Paleolítico, Mesolítico y Neolítico

La Edad de Piedra es un período de la historia que abarcó desde que el hombre empezó a elaborar herramientas de piedra hasta que descubrió el uso de los metales. En 1865, John Lubbock propuso las subdivisiones de esta edad, las cuales son Paleolítico, Mesolítico y Neolítico.

Paleolítico Mesolítico Neolítico
Edad prehistórica Edad de Piedra. Edad de Piedra. Edad de Piedra.
Escala temporal geológica Pleistoceno. Holoceno. Holoceno.
Cronología Inició hace unos 2,59 millones de años hasta hace unos 12.000 años. Inició hace unos 12.000 años hasta aproximadamente el 6.000 a. C. Inició aproximadamente en el año 6.000 a. C. hasta el año 3.000 a. C.
Significado Piedra antigua.

El término proviene del griego palaiós, que significa “antiguo”, e ithos, que significa “piedra”.

Edad media de la piedra.

El término proviene del griego mesos, que significa “medio”, e ithos, que significa “piedra”.

Piedra nueva.

El término proviene del griego neo, que significa “nuevos”, e ithos, que significa “piedra”.

Modo de vida Nómada.

Había un continuo desplazamiento, se vivía al aire libre, en cuevas o chozas cerca de ríos y lagos.

Principalmente nómadas.

Habían algunos asentamientos estacionales durante invierno o verano.

Sedentario.

Se formaron los primeros asentamientos, como aldeas de cabañas hechas de ramas y paja.

Economía Depredadora.

El hombre era cazador–recolector.

Principalmente depredadora.

El hombre era cazador-recolector.

Productora.

El hombre era agricultor y/o ganadero.

Organización social Habían pequeños grupos o tribus, cuyas tareas se organizaban entre hombres, mujeres, niños y ancianos. Habían pequeños grupos o tribus, cuyas tareas se organizaban entre hombres, mujeres, niños y ancianos. Empezaron a dividirse según el tipo de trabajo. Habían grupos dominantes con poder político y religioso. Los demás grupos se dividían según el trabajo: ganadería, artesanía o agricultura.
Religión Creían en las fuerza de la naturaleza. Enterraban a sus muertos. Creían en diversos cultos y en la magia. Se celebra el culto a la muerte y a los antepasados. Creían en las fuerzas de la naturaleza y la fecundidad. Enterraban a sus muertos.
Arte Pinturas rupestres con temas de caza en las paredes de la cuevas. Arte mobiliar sobre conchas, huesos y piedras.

 

Venus de Willendorf, estatuilla antropomorfa femenina del Paleolítico superior.
Pinturas rupestres con escenas de la vida cotidiana sobre las paredes de las cuevas.

 

Arte rupestre con escena de caza del Mesolítico.

 

Pinturas rupestres con el hombre como protagonista. En la escultura y arquitectura predominaban la estatuas de piedra. Apareció la cerámica.

 

Carreg Samson, sepulcro y monumento dolmen del Neolítico.

 

Descubrimientos Armas de piedra tallada, punzones y arpones de pescas elaborados con huesos, vestidos de pieles y cocinar con fuego. El arco, las cuerdas y los anzuelos utilizados para la pesca. Morteros y molinos para aprovechar mejor los alimentos. Los avances más importantes fueron en las armas y técnicas agrícolas: hoces, armas con punta de sílex y arcos con tendones.
Arma de piedra
Hacha de mano.
Punta de flecha.
Punta de flecha de sílex.

 

Robots y medicina

Las computadoras ya invadieron los hogares y se volvieron esenciales para el desarrollo de diversas actividades. ¡Ahora llegaron los robots! Los actuales desarrollos de la inteligencia artificial, la robótica y la mecatrónica permiten confirmar que la sociedad del siglo XXI se basará en una masiva intervención de robots en todos los aspectos de la vida cotidiana, y la medicina no estará exenta de esta transformación.

