CAPÍTULO 1 / EJERCICIOS

los seres vivos | ejercicios

interacción biótico-abiótico

1. IDENTIFICA EN EL SIGUIENTE ECOSISTEMA LOS COMPONENTES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS.

2. LA MAESTRA LE PIDIÓ A JUAN QUE HAGA UNA LISTA DE ELEMENTOS ABIÓTICOS. JUAN HIZO LA LISTA, PERO HAY ERRORES EN ELLA. ¡AHORA TE TOCA CORREGIRLA! COLOCA UNA (A) JUNTO A AQUELLOS ELEMENTOS QUE SEAN ABIÓTICOS Y UNA (B) JUNTO A AQUELLOS QUE SEAN BIÓTICOS. ¡CUIDADO! PUEDE HABER ELEMENTOS QUE NO SEAN NI BIÓTICOS NI ABIÓTICOS, SINO QUE ESTÁN HECHOS POR EL HOMBRE, A ESOS ELEMENTOS COLÓCALES LA LETRA (C).

SUELO (    )

LOMBRIZ (   )

AIRE (   )

ESTRELLA DE MAR (   )

LUZ (   )

TELÉFONO (   )

AGUA (   )

TEMPERATURA (   )

PLANTA (    )

SEMILLA (   )

LLUVIA (   )

PELOTA (   )

ARENA (   )

RANA (   )

ROCAS (   )

NIÑO (   )

SÁNDWICH (   )

HELADO (   )

NIEVE (   )

¿cómo clasificar los animales?

1. AL LADO DE CADA IMAGEN INDICA SI LOS SIGUIENTES ANIMALES SON VERTEBRADOS O INVERTEBRADOS.

2. COMPLETA EL SIGUIENTE CUADRO CON LOS ANIMALES QUE CORRESPONDAN.

RANA – AJOLOTE – GORILA – LORO – COBRA – TORTUGA – ATÚN – GORRIÓN – CEBRA – PINGÜINO – IGUANA – CÓNDOR – TRITÓN – CAMALEÓN – GAVIOTA – ORNITORRINCO – SALAMANDRA – COTORRA – SALMÓN – GUACAMAYA – BOA – TUCÁN – HIPOPÓTAMO – RATÓN – LAGARTIJA – BALLENA – ARENQUE

PECES REPTILES AVES REPTILES MAMÍFEROS

Ciclo vital y necesidades de los seres vivos

1. COMPLETA EL SIGUIENTE CUADRO CON LOS CAMBIOS QUE OCURREN EN LAS DIFERENTES ETAPAS DEL CICLO DE VIDA DEL SER HUMANO.

NACIMIENTO JUVENTUD ADULTEZ VEJEZ

2. OBSERVA LA IMAGEN, INVESTIGA Y DESCRIBE BREVEMENTE EL CICLO DE VIDA DE ESE ANIMAL.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

uso de las plantas y los animales

1. COMPLETA LAS ORACIONES CON LAS PALABRAS QUE SE PRESENTAN A CONTINUACIÓN:

TOMILLO – MALVA – TOMATE – SOJA – CAFÉ – ALGODÓN – ROSAS

  • EL ____________________ ES UNA PLANTA COMESTIBLE.
  • LA ____________________ ES UNA PLANTA MEDICINAL.
  • EL ____________________ ES UNA PLANTA AROMÁTICA.
  • LA ____________________ ES UNA PLANTA QUE SE UTILIZA PARA DECORAR.
  • EL ____________________ ES UNA PLANTA ESTIMULANTE.
  • EL ____________________ SE UTILIZA PARA LA CONFECCIÓN DE ROPA.
  • LA ____________________SE UTILIZA PARA OBTENER ACEITE.

2. MARCA CON UNA EQUIS (X) LA OPCIÓN CORRECTA SOBRE LA IMPORTANCIA DE LOS ANIMALES PARA EL HOMBRE. (PUEDE HABER MÁS DE UNA CORRECTA).

LAS VACAS TIENEN IMPORTANCIA…

  • ALIMENTARIA  (   )
  • INDUSTRIAL  (   )
  • FARMACÉUTICA  (   )

LA JALEA REAL DE LAS ABEJAS TIENE IMPORTANCIA…

  • ALIMENTARIA  (   )
  • INDUSTRIAL  (   )
  • FARMACÉUTICA  (   )

EL VENENO DE LAS RANAS TIENE IMPORTANCIA…

  • ALIMENTARIA  (   )
  • INDUSTRIAL  (   )
  • FARMACÉUTICA  (   )

Conservación de los seres vivos

1. JUNTO CON TUS COMPAÑEROS DE CLASE ELABOREN UNA LISTA DE NORMAS PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS SERES VIVOS Y EL AMBIENTE QUE LOS RODEA.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. ESCOGE UNA PLANTA O UN ANIMAL QUE SE ENCUENTRE EN PELIGRO DE EXTINCIÓN. INVESTIGA Y LUEGO RESPONDE:

¿CÓMO SE LLAMA?

______________________________________________________________________________________________________

¿DÓNDE HABITA?

______________________________________________________________________________________________________

¿CUÁNTOS EJEMPLARES QUEDAN?

