Toro Sentado

Toro sentado nació en 1831 en las cercanías del Gran River, en el actual estado de Dakota del Sur. Su etnia, los hunkpapas, pertenecía a las siete tribus que formaban el poderoso pueblo de los sioux teton. Fue elegido en un época de máximo peligro para su pueblo como guía de su tribu. 

Retrato de Toro Sentado hacia 1885.

JUVENTUD

Mientras Toro Sentado se iba convirtiendo en un adolescente, rodaban ya las primeras columnas de carromatos por el Oregon Trail hacia el Oeste. Sin embargo, el Trail se encontraba un buen trecho al sur del territorio de los hunkpapas, de forma que, hasta entonces, ningún soldado o colono blanco había invadido su país.

Toro Sentado era todavía muy joven cuando fue acogido en la comunidad secreta de los “Corazones Fuertes”. La participación en esa comunidad de guerreros suponía un gran honor. Pronto, Toro Sentado contaría hasta más de sesenta victorias personales sobre sus enemigos. Su fama como guerrero creció y fue nombrado jefe en 1860. Mientras tanto, su tribu había notado cada vez más claramente la invasión de los blancos.

Algo más al Este, cada vez más colonos afluían a la Gran Pradera de los hunkpapas y, en el Oeste, los soldados protegían la construcción del nuevo Bozeman Trail, que conducía del Oregon Trail hacia los florecientes campamentos de los buscadores de oro alrededor de Virginia City, en la actual Montana. Para Toro Sentado, la invasión de los blancos era un motivo de preocupación tan serio como si tribus enemigas planificaran una invasión y contemplaba sus actividades con creciente encono.

primeros enfrentamientos

En 1866, tropas del ejército se introdujeron profundamente en el territorio de los hunkpapas para construir el Fort Buford en la desembocadura del Yellowstone en el Missouri River, en el actual estado de Dakota del Norte. Toro Sentado veía el Fort Buford como una amenaza y respondió con varios ataques de los “Corazones Fuertes” a los asentamientos cercanos. Los soldados y los colonos estaban aterrorizados y asustados en doscientas millas río abajo y río arriba. Ese mismo año, Nube Roja, el jefe de los sioux oglala, atacó también fuertes del ejército y asaltó caravanas en el Bozeman Trail. En 1868, por fin, el gobierno se vio obligado a tratar con los indios sobre un acuerdo de paz. Los representantes de ambas partes se reunieron en Fort Laramie.

Mapa del territorio de Dakota en 1878 donde se señala la ubicación de Fort Buford (ND) y la Reserva Militar de Fort Buford.

El gobierno se declaró dispuesto a cerrar de nuevo el Bozeman Trail, ofreció a los sioux y a sus aliados un extenso territorio de sus propias tierras como reserva duradera y, al oeste de esa reserva, el territorio del Powder River en Wyoming debería quedar para siempre como zona de caza de los indios.

En consecuencia, el acuerdo decía: “Ninguna persona blanca recibirá autorización para la colonización u otra dedicación de la tierra (en el Powder River) ni se le permitirá atravesar el territorio sin la autorización de los indios”.

Toro Sentado, al igual que otros jefes sioux y cheyenes, se había negado a participar en esas conversaciones. Toro Sentado advirtió que aunque el acuerdo parecía, a primera vista, muy generoso, en realidad a los sioux les quitaba una gran parte de su territorio.

Durante dos semanas, los intermediarios lo intentaron todo para convencer a los sioux de que vendieran las Back Hills, pero ningún jefe indio se atrevía a vender la sagrada tierra. Cuando la delegación regresó a Washington con las manos vacías, el gobierno se decidió por un acto de fuerza con todas las consecuencias: En caso de que los indios no aceptaran la venta de las Black Hills, se les quitarían las tierras en el Powder River, que no pertenecían a la reserva de los sioux.

En noviembre de 1875, el comisario para Asuntos Indios anunció que todos los indios que vivían en el Powder River suponían una amenaza para el sistema de la reserva. Toro Sentado y los otros jefes indios que habían negado su firma recibieron la orden de irse inmediatamente a la reserva. Como no respetaron esta orden, fueron enviadas tropas del ejército para dar con los indios enemigos y llevarlos por la fuerza a la reserva.

Cuando las tropas se pusieron en marcha, miles de guerreros indios se reunieron para luchar contra los blancos. Toro Sentado había enviado emisarios a todas las tribus de los sioux y cheyenes invitándoles a un gran consejo de guerra en el Rosebud Creek en Montana del Sur.

