El agua

¡No se puede vivir sin agua! El 70% de nuestro cuerpo está formado por agua y significa un alimento para nuestro organismo porque contiene sales minerales. Además, es una herramienta útil para la realización de múltiples tareas diarias como el aseo. También contribuye a mantener los ecosistemas en equilibrio y a regular la temperatura tanto corporal como planetaria. Actualmente se habla mucho sobre este tema en torno a su contaminación y su empleo innecesario. A continuación te explicamos todo lo que necesitas saber.

Representación de una molécula de agua: dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno.

El agua en nuestro planeta

El agua es una sustancia química cuyas moléculas están compuestas por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno (H2O). Nuestro planeta Tierra está cubierto por 70% de agua, es la única sustancia capaz de experimentar tres estados: sólido, líquido y gaseoso. Así, en los témpanos encontramos agua sólida; en las gotas de lluvia, agua líquida; y en las nubes, vapor de agua.

En el mar el agua es salada, tiene aproximadamente 35 gr de sal disuelta por litro. El principal tipo de sal que posee es el cloruro de sodio y en menor proporción, cloruro de magnesio, sulfato de magnesio, sulfato de cobre y sulfato de potasio.

Sin embargo, no toda el agua de nuestro planeta contiene ese porcentaje de sal. Existen las aguas dulces de los arroyos, lagos y ríos que apenas tienen 3 gr de sal por litro. Este tipo de agua, que es la más escaza en el mundo, se puede potabilizar para que llegue a nuestros hogares. Actualmente se trabaja con la idea de potabilizar el agua de mar para consumo humano ya que sería una gran solución para la escasez de agua potable. Pero, tan sólo es un proyecto; el costo de potabilizar agua de mar para consumo masivo es muy elevado.

El ciclo del agua, también conocido como ciclo hidrológico, describe el movimiento continuo y cíclico del agua que circula entre los océanos, la atmósfera y la litosfera-biosfera de nuestro planeta. El agua de las precipitaciones (lluvia, nevadas y glaciares) alimenta manantiales, ríos, lagos y acuíferos. Gracias a este ciclo todos los seres vivos tienen acceso al agua. Para conocer su recorrido te dejamos en las hojas siguientes una infografía sobre este tema.

El agua en sus tres estados.

El agua como regulador de la temperatura

El agua, además de ser la principal fuente de vida de todos los seres vivos, juega un rol importante en la regulación de la temperatura a nivel corporal y planetario.

La temperatura corporal es regulada por el agua a través de la transpiración. El cuerpo incorpora agua de los alimentos que se consumen y de los subproductos del metabolismo. Cuando no se consume diariamente la cantidad de agua requerida, se genera un desequilibrio en los líquidos corporales, provocando deshidratación; en algunos casos puede ser causa de muerte.

¿Sabías qué...?
Una canilla que gotea desperdicia más de 75 litros de agua por día aproximadamente.

Por su parte, la hidrosfera y la atmósfera tiene un papel esencial en la regulación de la temperatura atmosférica. El agua de los mares y los océanos intercambian energía con la atmósfera en los períodos cálidos para devolverlo en períodos fríos, así se evitan los cambios bruscos de temperatura. Al mismo tiempo, los vientos empujan las corrientes marinas que distribuyen el calor: llevan agua caliente procedente de latitudes tropicales hasta regiones que son frías. Por otro lado, los casquetes polares y los hielos de los glaciares también contribuyen a la regulación de la temperatura terrestre al reflejar gran cantidad de radiación solar.

Propiedades

El agua cuenta con diferentes propiedades que se clasifican en organolépticas y en fisicoquímicas. Las primeras son las que percibimos con nuestros sentidos y las segundas tienen relación con la composición química.

PROPIEDADES ORGANOLÉPTICAS

Inodora: no tiene olor
Incolora: no tiene color
Insípida: no tiene sabor

PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS

Polaridad: tiene una distribución irregular de la densidad electrónica.
Capacidad calorífica: el agua necesita mucho calor para elevar su temperatura.
Tensión superficial: es un fenómeno a través del cual la gota de agua pareciera tener una superficie resistente. Así, un insecto se puede posar sobre una gota y no hundirse mediante adaptaciones en sus patas.
Capacidad de disolución: es el solvente universal.
Cambios de estado: sólido, líquido y gaseoso.

Proceso de potabilización

El agua que llega a nuestro hogar puede proceder de un río, arroyo o lago. Éstas reciben el nombre de aguas superficiales porque fluyen sobre el suelo. En cambio si el agua proviene de un pozo, se denominan aguas subterráneas.

Cuando el agua se extrae del subsuelo, por medio de perforaciones, va sufriendo un proceso de filtración natural al pasar a través de las distintas capas porosas del terreno. Sin embargo, siempre debe ser controlada su calidad y, en algunos casos, es necesario someterla al proceso de desinfección.

Dado que las primeras napas de la tierra suelen estar expuestas a contaminación química y/o microbiológica debido a su cercanía con la superficie del terreno, el agua extraída a poca profundidad no es apta para su consumo.

El agua proveniente de fuentes superficiales se encuentra más expuesta que la subterránea a la incorporación de distintos materiales y microorganismos que puedan afectar su calidad. Por eso requiere de un procedimiento más complejo para su tratamiento.

Podemos sintetizar en 6 pasos el proceso de potabilización:

1. Cámara de carga: por lo general el agua se extrae con tomas ubicadas en torres construidas sobre el curso de agua. Estas tomas cuentan con un filtro que impide la entrada de rocas u otros sólidos de gran tamaño.
2. Coagulación: el agua llega a una cámara donde se le agrega una dosis de sustancias coagulantes. En este paso las partículas de suciedad, que enturbian el agua, quedan aglutinadas y esto permite que su extracción sea más sencilla.
3. Alcalinización: el proceso de decantación de los coágulos se lleva a cabo en piletas grandes.
4. Filtración: el agua decantada llega hasta un filtro donde pasa a través de sucesivas capas de arena de distinto grosor. Sale prácticamente potable.
5. Cloración: la desinfección se realiza con cloro gaseoso que elimina los microorganismos.
6. Control de calidad: antes de llegar al consumo, el agua es severamente controlada por químicos que analizan su calidad microbiológica.

Según datos de la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el consumo de agua promedio, a nivel global, actualmente es de alrededor de 800 m3 por persona por año.

Aguas residuales

Cuando limpiamos nuestro hogar, nos bañamos o cocinamos desechamos agua; es la que luego corre por las alcantarillas. A este tipo de agua se le denomina residual y es la que también proviene de los procesos industriales. Para devolverla al medio de donde fue tomada es necesario someterla a un proceso de limpieza para descontaminarla. Para esto se llevan cabo procedimientos físicos, químicos y biológicos que pueden sintetizarse de la siguiente manera:

1. Recepción del agua
2. Sedimentación: el agua es vertida en piletas donde se retienen los sólidos sedimentables, como la arena.
3. Descontaminación: por acción bacteriana se eliminan sustancias contaminantes.
Luego de esta etapa, se llevan a cabo tres procesos iguales al de la potabilización del agua.
4. Coagulación
5. Filtración
6. Cloración y desinfección
7. Devolución al ambiente

Contaminación del agua

Muchas de las actividades que realiza el hombre produce contaminación en el agua, de este modo pierde calidad. Es por esto que la gestión de aguas residuales debe llevarse a cabo con responsabilidad con el objetivo de evitar que esas aguas contaminadas, por los desechos industriales y domésticos, vuelvan a introducirse en el cauce de un río, lago, arroyo o mar.

Los materiales que se disuelven o quedan flotando en el agua generan un medio apto para el crecimiento de virus y microorganismos infecciosos. Algunas de las enfermedades que se transmiten por el consumo de agua contaminada son: cólera, gastroenteritis, meningitis, hepatitis infecciosa, entre otras.

Uno de los efectos de la contaminación es la eutrofización, proceso por el cual una excesiva cantidad de nutrientes, como el nitrógeno y fosfato, provoca la proliferación de vegetación y de otros organismos que agotan el oxígeno en el agua.

Los aportes adicionales de nutrientes, fósforo y nitrógeno a las aguas proceden generalmente de los residuos urbanos, de ciertas instalaciones industriales y del uso creciente de fertilizantes y pesticidas en la agricultura.
Cuando muere la vegetación y los peces, los mismos se pudren y aportan importantes cantidades de materia orgánica al medio. Por esta razón el agua comienza a emanar feos olores y adopta un aspecto descuidado disminuyendo drásticamente la calidad.

FUENTES DE CONTAMINACIÓN
Origen de la contaminación Contaminantes Consecuencias
Industriales Minerales, plomo, mercurio, nitratos. Efectos en la salud humana por intoxicación.
Agricultura Herbicidas, plaguicidas, fertilizantes. Intoxicación de fauna acuática.
Urbana Plásticos, pinturas, ácido. Asfixia de peces y vida acuática, alteración estética.
Doméstica Detergentes, productos de limpieza, insecticidas. Disminuye el oxígeno en el agua. Efectos nocivos sobre la comunidad acuática.
Accidentales Petróleo. Altera ecosistemas acuáticos.

África, un continente con pocos grifos

África cuenta con abundantes recursos hídricos que están muy subexplotados y se hallan distribuidos desigualmente entre países y regiones. Allí se encuentran algunos de los ríos más largos, anchos, regulares y caudalosos del mundo; entre ellos, el más largo: el Nilo (6.671 km). Pero, además, están el río Níger (4.160 km) y la cuenca del Zaire o Congo (4.200 km) que es el segundo más caudaloso del mundo, además del Senegal (1.600 km), el Zambeze (2.600 km), el Orange (1.860 km) o el Limpopo (1.600 km). A su vez, una reciente investigación de un equipo del British Geological Survey reveló que el mapa de aguas subterráneas de África esconde 660.000 kilómetros cúbicos de agua, es decir, cien veces la superficie de todo el continente.

Sin embargo, según las Naciones Unidas, millones de personas mueren cada año, en este continente, por enfermedades relacionadas con la falta de agua potable y de higiene. Algunas de las causas de este problema son: falta de infraestructura, desigualdad, cambio climático, etc. Esta situación ya está suponiendo una amenaza para la seguridad alimentaria en las regiones más áridas. A su vez, existen grandes zonas que no disponen de aguas superficiales, por lo que la explotación de las aguas subterráneas es muy frecuente.

Mujeres transportando agua en Etiopia.

La rutina diaria cambia radicalmente cuando la tarea de conseguir agua no significa abrir un grifo. Millones de mujeres y niñas emplean cinco horas al día en ir a buscar el agua. Esta tarea la realizan aunque el agua que puedan conseguir no tenga condiciones óptimas de calidad, además durante el camino corren peligro de enfrentarse a hombres que amenazan con violarlas. Así, estas mujeres pierden la posibilidad de invertir horas de sus vidas en trabajar, estudiar o estar con su familia.

• La escasez de agua afecta a todos los continentes y a cuatro de cada diez personas en el mundo.
• La escasez de agua obliga a la población a utilizar fuentes contaminadas de agua para beber. Ello también significa que no puedan asearse, lavar la ropa y limpiar sus casas adecuadamente.
• La escasez de agua induce a la población a almacenar agua en sus casas. Ello puede aumentar el riesgo de contaminación del agua doméstica y ofrecer criaderos para los mosquitos, que son los vectores del dengue, el dengue hemorrágico, el paludismo y otras enfermedades.
• La escasez de agua pone de relieve la necesidad de gestionar mejor los recursos hídricos.