En todo el mundo ya comenzaron a utilizarse los robots; en el ámbito de la industria son esenciales para optimizar la cadena de producción y en el campo de la medicina juegan un rol central en la asistencia al paciente. Por ejemplo, la robótica ha permitido el desarrollo de prótesis inteligentes que reemplazan un miembro faltante y buscan suplir sus funciones motrices. También ha dado lugar a la invención de robots auxiliares en intervenciones quirúrgicas. Existen brazos robotizados que reemplazan la mano del médico, lo que permite que la operación sea más rápida, eficaz y menos invasiva.

A fines de los años 80, el desarrollo de la cirugía mínima invasiva y laparoscópica dio un giro a la medicina del momento, ya no fue necesario que los médicos coloquen sus manos dentro del cuerpo humano para realizar la operación. Además comenzaron a hacer uso de los avances en la tecnología de imágenes y el desarrollo de nuevos instrumentos. En este marco, aparecieron los robots mejorando aún más los procedimientos médicos y permitiendo realizar cirugías con mayor precisión y en lugares en los que la mano humana tiene limitaciones.
Si todo esto parece un gran avance y si bien existen muchas aplicaciones que ya se emplean alrededor del mundo, no hay que ignorar que existen muchos dispositivos robóticos que se encuentran en pleno desarrollo o prueba. Esto nos permite vislumbrar que estamos comenzando con la revolución robótica.

ROBOTS QUIRÚRGICOS

Un robot en un quirófano nos habla de múltiples ventajas. Es una herramienta inteligente que busca optimizar el procedimiento y compensar toda limitación. Algunas de las ventajas son:

• La operación se realiza con más precisión.
• El tiempo de recuperación del paciente es menor.
• Daña menos tejidos alrededor de la zona afectada.
• Compensa deficiencias y limitaciones del médico, como el temblor de la mano.

El Robot Da Vinci: es el robot quirúrgico más conocidos en el ámbito de la robótica médica, se trata de un sistema diseñado para posibilitar cirugías complejas con invasiones mínimas al cuerpo humano. Se utiliza especialmente para operaciones de próstata, reparaciones de válvulas cardíacas y procedimientos quirúrgicos ginecológicos. En la actualidad y desde su introducción en 1999, hay más de 1.200 robots Da Vinci instalados en todo el mundo, como Venezuela, Argentina, o España donde hay 12 de ellos.

ROBOTS PARA ALMACENAJE Y DISTRIBUCIÓN DE MEDICAMENTOS

Quizás parezca sencilla la tarea de almacenar y distribuir los medicamente, pero no es tan fácil. Los errores cometidos en estos procedimientos pueden cobrarse la vida de varias personas. Según un informe de 1999 divulgado por el IOM (Instituto de Medicina) de Estados Unidos, entre 44.000 y 98.000 personas mueren en Estados Unidos cada año debido a errores médicos. Como se puede observar es necesario mejorar estos procedimientos y para esta tarea han diseñado robots.

El robot más conocido es el Homerus: permite a los usuarios elegir medicamentos según códigos a rayas que están disponibles 24 horas al día. El robot, además, dispone de una unidad que envasa medicamentos en la dosis necesitada, posteriormente los marca con un código a rayas y los almacena o reparte.

ROBOTS PARA LA REHABILITACIÓN Y PRÓTESIS

La idea de apelar a los robots para mejorar el bienestar de las personas con discapacidad apareció cuando surgieron las primeras computadoras y cobró auge con el desarrollo de las computadoras personales. Se advirtió que estas máquinas las podrían utilizar las personas con discapacidades motoras y del habla para comunicarse con los demás. Rápidamente se desarrollaron programas específicos para suplir estas necesidades. En este marco, la robótica también aportó herramientas, se desarrollaron miembros artificiales, robots de soporte a las terapias de rehabilitación o robots para proveer asistencia personal en hospitales.

“LO APRENDÍ DE UN ROBOT”

¿Te imaginas algún día diciendo que un robot te enseñó a realizar una tarea? Comienza a pensar en eso porque muy pronto podría suceder. Las nuevas tecnologías cada vez se vuelven más esenciales en el ámbito de la educación y en lo referente a la formación de los médicos también se vuelven imprescindibles.