Finalmente, se habían reunido unos quince mil indios, entre ellos aproximadamente de cuatro a cinco mil guerreros. El campamento se extendía tres millas de largo por media de ancho a lo largo del Rosebud Creek. La guerra había comenzado.

Dibujo autobiográfico de Toro Sentado en batalla.

¡a la batalla!

Nube Roja, de los sioux oglala, que ocho años antes había ganado su guerra contra el ejército de Estados Unidos, no participó esta vez. Se había decidido por no participar en esa guerra y había pedido a sus seguidores que se quedaran con él en la reserva. Sin embargo, muchos jóvenes, entre ellos uno de sus hijos, no siguieron su consejo. Se unieron a los rebeldes dirigidos por Caballo Loco, que había sido elegido como jefe de guerra de los oglala, en lugar de Nube Roja. Mientras se preparaban para la lucha, los sioux organizaron su sagrada ceremonia de la danza del sol.

Chamán

Sucedía que Toro Sentado no solamente era jefe de guerra sino también jefe espiritual (chamán u hombre medicina) y pidió, según el viejo ritual, la ayuda del Gran Espíritu. Entre tanto, había cumplido cuarenta y cinco años, era un hombre vigoroso de casi un metro ochenta de estatura, con poderosa cabeza y una nariz aguileña, y señales de cicatrices de la viruela. Sus movimientos seguían siendo lentos y pausados y cojeaba de su lisiado pie izquierdo, debido a una herida en su primera incursión guerrera.

Había pintado sus manos y pies de rojo y su espalda a franjas azules, que debían representar el cielo. Un hermano guerrero se arrodilló a su lado. Con una afilada lezna, levantó cincuenta pequeñas tiras de piel de los brazos de Toro Sentado, desde el hombro hasta la muñeca. Mientras manaba la sangre y las heridas se costrificaban, Toro Sentado comenzó el lento, rítmico baile, según la antigua costumbre; se levantaba y agachaba sobre la punta de los pies, mientras dirigía la cara hacia el sol y rezaba. Bailó sin interrupción durante todo un día y una noche y siguió hasta bien entrado el día siguiente, sin comer ni beber, hasta que cayó agotado al suelo. Entonces, tuvo una visión del sueño por el que había rogado en la oración. Vio caer soldados del cielo como saltamontes, con las cabezas agachadas, de las que se caían sus sombreros, en medio del campamento de los sioux.

Cuando Toro Sentado recobró el conocimiento, anunció una gran victoria de los sioux. Mientras él bailaba y rezaba, tres columnas del ejército se acercaban desde el sur, el este y el oeste, al campamento de los indios.

La primera columna que fue avistada por los centinelas indios el 16 de junio, era la del general George Crook. A la mañana siguiente, los guerreros sioux y cheyenes, bajo el mando de Caballo Loco, llevaron a cabo un ataque sorpresa contra Crook, que estaba acampado con sus soldados a la orilla del Rosebud.

La batalla de Rosebud terminó en empate. Crook fue salvado por sus rastreadores absarokes y shoshonis, que pudieron rechazar varios ataques de los sioux. Sin ellos, los blancos habrían sido neutralizados. Caballo Loco se retiró y abandonó el campo de batalla. Aun así, había detenido la marcha del general y sus soldados, les había infringido pérdidas tan elevadas que las tropas de Crook no pudieron ser utilizadas en las cuatro semanas siguientes. Después de esa batalla, los sioux y cheyenes trasladaron su campamento a la orilla occidental del Little Bighom River. Una semana después, Toro Sentado vería cómo su visión del sueño de una gran victoria se convertía en realidad.

Batalla de Little Bighorn

En la tarde del 25 de junio de 1876, el campamento de los sioux y cheyenes fue atacado por el Regimiento del Séptimo de Caballería, a las órdenes del teniente coronel Custer, el famoso cazador de indios.”Si yo quisiera, con el Séptimo de Caballería echaría a todos los indios del Continente a latigazos”. Estaba tan seguro, tan convencido de la victoria ese día que atacó sin ninguna medida de precaución. Custer no tenía ni idea de la verdadera fuerza del campamento indio. Envió a sus soldados a la batalla sin esperar por los refuerzos de las otras unidades del ejército, que se encontraban de camino hacia allí. Además cometió un grave y fatal error táctico cuando dividió sus fuerzas contra un enemigo numéricamente mucho más poderoso.

Representación artística de la batalla de Little Big Horn.