 

El mundo de las plantas

El reino vegetal, mundo de colores y aromas diversos, sorprende en su aparente calma con una variedad de especies y procesos naturales muchas veces imperceptible para el hombre.

Al recorrer con atención nuestro planeta es fácil dejarnos sorprender por la inmensidad de curiosidades que posee. El complejo mundo de los seres vivos es una de ellas, tema que desde hace varios siglos es investigado y estudiado por el hombre.

A medida que fueron transcurriendo los años, los descubrimientos han permitido encontrar y distinguir nuevas especies junto a un variado conjunto de características asombrosas, impensado para los científicos de antaño. La necesidad de clasificar y ordenar este mundo desembocó en la creación de los denominados reinos, esto es, las divisiones de los seres vivos en grupos.

En la actualidad se habla de cinco reinos: Monera (bacterias), Protista (algas, protozoos, mohos del limo y otros organismos acuáticos y parásitos menos conocidos), Fungi (líquenes y hongos), Animalia (vertebrados e invertebrados) y Plantae (musgos y plantas en general). En este artículo nos ocuparemos de desarrollar este último.

El reino plantae

Dentro de este grupo se han incluido alrededor de 260 mil especies de plantas. Una de las principales características de este reino es que todos sus miembros poseen clorofila, un pigmento de color verde que les permite transformar en energía química, la energía lumínica que proviene del sol y utilizarla para sintetizar sustancias alimenticias. Por este rasgo se dice que son seres autótrofos, es decir, que fabrican su propio alimento. Este proceso, denominado fotosíntesis, será desarrollado en una infografía, al finalizar el artículo.

La historia de este reino no es muy diferente de la de los demás seres vivos. Como ya sabemos, la vida comenzó en el agua, por lo que es probable que las algas, que son plantas acuáticas, fueran las antecesoras de este grupo. En este medio cuentan con características muy particulares: no se desecan, se mantienen con un adecuado sostén y se reproducen fácilmente debido a que el agua sirve como dispersante de las esporas que producen para reproducirse. Además, el ambiente es adecuado para promover el encuentro de las gametas en la reproducción sexual.

Con el paso del tiempo y los procesos evolutivos que se fueron dando, las plantas llegaron a la tierra y adquirieron nuevas características, pero para adaptarse al nuevo medio tuvieron que adecuar ellas mismas las propiedades que antes poseían en el agua. Para ello desarrollaron:

• Hojas: absorben la luz solar para llevar a cabo el proceso de fotosíntesis.
• Raíces: permite fijar la plata al suelo y sirve para absorber el agua y las sales del medio.
• Tallos: mantienen erguidas a las plantas y a las hojas expuestas al sol.
• Vasos: son los encargados de distribuir el alimento y el agua por la planta.
• Medios de reproducción: antes el agua jugaba un rol fundamental en este proceso, pero fue reemplazado por otros medios, como las flores y el polen.
• Semillas: son esenciales para que el cigoto no se deseque.
• Cutícula: es una cubierta impermeable que no permite que el agua se pierda por evaporación.

Plantas no vasculares

Las primeras plantas que aseguraron el paso a la vida terrestre fueron las no vasculares. Entre sus principales características se encuentran la ausencia de vasos conductores, frutos y flores.

Al estudiar la estructura de estos seres podemos notar los cambios que sufrieron las plantas acuáticas para conquistar la tierra firme. Notaremos entonces que se fijaron a sustratos húmedos mediante rizoides, en lugar de raíces, y desarrollaron un talluelo con pequeñas hojuelas que contienen clorofila.

Polytrichum commune, es una especie de musgo.

Como ya se ha mencionado previamente, el desarrollo de la cutícula fue una de las características más relacionadas con la conquista de la superficie terrestre. Esta capa cerosa externa está compuesta por una sustancia llamada cutina que reviste todas las partes de la planta que se encuentran expuestas. La cutícula cuenta con unos poros (estomas) para realizar el intercambio de gases necesario en el proceso de fotosíntesis, pero tiene también una función protectora que retarda la desecación y la defiende de bacterias y hongos.

Las hepáticas

Las marcantiofitas, también llamadas hepáticas por su forma similar al hígado, son plantas con poros que no son considerados verdaderos estomas, pero que de todos modos les permiten intercambiar los gases para realizar la fotosíntesis.

Planta marchantia, es un género de las hepáticas.

Como ya mencionamos, estas plantas no poseen raíces sino que se anclan al suelo por medio de los rizoides y viven en lugares húmedos, sobre rocas y en el suelo. Sin embargo, también pueden crecer sobre los troncos de los árboles.
Las plantas hepáticas se reproducen sexualmente por medio de gametas sexuales y pueden hacerlo asexualmente mediante gemación o fragmentación.

Los musgos

Los musgos, también conocidos como briofitos, representan otro de los grupos de plantas que aparecieron en la tierra por primera vez. Su estructura es muy sencilla y suelen habitar en lugares sombríos sobre piedras, corteza de árboles y en lugares húmedos o cercanos al agua. Los musgos, al igual que las plantas hepáticas, no tienen tejidos vasculares, es decir, carecen de verdaderos vasos para conducir el agua, los minerales y los nutrientes.

Este tipo de plantas se reproducen sexualmente mediante gametas sexuales y asexualmente por medio de esporas. En el primer caso, los anteridios, que son los órganos reproductores masculinos, son los encargados de producir gametas que nadan hacia la gameta femenina en los días de humedad. De esta unión surge un cigoto que crece hasta formar un esporofito, esto es, un es un tallo sin hojas que queda unido al gametofito.

Los musgos contribuyen a formar el suelo donde luego se desarrollan otros vegetales por ello tienen gran importancia ecológica.

Por otro lado, la reproducción asexual se inicia en el extremo del esporofito, donde se forma una cápsula que contiene unas células especiales llamadas esporas. En estaciones secas, las esporas se liberan y, movilizadas por el agua o por el viento, germinan en lugares con condiciones adecuadas.

Es interesante destacar que los musgos cumplen un rol fundamental dentro de la dinámica de los bosques debido a que mantienen la humedad, detienen la erosión, interceptan la lluvia, absorben los contaminantes del aire y favorecen el desarrollo de muchas plantas y animales.

Las plantas vasculares

La principal diferencia entre el grupo de plantas no vasculares y el de plantas vasculares es que estas últimas cuentan con verdaderos vasos de conducción que se ocupan de transportar agua, minerales y nutrientes orgánicos a través de todo el cuerpo.

Además, poseen órganos definidos (raíz, tallo con corteza y hojas), lo que quiere decir que están formados por tejidos diferenciados compuestos por células de distinto tipo. Algo similar ocurre con los órganos humanos: las células del estómago tienen características que las distinguen respecto a las del corazón, por ejemplo.

Otra cualidad importante de este grupo es que han desarrollado estrategias muy variadas para permitir el encuentro de gametas sin depender del agua.

Se conocen unas 10.000 especies de helechos distribuidas por todo el mundo.

Las plantas sin semilla: las Pteridofitas

Los principales representantes de este grupo son los psilófitos, licopodios, equisetos y los helechos, aunque también pueden encontrarse otras especies. Lo que más se destaca de estas plantas es que no cuentan con semillas y que el color verde predomina en todo el cuerpo debido a que no tienen flores.

Por lo tanto, para reproducirse, deben valerse de las esporas, aunque para ello es determinante que cuenten con las condiciones necesarias: fundamentalmente presencia de agua.

Los equisetos son plantas homospóricas dado que todas sus esporas son iguales.
Esporas de helecho.

Las plantas con semilla: las espermatofitas

Una de las particularidades de las espermatofitas es que producen semillas. Este pequeño grano que aparenta ser una estructura simple es el responsable de la reproducción y el crecimiento de estas plantas.

Un esporofito joven reposa en su interior, es decir, el embrión. Cubierto por una capa protectora que recibe el nombre de cubierta seminal, se encuentra acompañado muchas veces por un tejido de reserva.

Esta protección proviene del esporofito materno y al embrión la capacidad de que se mantenga protegido por muchos años de las condiciones ambientales. Germinará cuando las condiciones de temperatura y humedad del ambiente sean propicias para que se desarrolle el nuevo individuo.

Las espermatofitas se clasifican en gimnospermas y angiospermas. Las primeras se caracterizan por tener semillas desnudas y carecer de flores, como ocurre por ejemplo con el pino, el cedro y el abeto. En este caso, el viento es el encargado de transportar los granos de polen hacia los micrópilos de los óvulos, esto es, una abertura por la que acceden.

Por otro lado, las angiospermas son plantas con flores que dan semillas protegidas. Además, son especies que se adaptan a diversos ambientes y que se posee sus órganos reproductores en la flor, donde se produce la fecundación.

Los pinos pertenecen al grupo de las coníferas y, dentro de éste, a la familia de las pináceas.

Las flores

Un apartado aparte merecen las flores debido a que son partes de la planta con una complejidad increíble. Se cree que las primeras aparecieron hace 120 millones de años, cuando los dinosaurios dominaban la Tierra, pero habrían comenzado su período de apogeo hace 65 millones de años, justo cuando estos inmensos reptiles desaparecían.

Los intensos aromas y la belleza de sus colores no son una obra azarosa de la madre naturaleza. Estas características les permiten atraer a varios insectos y animales que se posan sobre ellas impregnándose de granos de polen. De esta manera, estos seres vivos sirven como medio para transportarlos a otra flor y, de este modo, juegan un rol importante en el ciclo reproductivo de las flores.

También hay especies que poseen en sus flores un líquido azucarado, el néctar, que atrae a las abejas y a los colibríes. Así, las abejas disponen de estos elementos a modo de alimento al tiempo que las flores se valen del insecto para ser polinizadas. Algo similar ocurre con los colibríes que aprovechan la misma fuente alimenticia. Estos animalitos cuentan con una larga lengua que les permite succionar el néctar y la capacidad de batir sus alas hasta 70 veces por segundo para mantenerse en el mismo sitio mientras realizan la extracción.

Básicamente, las partes de la flor pueden dividirse en dos grupos:

• ÓRGANOS REPRODUCTORES:

Androceo: es el órgano reproductor masculino. Comprende a los estambres, gónadas formadas por un filamento que en su extremo tiene una bolsita (antera) donde se encuentran los pequeños granos de polen (gametofitos masculinos que forman las gametas masculinas).

Gineceo: es el órgano reproductor femenino. Comprende uno o varios estigmas, al estilo y al ovario. El ovario y el estigma se encuentran conectados mediante el estilo, un órgano con forma de tubo por medio del cual pasan los granos de polen al ovario.

• PARTES PROTECTORAS:

Carpelos: son hojas fusionadas que forman al androceo y al gineceo.
Sépalos: son hojas modificadas verdes que forman el cáliz protegiendo a la flor.

Pétalos: son hojas de colores brillantes que forman la corola. Promueven la polinización.

La polinización

Transportar el polen de una flor hacia otra sería una tarea imposible si las plantas debieran valerse únicamente de sus capacidades. En su lugar aparece la polinización, nombre con el que se conoce al proceso por el cual se transporta el grano de polen hasta el óvulo. En las plantas acuáticas esta tarea es realizada por el agua que actúa como medio para encontrar a las gametas, pero en las plantas terrestres el proceso debe darse de otra forma distinta.

