifican en dos grupos: los fagocitos y los linfocitos.

  • Los fagocitos son los encargados de eliminar las bacterias o los cuerpos extraños.
  • Los linfocitos son la memoria de este sistema y se encargan de almacenar la información sobre una infección o enfermedad para que esta no aparezca nuevamente.

Clasificación de los linfocitos

Linfocito B

 

Maduran en el bazo fetal y en la médula ósea roja.

 Linfocito T

 

Maduran en el timo.

Órganos linfoides primarios

Se trata de los órganos en los que se forman y maduran los leucocitos. Estos son la médula ósea roja y el timo.

Órganos linfoides secundarios

Se trata de los órganos en los que se almacenan los leucocitos. Estos son los ganglios linfáticos, el bazo, las amígdalas, las placas de Péyer y el apéndice vermiforme.

Sistema inmune.

¿Cómo funciona el sistema inmune?

1er paso: cuando un agente externo invade el organismo, los leucocitos trabajan en función de reconocer y armar al organismo de anticuerpos para atacar a la infección o la invasión del agente extermo a través de los fagocitos.

2do paso: los linfocitos, en tanto, almacenan la información para producir los suficientes anticuerpos de manera que el organismo esté preparado ante cualquier agente externo, bacteria o infección que tenga la misma naturaleza.

3er paso: si la infección es muy grande, el sistema emplea otros mecanismos de defensa como los ganglios linfáticos y las alarmas.

¿Qué es un anticuerpo?

Es una molécula que sintetiza el organismo para responder ante la presencia de cualquier antígeno, es decir, son capaces de detectar la entrada de un elemento extraño al organismo, rodearlo y colaborar con el sistema inmune para defenderse de él. Los anticuerpos están en todo el cuerpo y circulan a través del sistema linfático.

Estructura de un anticuerpo.
¿Sabías qué?
Las vacunas logran que el cuerpo esté prevenido para un posible contagio, es decir, hacen inmune al cuerpo ante cierta enfermedad.
¿Qué es la memoria inmunológica?

Cuando un linfocito B se activa puede dividirse en dos subtipos: las células plasmáticas y las células de memoria. Estas últimas pueden vivir durante muchos años o durante toda la vida en el cuerpo. Cuando un antígeno invade al organismo, inmediatamente empiezan a propagarse aquellas células que son capaces de sintetizar el anticuerpo específico contra ellos, por lo que el individuo queda inmune por si vuelve a ingresar otra vez el antígeno.

El sarampión y la varicela son ejemplos de la acción de estas células de memoria.
¿Sabías qué?
La vacunación es posible gracias a las células de memoria.

¿QUÉ ES EL SISTEMA LINFÁTICO?

VER INFOGRAFÍA

Es una red de vasos y ganglios extendidos por todo el cuerpo que se encargan de transportar la linfa que circula a través de determinados órganos, tejidos y de la médula ósea. Este sistema cumple las siguientes funciones:

  • Transporta el líquido de los tejidos que rodean a las células.
  • Recoge las moléculas de grasa absorbidas en el intestino delgado.
  • Mantiene el equilibrio osmótico en el espacio intersticial.
  • Interviene en la producción de glóbulos blancos y anticuerpos.
  • Defiende al organismo de virus y bacterias.

El sistema linfático está compuesto principalmente por la linfa, los vasos linfáticos y los ganglios linfáticos.

¿Qué es la linfa?

Es una sustancia transparente y amarillenta que circula por el sistema linfático. En su recorrido defiende al cuerpo contra los microorganismos patógenos y absorbe los nutrientes que se encuentran en el sistema digestivo.

Linfa.
Sistema linfático.
¿Sabías qué?
Tomar al menos dos litros de agua al día ayuda al correcto funcionamiento de los órganos linfáticos, también colabora con la eliminación de gérmenes y microorganismos dañinos.
La mononucleosis es una infección viral que causa fiebre, dolor de garganta e inflamación de los ganglios linfáticos, con mayor frecuencia en el cuello.
¿Qué son los antibióticos?

Son sustancias que por lo general se extraen de cultivos de bacterias o de hongos. Son letales para un tipo específico de bacterias.

¿CUÁLES ALIMENTOS INCREMENTAN LAS DEFENSAS?

Las frutas y vegetales tienen un alto contenido de vitaminas y minerales con capacidades antioxidantees que escudan las células del sistema inmune.

