Batallón Numancia

Fue uno de los mejores cuerpos militares del bando realista de la Gran Colombia mientras ocurrían las batallas por la independencia sudamericana. Este ejército, con el tiempo, se separó de los objetivos colonialistas de los españoles y pasó al Ejército Libertador. Fueron parte de este batallón León de Febres-Cordero, Luis Urdaneta y Miguel de Letamendi, quienes participaron en la independencia de Guayaquil.

CREACIÓN

El 17 de diciembre de 1813, el caudillo realista José Antonio Yáñez unió a aproximadamente 500 hombres para crear un batallón que nombró Numancia. Se trataba de un batallón realista en tierras venezolanas, integrado mayoritariamente por venezolanos, que servía al Ejército de España.

INICIOS

El Numancia tuvo una participación destacada durante la guerra de Independencia de Venezuela, especialmente en el período histórico conocido como “guerra a muerte” en la Segunda República de Venezuela.

En 1814, tras la muerte Yáñez, el batallón actúo de forma sobresaliente en la batalla de Arao, lucha en la que salieron victoriosos. Al año siguiente, el coronel Sebastián de la Calzada reestructuró al escuadrón al añadir nuevas fuerzas para dividirlo en tres grupos: primer, segundo y tercer batallón de Numancia.

El segundo y el tercero estuvieron en Nueva Granada durante la guerra de Independencia hasta 1819, cuando las fuerzas patriotas de Simón Bolívar los vencieron y capturaron. Por el contrario, el primer batallón de Numancia fue enviado a Perú bajo el comando de Pablo Morillo para reforzar las fuerzas realistas de la región.

CONSPIRACIÓN

Después de una larga y penosa travesía para llegar a Perú, los miembros del primer batallón del Numancia empezaron a sentirse disgustados y desconfiados de sus superiores realistas. Esta situación fue aprovechada por los patriotas peruanos, que intentaron persuadirlos para que se cambiaran de bando.

¿Sabías qué?
La primera conspiración fue descubierta en 1820. Los oficiales Miguel Letamendi, León Febres Cordero y Luis Urdaneta complotaron para sublevarse, pero los realistas los persiguieron y deportaron a Guayaquil, donde los patriotas venezolanos actuaron en su proceso de independencia.

PASE DEL NUMANCIA

Gracias a la incitación de los capitanes Tomás de Heres y Ramón Herrera, el 2 de diciembre de 1820, el batallón Numancia se rebeló contra las autoridades españolas en Perú y se pasó de bando.

El general José de San Martín, quien para entonces era el líder de la revolución independentista en el Perú, aprobó con gusto este hecho. De este modo, en un evento simbólico, el Numancia pasó a formar parte del Ejército Unido Libertador del Perú. Esto se llevó a cabo al cruzar el puente de Huaura.

17 de diciembre de 1820: José de San Martín hace jurar la bandera del Ejército Libertador al batallón Numancia.

¿Sabías qué?
San Martín rebautizó al escuadrón y llamó batallón Fiel a la Patria. Luego, cuando se integró a la división de la Gran Colombia, cambió su nombre a Voltígeros de la Guardia. Finalmente, el ejército fue disuelto en 1829 por el general Rafael Urdaneta.

División Protectora de Quito

También llamada Junta Protectora de Quito o Ejército de Guayaquil, fue una tropa militar creada después de la independencia de Guayaquil para lograr la liberación de otros pueblos de la Real Audiencia de Quito. Estuvo comandada por el coronel Luis Urdaneta, con León de Febres Cordero como jefe de Estado Mayor

FORMACIÓN

La independencia de Guayaquil se logró el 9 de octubre del 1820, con este suceso se rompieron los lazos entre la Provincia de Guayaquil y el Imperio español. Después de redactar el acta de independencia, la recién organizada Junta de Gobierno provisional pretendía expandir las intenciones emancipadoras hacia otros poblados cercanos, como Quito y Cuenca. De este modo, en noviembre de 1820, se creó la División Protectora de Quito.

La División Protectora de Quito estaba conformada por los batallones Libertadores, Vengadores, Voluntarios de la Patria y Daule, entre otros, bajo el mando directo del coronel Luis Urdaneta y con el coronel León de Febres Cordero como jefe de Estado Mayor.

Luis Urdaneta Farías  (24 de octubre de 1768-27 de agosto de 1831)
León de Febres Cordero y Oberto (28 de junio de 1797-7 de julio de 1872)

TRAYECTORIA

Batalla de Camino Real

Fecha: 9 de noviembre de 1820

Lugar: sector de Camino Real, cerca de Bilován, Ecuador

Resultado: victoria guayaquileña

Primera batalla de Huachi

Fecha: 28 de noviembre de 1820

Lugar: sector de Huachi Grande, a las afueras de Ambato, Ecuador

Resultado: victoria realista

Batalla de Yaguachi

Fecha: 19 de agosto de 1821

Lugar: Cantón de Yaguachi, Provincia del Guayas, Ecuador

Resultado: victoria independentista

Segunda batalla de Huachi

Fecha: 12 de septiembre de 1821

Lugar: Huachi Grande, cerca de Ambato, Ecuador

Resultado: victoria realista

Batalla de Tanizagua

Fecha: 3 de enero de 1821

Lugar: Guaranda, provincia de Bolívar, Ecuador

Resultado: victoria realista

Batalla de Pichincha

Fecha: 24 de mayo de 1822

Lugar: faldas del volcán Pichincha, Quito, Ecuador

Resultado: victoria independentista, toma de Quito

¿Sabías qué?
El 6 de abril de 1821, Antonio José de Sucre llegó a Guayaquil y lideró la División Protectora de Quito para partir a Yaguachi.
El triunfo de la batalla de Camino Real representó no solo el primer gran éxito de Luis Urdaneta y Febres Cordero, sino la esperanza de todas las fuerzas guayaquileñas que deseaban consolidar la emancipación en la región.