Algunos granos de polen están provistos de pequeños pelos que les facilita viajar, ayudados por el viento, hacia otras flores. Hay otros que se adhieren al pelo de los animales mediante unos ganchos. Ninguno de estos viajes sería posible sino fuera porque los granos de polen, a pesar de ser diminutos, poseen una estructura fuerte que protege al gameto masculino y evita que pierda agua.

Granos de polen.

El magnetismo

La atracción y repulsión que hemos observado alguna vez en los imanes es tan sólo el principio de un cautivante mundo regido por principios atómicos y aplicado a un sinfín de posibilidades.

En los imanes se puede diferenciar un polo norte y uno sur.

Pocos fenómenos físicos naturales ofrecen tanta utilidad para el hombre como la que brinda el magnetismo. Su manipulación ha permitido el diseño de multitud de productos tecnológicos, al punto de resultar imprescindible en la actualidad para nuestras vidas cotidianas. El altavoz que nos permite escuchar radio, el micrófono utilizado para realizar una grabación, los motores de los electrodomésticos, el alternador del automóvil, el timbre, la electroválvula y el relé, son tan sólo algunos de los ejemplos que se fundamentan en esta curiosa propiedad presente en ciertos materiales naturales denominados magnéticos.

Sin embargo, a pesar de estar familiarizados con muchos de los productos que se valen de este fenómeno para funcionar, lo cierto es que el común de las personas sabe poco y nada acerca de las causas y efectos que se esconden detrás de él. En este artículo descubriremos todos los secretos sobre el magnetismo para comprender su naturaleza.

Propiedades

Al hablar de magnetismo es frecuente que pensemos en los imanes y en su capacidad de atracción y repulsión con la que alguna vez habremos experimentado. La asociación no es incorrecta, ya que se trata de la fuerza que permite precisamente que se den estos fenómenos; sin embargo, debe tenerse presente que es una cualidad inherente a todos los materiales que conocemos, y no sólo a unos pocos. Esto quiere decir que no existen objetos sin propiedades magnéticas, lo que convierte en especial a los imanes es el hecho de que cuentan con una potencia mucho mayor que los demás. Y siguiendo este razonamiento, un imán sería entonces todo cuerpo con un campo magnético significativo.

Fenómeno de atracción de imanes de polos diferentes.

En este punto arribamos al encuentro de un nuevo término. Denominamos campo magnético a la zona de influencia que se encuentra alrededor de los objetos imantados y que se representa por medio de líneas de fuerza que nos indican la forma de los mismos y su intensidad.

Una segunda característica de los imanes es el hecho de que todos ellos tienen dos polos. Cada uno se encuentra en un extremo diferente y se conocen como Norte y Sur debido a que tienden a orientarse en este sentido según los polos magnéticos de la Tierra (fenómeno que permite el funcionamiento de las brújulas). Recordemos que nuestro planeta también es un gran imán y cuenta con un campo magnético de 36 mil millas en el espacio.

Convencionalmente se dice que las líneas de fuerza son trazos imaginarios que van de polo a polo: de norte a sur por fuera del imán y en sentido contrario por su parte interna. Es posible ver sus efectos, así como su distribución y densidad, disponiendo elementos metálicos de reducidas dimensiones, como limaduras de hierro, en la zona de influencia de un imán. Las líneas de fuerza de un campo magnético son cerradas, y el conjunto de todas ellas constituye el flujo magnético.

Los fenómenos de atracción y repulsión que pueden verse al jugar con dos imanes también están íntimamente relacionados con los polos y sus posiciones: cuando se atraen es porque son opuestos (norte y sur), cuando se repelen es porque son de igual signo (dos norte o dos sur).

Otra característica de los imanes es que si dividimos cualquiera de ellos en dos partes, en el punto de rotura se forman nuevos polos opuestos. Se obtienen así dos nuevos imanes, con idénticas propiedades que la pieza completa original. Este fenómeno se produce porque es imposible obtener un polo magnético aislado debido a que el magnetismo es una curvatura del espacio: el espacio es “comprimido” en una parte y “expandido” en la otra a modo de sistema, no puede existir uno sin el otro.

De la misma manera, al producirse el fenómeno de atracción entre imanes, puede decirse que en lugar de dos pegados obtenemos uno. Piénsese por ejemplo en el conocido experimento que se realiza al acercar un imán a una aguja y luego esta última a otra. Descubriremos que continúan atrayéndose más allá de la cercanía o lejanía del imán: esto quiere decir que el campo magnético se unifica, sólo hay un polo norte y uno sur que atraviesa a todas las piezas pegadas.

Una última propiedad común a todos los imanes es el hecho de que pueden perder su potencia o quedar desmagnetizados completamente si:

1) Se exponen a un campo magnético que está alineado en la dirección opuesta.
2) Se exponen al calor, energía que distorsiona el material y excita las partículas de magneto, causando que los dominios se salgan de la alineación.
3) Son golpeados causando que las partículas cambien de orientación.
4) Se exponen a presiones muy elevadas.

A modo de curiosidad, es interesante destacar que los griegos probablemente conocían el segundo modo de desmagnetizar un imán, ya que el propio término proviene de “adamas”, una palabra que se compone del prefijo de contrariedad o de negación “a”, y de la segunda parte (damaoo) que quiere decir “quemar”.

Tipos de imanes

¿Son iguales todos los imanes? La respuesta es no. De hecho se trata de un descubrimiento tan antiguo que sus usos y formas a lo largo de la historia han ido variando de forma increíble.

Diferentes formatos
de imanes según su uso.

Los primeros fenómenos magnéticos observados de los que se tiene algún registro fueron en Magnesia del Meandro hace más de 2 mil años, ciudad de Asia menor donde se cree que se encontraron por primera vez con imanes naturales a los que denominaron magnetitas. Hoy en día sabemos que se trata de un mineral formado por óxido de hierro.

Sin embargo, la mayor cantidad de imanes utilizados actualmente son artificiales. En la mayoría de los casos se trabaja con aleaciones de acero, níquel y cobalto, mediante las cuales se obtienen materiales que se magnetizan al ser sometidos a la acción de la corriente eléctrica o a la de campos magnéticos intensos.

También pueden clasificarse los imanes según el tiempo de conservación de sus propiedades magnéticas. Hablamos de imanes permanentes cuando el material imantado puede conservar durante años su capacidad de atracción y repulsión, un fenómeno que ocurre por ejemplo con el acero. En cambio, utilizamos la expresión “imán momentáneo” para denominar a aquellos que manifiestan propiedades magnéticas sólo mientras se encuentran en las proximidades de un imán, como por ejemplo, el hierro dulce.

Con respecto a las formas de los imanes hay que tener presente que es totalmente variable. Si bien los formatos clásicos son la barra rectangular y la herradura, dependiendo de la utilidad que se le vaya a dar, los imanes artificiales pueden fabricarse de cualquier configuración y tamaño. De este modo hallamos pequeños imanes, como las agujas magnéticas que se aplican a la detección de campos magnéticos utilizadas en la brújula y en los inclinómetros, y grandes imanes, como los que se disponen en los relés y en los altavoces destinados a la transformación de impulsos eléctricos en ondas acústicas. En los aceleradores de partículas atómicas también pueden encontrarse imanes de dimensiones considerables y gran potencia destinados a crear campos magnéticos constantes.

¿Sabías qué...?
La sustancia más magnética es el boruro de neodimio y hierro. (B Nd2 Fe14)

Lo mismo se puede decir de los materiales. Las aleaciones más comunes son de metales ferromagnéticos como el hierro, el níquel y el cobalto, pero lo cierto es que existen muchas y muy distintas que permiten usos diversos. Por ejemplo, los imanes cerámicos, fabricados a partir de partículas muy finas de óxido de hierro, son muy frágiles y pueden romperse con facilidad. En cambio, los imanes flexibles, realizados con hierro y estroncio, son increíblemente flexibles.

Sin embargo, no todos los materiales pueden formar parte de un campo magnético. Entre los fierros y aceros que pueden ser colocados dentro, deben identificarse tres tipos o clases de acuerdo con sus reacciones:

1) Aquellos que se magnetizan inmediatamente. Dentro de este grupo se encuentran los fierros dulces o blandos, que adquieren las propiedades magnéticas por inducción y los pierden inmediatamente que se saca del campo magnético.
2) Aquellos que se van magnetizando gradualmente y, una vez saturados, conservan la propiedad permanentemente. Entre ellos se encuentran los fierros duros o aceros.
3) Aquellos que actúan como fierros duros o dulces de acuerdo con las circunstancias. A esta clase se la conoce como fierro intermediario y se dice que reciben magnetismo subpermanente.

Electrodinámica

Muy a pesar de lo que se creyó durante mucho tiempo, en la actualidad sabemos que el magnetismo no constituye una esfera de fenómenos independientes, sino que no es más que una manifestación del movimiento de las cargas eléctricas. Por este motivo, la disciplina que se encarga de su estudio es la electrodinámica, rama de la física que trata las acciones dinámicas de las corrientes eléctricas. Esto quiere decir, entonces, que no existe ninguna diferencia esencial entre la atracción magnética que ejerce una bobina recorrida por una corriente eléctrica y la que ejercen los imanes permanentes a los que hemos estado aludiendo.

Algunos de los temas que estudia la electrodinámica son el campo magnético, las propiedades magnéticas de la materia y de la inducción electromagnética, así como otros que ya hemos tocado en este artículo. Pero, además, abarca otros tópicos como las corrientes alternas, los aparatos de medida y las máquinas eléctricas.

La relación entre los diversos fenómenos eléctricos y el magnetismo fue descubierta en la tercera década del s. XIX. Para ello fue fundamental el experimento realizado en 1820 por el físico y químico danés, Hans Christian Orsted (1777-1851), a partir del cuál se pudo deducir que las fuerzas magnéticas son causadas por el movimiento de la electricidad.

André-Marie Ampère, científico francés, fundador de la ciencia electromagnética.

La experiencia consistió en colocar cerca de un conductor recorrido por una corriente una aguja imantada. Esta última tendía a orientarse en dirección perpendicular al conductor y, si posteriormente se invertía el sentido de la corriente, la aguja giraba un ángulo de 180°, es decir, que seguía orientada perpendicularmente al conductor pero con sus polos norte y sur invertidos.

El trascendental experimento fue presenciado en la ciudad de Ginebra por el físico francés François Jean Dominique Arago (1786-1853), quien lo comunicó a la Académie des Sciences de París. De esta manera, llegó a ser conocido por el reconocido científico André-Marie Ampère (1775- 1836), quien formuló en 1827 la teoría del electromagnetismo.

Una bobina realizada con cable por el que circule una corriente eléctrica, produce un campo magnético más intenso que un cable en línea recta. La bobina es un tipo de electroimán llamado solenoide.

Adelantándose a su época (aún no se conocía la existencia del electrón), Ampère supo comprender que las acciones de los imanes se deben a corrientes cerradas existentes en la masa de la sustancia imanada.
A modo de resumen, puede explicarse la hipótesis de Ampère desde la teoría atómica. Todos los imanes están formados por átomos y cada uno era concebido como una espira, esto es, un conductor cerrado por el que circula corriente eléctrica y que tiene la capacidad de aumentar el campo magnético al incrementar su intensidad. Si las espiras atómicas en cada plano se alinean, formarían una espira macroscópica. Como resultado de todas las espiras resultantes se obtendría un solenoide.