______________________________________________________________________________________________________

¿POR QUÉ ESTÁ EN PELIGRO DE EXTINCIÓN?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

¿CÓMO SE PODRÍA EVITAR SU EXTINCIÓN?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

Ciervo de los pantanos

Este es el más grande de los ciervos sudamericanos. Puede alcanzar una altura de 1,2 m y un peso de entre 100 y 150 kg. La coloración de su pelaje es rojiza en primavera y verano, pero se vuelve más marrón durante el invierno, se caracteriza por sus patas inferiores negras. Come hojas, plantas acuáticas y raíces.

FICHA TAXONÓMICA
Reino Animalia
Filo Chordata
Clase Mammalia
Orden Artiodactyla
Familia Cervidae
Subfamilia Capreolinae
Género Blastocerus
Especie Blastocerus dichotomus
Los machos pueden desarrollar astas de hasta 60 cm de longitud con 8 puntas.

Área de distribución

El área de distribución del ciervo de los pantanos generalmente se limita a Paraguay, Brasil y Argentina, aunque todavía hay pequeños focos de estos animales en los humedales de Bolivia y Perú.

Específicamente se encuentra en parches de sabana a lo largo de los márgenes del sur de Perú y del sur de Brasil a través del noreste de Argentina. Aunque anteriormente también se conocía en Uruguay, probablemente ahora esté extinto allí. El área de distribución principal está definida por las cuencas de los ríos Paraguay y Paraná.

El ciervo de los pantanos pasta en aguas poco profundas y marismas, y sus cascos están especialmente adaptados para este tipo de hábitat.

Descripción física

El pelaje es de color marrón rojizo en el verano y se torna de un marrón más oscuro en el invierno. La cola es de color naranja rojizo, tupida y de 10 a 15 cm de largo. Tiene patas grandes con una membrana elástica entre las pezuñas, lo que puede ayudar a evitar que se hunda en el lodo de su hábitat pantanoso. Las patas son negras debajo de las articulaciones del carpo y el tarso. Tiene una banda negra en el hocico, anillos oculares y bordes de las orejas de color blanco. Su peso oscila entre los 89 hasta los 125 kg.

Hábitos de reproducción

La reproducción del ciervo de los pantanos suele ocurrir entre octubre y noviembre. El macho no muda sus astas en ninguna época del año y puede retenerlas por casi dos años. El cervatillo nace con la misma coloración del adulto, pero sin manchas.

El período de gestación puede durar hasta un año.

Comportamiento

La especie es generalmente crepuscular. Algunas poblaciones son diurnas o nocturnas, esto varía según la temporada y la presión de caza. El ciervo de los pantanos suele tener hábitos solitarios o en pequeños grupos de dos a cinco individuos, y ocasionalmente se observan grupos más grandes.

En la temporada seca se lo ubica cerca del agua. Los machos tienen áreas de distribución más amplias que las hembras.

¿Sabías qué?
La densidad poblacional media en la temporada seca y de inundaciones en la cuenca del río Paraná fue de 0,50 a 0,54 ciervos/km2 entre 1995 y 1996.

Hábitos alimenticios

Al igual que otros ciervos es herbívoro, pero consume principalmente vegetación acuática y ribereña. Entre las plantas que consume se encuentran los nenúfares y otras hojas, pasto y ramoneo.

La hierba constituye aproximadamente el 50 % de su dieta y las legumbres el 31 %.

Estado de conservación

El ciervo de los pantanos ha sufrido los efectos de la caza descontrolada y la destrucción de su hábitat, lo que ha dado lugar a poblaciones pequeñas y muy fragmentadas. Los proyectos hidráulicos actuales, como el proyecto Hidrovia en los ríos Paraguay y Paraná, amenazan gran parte de lo que queda del hábitat.

La represa de Yacyretá, en la frontera entre Argentina y Paraguay, ha provocado una gran pérdida de su hábitat debido al cambio en los niveles de agua. El drenaje de las marismas para el cultivo del arroz también es un problema. Las poblaciones de ciervos de los pantanos también se han visto reducidas por las enfermedades del ganado, a las que son bastante susceptibles.

El ciervo de los pantanos se encuentra catalogado como vulnerable en la Lista Roja de la IUCN.
Importancia económica

El ciervo de los pantanos es un animal cazado por su carne y por deporte, y no se han reportado impactos negativos sobre las actividades humanas. A pesar de que los ungulados silvestres a veces compiten con el ganado por el forraje y pueden servir como reservorios de enfermedades, la preferencia de esta especie por el hábitat de humedales puede limitar el contacto con algunos tipos de ganado.

Guacamayo verde o militar

Esta especie de guacamayo se denomina así porque fue traída por primera vez a Europa por personal militar. También se sugiere que el nombre proviene del color de su plumaje, que es verde oliva. Esta ave no es tan impresionante en apariencia como otros guacamayos, pero aun así destaca.

Datos taxonómicos

Reino Animalia
Filo Chordata
Clase Aves
Orden Psittaciformes
Familia Psittacidae
Género Ara
Especie Ara militaris
El patrón de plumas de un guacamayo en su cara es como la huella digital de un humano, no hay dos que tengan el mismo patrón.

descripción física

El guacamayo militar es un ave grande, de unos 70 a 90 cm de longitud y de 99 a 110 cm de envergadura. Su peso oscila entre los 900 y los 1.100 gr.​ Su plumaje es predominantemente verde oliva, pero cuenta con un parche frontal de color rojo en el área desnuda de su cabeza, la parte interna de las plumas del cuello y la de la cabeza son de color azul, las plumas de la garganta son de color marrón y en la cola sus alas timoneras son de color marrón rojizo con grandes extremos azules en la parte inferior; todo esto le da una apariencia muy colorida. Tiene un pico negro, el iris del ojo de color amarillo pálido y las patas de color gris oscuro.