Existen sistemas de simulación de avanzada y robots que preparan al estudiante de medicina para llegar al consultorio. El objetivo es que practiquen con situaciones ficticias, pero muy reales para evitar errores que podrían tener graves consecuencias en una persona. También se han desarrollado videojuegos que colaboran con el entrenamiento.

Los robots tienen apariencia humana y si bien pueden ser juzgados como simples maniquíes, tiene la capacidad de simular la dilatación de las pupilas, la voz, el pulso, las secreciones corporales… Incluso simulan morir.

Una investigación realizada entre estudiantes de medicina de las universidades de Michigan y de Wisconsin-Madison, en los Estados Unidos, muestra que un 98 % de los futuros médicos tiene opiniones muy favorables sobre el uso de los videojuegos y la tecnología relacionada con los nuevos medios en la educación médica.

LO ÚLTIMO EN ROBÓTICA MÉDICA

Microrobot que detecta enfermedades: se llama Cyberplasm. Es un pequeño robot con una fisonomía similar a la lamprea (un pez de cuerpo casi cilíndrico, liso y viscoso), no llegaría a tener más de un centímetro de largo, y podría moverse por el interior del cuerpo, recogiendo datos y estudiando en detalle cualquier anomalía que pudiera encontrar. Es construido con tejido vivo y se alimentaría, de forma autónoma, transformando la glucosa y el oxígeno, al igual que lo realizan las células. El creador es Daniel Frankel, un investigador de Inglaterra. Su proyecto, en el que trabaja junto con otros cuatro investigadores, fue seleccionado en 2009 y obtuvo una inversión de cinco millones de dólares a tres años, aportados por la Fundación Nacional de la Ciencia (NSF) norteamericana y por el Consejo de Investigación en Ingeniería y Ciencias Físicas (EPSRC) de Reino Unido.

Robot dirigido por el pensamiento: es un brazo robótico que fue diseñado por investigadores de la Universidad de Brown en Providence, Estados Unidos. Ya ha sido puesto en funcionamiento; una mujer paralizada tras un infarto hace quince años ha sido capaz de alcanzar, y tomarse una bebida por su cuenta mediante el uso de sus pensamientos, para dirigir un brazo robótico. Este no es el único caso, hay otros pacientes que también lo han probado. Para lograrlo los científicos deben implantar un sensor en el cerebro encargado de enviar las órdenes a una computadora. Este sistema se llama BrainGate y está inspirado en el objetivo de construir una interfaz cerebro-computador que algún día podría dar más movilidad a las personas con parálisis.

Robot para operaciones cerebrales: investigadores de China y Japón desarrollaron, luego de un arduo trabajo que comenzó en 2009, un sistema robótico capaz de mejorar los niveles médicos y de seguridad para los pacientes que deben someterse a cirugías vasculares cerebrales. Los médicos operan sin estar en contacto directo con el paciente, las acciones las realizan desde el controlador maestro, observando la imagen tridimensional de los vasos sanguíneos en la pantalla. El movimiento que se debe realizar es transmitido a la terminal robótica, la cual es capaz de insertar un tubo en el vaso sanguíneo. Con este tubo se instalan sensores y se transmite la información de contacto entre el tubo y la pared del vaso, para controlar que la inserción haya sido perfecta, lo que mejora el efecto de la intervención.

Cuenca sedimentaria

Una cuenca sedimentaria es una depresión en la corteza de la Tierra formada por la actividad tectónica de placas en la que se acumulan sedimentos. Muchas de las cuencas contienen sistemas extensivos de acuíferos con múltiples capas de sedimentos permeables establecidos en el pasado.

Una cuenca sedimentaria se caracteriza por:

  • Un relleno de sedimento distintivo.
  • Ciclos de deposiciones simples o múltiples.
  • Marco tectónico distintivo y arquitectura que define el tipo de cuenca.
  • Una o varias fases de la tectónica y/o termogénica.
  • Uno o más episodios tectono-sedimentarios que definen la historia de la cuenca.
  • Secuencias estratigráficas relacionadas con episodios tectónicos.
  • Historia geológica distintiva indicada por ciclos de sedimentación.
Las cuencas sedimentarias son regiones de la corteza terrestre dominadas por subsidencia.