En la actualidad, se sabe que los electrones que se encuentran en órbita alrededor del núcleo atómico forman espiras y que su rotación intrínseca también produce un campo similar. Esto se debe a que el electrón no es solamente una partícula con la carga eléctrica minima sino que además es un imán. La intensidad del magnetismo de un electrón es miles de veces mayor que la intensidad del magnetismo del núcleo atómico formado por protones y neutrones, por lo que las propiedades magnéticas de la materia son consecuencia fundamentalmente del magnetismo de estas partículas.
De esta manera, podemos arribar a una conclusión: El proceso de magnetización consiste en el alineamiento de los átomos en una dirección determinada. Cuando por la acción de un campo magnético externo se logran estas condiciones, el material queda magnetizado.

¡Vamos A hacer un experimento!

Manos a la obra, para realizar este experimento necesitas un imán en forma de U, una aguja, cinta adhesiva, un corcho y un recipiente con agua. ¿Descubriremos dónde está el polo norte?

1. Prepara un recipiente con agua.
2. Imanta la aguja frotándola en la misma dirección contra uno de los extremos del imán unas 30 veces.
3. Pega con la cinta adhesiva la aguja al corcho y haz que flote en el recipiente con agua.
¿Qué puedes observar? ¿Cómo se comporta el corcho con la aguja imantada?

Explicación: Seguramente estás observando que la aguja toma siempre la misma dirección, el eje norte – sur. ¡Fabricaste una brújula! Esto es así porque el núcleo de la Tierra, de hierro fundido, da al planeta su propio campo magnético. Los polos norte y sur magnéticos están situados cerca de los polos geográficos. El polo norte de un imán siempre señala al norte magnético. Sin embargo, el campo puede verse afectado por estructuras de hierros que se encuentran presente en las paredes, pisos y demás componentes de edificios y casas.

¿Qué son los cambios químicos?

Hablar de cambios químicos parece algo muy científico, a todos nos da la sensación que es difícil. Sin embargo, te lo vamos a explicar fácilmente, lo vas aprender para siempre y luego de leer esta nota ya sabrás detectarlos en la vida cotidiana.

Todo lo que nos rodea y ocupa un lugar en el espacio recibe el nombre de materia por definición física. Esa materia posee energía, es perceptible por nuestros sentidos y, por lo tanto, la podemos caracterizar.

La naturaleza está compuesta por materia, abarcando tanto a los seres vivos, como a los factores inorgánicos o abióticos. Si tomamos a la materia y la analizamos, podemos ver que está compuesta por sustancias (agua, tierra, etc.), estas sustancias a la vez están compuestas por elementos, y estos elementos en sus interacciones conforman los distintos tipos de moléculas que componen a todas las sustancias.

La sustancia imprescindible para la vida es el agua; sus moléculas están formadas por la interacción de los elementos Hidrógeno (H) y Oxígeno (O). Específicamente dos átomos de hidrógeno interactúan con un átomo de oxígeno para conformar una molécula de agua, H2O.

Tenemos que saber que toda sustancia, según esté sometida a distintos parámetros físicos, puede presentarse en distintos estados, estos se denominan estados de agregación, se caracterizan como sólidos, líquidos y gaseosos. Así el agua, se presenta en estado sólido (cristales de hielo), líquido (el agua de lluvia, ríos, lagos…) y gaseoso (vapor de agua, nubes). La dinámica del agua queda representada en el conjunto de cambios físicos, que describe el ciclo del agua. (Ver infografía en las páginas 36 y 37).

Debemos aclarar que todas las sustancias además de adecuarse a las condiciones físicas a las que están sometidas, también están en constante contacto con otras sustancias, y de hecho pueden reaccionar entre ellas, conformando “nuevas sustancias”.
Así, se producen los cambios químicos, dando origen a nuevas sustancias o compuestos químicos. Los cambios químicos también se conocen como reacciones químicas, estas reacciones son más habituales en nuestra vida
diaria de lo que nosotros imaginamos.

Cuando se quema la madera, esta se transforma en ceniza y en humo, mientras el fuego que la quema nos calienta. Como vemos, la madera (sustancia inicial) se transforma en ceniza (sustancia final). Aquí tuvo lugar un cambio químico.

La digestión, la descomposición de los alimentos, la respiración, la fotosíntesis, entre otros, son procesos que suceden en los seres vivos a través de reacciones químicas.

Si dejamos un objeto de hierro a la intemperie, modifica su color, es decir, se oxida, transformándose en óxido de hierro.

Cuando cocinamos se generan cambios químicos, estamos mezclando diversas sustancias para conseguir otras.

Los cambios químicos son procesos en los que cambia la naturaleza de la sustancia formando otras nuevas. La sustancia es modificada irreversiblemente: un papel al ser quemado no puede volver a su estado original. Las cenizas que se obtienen fueron parte del papel original y han sido modificadas químicamente.

CARACTERÍSTICAS DE LOS CAMBIOS QUÍMICOS

Para determinar si en una sustancia se han generado cambios químicos, no solo deberíamos analizar su composición química con un microscopio, sino que también podríamos realizar ciertas observaciones que nos permitirían llegar a la conclusión de que se ha generado una reacción química. A continuación explicamos los indicios típicos que suelen generarse tras una reacción química:

• Cambio de coloración: esta modificación en las sustancias permite advertir la aparición de una o de varias sustancias nuevas distintas a las iniciales.

• Aparición de sedimento o precipitado: el sedimento es la materia que después de haber estado en suspensión en un líquido, termina en el fondo por su mayor densidad. Un tipo común de sedimentación ocurre cuando el material sólido, transportado por una corriente de agua, se deposita en el fondo de un río, canal, embalse, etc. Entonces cuando observamos sedimento sobre una sustancia, podemos concluir que una o algunas de las sustancias nuevas formadas son insolubles, es decir, no se diluyen.

• Desprendimiento de gas: esto sucede en algunos casos cuando dos o más sustancias entran en contacto. Debido a que se genera una reacción química aparece una nueva sustancia que se presenta en estado gaseoso a temperatura ambiente.

• Absorción o liberación de calor: los cambios espontáneos de temperatura de la mezcla revelan que se está produciendo una reacción.

• Cambios en otras propiedades: se puede decir que también existe cambio químico cuando se observan modificaciones en la acidez, el olor, las propiedades magnéticas o eléctricas, etc.

LOS CAMBIOS QUÍMICOS EN ECUACIONES

La representación esquemática de las reacciones se denominan ecuaciones; así toda reacción química queda establecida a través de sus sustancias reactivos (R), estos interaccionan entre sí por medio de los átomos que los componen (en toda reacción hay una transferencia de energía), dando lugar a las sustancias productos (P).
Ejemplo:

REACTIVO + REACTIVO ⇒ PRODUCTO
Hierro + Oxígeno ⇒ Óxido de hierro

Las reacciones químicas son estudiadas por los científicos para determinar ciertas combinaciones que permiten la creación de productos. Existen muchas industrias, en las que se realizan reacciones químicas: las materias primas se transforman en otras sustancias diferentes y útiles para el hombre, como por ejemplo, detergentes, plásticos, etc.

LA INDUSTRIA PETROQUÍMICA

Una de las industrias que mayor impulso dio y da a la sociedad es la industria de la petroquímica, que se ocupa de obtener derivados químicos del petróleo y de los gases asociados.

El petróleo es un líquido viscoso cuyo color va de amarillo ámbar al negro. Se lo encuentra siempre en yacimientos de rocas sedimentarias acompañados de una mezcla de gases naturales como metano y etano. El origen del petróleo se remonta a unos cuantos millones de años atrás, donde restos de organismos, específicamente de plantas, fueron descompuestos y depositados en el fondo del mar. Allí en función de transformaciones químicas (reacciones químicas), llevadas a cabo por microorganismos durante millones de años, se formó el llamado “oro negro” (petróleo). La gasolina, el gasoil, el querosén, el propano, el metano y el butano son algunos de los combustibles fósiles que permiten el desarrollo de productos de la petroquímica.

Esta industria también posibilita la producción de fertilizantes, pesticidas y herbicidas, la obtención de asfalto y fibras sintéticas, y la fabricación de distintos plásticos. Los guantes, los borradores y las pinturas, entre muchos otros artículos de uso cotidiano, forman parte de la producción petroquímica. La combinación entre los petroquímicos básicos y distintos insumos químicos permite obtener petroquímicos intermedios como las resinas en base al metanol (utilizadas para la fabricación de gomas, plásticos, detergentes y lubricantes), los poliuretanos (empleados en la fabricación de chones y plásticos) y los acetaldehidos (que derivan en perfumes, saborizantes y otros).

La industria petroquímica exige importantes medidas de seguridad para evitar daños ambientales ya que sus procesos son potencialmente contaminantes y de alto impacto medioambiental.

Hoy en día para su extracción se invierten millones de pesos; se le llama “oro negro” por el valor que tiene en el mercado, es muy preciado y es esencial para el desarrollo de diversas actividades. Lamentablemente el petróleo, al igual que el agua, es un recurso no renovable, es decir, se formó con la propia dinámica de la tierra y podría terminarse.

Los procesos para la obtención de los productos petroquímicos se llevan a cabo en refinerías e implican cambios físicos y químicos de los hidrocarburos. El proceso básico, que divide al petróleo y al gas natural en diversos compuestos más ligeros, se conoce como cracking (se desdoblan las moléculas).

Fracciones

Llegar a la clase de matemáticas y que la profesora diga “hoy vamos a ver fracciones” no suena muy entretenido. Pero si aprendemos la importancia que tienen en la vida diaria y lo fáciles que resultan cuando las entendemos, te aseguramos que las fracciones serán uno de tus temas preferidos en el cole.

Para medir, repartir o contar necesitamos números. Lo frecuente es recurrir a los números naturales y así expresar “eso mide 12 metros” o “aquello pesa 4 kilogramos”. Pero, a veces nos encontramos con situaciones donde los números naturales no nos permiten expresar exactamente lo que queremos decir y debemos recurrir a los números enteros, racionales, etc.

Cuando compramos pan, muchas veces usamos fracciones sin darnos cuenta. Por ejemplo, pedimos medio kilogramo (1/2) de pan que sería la mitad de un kilogramo de pan.

En las imágenes, ocho panes iguales representan 1 kg de pan, entonces ½ kg de pan serán cuatro panes, es decir, la mitad.

¿CÓMO EXPRESAMOS UNA FRACCIÓN?

En toda fracción podemos distinguir dos partes: un numerador y un denominador separados por una línea horizontal.

El denominador es un número que indica en cuantas partes se divide la unidad, y el numerador es el número que señala cuántas de esas partes se han de tomar.

Veamos un ejemplo claro:

¿Cuánto es \frac{3}{10} de una barra de chocolate?

Atención

Una misma fracción se puede escribir de distintas maneras, como vemos a continuación:

\frac{3}{10}\, =\, 3/10\, =\, 3\div 10\, =\, 3:10

CLASIFICACIÓN DE LAS FRACCIONES

Debemos saber que las fracciones se pueden clasificar en propias, impropias y aparentes.