Los cereales integrales y frutos secos son ricos en zinc, manganeso y cobre. Se trata de una serie de minerales que mejoran el funcionamiento del sistema inmune.

Las frutas cítricas, como la naranja, la mandarina y el limón tienen gran cantidad de vitamina C, micronutriente que potencia el sistema inmune. También previenen contra los catarros y alivian los síntomas del resfriado.

La miel contiene inhibina, sustancia con capacidad bacteriana y antiséptica. Es utilizada desde la Antigüedad para aliviar la tos.

El ajo es un antibiótico natural, consumirlo ayuda a prevenir infecciones. Asimismo, mejora la respuesta del sistema inmune frente a virus y bacterias.

El yogur cuenta con bacterias de valor probiótico.

El tomate rojo, así como los pimientos, las remolachas, las fresas y las cerezas tienen su característico color gracias a la vitamina A y al caroteno, uno de los pigmentos naturales que aumentan la eficacia del sistema inmune.

Ingerir aproximadamente dos litros de líquidos ayuda no solo a disolver la mucosidad, sino que también mantiene hidratada la mucosa respiratoria y la protege de infecciones.

Las lentejas presentan un alto contenido de zinc, potasio, magnesio, vitamina B y carbohidratos. Son de gran importancia en la alimentación porque activa la producción de glóbulos blancos y combate las bacterias.

Los pescados y las legumbres son ricos en vitamina B, que ayuda a mejorar el estado de ánimo y el mantiene en correcto funcionamiento el sistema nervioso.

Superalimentos

Se denominan superalimentos a una serie de semillas, frutas, hortalizas y algas cuyo contenido en nutrientes resulta asombroso. Además, muchos de estos alimentos contienen sustancias con propiedades medicinales.

RECURSOS PARA DOCENTES

Video “Miastenia gravis”

Este video aclara algunos puntos relacionados con la miastenia gravis, enfermedad neuromuscular autoinmune y crónica.

VER

Artículo destacado “Enfermedad celíaca”

Recurso que le permitirá conocer más sobre la celiaquía, una enfermedad hereditaria y autoinmunitaria en la cual la superficie absortiva del intestino delgado resulta dañada debido a la intolerancia al gluten.

VER

Artículo destacado “Cáncer de piel”

Artículo que describe los aspectos más importantes de este tipo de cáncer, así como la participación que tienen el sistema inmune y linfático.

VER

CAPÍTULO 8 / TEMA 4

Formas básicas de nutrición

Los seres vivos requieren energía para realizar diferentes funciones. Esta energía la obtienen de los alimentos y les permite crecer, reparar y reemplazar las células, liberar energía y mantener todos sus procesos vitales. Este proceso se llama nutrición y los componentes químicos en los alimentos son los nutrientes.

VER INFOGRAFÍA

AUTÓTROFOS

Son los organismos que sintetizan sus propias moléculas orgánicas a partir de sustancias inorgánicas simples, como por ejemplo CO2 y nitratos. La energía para este proceso deriva de la luz solar (fotosíntesis) o de la oxidación de moléculas inorgánicas (quimiosíntesis).

Las plantas y ciertas bacterias fotosintéticas pueden fabricar sus propios alimentos a partir de sustancias inorgánicas, como el agua y el dióxido de carbono, junto a la energía de la luz solar.

Debido a que los autótrofos sintetizan sus propias moléculas orgánicas, se los conoce comúnmente como productores.

Fotosíntesis y quimiosíntesis

Son procesos por los cuales los organismos producen alimentos. La fotosíntesis es alimentada por la luz solar, mientras que la quimiosíntesis funciona con energía química.

La fotosíntesis es la conversión de energía lumínica en energía química.

  1. En las plantas, el agua absorbida por las raíces del suelo sube por el xilema y llega hasta las hojas.
  2. El dióxido de carbono entra por los estomas presentes en el envés de las hojas.
  3. La luz del sol penetra en las hojas a modo de energía solar.
  4. El producto final de la fotosíntesis es la glucosa que, a menudo, se convierte en almidón.

Todos los organismos fotosintéticos usan energía solar para convertir el dióxido de carbono y el agua en glucosa y oxígeno:

6CO2 + 6H2O a C6H12O6 + 6O2

La quimiosíntesis ocurre en bacterias y otros organismos e implica el uso de energía liberada por las reacciones químicas inorgánicas para producir alimentos.