El estudio de las cuencas sedimentarias requiere necesariamente un enfoque multidisciplinario que involucre la colaboración de geólogos con geofísicos, geoquímicos, paleontólogos y en aplicaciones industriales, la de ingenieros.

Tipos de cuencas sedimentarias

Podemos dividir las cuencas sedimentarias en tres tipos principales según su configuración de tectónica de placas:

¿Sabías qué...?
Las rocas sedimentarias son importantes porque funcionan como registradores del clima pasado, del nivel del mar y del cambio ambiental; además, son los depósitos más grandes de petróleo y gas.

Cuencas tipo Rift

Se forman en los límites de la placa extensional, por ejemplo, en los márgenes continentales.

 

Las cuencas tipo Rift son depresiones entre fallas normales.

Numerosas cuencas de Rift no marinas de diversa geografía y edad geológica comparten una arquitectura estratigráfica notablemente similar conocida como estratigrafía tripartita; esta sección comienza con depósitos fluviales anchos a lo largo de la cuenca atravesados por una sucesión lacustre ascendente relativamente abrupta, superpuesta por una sucesión lacustre y fluvial gradual, hacia arriba y hacia abajo.

Cuencas tipo Foreland

Se forman en los límites de la placa de compresión frente a los cinturones de empuje. Estas cuencas tienen forma de cuña en sección transversal, con una profundidad que disminuye gradualmente desde el cinturón de montaña hacia el cratón adyacente.

Como ejemplos de este tipo de cuencas están las cuencas alpinas del sur de Europa que se generaron como resultado de la colisión de las placas europea y africana.

Muchos grandes yacimientos de petróleo y gas se encuentran en este tipo de cuenca.

Cuencas de deslizamiento

El tercer tipo de cuenca se forma en los ajustes de falla de deslizamiento. Su origen geológico deriva de un bloque de separación, por ejemplo entre dos fallas de transformación, que disminuye significativamente.

Varios lugares en la Falla de San Andrés o la Falla de Anatolia pertenecen a este tipo de cuenca.

Las cuencas de desplazamiento son fuentes de hidrocarburos que dependen del ambiente de deposición, heterogeneidad de sedimentos, subsidencia e historia térmica.

Formación de las cuencas

Actualmente se reconoce que el principal mecanismo de formación de la cuenca es la carga de sedimentos. El desplazamiento del agua por las rocas clásicas terrígenas, como las areniscas, representa una carga sobre la superficie de la corteza que se doblará o flexionará hacia abajo por su peso. Los depósitos bioquímicos, como los de las calizas, tendrán un efecto similar.

El espesor del sedimento que se puede acumular debido a la carga depende de la densidad, pero es aproximadamente 2,5 veces la profundidad del agua que está disponible.

Los sedimentos en cuencas profundas se acumulan y esta observación sugiere que factores distintos de la carga de sedimentos son los responsables de la formación de la cuenca.

 

Cada tipo de cuenca sedimentaria presenta diferentes hundimientos tectónicos y curvas de elevación.

En contraste con las cuencas de Rift, las cuencas de tipo Foreland se caracterizan por una subsidencia lenta temprana y una subsidencia rápida más adelante.

Avances tecnológicos

El modelado de la cuenca ha avanzado significativamente desde estos primeros modelos “geométricos” para la acumulación de sedimentos. Hoy en día hay una amplia gama de modelos avanzados disponibles para construir la estratigrafía de las cuencas sedimentarias. La ventaja de estos modelos es que incorporan los controles primarios del hundimiento de la cuenca, como la carga de sedimentos.

La carga de sedimentos es también un importante control en las cuencas de deslizamiento. Estas cuencas están asociadas con tasas mucho más altas de subsidencia tectónica que las cuencas tipo Rift o tipo Foreland. Se encuentran en marcos de transformación, donde el hundimiento diferencial forma una “cuenca trasera” en el lado del continente y una depresión en el lado del océano y en zonas de fractura. Sin embargo, las cuencas de deslizamiento más profundas son las cuencas separadas que se forman entre fallas de deslizamiento superpuestas.