Las fracciones propias son aquellas en las que el numerador es menor que el denominador y la fracción representa un número menor que la unidad. Ejemplo:

Entonces, la unidad es mayor que un cuarto.

 

• Las fracciones impropias son aquellas en donde el numerador es mayor que el denominador, en este caso el número que se representa es mayor que la unidad. Ejemplo:

Entonces, la unidad es menor que seis cuartos.

 

Vemos otro ejemplo:

Para representar gráficamente la fracción \frac{5}{2} tomamos la siguiente figura como unidad:

El denominador nos indica en cuántas partes debemos dividir la unidad. En este caso dividimos en dos partes.

Pero debemos sombrear 5 partes, es decir, que el entero (unidad) no nos alcanza. Dibujamos entonces otra unidad más y la dividimos en 2 nuevamente.

Como todavía no llegamos a sombrear 5 partes dibujamos otra unidad más y la dividimos en 2 partes. De esta manera llegamos a tener 5 partes para pintar.

• Fracciones aparentes: como ya sabemos, las fracciones representan una división entre un número y otro, precisamente cuando el resultado de esa división da un número entero las fracciones se llaman fracciones aparentes.

Por ejemplo, 4/2 (cuatro medios) es igual a 4 : 2 (cuatro dividido dos), que es igual a 2 (dos). Como podemos ver, esta fracción representa un número entero. Otros ejemplos son:

En el siguiente ejemplo compararemos los tres tipos de fracciones vistos.

FRACCIONES PROPIAS

El numerador (2) es menor que el denominador (3), la fracción representa un número menor que el entero.

FRACCIONES IMPROPIAS

El numerador (6) es mayor que el denominador (4), la fracción representa un número mayor que el entero.

FRACCIONES aparentes

El numerador (8) es mayor que el denominador (2), como en las fracciones impropias, pero en este caso el número que representa la fracción es igual que un entero.

Los géneros literarios: el teatro

Los libros han sido desde siempre una ventana a mundos nuevos de conocimiento y entretenimiento. El teatro, lejos de ser la excepción, es además un recurso potencial para la puesta en escena.

La literatura es en general una manifestación artística sumamente íntima y personal, tanto para el escritor como para el lector. El primero debe lidiar con las palabras para realizar una narración en la que se encuentran sentimientos, sensaciones y experiencias entrelazados en una narración, un trabajo de codificación en el que necesariamente se omite información para enfocar la mirada del segundo hacia un punto más o menos común.

El lector deberá lidiar con ese texto dando lugar a que su imaginación reúna los datos que se van brindando y los transforme en espectáculos internos y, de esta manera, pueda ir percibiendo el paisaje que se esconde más allá del muro de los párrafos. El trabajo de elaboración que realiza es entonces mucho más intenso que el que debe ejercitarse con un entretenimiento más pasivo, como por ejemplo, el teatro, en el que ciertas variables ya estarán dadas por la presencia de actores, el desenvolvimiento que tengan, el trabajo escenográfico, etc.

La comparación puede parecer anecdótica debido a que se trata de expresiones artísticas completamente diferentes. Sin embargo, durante la extensión de este artículo veremos cómo se encuentran estrechamente vinculadas por un género literario tan antiguo como movilizador: el teatro.

Arriba el telón

El término teatro procede del griego theatrón, que significa “lugar para contemplar”. Forma parte de las artes escénicas, específicamente como una rama relacionada con la actuación, donde se cuentan historias frente a una audiencia. Para ello, combina discursos, gestos, sonidos, música y escenografía.

Por otra parte, el teatro es también una categoría literaria que comprende las obras concebidas en un escenario y el edificio donde se representan las piezas teatrales.

Nos encontramos frente a tres acepciones diferentes del mismo término, aunque la relación que existe entre ellas permite (y prácticamente obliga) a tomarlas siempre en conjunto. Por ejemplo, una obra de teatro puede ser leída en la comodidad del hogar, pero no podemos ignorar que el autor ha concebido los personajes paraque sean encarnados por actores sobre un escenario. Esta particularidad es característica de este género literario.

Necesario es entonces diferenciar entre texto dramático o teatral y hecho teatral. El primero es una categoría literaria, que si bien ha sido pensada para ser recreada en un escenario, puede no alcanzar este objetivo y ser disfrutada de todos modos independientemente de ello. El hecho teatral es la puesta en escena del texto teatral.

Otra característica del teatro como género literario es su disposición en forma de diálogos, en prosa o en versos, con acotaciones que indican la distribución de los actores y las particularidades de la escenografía, incluyendo la intensidad de las luces, etc. La descripción es necesaria para que pueda ser representada lo más fielmente posible y para ello el texto proporciona las palabras que los personajes dicen y señala los lugares donde actúan.

Para diferenciar bien estas dos expresiones artísticas se habla de drama, cuando se hace referencia al texto, esto es, una versión constituida completamente por elementos lingüísticos, y de teatro cuando se habla de la puesta en escena.

Por esta razón, hay quienes sostienen que la dramática es el único género no exclusivamente literario. Según esta posición, las acotaciones que indican movimientos, expresiones faciales, gestos, tonos de voz, etcétera, no formarían parte del texto literario. Por esta razón, puede decirse que la dramática tiene una faceta literaria (el texto teatral, lo que dicen los personajes), y otra que es espectáculo (la actuación, la escenografía).

El drama

La palabra drama es un vocablo con significación griega que comprende acción y representación, por lo cual su sentido completo sería ‘‘ acción representada”. Esta expresión artística comprende los contrastes y contradicciones de la vida humana; debido a ello se pueden hallar presentes la muerte, el humor, la pasión, el mal, la alegría, la bondad… En definitiva, el amplio abanico de la existencia diaria.

A diferencia de otros géneros literarios, como el narrativo y el lírico, el drama se presenta por medio de diálogos. Otras características son que no necesita la presencia de un narrador, predomina la función poética y suele valerse de las conativas o apelativas.

Al leer cualquier obra dramática encontraremos que suelen presentar un conflicto humano entre fuerzas contrarias. A medida que avance la historia el conflicto se irá resolviendo por los participantes a través de acciones. Denominamos a este proceso acción dramática y sus principales características son:

– Está organizada en torno a un conflicto.
– Los personajes participan en él.
– Se presenta en un mundo ficticio.

Escena de Hamlet, es una obra teatral trágica escrita por William Shakespeare.

La estructura dramática

El drama posee una estructura común a todas las obras. En primera instancia, al inicio, se presenta el conflicto, fragmento en el cuál se conocen las partes que se oponen en la historia y sus motivos. Generalmente, esto ocurre en el primer acto.

La tragedia “Romeo y Julieta” escrita por William Shakespeare ha sido representada en teatros, cines y musicales.

A partir de este punto comienza el desarrollo, donde los enfrentados toman medidas para alcanzar sus objetivos. Dos movimientos opuestos se dan en esta instancia:

a) Tensión dramática: las fuerzas opuestas se confrontan directamente pero el problema no llega a resolverse.

b) Distensión dramática: tras un instante de relajación vuelve a darse el enfrentamiento que nos acerca al desenlace.
Pasada esta instancia se entra en el momento de clímax, término que también es utilizado en otras expresiones artísticas. Se trata del momento de mayor tensión en la obra, tras el cual se posibilita la conclusión del conflicto.

En el último tramo encontramos el desenlace: los intereses de una de las partes se impone y triunfa por sobre la otra, arribando a la solución del conflicto que se planteó al inicio. Se encuentra siempre en el último acto.

La tipología de los personajes

Además de una estructura, encontraremos una determinada tipología de los personajes. La presencia de un protagonista es universal debido a que en él se centra la atención de la obra. Este personaje se encuentra directamente involucrado en el conflicto y es el encargado de llevar a cabo la acción principal.

Arlequín es un personaje clásico que apareció en Italia en el siglo XVI en la comedia del arte. Era un personaje que realizaba un valet cómico basado en piruetas y acrobacias.

A su vez, la presencia de un antagonista suele ser igual de relevante. Se trata del segundo personaje más importante y su oposición directa al protagonista es el nudo que moviliza la trama.

Los personajes secundarios pueden encontrarse a favor del protagonista o del antagonista y contribuyen en general a la parte que representan para que alcance sus objetivos. Además, le brinda a la obra un nuevo punto de vista permitiendo que no se polaricen las perspectivas del conflicto.

Otro recurso común en las tragedias griegas son los personajes colectivos. Se trata de grupos sociales como el pueblo y los soldados, y tienen la función de darle un contexto a la obra.

Ellen Alice en su interpretación de la obra Twelfth Night. Fue una actriz teatral inglesa que trabajó en varias obras de Shakespeare.

Los subgéneros del drama

El drama tiene subgéneros definidos por los temas que tratan y el modo en que lo hacen. De esta manera, pueden encontrarse al menos tres clasificaciones, entre las más importantes: la tragedia, la comedia y el drama.

El primero de ellos presenta una trama que a menudo finaliza con la muerte del protagonista o su destierro. Además, lo encontraremos como hilo conductor a través de diferentes episodios que irá viviendo en el siguiente orden:

a) Primero se lo muestra encarnando los valores promovidos por la sociedad.

b) Llegado a un punto de la historia, el protagonista comete una falta o error terrible, en la mayoría de los casos movilizado por la “hybrys”, un concepto griego que puede traducirse como desmesura y que alude a la soberbia. Se trata de la principal falta para dicha civilización y puede caracterizarse como la violencia que ejercen los poderosos sobre los débiles.

c) A causa de su error, el personaje inicia su caída promovida como un castigo de los dioses.

d) De esta manera se cumple su destino, un irremediable final generalmente anunciado que no puede evitarse.

e) Finalmente, los espectadores se ven afectados por lo ocurrido. Este proceso, denominado catarsis, provocaría por medio de la compasión y el miedo la purificación del alma causada por esas pasiones.

El segundo subgénero al que aludimos es la comedia. En estas historias los protagonistas se enfrentan con dificultades de la vida cotidiana movidos por sus propios defectos, pero a diferencia de lo que ocurre en la tragedia, los desenlaces son felices y concluyen con un escarnio de la debilidad humana.

El protagonista representa a una persona común y corriente, pero se exaltan ciertas características para generar el humor en la obra. De esta manera, el personaje puede ser un mentiroso, un charlatán, un fanfarrón, un pícaro, etc., o puede contar con varios de estos atributos a la vez. Es además un ser inocente e inconsciente, lo que lo diferencia completamente del protagonista prototípico de las tragedias, quien posee un profundo sentido ético.

El conflicto aparece también siguiendo otra estructura, ya que es la poca virtud del protagonista la que lo suele desencadenar, y el desenlace, que como se anunció es feliz, lo es para todos los personajes salvo para aquel que encarna el defecto que debe ser castigado.

En cierta forma, este subgénero vuelve a presentar una finalidad moralizadora, pero a diferencia de lo que ocurre en la tragedia, la comedia busca enternecer al público por todos los medios y lograr que se divierta.
Finalmente, debe mencionarse al drama como subgénero. Básicamente, se encuentra en el medio de los dos anteriores. Las pasiones se presentarán sin la misma intensidad que aparecen en las tragedias y a veces se intercalan elementos cómicos. La conclusión puede ser desgraciada, pero no es indispensable que así sea.

el hecho teatral

La estrecha relación que existe entre el teatro como género literario y su puesta en escena obliga a mencionar algunas características del hecho teatral propiamente dicho, antes de concluir la nota.