Por ejemplo, en los respiraderos hidrotermales, algunas bacterias oxidan el sulfuro de hidrógeno, agregan dióxido de carbono y oxígeno para producir azúcar, azufre y agua:

CO2 + O2 + 4H2S a CH20 + 4S + 3H2O

¿Sabías qué?
El conocimiento de las comunidades quimiosintéticas es relativamente nuevo y fue sacado a la luz cuando los humanos observaron por primera vez un respiradero en el fondo del océano en 1977.

HETERÓTROFOS

Son los organismos que obtienen moléculas orgánicas de otros organismos. Debido a que los heterótrofos no pueden producir sus propias moléculas orgánicas y deben obtenerlas de otras fuentes, se los llama consumidores.

Existen tres tipos de heterótrofos: holozoicos, saprófitos y parásitos.

Herbívoros

Los herbívoros son animales cuya fuente primaria de alimento está basada en plantas. Estos animales han desarrollado sistemas digestivos capaces de digerir grandes cantidades de material vegetal. Las plantas son ricas en fibra y almidón, y proporcionan la principal fuente de energía en su dieta.

Dado que algunas partes de los materiales vegetales, como la celulosa, son difíciles de digerir, el tracto digestivo de los herbívoros está adaptado para que los alimentos puedan digerirse adecuadamente.

Muchos herbívoros grandes tienen bacterias simbióticas dentro de sus intestinos para ayudar con la descomposición de la celulosa, también tienen tractos digestivos largos y complejos para permitir suficiente espacio y tiempo para que ocurra la fermentación microbiana.

Tipos de herbívoros

Frugívoros

Granívoros

Nectarívoros

Folívoros

 

Carnívoros

Los carnívoros son animales que se alimentan de otros animales.

Mientras que la mayoría de los carnívoros, como los felinos, comen solo carne, los carnívoros facultativos, como los perros, se comportan más como omnívoros, ya que pueden comer materia vegetal y carne.

¿Sabías qué?
Los carnívoros no solo son los grandes vertebrados, también existen carnívoros invertebrados como las estrellas de mar y las arañas.

Detritívoros vs. descomponedores

Ambos tipos de animales se encuentran dentro del grupo de organismos heterotróficos que descomponen la materia orgánica. La principal diferencia está en el modo en que se alimentan y la manera en que descomponen los alimentos que ingieren. Cabe destacar que los detritívoros forman parte de los descomponedores.

Los detritívoros son los organismos que se alimentan de materia orgánica muerta y en descomposición por ingestión oral. La materia orgánica que alimenta a los detritívoros se llama detrito. El material animal y vegetal muerto puede considerarse como detrito.

Tipos de detritívoros

Terrestres

 

Escarabajos

Moscas

Ácaros

Babosas

Caracoles

Lombrices de tierra

Milpiés

 

Acuáticos

 

Cangrejos

Langostas

Estrellas de mar

Pepinos de mar

Por su parte, los descomponedores son los organismos que descomponen el material orgánico. Los hongos y las bacterias forman parte de este grupo.

Los hongos son descomponedores del tipo saprófito, secretan enzimas digestivas en el material orgánico y luego absorben los nutrientes.

Mixótrofos

Ciertos organismos unicelulares pueden en ocasiones utilizar ambas formas de nutrición, según la disponibilidad de recursos. Euglena gracilis posee clorofila para la fotosíntesis (autotrófica) pero también puede alimentarse de detritos (heterotrófica).

RECURSOS PARA DOCENTES

Video “La fotosíntesis”

Con este vídeo podrá dar a conocer las diferentes etapas de la fotosíntesis y los productos que resultan de esta reacción.

VER

Vídeo “Nutrición de los seres vivos”

Este recurso audiovisual le permitirá mostrar cómo es la nutrición de todos los seres vivos y su influencia en el ecosistema.

VER

Artículo “Cadenas Tróficas: ¿quién come a quién?”

Con este recurso podrá adquirir conocimientos acerca de las cadenas y redes tróficas del ecosistema.

VER

CAPÍTULO 7 / TEMA 3

Procariotas: dominio Archaea, reino Archaebacteria

Las arqueobacterias son casi tan antiguas como nuestro planeta. Surgieron cuando la Tierra se encontraba en su etapa naciente y las condiciones eran extremas. Hasta la fecha, estos organismos viven en condiciones tales en las que otros no podrían sobrevivir.