Cinco escuadrones de caballería, conducidos personalmente por Custer, atravesaron el Little Bighom y atacaron el extremo norte del campamento indio. Otros tres escuadrones, bajo las órdenes del mayor Marcus Reno, debían desviar la atención de los indios por medio de un ataque al flanco sur. Sin embargo, el plan de Custer demostró ser un desastre desde el primer momento. Sus tropas fueron detenidas a los pocos minutos y fueron obligadas a retroceder por miles de guerreros sioux.

La mitad de sus 115 soldados habían muerto, estaban heridos o se encontraban desaparecidos antes de poder retroceder a una colina y hacerse fuertes allí. Custer ni siquiera consiguió salvar sus tropas a la otra orilla del río. Sus cinco batallones de caballería fueron rodeados y neutralizados en una colina baja, directamente junto al río, sucediéndose la batalla que se llamaría Batalla de Little BigHorn.

Toro Sentado dejó que Caballo Loco y los otros jefes indios se enfrentaran al enemigo. Él se encontraba sobre su caballo con un Winchester y un revólver del 45, contemplaba la batalla y, desde lejos, planificaba la estrategia. Custer y sus tropas desaparecieron en nubes de pólvora y polvo, mientras intentaban salvar su vida. Cuando se posó el polvo, todos estaban muertos en la colina, sin sus armas y sus ropas. Muchos de los caídos estaban sin su cabellera. Custer, sin embargo, no. Cuando fue encontrado su cuerpo, tenía heridas de arma de fuego en la cabeza y en el pecho.

El mayor Reno se atrincheró con los soldados supervivientes en la colina del sur, donde resistieron durante toda la noche los ataques indios. Al día siguiente, los exploradores indios informaron que se acercaban refuerzos militares. Toro Sentado y los demás jefes indios decidieron dar por terminada la batalla, desmontar el campamento e irse a las montañas de Bighom. En el camino, se dividieron en pequeños grupos, que desaparecieron en las montañas en distintas direcciones.

¿Sabías qué?

La batalla de Little Bighorn fue conocida más tarde como “la última batalla de Custer”. Fue la derrota más terrible que jamás los indios infringieron al ejército americano, mucho peor que la masacre de Fettennan diez años antes. Custer condujo, probablemente, a 220 soldados a la muerte; nadie sabe la cifra exacta. Toda la nación estaba horrorizada y el gobierno juró que rompería la resistencia de los indios. Fueron enviados refuerzos al territorio de los indios. A partir de ese momento, los indios se encontraron a la defensiva.

George Armstrong Custer fue el mayor general del ejército de los Estados Unidos, murió en la batalla de Little Bighorn.

Toro Sentado y sus seguidores fueron perseguidos por el coronel Nelson Miles a través de Montana. Tres veces en ese otoño, Toro Sentado se declaró dispuesto a un encuentro con el coronel. En uno de esos encuentros, ambos hombres estaban sentados sobre sus caballos en medio de un claro del bosque; a un lado, vigilaban una fila de indios; al otro, una fila de soldados de caballería. Miles intentó convencer al jefe de los sioux para que se rindiera, entregara sus armas y se fuera pacíficamente a la reserva. Sin embargo, Toro Sentado seguía insistiendo en que tenía que permitirse a su pueblo vivir en las Black Hills y en el territorio a lo largo del Powder River, como se había asegurado en el acuerdo de Fort Laramie. En la reunión, no se llegó a ningún acuerdo y la lucha continuó.

escape

Cuando llegó el invierno, los indios apenas si disponían de alimentos y municiones. Algunos jefes de los sioux y de los cheyenes se entregaron. Estaban cansados de ser constantemente perseguidos, entregaron sus armas a Miles y condujeron a su gente a la reserva. Miles seguía persiguiendo a los grupos que oponían resistencia. Sus soldados, seguían atacando las aldeas indias cuando la temperatura había caído por debajo de cero.

En febrero de 1877, Toro Sentado huyó con su tribu a Canadá a través de la frontera para refugiarse allí. Caballo Loco todavía resistió por un tiempo. Se entregó en mayo y condujo a unos quinientos seguidores hasta la reserva, mientras orgullosos cantaban canciones de guerra y mostraban amenazantes sus armas. Ese mismo año moría a manos de los soldados. Mientras tanto, los indios habían perdido todo por lo que habían luchado. Debido a la presión del gobierno, los jefes indios de la reserva habían cedido y, finalmente, habían aceptado renunciar a las Black Hills y al territorio en el Powder River. Se les había quitado una tercera parte del territorio que se les había reconocido en el acuerdo de 1868. Con excepción de Toro Sentado y sus hunkpapas en Canadá, todos los sioux y cheyenes habían sido encerrados en su cada día más pequeña reserva.