El hecho teatral surge únicamente de la representación, en la cual se traslada a la realidad escénica una obra dramática. Cuando en una obra el texto no tenga la capacidad de ser representado estamos hablando de una obra literaria; cuando esta puede llegar a ser representada, estamos hablando de una obra teatral.

Por todo lo que hemos venido desarrollando hasta aquí, puede anticiparse que los elementos que conforman el hecho teatral son múltiples, aunque no todos poseen la misma jerarquía o trascendencia. Sin embargo, sólo dos de ellos son imprescindibles en cualquier obra: un actor que haga un papel y un espectador que lo escuche. Veamos en qué consisten y qué elementos acompañan.

Retrato del comediante Dan Leno, fue un cómico británico que actuó en varias pantomimas populares de Londres a fines del S. XIX.

1) Los actores: Dan vida a los personajes del texto dramático, a quienes ceden su voz, su alma y sus sentimientos. Es uno de los elementos esenciales en el teatro, por lo que debe tener mucha sensibilidad, buena voz, mejor memoria y una correcta dicción.

2) Público: El hecho teatral es un fenómeno eminentemente social. La plenitud del hecho teatral se produce a través de la compenetración entre actores y público en un mismo estado anímico. Todo el trabajo de creación y representación que ejecutan respectivamente dramaturgos o autores, directores y actores, tienen como último destino el de ser contemplados por un público, sin cuya presencia y participación no hay teatro posible.

3) El texto dramático: es el que estructura la representación.

4) Espacio teatral: Es el espacio físico donde se desarrolla la representación. No exige, forzosamente, un escenario preparado y modelado a tal efecto.

5) Director: Estudia la obra en su totalidad y coordina el funcionamiento del elenco teatral.

6) Elementos escénicos: Contribuyen (decorado, escenografía, luces, efectos sonoros) a crear la ilusión de realidad y dar vida al texto dramático.

EL TEATRO COMUNICA, ESTABLECE UN VÍNCULO DE IDENTIFICACIÓN ENTRE LOS PERSONAJES Y EL PÚBLICO ALCANZANDO UNA FIBRA SENSIBLE DEL ALMA. ESTE NIVEL DE EMPATÍA HACE QUE LOS DRAMATURGOS AL PONER LAS PALABRAS EN EL CUERPO DE LOS ACTORES GENEREN EMOCIONES MUY DIFÍCILES DE LOGRAR EN OTRO ÁMBITO. ESA ES LA MAGIA DEL TEATRO, Y A PESAR DE LAS DIFERENCIAS ESTILÍSTICAS ENTRE CULTURAS SIGUE DESPERTANDO LAS EMOCIONES QUE HACEN A NUESTRA CONSTITUCIÓN COMO SERES HUMANOS.

La puntuación

¡Vamos a escribir! Si queremos redactar un mensaje y que la gente nos entienda debemos saber articular los signos de puntuación. Éstos son una de las herramientas esenciales para poder realizar todo tipo de escritos correctamente.

La estructura de los textos que se escriben cotidianamente obedecen a una numerosa cantidad de reglas ortográficas que permiten su comprensión, facilitan su lectura y ordenan sus ideas de forma tal que puedan ser accesibles a todo aquel que las conozca. La puntuación forma parte de este conjunto de normas y es una herramienta indispensable para reproducir la entonación, los silencios y las pausas que producimos cuando hablamos. La utilización incorrecta de estos signos puede generar ambigüedad o cambiar toda la interpretación de una frase, por lo que aprender a utilizarlos bien es una tarea de suma importancia.

El punto (.)

Al tratarse de un signo de puntuación que se encuentra necesariamente en toda oración, el punto es uno de los primeros que se aprende a utilizar y con el que menos errores se presentan. Se utiliza para indicar una pausa que se produce al final de un enunciado o la terminación de una composición. Siempre que una palabra le siga deberá ser escrita con mayúscula, marcando de esta manera el inicio de una nueva oración.
Existen tres tipos de puntos diferentes que es necesario diferenciar:

1) Punto y seguido: se usa para separar oraciones que integran un párrafo y que pertenecen al mismo grupo de argumentación. Luego se debe seguir escribiendo en el mismo renglón o, si el espacio lo impide, continuar en el que se encuentra inmediatamente por debajo sin dejar sangría.

2) Punto y aparte: se utiliza para separar dos párrafos que suelen desarrollar contenidos diferentes. Siempre que se utilice se debe continuar escribiendo en una línea inferior dejando sangría al comienzo.

3) Punto final: se usa para cerrar un texto.

A modo de ejemplo, puede observarse en el siguiente fragmento del cuento de Horacio Quiroga, “Las medias de los flamencos”, cómo los signos cumplen diferentes funciones en relación con el lugar del texto en el que es utilizado:

“A veces se apartan de la orilla, y dan unos pasos por la tierra, para ver cómo se hallan. Pero los dolores del veneno vuelven en seguida, y corren a meterse en el agua. A veces el ardor que sienten es tan grande, que encogen una pata y quedan así horas enteras, porque no pueden estirarla.
Esta es la historia de los flamencos, que antes tenían las patas blancas y ahora las tienen coloradas. Todos los peces saben por qué es, y se burlan de ellos. Pero los flamencos, mientras se curan en el agua, no pierden ocasión de vengarse, comiéndose a cuanto pececito se acerca demasiado a burlarse de ellos.”

En el primer párrafo se puede evidenciar la presencia de dos diferentes usos del punto. En las primeras dos oportunidades se trata de un punto y seguido, pero hacia el final de la última oración aparece un punto y aparte. Nótese que es éste último el que finaliza el párrafo y el que se utiliza para cerrar una idea, mientras que los primeros simplemente separan oraciones y contenidos más concretos.

El punto final, en cambio, se presenta al final del extracto, junto a las comillas de cierre, para indicar el término del texto. En el mismo párrafo (el segundo) pueden observarse en dos oportunidades más cómo se utiliza el punto y seguido.

Existe un cuarto uso que puede hacerse del punto para indicar la presencia de una abreviación. Para ello se coloca a continuación de una de ellas y se sigue escribiendo en minúscula sobre la misma línea como se observa en los siguientes ejemplos:

Sr. en lugar de señor.
Etc. en lugar de etcétera.
Prof. en lugar de profesor.

La coma (,)

Otro signo de puntuación que se utiliza con mucha frecuencia es la coma. Sirve para indicar una pausa breve que se produce dentro de un enunciado, aunque la misma puede tener varios usos:

1) Separar varias palabras en una enumeración:
“No te olvides de comprar manteca, harina, pan, azúcar y queso”.

2) Separar el nombre de la persona a la que nos dirigimos del resto de la oración:
“Lucia, tráeme los libros que están sobre la mesa”.

3) Separar el apellido del nombre cuando se escribe invertido:
“Pérez García, Lucas”.

4) Indicar una aposición que aclara información del sujeto:
“Jorge Luis Borges, el escritor argentino, escribió muchísimos textos”.

5) Introducir aclaraciones:
“Marianela, que está estudiando periodismo, será la nueva directora del periódico”.

6) Cuando hay una elipsis:
“Mi hermano compró un cancionero para la guitarra y mi hermana, la última novela de García Márquez”.
La elipsis es la supresión de un término de la oración. Se quita ese término para evitar ser reiterativo y porque sin ese término la oración se comprende igual. En el ejemplo, observamos que en vez de escribir nuevamente el verbo “compró”, se coloca una coma.

7) Cuando ha sido invertido el orden normal de la oración:
“Cuando se despertó, ya todos habían desayunado”.

El punto y coma (;)

A diferencia de los signos de puntuación ya vistos, el punto y coma representa una pausa mayor a la coma pero inferior al punto. A pesar de no ser utilizado tan frecuentemente, su uso bien específico es necesario en las siguientes ocasiones:

1) Al separar los elementos de una enumeración cuando ya existen algunas comas:
“Mónica, mi prima, traerá el postre; Oscar, las bebidas y Lucrecia preparará la cena”.

2) Delante de las palabras “pero”, “sin embargo”, “no obstante”, etc., es decir, en oraciones coordinadas adversativas cuando en el enunciado existen otras comas.
“Hoy hay sol; no obstante, debes abrigarte porque hace frío”.

3) Para separar dos oraciones con significados relacionados:
“Enrique, eufórico, corría hacia el cine; sus amigos no sabían dónde estaba”.

4) Cuando a una oración le sigue otra antecedida de conjunción:
“Jugaron por horas con sus primos, saltaron, bailaron, jugaron a las escondidas, se disfrazaron; y cuando llegó el momento de volver a casa estaban todos dormidos”.

Los dos puntos (:)

Este signo sirve para detener el discurso y llamar la atención sobre la información que le continuará. Puede utilizarse en los siguientes casos:

1) Después del saludo de las cartas:
“Queridos tíos: ”

2) Después de anunciar una enumeración:
“Estas son mis comidas preferidas: pizza, papas fritas, arroz y pollo al horno”.

3) Para introducir el discurso directo:
“María me dijo: “¡Cuidado! ¡Ese perro te va a morder!”

4) Para introducir una aclaración al discurso anterior:
“Se ha quedado sin fichas: no podrá seguir jugando”.

Los puntos suspensivos (…)

Los tres puntos, o puntos suspensivos, se utilizan para indicar que una enumeración no está completa (puede sustituirse por “etc.”) o para indicar que un enunciado está incompleto:
“Ayer visitamos el jardín, el palacio, las fuentes…”
También sirve para generar suspenso, misterio o intriga:
“Oímos unos ruidos extraños en la calle. Entonces miramos… y era el camión de un circo”.

El guión

Existen dos tipos diferente de guión, cada uno con su forma y uso particular:

– Guión largo (_): poseen una función parecida a la del paréntesis pero se usan con frecuencia en oraciones explicativas. Además pueden utilizarse para abrir y cerrar un inciso dentro de un paréntesis.

– Guión corto (-): se utiliza para unir en vez de separar. Cada una de las palabras unidas por el guión seguirá conservando su significado individual. Por ejemplo: Ese muchacho es de origen ítalo-argentino.

Interpretando según la puntuación

Leyendo las siguientes oraciones nos damos cuenta de la real importancia que tienen los signos de puntuación. Se observa cómo cambia el significado si ponemos la coma en un lado o en otro.

1. Quien escribe, sus malos recuerdos espanta.
2. Quien escribe sus malos recuerdos, espanta.

La primera oración tiene la pausa luego de “Quien escribe”, entonces nos da entender que los malos recuerdos los logra espantar la persona que escribe. En cambio, en la segunda oración la coma está puesta luego de “Quien escribe sus malos recuerdos”, por lo que nos hace entender que aquella persona que se dedica a escribir sobre sus malos recuerdos, genera espanto en los lectores.

La historia de Internet y su inserción en la escuela

En la actualidad utilizamos Internet para realizar múltiples tareas: buscar e intercambiar información, efectuar pagos de impuestos, comprar, vender, jugar y como medio de comunicación con diferentes grupos sociales, entre otras actividades. Personas de todas las edades se conectan a diario a la red y dentro de este público están los alumnos y maestros que emplean esta herramienta como fuente de consulta. Pero, ¿qué sabemos sobre sus orígenes?, ¿cómo podemos estar seguros que la información de la red es cierta?, ¿desde las escuelas cómo se aprovecha este recurso?