Los guacamayos son zigodáctilos lo que significa que su primer y cuarto dedo apunta hacia atrás y esto les permite posarse de forma segura y usar sus garras para sostener su alimento.

Distribución

El guacamayo verde o militar habita en pequeñas áreas de América Central y del Sur, desde Bolivia hasta el oeste de México, el oeste de Venezuela y el noroeste de Argentina. Vive principalmente en áreas montañosas templadas semiáridas y en bosques tropicales caducifolios, cerca de corrientes de agua. Se mueve estacionalmente a tierras bajas, y se encuentra con otros grupos agrupan en bosques espinosos y bosques húmedos.

Comportamiento y estilo de vida

Esta especie de ave vive en parejas o en grupos familiares. También se la ve a menudo en bandadas, con hasta cuarenta individuos, en acantilados o en árboles altos, donde duermen por la noche. Es un ave muy ruidosa y se destaca al amanecer y al anochecer, mientras vuela entre las áreas de descanso y alimentación. Cuando descansan durante el día se posan en las copas de los árboles.

Durante los vuelos que realizan para buscar alimento las parejas reproductivas vuelan juntas.

Las poblaciones migran estacionalmente para comer frutas particulares y se mueven localmente en muchas regiones. Los guacamayos militares a menudo se escuchan antes de ser vistos.

Hábitos alimenticios

El guacamayo militar es granívoro/frugívoro come semillas, nueces, bayas y frutas, así como otros tipos de vegetación, posado en la rama de los árboles.

¿Sabías qué?
Los guacamayos militares se congregan en montículos de arcilla a lo largo de las riberas de los ríos para lamer la arcilla y desintoxicar su cuerpo de las sustancias venenosas que pueden ingerir en su dieta.

Hábitos de apareamiento y reproducción

Es una especie monógama y permanece junto a su pareja de por vida. Durante el cortejo, la pareja de guacamayos realiza acrobacias aéreas como parte de las exhibiciones de vuelo. La época de cría tiene lugar entre enero y marzo, aunque puede variar según los países.

Anida en cavidades, principalmente en un agujero en la copa de un árbol, pero también en los acantilados, donde su nido puede establecerse en grietas o fisuras rocosas, a unos 200 m del suelo. La puesta es de 2 o 3 huevos blancos. La incubación de la hembra dura entre 28 días y un mes, mientras tanto, durante ese período es alimentada por el macho. El macho luego le trae comida para sus polluelos. Los jóvenes empluman alrededor de las 12 semanas de edad.

Los guacamayos militares alcanzan la madurez sexual después de dos a cuatro años.

ESTADO DE LA POBLACIÓN

Amenazas poblacionales

La principal causa de la drástica disminución en el número de guacamayos militares es el comercio de mascotas. La pérdida de hábitat es otra razón importante para la reducción de su número, a través de la deforestación para la agricultura y la ganadería.

Número de población

Según la Lista Roja de la IUCN, el tamaño total de la población de guacamayos militares es de 10.000 a 20.000 individuos, incluidas de 6.000 a 15.000 aves maduras. El número de esta especie está disminuyendo en la actualidad y está clasificada como vulnerable (VU) en la lista de especies amenazadas.

Fragmentación del hábitat

El guacamayo militar se encuentra desde México hasta el sur de Argentina, pero su área de distribución está muy fragmentada y en América del Sur consiste en una serie de poblaciones dispersas a lo largo de los Andes. Hay antiguas áreas de distribución en el oeste de México donde ahora está extinta.

Médula ósea

Los huesos de nuestro cuerpo cumplen muchas funciones importantes, desde brindar soporte hasta permitir su movimiento. También juegan un papel importante en la producción de células sanguíneas y el almacenamiento de grasa. La médula ósea es el tejido esponjoso o viscoso que llena las cavidades de los huesos. 

¿Qué es la médula ósea?

La médula ósea, también llamada tejido mieloide, es un tejido blando y gelatinoso que se encuentra dentro de algunos huesos. La médula ósea es roja o amarilla, según la preponderancia de tejido hematopoyético o graso.

La médula ósea es un tejido conectivo blando altamente vascularizado y flexible dentro de las cavidades óseas.

funciones generales

  • La médula ósea da lugar a todas las células linfoides que migran al timo y maduran en células T, así como a la población principal de células B convencionales.
  • Las células B maduran en la médula ósea y se someten a una selección antes de llegar a los tejidos linfoides periféricos.
  • Las plaquetas, que son cruciales para el proceso de coagulación de la sangre, se forman a partir de la médula ósea al igual que otras células sanguíneas.
  • La médula amarilla participa activamente en el almacenamiento de lípidos.

Tipos

Médula ósea roja

La médula roja forma todas las células sanguíneas con la excepción de los linfocitos. También contribuye, junto con el hígado y el bazo, a la destrucción de glóbulos rojos viejos.

Este tipo de médula consiste en un tejido fibroso delicado y muy vascularizado que contiene células madre, que se diferencian en varias células sanguíneas. Las células madre se convierten primero en precursores, o células blásticas, de varios tipos:

  • Los normoblastos dan lugar a los glóbulos rojos o eritrocitos.
  • Los mieloblastos se convierten en granulocitos, un tipo de glóbulos blancos o leucocitos.
  • Las plaquetas, pequeños fragmentos de células sanguíneas que se forman a partir de células gigantes de la médula llamadas megacariocitos.