ORIGEN DEL REINO

Las arqueobacterias son un tipo de organismo unicelular tan diferente de otras formas de vida modernas que han desafiado la manera en que los científicos clasifican la vida.

El término achaio es una palabra griega que significa “antiguo”.

Los estudios genéticos y bioquímicos recientes en bacterias mostraron que una clase de procariotas era muy diferente de las bacterias actuales e incluso de todas las demás formas de vida modernas.

Se presume que estas células únicas son descendientes de un linaje muy antiguo de bacterias que evolucionaron alrededor de fuentes de aguas profundas ricas en azufre.

Nuevo árbol de la vida

El análisis genético y bioquímico ha llevado a un nuevo árbol filogenético de la vida, que hace uso del concepto de dominios para describir las divisiones de la vida que son más grandes y más generales que la del reino.

CARACTERÍSTICAS GENERALES

VER INFOGRAFÍA

Las arqueobacterias tienen una estructura más similar a los eucariotas que a las bacterias. Hay varias características de este reino que ayudan a distinguirlas de las eubacterias.

  • Las arqueobacterias no tienen peptidoglicano en sus paredes celulares.
  • La pared celular está compuesta de glicoproteínas y polisacáridos.
  • Las arqueobacterias tienen un solo cromosoma redondo, como las bacterias, pero su transcripción genética es similar a la que ocurre en los núcleos de las células eucariotas.
¿Sabías qué?
La transcripción de genes en las arqueobacterias ha llevado a algunos científicos a proponer que las eucariotas descienden directamente de las arqueobacterias.
  • Las envolturas de la pared celular tienen una alta resistencia a los antibióticos debido a la diferencia en la composición de la pared celular.
  • Las proteínas ribosómicas en eucariotas y arqueas también son similares entre sí.
  • Solo las arqueobacterias son capaces de realizar la metanogénesis.

CLASIFICACIONES DENTRO DEL REINO ARCHAEBACTERIA

Hay tres tipos de arqueobacterias que se clasifican en función de su relación filogenética:

1. Crenarchaeota (Termoacidófilos)

Grupo de organismos extremadamente tolerantes al calor. Tienen proteínas especiales que funcionan a temperaturas tan altas como 100 °C y además sobreviven en ambientes muy ácidos.

Se han descubierto muchas especies que viven en aguas termales y alrededor de los respiraderos de aguas profundas.

2. Euryarchaeota (halófilos y metanógenos)

Los halófilos pueden sobrevivir en 10 veces la concentración de sal presente en el mar y los metanógenos reducen el CO2 para producir metano. Sin metanógenos, el ciclo del carbono de la Tierra se vería afectado.

Importancia ecológica

Euryarchaeota es la única forma de vida que puede realizar la respiración celular mediante el uso del carbono como su aceptor de electrones. Esto le da un nicho ecológico importante porque la descomposición del carbono en metano es el paso final en la descomposición de la mayoría de las formas de vida.

Las arqueobacterias metanogénicas se pueden encontrar en marismas y humedales, donde son responsables del llamado gas de pantano que da el olor característico a estos lugares. También en los estómagos de los rumiantes, como las vacas, donde descomponen los azúcares que se encuentran en el pasto.

3. Korarchaeota

Es el linaje más antiguo de las arqueobacterias y el tercero descubierto.

Se hallan en escasas cantidades y específicamente en ambientes hidrotermales. Se descubrieron gracias a un muestro filogenético realizado en el estanque Obsidiana de Yellowstone en Estados Unidos. Hoy en día, ya se pueden cultivar en laboratorios.

Los Korarchaeota son raros en la naturaleza tal vez porque otras formas de vida más nuevas están mejor adaptadas para sobrevivir en ciertos ambientes.

IMPORTANCIA BIOLÓGICA

  • Su capacidad para tolerar condiciones extremas ayuda a los investigadores a aprender sobre las condiciones climáticas, el medioambiente y su supervivencia en la tierra primitiva.
  • Los metanógenos pueden crecer en fermentadores de biogás y descomponer el estiércol de vaca en gas metano como subproducto. Por lo tanto, se utilizan para la producción de gas doméstico para cocinar.
¿Sabías qué?
Las arqueobacterias constituyen hasta el 20 % de todas las células microbianas en el océano.
  • Organismos como Methanobacterium ruminantium están presentes en el sistema digestivo de los animales rumiantes con la finalidad de ayudarles a digerir la celulosa.
  • Las arqueobacterias tienen un papel importante en muchos ciclos químicos, como el ciclo del carbono, el ciclo del nitrógeno y el ciclo del azufre.