UN POCO DE HISTORIA

Se conoce con el nombre de Internet a una red descentralizada de computadoras que se encuentran distribuidas por el mundo. A diferencia de otras redes no cuenta con un servidor central porque ninguna máquina es capaz de administrar la inmensa cantidad de datos que circula por este ciberespacio.

Para conocer los primeros vestigios de la red nos tenemos que remontar al año 1969 cuando el Departamento de Defensa de los Estados Unidos creó la agencia ARPA (Agencia de proyectos de investigación) la cual desarrolló una red descentralizada de computadoras con la misma capacidad para el envío y recepción de información. Sus usuarios fueron militares y científicos que vivían en zonas distantes y que necesitaban intercambiar datos.

Tres años más tarde se puso en funcionamiento otra red llamada ARPANET que contaba con 37 computadoras ubicadas en diferentes universidades y centros de investigación de Estados Unidos.

El termino Internet comenzó a usarse en 1974 cuando Vinton Cerf diseñó el protocolo TCP/IP que permitió la conexión de redes que no se encontraban conectadas a ARPANET. Cerf es considerado el “padre de internet”, nació el 23 de junio de 1943 en New Haven y en 1972 se doctoró en Informática por la Universidad de California (UCLA). Junto a Bob Kahn diseñó la arquitectura básica de internet.

Con el pasar del tiempo Internet dejó de ser uso exclusivo del sector militar, el cual creó una red separada, y comenzó a incluir asociaciones de investigación. En 1987 se sumaron a la red, agencias estatales y gubernamentales, instituciones educativas, de investigación y organismos internacionales. Luego de la caída del Muro de Berlín, en 1990, comenzaron a participar otros países de Internet y éste espacio se fue configurando como un medio de transmisión de todo tipo de información. Con el surgimiento de la WWW (Word Wide Web) el uso se extendió a los hogares.

El boom de Internet

En 1993 se desarrolló un nuevo sistema llamado T3 que permitió que se manejen más de 45 millones de bits por segundo, de este modo la red se volvió 30 veces más rápida. Ese mismo año más de quince millones de personas contrataron el servicio, el cual tenía un precio accesible. En Estados Unidos costaba alrededor de 20 dólares mensuales.

Se comenzó hablar de la “superautopista de la información” que permitía enviar y recibir mensajes a escala global y en cuestión de segundos. Como herramienta de comunicación resultó tan revolucionaria como lo fue el telégrafo, la imprenta, el teléfono y la televisión en su momento.

A medida que las personas fueron contratando el servicio, la red comenzó a crecer e inclusive actualmente se encuentra en expansión. Es difícil determinar su magnitud pero la diversidad de herramientas que se pueden encontrar demuestra su crecimiento constante.

La fácil navegabilidad por la red se debe a la masificación del uso de la triple W (World Wide Web). Se trata de un conjunto de protocolos que permite a los usuarios visualizar diferentes sitios Web y navegar a través de ellos mediante los hipervínculos. Estos últimos son enlaces que le dan la posibilidad al usuario de remitirse a otro documento o sector de la misma página.

La creación de nuevas páginas Web enriquece los contenidos de la red y para poder tener fácil acceso al mismo se han diseñado buscadores que son programas encargados de encontrar las direcciones de las páginas Web relacionadas con los datos solicitados. Los buscadores más populares son: Google, Altavista y Yahoo.

LOS ESTUDIANTES E INTERNET

Tanto los profesionales de la educación como los estudiantes han encontrado en Internet la posibilidad de buscar y compartir información. Sin embargo, muchas opiniones se han expuesto al respecto. Por un lado están quienes consideran a Internet como una vasta fuente de información confiable y por otro quienes piensan que la red es un sitio con datos sin contrastar, teñidos de opinión y que además la diversidad de herramientas que ofrece distrae el proceso de investigación de datos.

La objetividad en la información es un tema que se debate inclusive desde antes de la aparición de Internet y muchos teóricos de la comunicación han expuesto sus ideas al respecto. Sin entrar en un análisis de los diversos puntos de vista, podemos afirmar que desde las escuelas se puede trabajar en enseñar al estudiante a tener una visión crítica mediante la utilización de múltiples fuentes.

La preocupación de muchos padres hoy en día es que los chicos entren a páginas con contenido para adultos mientras están buscando información o se distraigan con la utilización de las redes sociales tales como: el Facebook, Twitter, el chat, etc. Aquí es donde surge la gran pregunta ¿Es Internet una buena fuente de consulta para los estudiantes?

Internet nació justamente para el intercambio de información en materia de investigación y actualmente esa tarea se puede seguir realizando a escala global. Si bien en la red existen páginas Web que ofrecen contenido incongruente con el proceso de aprendizaje de los niños, es en este punto donde los responsables de la educación y los padres se vuelven la pieza clave para moderar la navegación de los más chicos.

Actualmente el empleo de Internet en las escuelas ha facilitado la comunicación entre el alumno y el maestro a partir de la entrega de notas vía correo electrónico y la apertura de foros para el debate, entre otras cuestiones. Además, los temas en clases se pueden enriquecer con videos, notas de archivo, mapas, imágenes y otros recursos disponibles en la red.

CLASES DINÁMICAS

Saber aprovechar los recursos que ofrece Internet resulta de gran utilidad para quienes desean organizar una clase dinámica. De este modo los temas escolares pueden ser abordados con mayor profundidad y de modo práctico acercando la teoría a lo que sucede en la realidad.

Algunas de las alternativas que se pueden emplear para la exposición de una clase son:

– Videos
– Imágenes
– Videoconferencia
– Información de centros de investigación
– Noticias de los diarios, incluso de archivo

El dominio de estas herramientas por parte de quienes intervienen en el proceso de educación abre las puertas a un conocimiento más profundo, acercándonos a la posibilidad de entrar en contacto con regiones lejanas y otros grupos de trabajo.

Para poder aplicar esta nueva metodología es necesario el compromiso de los educadores por un lado, y del gobierno por el otro. Éste último, con la realización de la inversión necesaria para proveer a todas las escuelas de este servicio.

Los datos educativos sobre América Latina no son muy abundantes. Con respecto a Argentina, el informe del Ministerio de Educación titulado “El equipamiento informático en el Sistema Educativo (1994-1998)” indica que hasta 1998 el porcentaje de escuelas conectadas se ubicaba en el 4% en el nivel inicial y primario, el 17 % en el nivel medio y el 18 % en el nivel superior. En todos los niveles las escuelas privadas tenían una mejor situación que el sector público.

El país latinoamericano que más ha invertido en la conexión de sus instituciones educativas ha sido Chile. Informes oficiales indican que el 100 % de las escuelas medias se hallan conectadas a la Red y más del 50 % de las escuelas de educación básica. (Fuente: Brunner, J., 2001).

EDUCACIÓN A DISTANCIA

Otra de las alternativas que nos propone Internet es la posibilidad de realizar una carrera de grado, un master o un curso a distancia. La interactividad que ofrece la red se ha desarrollado de tal manera que hoy en día es posible organizar los contenidos, actividades y evaluaciones a través de una plataforma programada para el dictado de una materia en el ciberespacio.

Algunas universidades ya han puesto este servicio al alcance de sus alumnos. Se trata de brindar la posibilidad de estudio a un radio mucho mayor del que puede abarcar una ciudad. En el caso de las carreras de grado o los master el proceso de evaluación se suele complementar con algún examen final presencial.

A continuación detallamos las herramientas que se emplean en los estudios a distancias. Hay que tener en cuenta que las mismas sólo se encuentran disponibles para los alumnos de la carrera y no para el público en general.

– Apuntes: los profesores realizan la explicación de los temas en forma escrita y con enlaces a la bibliografía correspondiente. En la mayoría de los casos ésta se encuentra digitalizada.

– Foro: es un espacio de debate que puede ser propuesto tanto por los alumnos como por el profesor. Suele emplearse como medio de evaluación.

– Chat: se puede acordar un día y horario para que los alumnos tengan la posibilidad de conversar con los profesores y exponer sus dudas.

– Correo electrónico: la entidad educativa lo emplea para enviar boletas de pagos, fecha de exámenes, notas, encuentros presenciales, etc. Asimismo los alumnos y profesores lo emplean para el intercambio de información.

– Portal de noticias: reemplazaría la cartelera que suele haber en cualquier entidad educativa.

– Evaluación contra reloj: se trata de una sección donde el alumno puede descargar el examen para su realización. Una vez efectuado ese paso comienza a correr el tiempo estipulado por el profesor (generalmente una hora y media) para que el alumno responda las preguntas o resuelva un caso práctico. Dependiendo el tema los profesores confeccionen un sistema de evaluación de múltiples opciones, donde el alumno tilda la opción que considera correcta, al momento de enviar el examen el programa automáticamente lo corrige y le envía la nota al alumno.

UNA NUEVA CONEXIÓN AL CONOCIMIENTO

En Internet encontramos de todo para todos, pero hay que tener criterio para su utilización. Los más pequeños necesitan ser orientados por los adultos, y los adultos deben aprender a sacar provecho de todas las herramientas que se ofrecen en línea para integrarse en una comunidad globalizada.

El origen del universo

El nacimiento de todo lo que conocemos continúa siendo un misterio cuya respuesta intentaron desentrañar por todas las culturas, hasta llegar a la mejor conocida: el Big Bang. Aquí conocemos los progresos hasta la formulación de la conocida teoría.

Sin lugar a dudas, la pregunta sobre nuestro origen nos dispara automáticamente una nueva pregunta que tiene que ver con lo que hay más allá de nosotros mismos y los cielos ¿Cuál es el origen de toda esa inmensidad?, ¿Cuál es el origen de ese espacio que está más allá de la atmósfera de nuestro planeta? La respuesta a esa pregunta ha intentado ser obtenida desde por el primer homo sapiens que observó al cielo, hasta por el hombre científico que miró al universo con los más modernos dispositivos. Su origen ha sido materia de complejos estudios que van desde las explicaciones místicas y oscurantistas de la antigüedad hasta las teorías más complejas y sofisticadas de la actualidad, sin que haya aún una respuesta. Entre el complejo entramado de explicaciones que se han dado en todas las civilizaciones que pisaron el suelo de la Tierra, en este momento el Big Bang cuenta con un consenso científico sobre el cual aún hay una polémica que parece interminable. Como el universo mismo.

Las primeras teorías

Las primeras civilizaciones encontraron su respuesta en el ámbito de lo religioso, otras de lo filosófico y, en los últimos tiempos, los hombres se sirven de la ciencia para responder a estos cuestionamientos. Este componente se mantuvo también en función de un modelo cosmológico propio de cada civilización, que dista de aquel que conocemos en la actualidad. Es en ese contexto propio de cada época es que podemos comprender aquellas teorías referentes al origen del universo por las grandes civilizaciones de la antigüedad. Algunas de las más importantes son las siguientes:

Egipcios: sostenían que el Universo era una caja rectangular, Egipto estaba situado en el centro y el cielo estaba sostenido por montañas. Para explicar el movimiento de los astros y las divinidades, hablaban de barcas. Sostenían que el Sol navegaba por las noches detrás de las montañas del norte y, por eso, no se lo vía. Por otro lado, consideraban que los eclipses y las fases lunares eran provocadas por animales fabulosos, como Apopi, la serpiente enemiga de Ra, el dios Sol.