En los mamíferos, la formación de sangre en los adultos tiene lugar predominantemente en la médula. En los vertebrados inferiores, otros tejidos también pueden producir células sanguíneas, incluidos el hígado y el bazo.

Al nacer y hasta aproximadamente los siete años, toda la médula humana es roja ya que la necesidad de formación de sangre nueva es alta.

A medida que envejecemos, la médula ósea roja se reemplaza gradualmente por médula ósea amarilla. En la edad adulta, la médula ósea roja se puede encontrar en algunos huesos, incluidos:

  •     Cráneo
  •     Vértebras
  •     Esternón
  •     Costillas
  •     Extremos del húmero
  •     Pelvis
  •     Extremos del fémur
  •     Extremos de la tibia

Médula ósea amarilla

Este tipo de médula participa en el almacenamiento de grasas. Las grasas de la médula ósea amarilla se almacenan en células llamadas adipocitos y se pueden utilizar como fuente de energía según sea necesario.

Contiene células madre mesenquimales, que pueden convertirse en células de hueso, grasa, cartílago o músculos.

La médula amarilla que se encuentra en los huesos esponjosos y en el eje de los huesos largos, no es vascular y consiste principalmente en células grasas. Está compuesto por tejido hematopoyético que se ha vuelto inactivo.

estructura

La médula ósea está formada por componentes celulares y no celulares, y estructuralmente se divide en regiones vasculares y no vasculares.

La sección no vascular de la médula ósea está compuesta por células hematopoyéticas empaquetadas entre células grasas, bandas delgadas de tejido óseo o trabéculas, fibras de colágeno, fibroblastos y células dendríticas.

La sección vascular contiene vasos sanguíneos que suministran nutrientes al hueso y transportan las células madre sanguíneas y las células sanguíneas maduras formadas hacia la circulación.

afecciones involucradas

Para diagnosticar alguna enfermedad relacionada con la médula ósea, especialmente aquellas que tienen que ver con la sangre y sus componentes se debe realizar la aspiración de médula ósea, que consiste en la extracción directa mediante succión de una pequeña cantidad de médula ósea, a través de una aguja hueca.

La aguja generalmente se inserta en la cadera o el esternón en los adultos y en la parte superior de la tibia en los niños.

La necesidad de una aspiración de médula ósea se basa normalmente en estudios de sangre previos y es particularmente útil para proporcionar información sobre las diversas etapas de las células sanguíneas inmaduras.

La médula ósea es fundamental para la producción de células sanguíneas. Por lo tanto, una variedad de afecciones relacionadas con la sangre implican problemas con la médula ósea y afectan la cantidad de células sanguíneas producidas. Esto hace que compartan muchos síntomas comunes, que incluyen:

  • Fiebre: puede ser el resultado de no tener suficientes glóbulos blancos sanos.
  • Fatiga o debilidad: se debe a la falta de hemoglobina, la proteína de los glóbulos rojos que transporta el oxígeno.
  • Aumento de infecciones: debido a que hay menos glóbulos blancos sanos que ayudan a combatir las infecciones.
  • Dificultad para respirar: un recuento de glóbulos rojos más bajo puede resultar en que los tejidos de su cuerpo reciban menos oxígeno.
  • Sangrado y moretones: debido a que la persona tiene menos plaquetas sanas, por lo tanto la sangre tiene menos coagulación.
¿Sabías qué?
Muchas personas con leucemia, linfoma, anemia de células falciformes y otras enfermedades potencialmente mortales, dependen de los trasplantes de médula ósea o sangre del cordón umbilical para sobrevivir.

Leucemia

Es un tipo de cáncer que puede afectar tanto la médula ósea como el sistema linfático. Ocurre cuando las células sanguíneas sufren mutaciones en su ADN. Esto hace que crezcan y se dividan más rápidamente que las células sanguíneas sanas. Con el tiempo, las células que mutaron comienzan a desplazar a las células sanas de la médula ósea.

La leucemia se clasifica como aguda o crónica según la rapidez con la que progresa.

Algunos de los principales tipos de leucemia incluyen:

  • Leucemia mielógena aguda
  • Leucemia mielógena crónica
  • Leucemia linfocítica aguda
  • Leucemia linfocítica crónica

No existe una causa clara de la leucemia, pero ciertas cosas pueden aumentar su riesgo, que incluyen:

  • Exposición a ciertos químicos.
  • Exposición a la radiación.
  • Algunas afecciones genéticas, como el síndrome de Down.

Anemia aplásica

Ocurre cuando la médula ósea no produce suficientes células sanguíneas nuevas. Esto sucede por daño a las células madre de la médula ósea, lo que les dificulta su conversión en nuevas células sanguíneas.

Este daño puede ser:

  • Adquirido: por la exposición a toxinas, radiación o enfermedades infecciosas, como Epstein-Barr o citomegalovirus. Los trastornos autoinmunitarios, como la artritis reumatoide y el lupus, también pueden causar anemia aplásica.
  • Heredado: por una condición genética. Un ejemplo de anemia aplásica hereditaria es la anemia de Fanconi.
Trastornos mieloproliferativos

Los trastornos mieloproliferativos ocurren cuando las células madre de la médula ósea crecen de manera anormal. Esto puede conducir a un aumento en el número de un tipo específico de glóbulo.