UTILIDAD INDUSTRIAL

Debido a su naturaleza extremófila, las arqueobacterias han demostrado ser de gran ayuda en el campo de la biotecnología, especialmente en la producción de enzimas que trabajan a temperaturas muy altas y de algunos antibióticos.

Visión hacia el futuro

Las características del reino de las arqueobacterias demuestran que la vida puede existir en cualquier lugar, bajo cualquier condición. La existencia de estos extremófilos nos da esperanza de que tal vez en un futuro cercano se logre descubrir vida en los otros planetas.

RECURSOS PARA DOCENTES

Artículo “Los seres vivos unicelulares”

Este recurso le permitirá obtener más información acerca de un gran grupo de seres vivos de tamaño considerablemente pequeño, con material genético y conformación simple que solo pueden ser observados bajo un microscopio.

VER

Vídeo “Reino Monera”

Este video le permitirá conocer las características del grupo de microorganismos pertenecientes a este reino.

VER

Infografía “Bacterias”

Con este recurso podrá dar a conocer la información sobre estos organismos unicelulares procariotas que no son visibles a simple vista y que abundan en la naturaleza.

VER

CAPÍTULO 7 / TEMA 4

Eucariotas: dominio eukarya, reino protista o protoctista

El término protista fue utilizado por primera vez por Ernst Haeckel en 1886. Hace referencia a un reino que forma un vínculo entre otros reinos de plantas, animales y hongos. Los protistas representan un paso importante en la evolución temprana.

CARACTERÍSTICAS GENERALES             

  • Organismos eucariotas simples.
  • Unicelulares, algunos coloniales y otros multicelulares, como las algas.
¿Sabías qué?
Los protistas pueden ser muy pequeños o tener hasta 100 metros de longitud.
  • Principalmente de naturaleza acuática.
  • Tienen mitocondrias para la respiración celular y algunos tienen cloroplastos para la fotosíntesis.
  • Los núcleos de los protistas contienen múltiples hebras de ADN, el número de nucleótidos es significativamente menor que los eucariotas complejos.
  • Pueden ser heterótrofos o autótrofos. Los flagelados se alimentan por filtración y otros mediante el proceso de endocitosis.
  • El movimiento es a menudo por flagelos o cilios.
  • La respiración celular es principalmente aeróbica, pero algunos que viven en lodo debajo de estanques o en tractos digestivos de animales son estrictamente anaerobios facultativos.
  • Algunas especies se reproducen sexualmente y otros asexualmente.
  • Forman quistes en condiciones adversas.
  • Los protistas son un componente principal del plancton.
  • Algunos protistas son patógenos, como el Plasmodium falciparum, que causa la malaria en humanos.

PROTISTAS PARECIDOS A ANIMALES

Los protistas que tienen características similares a los animales se conocen como protozoos y habitan en ambientes húmedos. Su capacidad para moverse y su incapacidad para producir sus propios alimentos (heterótrofos) los hacen semejantes a los animales, pero a diferencia de éstos, son unicelulares.

PROTOZOOS

Sarcodinas

Zooflagelados

Ciliados

Esporozoos

Estos protistas se clasifican de acuerdo a la forma en que se mueven:

Sarcodinas                

El movimiento de estos organismos se produce al extender los lóbulos del citoplasma conocidos como pseudópodos. Durante la formación de los pseudópodos, el citoplasma fluye hacia el lóbulo y es por ello que tienen una apariencia similar a una burbuja.

Ameba

 

Las amebas pueden alcanzar un tamaño máximo de 2 mm de diámetro. Estos protozoos cambian constantemente de forma y emplean los pseudópodos para el movimiento y la alimentación. La forma de un pseudópodo generalmente refleja la agrupación familiar a la que pertenece.

 

Zooflagelados

Estos protozoos se mueven con la ayuda de flagelos. La mayoría son parásitos, muchos se ven en el intestino de los humanos, en las termitas y en otros animales. Las especies parasitarias generalmente tienen más flagelos que aquellos de vida libre.

Algunos flagelados son perjudiciales como el Trypanosoma gambiense, que causa la enfermedad del sueño en bovinos y humanos.

Ciliados

Los protozoos de este filo se mueven con estructuras pilosas llamadas cilios, que además de permitir la locomoción del organismo, son empleados para barrer partículas de alimentos en el organismo.