Hindúes: recurrían a la fortaleza de los animales para explicar cómo se sostenía la Tierra; decían que era sustentada por cuatro pilares que descansaban sobre elefantes y éstos, a la vez, sobre una tortuga que flotaba y nadaba en un océano gigantesco.

Sumerios de la antigua Mesopotamia: creían que la cúpula estelar era de metal y se apoyaba sobre una muralla que circundaba la Tierra.

Babilonios de la antigua Mesopotamia: suponían que la Tierra era una montaña y los astros eran dioses que se trasladaban en carros por el cielo.

Antiguos griegos: para comprender los enigmas del Universo lo comparaban con una cebolla. Sostenían que el Universo constaba de varias capas como la cebolla y que Grecia se encontraba en el centro. Detectaron durante la noche, que en el cielo ciertos astros presentaban movimientos muy particulares a lo largo de los días: se movían en cierta dirección, frenaban y retrocedían un pequeño tramo para volver a frenar y luego retomar la dirección inicial. Decidieron llamarlos planetas, palabra griega que significa “errantes”.

Teorías revolucionarias del cosmos

El modelo actual que conocemos del universo es producto de las revolucionarias teorías suministradas por figuras destacables que se refutaron y expandieron sobre lo que se planteaba en la antigüedad, ubicando a la Tierra en el centro del universo (geocéntrico). El astrónomo polaco Nicolás Copérnico fue quien planteó en el año 1543 la teoría heliocéntrica, abandonando el modelo que ponía a nuestro planeta en el centro, para ubicar al Sol. Por otro lado Johannes Kepler, astrónomo y matemático alemán, fue quien estableció las leyes correspondientes al movimiento de los planetas, de lo cual se deducía que el movimiento de los planetas alrededor del Sol no era circular, sino que era elíptico. Finalmente, las leyes del astrónomo inglés Isaac Newton fueron las que determinaron los movimientos del universo a gran escala. En el siglo XX estos conocimientos fueron profundizados por científicos como Albert Einstein o Edwin Hubble.

Teorías revolucionarias del cosmos

La teoría más aceptada en la actualidad sobre el origen del universo comenzó a gestarse en el año 1929 de la mano del astrónomo estadounidense Edwin Hubble.

Hubble llegó a la conclusión de que las galaxias se alejaban constantemente unas de otras, en el marco de un trabajo donde analizaba la velocidad de estos cuerpos y de las nebulosas con respecto a la Tierra. A partir de esta idea entendió que el universo se encontraba en continua expansión.

Avanzando en la investigación halló un dato mucho más sorprendente: cuanto más lejos se encontraba una galaxia de la Tierra, más rápido se alejaba. Esto quería decir que el universo no sólo se expandía, sino que lo hacía cada vez más rápido.

Si el universo se encuentra en continua expansión, quiere decir que en un futuro será mucho más grande. Pero, esto también permite pensar que en el pasado fue muy pequeño. Incluso, si nos remontáramos a millones y millones de años atrás nos encontraríamos con un universo del tamaño de un punto. Esta reflexión hizo pensar a otros científicos que comenzaron a aceptar la idea de que el universo había comenzado por una gran explosión, de esta manera se empezaba a dar forma a la Teoría del Big Bang.

La teoría fue propuesta por primera vez, en 1931, por el cosmólogo belga Georges Lemaitre. Tiempo después fue enriquecida por el astrofísico George Gamow, en 1948.

Primitivamente la teoría explicaba que el universo se formó a partir de una explosión cuando la materia se concentraba en un átomo muy reducido junto con la energía. A partir de entonces la materia se habría extendido en todas las direcciones, creando al universo.

En 1948 la teoría fue enriquecida con los aportes de Gamow. Reemplazó la idea del núcleo primordial por la de la masa inmensa giratoria de materia y energía; consideraba que así era el universo y que éste fue creciendo hasta constituir una esfera de volumen relativamente pequeño, así como extremadamente densa y caliente que al final explotó.
En este fenómeno, de acuerdo a la investigación de Gamow, jugó un papel importante la fuerza de atracción, que sería la causa por la cual la masa no se habría expandido en todas las direcciones. Gamow explica que gracias a la magnitud de la fuerza de atracción, la masa comenzó un proceso de expansión hasta entrar en un estado de relativo reposo donde las nubes de gas se enfriaron formando las estrellas por condensación de la materia.

Luego el agrupamiento de estrellas formó galaxias y grupos de galaxias que se propagaron en todas las direcciones. Dado que las galaxias se formaron en forma aislada, es decir, muy lejos una de otras, la baja atracción gravitacional entre ellas inició la expansión del universo.

Investigaciones de los últimos años revelan que el hidrógeno y el helio habrían sido los componentes primarios del Big Bang, y los elementos más pesados se formaron más tarde, dentro de las estrellas.

La sociedad de la información

El fin de las fronteras

La información no se detiene, no reconoce fronteras, fluye constantemente por los mismos canales que permiten que alguien del otro lado del planeta nos escuche y nos vea en tiempo real. Hasta podemos trabajar en equipo sin estar en el mismo sitio. El sentido del tiempo y el espacio ya no es el mismo; el desarrollo de los medios de comunicación creó condiciones de instantaneidad y de ubicuidad que ha vuelto innecesarios muchos desplazamientos físicos. Esto es posible gracias a las tecnologías de la información y la comunicación, o simplemente TIC. Pero ¿qué son exactamente las TIC?

Las TIC son el conjunto de herramientas que permiten procesar, almacenar, sintetizar, recuperar y presentar información, a través de soportes y canales que facilitan el tratamiento, acceso y difusión de la misma.

Algunos ejemplos de los elementos más avanzados entre estas tecnologías son la pizarra digital (ordenador personal + proyector multimedia), los blogs, el podcast y, por supuesto, la web.

Pero no se trata de magia si no de ciencia, y como tal, no surgieron espontáneamente si no que tienen un origen y un desarrollo.

UNA HISTORIA EN LÍNEA

El largo camino hacia la “sociedad de la información” (como se conoce a este tiempo en el que imperan las TIC) se inició con el invento de la escritura. De ahí en adelante fue evolucionando lentamente y pasando diferentes etapas hasta comenzar su periodo de aceleración con el invento del telégrafo, y luego el teléfono, la radiotelefonía y la televisión. Si bien hoy hasta el ordenador resulta obsoleto como para considerarlo entre las nuevas tecnologías, bien puede decirse que todos los inventos mencionados forman parte, como elementos tecnológicos destinados a la comunicación, del bagaje de antecedentes que condujo a internet.

La historia de internet comenzó públicamente en 1969. El proceso se inició con la red de la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada (ARPANET), creada por el Departamento de Defensa de Estados Unidos con el propósito de intercomunicar a los diferentes organismos públicos del país.

Las investigaciones se orientaban a la realización de una red descentralizada con múltiples caminos entre dos puntos, con los mensajes divididos en partes que transitaran caminos diferentes. Sin embargo la participación de numerosas universidades en el proyecto, multiplicó las formas de intercambiar información. Las creaciones siguientes fueron los correos, la mensajería y la página web. Pero la gran revolución de internet como fenómeno social se produjo a mediados de los años 90 del siglo pasado. De allí en adelante aparece lo que hoy conocemos como “tecnologías de la información y comunicación”. Entre estas tecnologías deben contarse no solamente la informática y sus tecnologías asociadas, telemática y multimedia, sino también los medios de comunicación de todo tipo: los medios de comunicación social (mass media) y los medios de comunicación interpersonales tradicionales con soporte tecnológico como el teléfono y el fax.

Hoy los beneficiarios de las TIC se extienden así como sus utilidades se multiplican. Los negocios, la educación y el ocio son parte de los múltiples usos que brindan. Así vemos como auxilian a la agricultura de precisión y la gestión del bosque, a la monitorización global del medio ambiente planetario o de la biodiversidad, a la democracia participativa (TIC al servicio del desarrollo sostenible), al comercio, la medicina, la información, la gestión de múltiples bases de datos, la bolsa, la robótica y los usos militares, sin olvidar la ayuda a los discapacitados (por ejemplo, ciegos que usan sintetizadores vocales avanzados), y por supuesto a la educación, la ciencia y las artes. El único límite es el que impone la misma tecnología.

CARACTERÍSTICAS

Las características principales de las TIC son las siguientes:

• Representan la innovación y la creatividad en la forma de acceder a la comunicación.
• Benefician en gran medida a la educación pues la hacen más accesible y dinámica.
• Su uso es motivo de debate público permanente ya que su constante evolución exige también un constante seguimiento y discusión sobre sus aplicaciones y consecuencias.
• Se relacionan con mayor frecuencia con el uso de la Internet y la informática.
• Afectan a numerosos ámbitos de las ciencias humanísticas como la sociología, la teoría de las organizaciones o la gestión.

Dentro de este amplio espectro que comprenden las TIC, las más rutilantes innovaciones son:

• Internet
• Robótica
• Computadoras de propósito específico
• Dinero electrónico

BENEFICIOS Y DIFICULTADES

La tecnología así como ofrece oportunidades y beneficios, también implica nuevos problemas que en el caso que nos ocupa están en plena etapa de discusión. A continuación ofrecemos un breve enunciado sobre las ventajas y desventajas de las TIC.

VENTAJAS

• La interactividad ha acelerado los cambios y las innovaciones en la sociedad.
• El acceso a la información y la comunicación posibilita el desarrollo de habilidades generando nuevas formas de construcción del conocimiento.
• La circulación de la información y las posibilidades de comunicación han provocado una revolución social al imponer la geografía virtual por sobre la geografía física.
• Sus utilidades y beneficios se extienden con éxito a campos tan demandantes como los de la salud y la educación.
• Sus recursos permiten el aprendizaje interactivo y la educación a distancia.

DESVENTAJAS

• En educación, las metodologías de enseñanza no han evolucionado a la par de la tecnología, lo que provoca un desfasaje que en algunos casos genera confusión.
• La educación a distancia no permite la atención personal del alumno.
• La facilidad en la obtención de información específica impide el recorrido general del tema.
• La información que se obtiene utilizando los buscadores de internetno siempre es confiable.
• Puede provocar dispersión y pérdida de tiempo.
• En el plano social, el desarrollo tecnológico de los medios de comunicación puede crear nuevas desigualdades o reforzar las ya existentes, por la dificultad económica que representa la accesibilidad al hardware.

CONCLUSIÓN

La siguiente cita resume con claridad y certeza la realidad de las TIC y su participación en el futuro de la humanidad:
“las tecnologías de la información y la comunicación no son ninguna panacea ni fórmula mágica, pero pueden mejorar la vida de todos los habitantes del planeta. Se disponen de herramientas para llegar a los objetivos de desarrollo del Milenio, de instrumentos que harán avanzar la causa de la libertad y la democracia, y de los medios necesarios para propagar los conocimientos y facilitar la comprensión mutua” (Kofi Annan, secretario general de la Organización de las Naciones Unidas, discurso inaugural de la primera fase de la WSIS, Ginebra 2003).