Nutrientes de las frutas

Las frutas son parte importante de una dieta saludable, y la variedad es tan importante como la cantidad. Comer fruta no solo proporciona nutrientes vitales para la salud y el mantenimiento de nuestro cuerpo, sino que también ayuda a reducir el riesgo de contraer enfermedades como la diabetes, la obesidad, las enfermedades cardíacas y el cáncer.

Las frutas tienen menos calorías por taza que otros alimentos.

Las dietas ricas en alimentos que contienen fibra, como la mayoría de las frutas, pueden reducir el riesgo de constraer muchas enfermedades. Las investigaciones muestran que debido a que tienen menos calorías que otros alimentos, pueden ser útiles para ayudar a reducir la ingesta total de calorías.

Las frutas pueden ser excelentes fuentes de nutrientes importantes, como:

carbohidratos

La principal fuente de calorías de la fruta son los carbohidratos. El contenido de carbohidratos y calorías de la fruta variará según el tamaño de la porción y el tipo de fruta.

Una porción es una fruta fresca de tamaño pequeño a mediano, 1/2 taza de fruta enlatada o 1/4 taza de fruta seca. Cada porción tiene aproximadamente 15 gramos de carbohidratos y 60 calorías. Las calorías y los carbohidratos de la fruta pueden acumularse rápidamente.

Sin embargo, algunas frutas son naturalmente más bajas en calorías y carbohidratos que otras. Por ejemplo, una taza de ruibarbo fresco contiene 26 calorías y 6 gramos de carbohidratos. Por el contrario, una taza de uvas contiene 110 calorías y 29 gramos de carbohidratos.

Los cítricos contienen carbohidratos simples como la fructosa, la glucosa y la sacarosa, así como ácido cítrico que también puede proporcionar una pequeña cantidad de energía.

fibra

La fruta fresca es una buena fuente de fibra. El contenido de fibra de frutas varía en cada una de ellas:

Bayas (moras y frambuesas): contienen 8 gramos de fibra por porción de una taza.

Uva, toronja y melón: contienen entre 1 y 2 gramos de fibra por porción.

Cáscaras comestibles de frutas como manzanas, peras y melocotones: proporcionan una buena fuente de fibra insoluble, la fibra dietética, que puede ayudar a prevenir el estreñimiento.

Manzanas y naranjas: contienen fibra soluble que ha demostrado que puede reducir los niveles de colesterol en sangre.

Potasio

Las frutas también son una buena fuente de potasio. El potasio es un mineral esencial que trabaja para mantener el equilibrio hídrico y ácido del cuerpo. Como electrolito importante, desempeña un papel en la transmisión de los impulsos nerviosos a los músculos, en la contracción muscular y en el mantenimiento de la presión arterial normal.

Las frutas ricas en potasio incluyen kiwi, papaya, melón, albaricoques, duraznos, melón dulce, plátanos y granadas.

Una naranja mediana y un vaso de jugo de naranja de 225 ml proporcionan aproximadamente 235 mg y 500 mg de potasio.

vitaminas

Las vitaminas antioxidantes, como la vitamina A y la vitamina C presentes en las frutas, pueden ayudar a prevenir el cáncer y los efectos del envejecimiento al neutralizar los radicales libres que pueden dañar las células.

  • La vitamina A mantiene los ojos y la piel sanos y ayuda a proteger contra infecciones.
  • La vitamina C juega un papel clave en la formación de colágeno, un componente principal de gran parte del tejido conectivo del cuerpo.

Para una ingesta adecuada de vitaminas esenciales, se debe incluir en la dieta al menos una fruta rica en vitamina A   y al menos una rica en vitamina C todos los días.

Frutas ricas en vitamina A Frutas ricas en vitamina C
Guayaba Piña
Sandía Naranja
Pomelo Arándanos
Papaya Mora
Melón Mango
Albaricoque Toronja
Mandarina Frambuesas
Mango Kiwi

Folato

El folato es una vitamina soluble en agua esencial para la producción y el crecimiento de nuevas células. Ayuda en la producción de ADN, ARN y glóbulos rojos maduros, que en última instancia previenen la anemia.

Las dietas saludables con una cantidad adecuada de folato pueden reducir el riesgo de que una mujer tenga un hijo con un defecto cerebral o de la médula espinal.

¿Sabías qué?
Un vaso de 225 ml de jugo de naranja proporciona 75 mcg de ácido fólico.

Fitoquímicos

Estos compuestos naturales que se encuentran en las plantas tienen una amplia gama de efectos fisiológicos y pueden ayudar a proteger contra diversas enfermedades crónicas, incluido el cáncer y las enfermedades cardíacas. Varias clases de fitoquímicos como los monoterpenos, los limonoides, los flavonoides, los carotenoides y el ácido hidroxicinámico se han aislado de los cítricos.

otros nutrientes

  • Calcio: es esencial para los huesos y para mantener los dientes sanos. También es necesario para el funcionamiento normal de músculos, nervios y algunas glándulas.
  • Hierro: necesario para la sangre y el funcionamiento normal de todas las células.
  • Magnesio: necesario para mantener los huesos sanos y está involucrado con más de 300 enzimas del cuerpo. Los niveles inadecuados pueden provocar calambres musculares y presión arterial alta.
  • Sodio: necesario para el funcionamiento normal de las células en todo el cuerpo.
Las dietas que incluyen grandes cantidades de sodio pueden afectar los niveles de presión arterial.
Recomendaciones

Para obtener el mejor valor nutricional de la fruta se deben elegir frutas enteras o en trozos en lugar de jugo. Es recomendable comprar frutas frescas de temporada cuando pueden ser menos costosas y tienen mejor sabor. Algunas frutas, como los plátanos y la mayoría de las frutas congeladas, son asequibles durante todo el año.