Esporozoos

Todos los miembros de este filo son sésiles, es decir, no se mueven porque carecen de estructuras locomotoras. Son transportados por sus huéspedes a través de sus fluidos corporales.

PROTISTAS PARECIDOS A PLANTAS

Los protistas similares a plantas tienen clorofila, esta sustancia verde en sus células les permite hacer fotosíntesis. Se presume que la mayor cantidad de oxígeno en la Tierra la producen estos organismos.

Algas verdes

  • Incluyen algas unicelulares y multicelulares.
  • La mayoría son de agua dulce.
  • Tienen paredes celulares de celulosa y pectina.
  • Su principal fuente de reserva es el almidón.
La Spirogyra es un alga verde unicelular que crece como un hilo verde o filamento.

Algas rojas

  • La mayoría son grandes y multicelulares.
  • Crecen en los océanos.
  • Algunas algas rojas se usan como alimento en ciertas partes de Asia.

Algas pardas

  • Multicelulares.
  • Crecen en rocas de aguas de mar poco profundas.
  • Las algas grandes se llaman quelpos.
  • Importante fuente de alimento para peces e invertebrados.
¿Sabías qué?
El alginato es una sustancia derivada de algunas algas que se utiliza en la fabricación de lociones o plásticos y en odontología para obtener impresiones dentales.

Algas doradas 

  • Su nombre de deriva del griego Chryso, que significa “color de oro”.
  • Se dividen en algas verde-amarillas, algas marrones-doradas y diatomeas.
  • Las diatomeas son las más abundantes.
Diatomeas

 

La concha de las diatomeas está hecha de sílice. Son la principal fuente de alimentos para los organismos acuáticos. Los fósiles de estos organismos forman depósitos gruesos en el fondo del mar conocidos como diatomeas.

 

Algas de fuego

  • Unicelulares.
  • Se las conoce como dinoflagelados.
  • Almacenan alimentos en forma de almidón y aceites.
  • El color rojo es debido a la clorofila A y C y xantofilas.
  • Tienen la capacidad de ser bioluminiscentes.
Los dinoflagelados que causan las mareas rojas contienen una neurotoxina que los hace venenosos para la fauna marina.

PROTISTAS CON ASPECTO DE HONGOS

  • Unicelulares.
  • Conocidos como moldes de limo.
  • Saprófitos.
  • Viven en suelo húmedo, plantas y árboles en descomposición.
¿Sabías qué?
En condiciones desfavorables, estos protistas producen esporas resistentes que se dispersan a través de las corrientes de aire y ayudan a la supervivencia del individuo durante un largo tiempo.

IMPORTANCIA BIOLÓGICA

  • Productores primarios que desempeñan un papel básico en la producción de alimentos y oxígeno.
  • Algunos protistas son comestibles.
  • Las algas marinas son ricas en sodio, potasio y yodo.
  • Son fuentes primarias de algunos medicamentos al producir sustancias como la fucoidina y la heparina, que se emplean como anticoagulantes.

IMPORTANCIA SANITARIA

Por su condición de parásitos, algunos protistas pueden causar muchas enfermedades en plantas y animales, así como también en el hombre: la giardiasis, la malaria, el mal de Chagas, la disentería amebiana y la toxoplasmosis.

El tizón tardío de la papa es causado por el protozoario Phytophthora infestans.

UTILIDAD INDUSTRIAL

Los protistas marinos tienen gran importancia en la fabricación de productos comerciales, ya que producen sustancias útiles como el alginato, el agar, la carragenina y algunos antisépticos que se emplean en la industria farmacéutica y cosmética.

Agar

 

El agar se usa como medio para cultivar bacterias y otros organismos en condiciones de laboratorio, también para hacer cápsulas de gelatina y como base para algunos cosméticos.

 

RECURSOS PARA DOCENTES

Artículo “El reino de los Protistas”

Este recurso permitirá obtener más información acerca de este grupo de seres vivos que no son ni plantas, ni animales, ni hongos.

VER

Artículo “Seres vivos unicelulares”

Este recurso permitirá conocer las características de los organismos que sólo pueden ser observados mediante un microscopio y que habitan diversos ambientes.

VER

Infografía “Reino Protista”

Con este recurso podrá dar a conocer la información sobre estos organismos eucarióticos, que pueden ser unicelulares y pluricelulares.

VER