FIN DE LA DIVISIÓN

Tras la batalla de Pichincha, Sucre entró a la ciudad de Quito y, meses después, en julio, Guayaquil se incorporó a la Gran Colombia. Bajo este contexto, se ordenó la desintegración de la División Protectora de Quito.

Delicias de Sudáfrica

Conocer la gastronomía de un país es también acercarse a su historia y cultura. Y un país con 11 lenguas oficiales ya nos habla de una cocina sumamente interesante. ¡Vamos a conocerla!

La actual gastronomía sudafricana es producto de la mezcla de la cocina nativa con la de los colonizadores ingleses, holandeses, franceses, alemanes y portugueses. También ha recibido influencias de las islas del Índico y de los países limítrofes.

Como se puede apreciar, nos podemos encontrar con diversidad de platos para degustar. Uno de los más populares se llama boerewors, consiste en una salchicha picante que se cocina sobre una parrilla. Es muy popular entre los eventos informales al aire libre, su aroma característico despierta el apetito de grandes y niños.

Boerewors.

Otro muy famoso se llama bobotie que es un pastel de carne dulce con ingredientes particulares, como pasas de uvas y frutos secos. Además se destaca por su decoración: huevos horneados, plátanos, nueces y conservas agridulces de frutas y verduras. Se acompaña con arroz.

Los domingos suelen disfrutar del curry de cordero que es una combinación de cordero, frutas secas y una mixtura de especias que incluye comino, semillas de cilantro, garam masala, jengibre, ajo, laurel y mermelada Chillie.

¿Sabías qué...?
La cocina sudafricana se llama “Cap Malay”.

Y un plato que nos puede impresionar es el elaborado con cabezas de carnero. Antes de asarlas, las salan y a medida que se van cocinando los labios de los animales comienzan a curvarse para formar una sonrisa. Por este motivo a esta comida se la llama smiley. Quienes se deleitan con este menú afirman que las orejas son sabrosísimas.

Los sudafricanos cenan muy temprano, a partir de las 18h. Es difícil encontrar un lugar para comer después de las 21 horas, fuera de las grandes ciudades.

Otras comidas que se pueden saborear en restaurantes y bares son: langostas, potjiekos o puchero, brochetes glaceados, braai (carne a la parrilla) y el pollo a la peri-peri (un pimiento muy picante). En cuanto a los frutos de mar y mariscos se pueden comer ostras, cigalas y pescados de mar como el kabeljou y el kingklip.

Poetoepap o pap: es una pasta realizada con maíz blanco y carne. A falta de carne se hace simplemente con maíz; para muchos sudafricanos este alimento puede ser la única comida del día.

¡A COCINAR!

 

CORDERO AL POR JIE

Es una comida para preparar con tiempo, lleva tres horas de cocción pero los pasos a seguir son sencillos. Vale la pena porque sus condimentos le otorgan un sabor especial.

1 kilo de carne de cordero – 1 morrón verde (pimiento) – 3 berenjenas – Salsa de tomate: ½ kilo de tomates maduros – 1 cebolla – 2 cucharadas de aceite – 2 dientes de ajo – perejil picado, sal, romero, tomillo, laurel, pimienta a gusto.

Preparación:
1. Cocinar la carne y el morrón verde en el horno o parrilla hasta que se doren.
2. En una olla saltear la cebolla cortada en aros, añadir el ajo y los condimentos (perejil, sal, romero, tomillo, laurel y pimienta). Cocer a fuego lento durante cinco minutos.
3. Colocar la carne, el morrón cortado en aros y las berenjenas cortadas en rodajas dentro de la olla.
4. Cortar en trozos los tomates maduros e incorporarlos a la olla. Cocinar a fuego lento durante 3 horas.

HELADO DE GRANADILLA

Este postre es muy sencillo de realizar, tiene mucha aceptación y los más pequeños pueden ayudar a batir. Lo más complicado podría ser conseguir la granadilla que es una fruta muy similar al maracuyá.

3 yemas – 250 cm de crema de leche – 1 lata de leche condensada – 3 granadillas.

Preparación:
1. Batir las yemas con la crema y la leche condensada.
2. Obtener la pulpa de las tres granadillas y agregarla a la mezcla.
3. Llevar al freezer.

 

Rusks. Son galletas duras con forma rectangular que suelen servirse para acompañar el té o café.
Carne picada frita, albóndiga.
KOEKSUSTER O KOEKSISTER

Deriva de la palabra holandesa koekje, que se traduce como “cookie”. Es una masa de harina levadura y manteca que se fríe y luego recubre con sirope de azúcar (especie de almíbar). Se comen preferiblemente fríos y son muy pegajosos y dulces.

Samosa. Es una empanada rellena. Es originaria de las comunidades indias en Sudáfrica. Se caracteriza por su masa de harina, que es muy fina y crujiente.
En Sudáfrica no es extraño ver cómo venden orugas fritas en la calle. Tienen un sabor particular.