Tipos de picos (aves)

Las aves conforman un grupo de vertebrados muy diversos. Este grupo está definido particularmente por la variedad de picos que posee cada ave. Las adaptaciones del pico de cada clase dicen mucho sobre su dieta, su estilo de vida y el hábitat que ocupan.

¿qué es el pico?

En biología, el término pico está relacionado con un tipo de boca característica de las aves y de algunos mamíferos monotremas como el ornitorrinco y el equidna, en la que las mandíbulas están cubiertas por una capa córnea de queratina y no tienen dientes.

Todas las aves tienen un pico que ha evolucionado de manera diferente en cada especie para mejorar sus funciones en respuesta a su entorno.

El pico es una característica específica de las aves, que está relacionada con las diferentes funciones que realizan en su hábitat:

  • Alimentación
  • Apareamiento
  • Defensa
  • Regulación de la temperatura corporal
  • Construcción de nidos

Las adaptaciones de las aves son tan diversas y, en ciertos casos, tan específicas, que resulta difícil agruparlas según un tipo de pico en particular.

clasificación según su forma y función

Pico cónico

Característico de las aves granívoras. Este tipo de pico es capaz de generar una gran fuerza, perfecta para el consumo de semillas. Así mismo, permite una mayor flexibilidad ideal para las aves, que además de comer semillas, también incorporan bayas e insectos en sus dietas.

Los pinzones morados (Haemorhous purpureus) son especialmente hábiles, para maximizar sus picos cónicos acceden al néctar de las flores al morder la flor en la base.
¿Sabías qué?
Algunas aves que tienen picos curvos, cortos y afilados, como los de las cacatúas, los loros y los guacamayos, tienen la particularidad de mover la parte superior de forma independiente.

Pico en forma de gancho

Característico de las aves carnívoras como el halcón, el búho y otras aves rapaces. Como estos depredadores a menudo capturan animales más grandes de lo que pueden tragar, usan sus picos para desgarrar a sus presas en pedazos de tamaño manejable.

La parte superior de este tipo de pico sobresale de la parte inferior y tiene unas proyecciones afiladas, llamadas dientes tomiales. Estas estructuras en forma de dientes ayudan a estas aves a romper la columna vertebral de sus presas de manera rápida y efectiva.

Las aves rapaces como águilas y halcones, y los carroñeros, como los buitres, tienen picos en forma de gancho.
Picos en aves filtradoras

Aves como los cisnes y los patos tienen picos anchos y planos con un sistema de filtrado mediante el cual se extrae el agua y obtienen los invertebrados que van a consumir. En algunos casos, como los flamencos, sus picos están muy especializados en la obtención de alimento de los estanques y los cauces.

Pico puntiagudo y delgado

Característico de las aves insectívoras y de algunas aves frugívoras. Estas aves usan su pico para buscar gusanos en el suelo. Una especie con este tipo de pico es el petirrojo americano (Turdus migratorius) que lo usa para buscar gusanos en el suelo.

Las aves insectívoras buscan sistemáticamente los surcos profundos en los troncos de los árboles grandes y capturan con sus picos las presas que encuentran.

La enredadera marrón (Certhia americana) tiene un pico puntiagudo y delgado.

Pico en forma de cincel

Característico de las aves de la familia Picidae, donde se encuentran los pájaros carpinteros. Este tipo de pico es puntiagudo y muy resistente, le permite al ave cincelar madera y corteza.

Los pájaros carpinteros golpean los árboles para encontrar insectos ocultos, excavar nidos y anunciar su presencia mediante una serie de golpes fuertes. Sus picos bien adaptados sirven para todos estos propósitos y han permitido que estas aves se conviertan en un linaje muy exitoso.

Aunque los picos de los pájaros carpinteros son buenos para hacer agujeros en la madera y la corteza de un árbol, no son especialmente útiles para extraer un insecto del agujero. Para lidiar con esto, algunas especies tienen lenguas muy largas y con puntas pegajosas que pueden atrapar al insecto.

La lengua del pájaro carpintero de vientre rojo (Melanerpes carolinus) es extremadamente larga y se extiende hasta tres veces la longitud del pico.
Dodo

Especie de ave extinta no voladora endémica de la isla Mauricio en el océano Índico, pertenecía a la familia Raphidae, generalmente asociada el orden Columbidae.  Fue vista por primera vez por marineros portugueses alrededor del año 1507 y se extinguió en 1681. Tenía un pico robusto de 23 cm en forma de gancho que posiblemente utilizaba para romper cocos.

 

Biótico y abiótico

Los factores bióticos se refieren a los componentes vivos, y ​​los factores abióticos se refieren a los componentes no vivos, químicos y físicos del ecosistema. Por lo tanto, son los dos factores esenciales responsables de dar forma al ecosistema. Los recursos abióticos y bióticos afectan la supervivencia y el proceso de reproducción.

Biótico Abiótico
Definición Componentes vivos del ambiente. Componentes no vivos del ambiente.
Otro nombre Biocenosis Biotopo
Origen Se origina en la biósfera. Se origina en la litósfera, la hidrósfera y la atmósfera.
Dependencia Dependen de los factores abióticos para su supervivencia. No dependen de los factores bióticos para su supervivencia.
Ejemplos
  • Animales
  • Protistas
  • Bacterias
  • Hongos
  • Plantas
  • Seres humanos

 

 

  • Luz solar
  • Viento
  • Nube
  • Agua
  • Rocas
  • Energía
  • Temperatura
  • Suelo

 

Linfocitos B y linfocitos T

Aunque todos los linfocitos maduros se parecen, son extraordinariamente diversos en sus funciones. Los linfocitos más abundantes son los T y los B, y a pesar de mostrar una variación en su funcionamiento, estas células luchan con el mismo objetivo de destruir al invasor o las partículas extrañas que son perjudiciales para el cuerpo.

Linfocitos B Linfocitos T
Otro nombre Células B. Células T.
Origen Médula ósea. Médula ósea.
Maduran en… Médula ósea. Timo.
Posición Exterior del nódulo linfático. Interior del ganglio linfático.
Receptor BCR o inmunoglobulina. TCR.
Conexiones Pueden conectarse a los antígenos directamente en la superficie del virus o bacteria invasora. Solo pueden conectarse a antígenos virales en el exterior de las células infectadas.
Función de protección Contra las bacterias y virus que ingresan al torrente sanguíneo. Contra los patógenos como hongos y virus que ingresan al cuerpo.
Esperanza de vida Corta. Larga.
Anticuerpos de superficie Presentes. Ausentes.
Secreción Secretan anticuerpos. Secretan linfocinas.
Constitución 20 %. 80 %.
Función específica Relacionados con la respuesta inmune humoral. Relacionados con la respuesta inmune mediada por células.
¿Qué forman? Células plasmáticas y células de memoria. Células asesinas, auxiliares y supresoras.
Movimiento al sitio de infección No se mueven al sitio de la infección. Se mueven al sitio de la infección.
¿Actúan sobre las células cancerosas? No. Sí.
Superficie celular Rugosa, presenta microvellosidades. Lisa, no presenta microvellosidades.

 

Dengue, Zika y Chikungunya

La aparición y reaparición de enfermedades virales transmitidas por vectores, como el dengue, el zika y la chikungunya, plantea preocupaciones globales sobre las causas de la aparición, las amenazas a la salud, la carga y la viabilidad de la prevención y el control.

Dengue Zika Chikungunya
Modo de transmisión Vector (mosquito). Vector (mosquito).

También se puede transmitir, de persona a persona, por transmisión sexual.

Vector (mosquito).
Vector Aedes aegypti y Aedes albopictus. Aedes aegypti y Aedes albopictus. Aedes aegypti y Aedes albopictus.
Siglas DENV ZIKV CHIKV
Tipo de virus Flavivirus Flavivirus Alphavirus
Período de incubación 4 a 14 días. 3 a 12 días. 1 a 12 días.
Síntomas generales
  • Dolor de cabeza.
  • Dolores musculares y de las articulaciones.
  • Enrojecimiento de ciertas partes de la piel.
  • Inflamación o hinchazón de los ganglios linfáticos.
  • Dolor de cabeza.
  • Dolores musculares y de las articulaciones.
  • Enrojecimiento de ciertas partes de la piel.
  • Inflamación o hinchazón de los ganglios linfáticos.
  • Dolor de cabeza.
  • Dolores musculares y de las articulaciones.
  • Enrojecimiento de ciertas partes de la piel.
  • Inflamación o hinchazón de los ganglios linfáticos.
Síntomas específicos Fiebre alta, náuseas, cansancio intenso, picazón y sangrado de nariz y encías. Se pueden presentar fases hemorrágicas. Fiebre baja, sarpullido descendente, dolores musculares, conjuntivitis, dolor de cabeza, edema y vómitos. Fiebre alta, dolor de cabeza fuerte, dolor muscular y de articulaciones moderado o grave, que afecta especialmente a las extremidades.

 

CAPÍTULO 6 / EJERCICIOS

ANIMALES

DIVERSIDAD DE ANIMALES

1. ¿A qué grupo de invertebrados pertenecen los siguientes animales?

_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________

2. Relaciona las siguientes imágenes con el grupo de vertebrados que corresponda.

(a) Anfibios (   )
(b) Reptiles (   )
(c) Mamíferos (   )
(d) Aves (   )
(e) Peces (   )

poríferos

1. Describe brevemente 5 características distintivas de los poríferos.

  1. ________________________________________________________________________________________________
  2. ________________________________________________________________________________________________
  3. ________________________________________________________________________________________________
  4. ________________________________________________________________________________________________
  5. ________________________________________________________________________________________________

2. Realiza un mapa conceptual con la clasificación de los poríferos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cnidarios

1. Establece diferencias entre pólipo y medusa.

Pólipo Medusa
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2. Completa las siguientes oraciones:

  • La principal característica de los cnidarios es la presencia de células exclusivas llamadas ___________________, que sirven como defensa y para capturar presas.
  • Presentan una sola _________________________que utilizan como boca y ano.
  • Los cnidarios se clasifican en ______________ grupos según sus características morfológicas y estilos de vida: _______________________, escifozoos, cubomedusas y _____________________.
  • La cavidad oral está rodeada por ____________________ con muchos cnidocitos que utilizan para atrapar las presas.

gusanos o vermes

1. Realiza una descripción breve de cada grupo de gusanos.

Platelmintos o gusanos planos: __________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

Nemátodos o gusanos redondos: _________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

Anélidos o gusanos segmentados: ________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. Investiga y realiza un esquema del ciclo de vida de una tenia o solitaria.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

moluscos

1. En el siguiente listado escribe el grupo de moluscos al que corresponde.

  1. Almeja: ____________________
  2. Pulpo: ____________________
  3. Calamar: ____________________
  4. Ostra: ____________________
  5. Babosa terrestre: ____________________
  6. Mejillón: ____________________
  7. Quitón: ____________________
  8. Caracol: ___________________
  9. Nautilo: ____________________
  10. Sepia: ___________________

2. Escoge 3 ejemplos de moluscos y describe sus características distintivas.

Ejemplo 1: ______________________ Ejemplo 2: ______________________ Ejemplo 3: ______________________
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

artrópodos

1.Responde brevemente las siguientes preguntas:

  • ¿En cuántas partes se divide el cuerpo de los atrópodos? ¿Cuáles son?

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿Cómo se llama la sustancia que forma parte del citoesquelo de los artrópodos?

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿Cómo se reproducen los artrópodos?

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿Cómo está compuesto su sistema respiratorio?

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿Cuáles son los 4 grupos de artrópodos?

______________________________________________________________________________________________________

2. Observa la siguiente imagen y describe el ciclo de vida de este insecto.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

equinodermos

1. Marca con una cruz (X) la opción correcta.

El sistema circulatorio de los equinodermos se llama:

(  ) Notocorda

(  ) Aparato ambulacral

(  ) Endoesqueleto

Las estrellas de mar pertenecen al grupo de los…

(  ) asteroideos.

(  ) holoturoideos.

(  ) ofiuroideos.

Un ejemplo de holoturoideo es…

(  ) la ostra.

(  ) el pepino de mar.

(  ) el erizo de mar.

A los lirios de mar también se los conoce como…

(  ) esponjas de mar.

(  ) ofiuros.

(  ) crinoideos.

2. Describe 3 características distintivas de los siguientes equinodermos:

1)

 

 

 

2)

 

 

 

3)

 

 

 

1)

 

 

 

2)

 

 

 

3)

cordados y protocordados

1. Tacha las características que no sean distintivas de los cordados.

  • Presencia de notocorda.
  • Poseen hendiduras branquiales o faríngeas.
  • Presentan tejidos, pero no órganos.
  • Presentan un cordón nervioso hueco y tubular.
  • La cavidad oral está rodeada por tentáculos con muchos cnidocitos que utilizan para atrapar las presas.
  • Son parásitos.
  • Tienen un surco en la faringe llamado endostilo o una glándula llamada tiroides.
  • Cuentan con una cola post-anal.

2. Completa las frases.

  • Los urocordados y los cefalocordados son __________________________.
  • Los peces, los anfibios, los reptiles, las aves y los mamíferos pertenecen al grupo de los _____________________.
  • Los vertebrados con 4 patas se llaman ____________________.
  • Los urocordados también son llamados __________________.
  • Los cefalocordados tienen forma de _____________.

peces

1. Describe brevemente cada tipo de aletas.

Aletas dorsales

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

Aleta caudal

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

Aletas anales

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

Aletas pectorales

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

Aletas pélvicas

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. Investiga las diferencias entre los peces cartilaginosos y los peces óseos.

Peces cartilaginosos Peces óseos
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

anfibios

1. En la siguiente tabla completa la información correspondiente sobre las características distintivas de los anfibios.

Extremidades  

 

Corazón y tipo de circulación  

 

Piel  

 

Respiración  

 

Órganos de los sentidos  

 

Aparato bucal  

 

Sistema digestivo  

 

2. Describe 3 características de los siguientes grupos de anfibios:

reptiles

1. En la clasificación de los reptiles hay 4 grupos. Escribe el nombre del grupo que corresponda en cada descripción.

______________________: compuesto por reptiles con caparazón. Junto con los dinosaurios fueron los primeros reptiles en aparecer.

______________________: reptiles de gran tamaño con mandíbulas y dientes grandes característicos de depredadores.

______________________: presentan piel mudable, es decir, que la renuevan pasado cierto tiempo. Pueden tener o no extremidades.

______________________: reptiles similares a los lagartos que fueron abundantes en el pasado pero que en la actualidad se encuentran todos extintos a excepción de 3 especies llamadas tuatara que viven en Nueva Zelanda.

2. Observa la siguiente imagen, indica a qué grupo de reptiles pertenece y describe 3 características que lo diferencien de los demás grupos.

1) __________________________________________________________

2) __________________________________________________________

3) __________________________________________________________

aves

1. Investiga y realiza un resumen de 10 líneas sobre la evolución de las aves.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. Clasifica las siguientes aves según el tipo de pico. Describe cómo lo usan o algún dato curioso.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

 

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

 

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

 

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

mamíferos

1. Responde las siguientes preguntas:

  • ¿Cuál es la principal característica que diferencia a los mamíferos de otros grupos?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿Cómo es la piel de los mamíferos?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿Cómo está dividido el sistema nervioso de los mamíferos?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿Qué son los monotremas?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿Qué animales se encuentran en el grupo de los marsupiales?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. Realiza un listado de 10 mamíferos placentarios o euterios. Escoge uno de ellos y describe sus características.

  1. _________________________________
  2. _________________________________
  3. _________________________________
  4. _________________________________
  5. _________________________________
  6. _________________________________
  7. _________________________________
  8. _________________________________
  9. _________________________________
  10. _________________________________

_______________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________