Toro Sentado se quedó cuatro años en Canadá. El gobierno canadiense lo toleró, aunque negó a su gente alimentos y otras ayudas. Los sioux tuvieron que pasar hambre la mayor parte del tiempo, ya que también los búfalos y otras especies de caza habían sido prácticamente exterminados. Poco a poco, hambrientos y llenos de nostalgia por su patria, se pusieron en camino hacia los Estados Unidos y se entregaron a los soldados de fronteras. Sus ropas colgaban en harapos. Hasta el verano de 1881, la tribu de Toro Sentado se había reducido a menos de doscientas personas.

entrega

El 19 de julio, el jefe indio también cruzó la frontera. Se entregó en Fort Buford, donde, en otros tiempos, sus victoriosos guerreros habían atemorizado tanto a soldados como a colonos. Entregó su Winchester a su hijo de ocho años, Pata de Cuervo, y con un gesto indicó al hijo que se lo pasara al mayor David Brotherton.

fama

Dos años estuvo Toro Sentado como prisionero de guerra en Fort Randell. En 1883, fue puesto en libertad y recibió la autorización para regresar a su lugar de nacimiento, en el Grand River, en las cercanías de la reserva de Standing Rock. Entre tanto, se había convertido en una celebridad; probablemente era el indio más conocido de todo el país y todos sabían que había vencido a Custer. Recibió cartas de todo el mundo, lo entrevistaban reporteros de prensa y los jefes indios lo visitaban en busca de consejo.

Bufalo Bill Cody, el famoso explorador y showman, lo visitó en 1885. Convenció al jefe indio para que participara en el Show del Oeste Salvaje a través de los Estados del Este y Canadá. Anunciado como “El vencedor de Custer”, Toro Sentado era la gran atracción. Los curiosos guardaban cola para verlo y comprar una fotografía con su autógrafo, que costaba veinticinco centavos. La mayor parte del dinero se la daba a los niños pobres que esperaban fuera del teatro y le seguían a todas partes. Al final de la tourné, el jefe indio recibió un regalo de Buffalo Bill: un caballo gris, que estaba enseñado a sentarse y levantar una pezuña cuando oía un tiro. Cuando en 1886 Buffalo Bill le preguntó a Toro Sentado si quería ir con el Show del Oeste Salvaje a Inglaterra, el jefe indio lo rechazó.

Fotografía de Toro Sentado y Buffalo Bill en 1885.

lucha indetenible

Los sioux habían perdido ya las Black Hills y las tierras del Powder River. Ahora el gobierno les exigía que vendieran una gran parte de su reserva con el fin de que los blancos pudieran asentarse allí. Toro Sentado estaba radicalmente en contra de entregar todavía más tierra, independientemente del precio que fuera. En una asamblea de los sioux, Toro Sentado propuso que se llevara una báscula y se vendiera la tierra libra a libra. Así de obstinado fue e impidió las negociaciones de forma tan eficaz que los funcionarios de la reserva intentaron todo para impedirle opiniones públicas sobre ese tema.

Otros jefes indios de los sioux temían que les quitaran las tierras, independientemente de que estuvieran dispuestos a vender o no. Por eso, se pusieron de acuerdo finalmente para vender unos 44.550 kilómetros cuadrados. La Gran Reserva de los sioux fue dividida en cinco pequeñas reservas y cada familia sioux recibió aproximadamente 1,28 kilómetros cuadrados como tierra propia.

Toro Sentado era un chamán que había vivido en estrecha comunicación con el Gran Espíritu, pero tenía sus dudas sobre la nueva creencia, tal y como la predicaba Wovoka. El profeta predicaba la vuelta de los bisontes y el tiempo en que los indios de nuevo recuperarían su tierra. Toro Sentado permitió que los demás miembros de la tribu siguieran o no al profeta, con lo que se reunían cada día delante de su cabaña para bailar, rezar y buscar visiones de sueños, lo que a los soldados le parecía una forma de insurrección.

últimos días

El 15 de diciembre de 1890, poco antes del amanecer, cuarenta y tres policías indios, a las órdenes del teniente Henry Bull Head, rodearon la cabaña de Toro Sentado. Entraron en la cabaña, despertaron rudamente a Toro Sentado, le ordenaron que se vistiera y lo arrastraron fuera, donde se habían reunido unos ciento cincuenta seguidores del jefe indio. Cuando comenzaron a protestar, fueron interrumpidos por las voces de Toro Sentado:

“No me iré. Haced conmigo lo que queráis. ¡Yo no me iré!”.

Los policías intentaron abrirse paso entre el soliviantado gentío. Se disparó un tiro que alcanzó en un costado al teniente Bull Head. Mientras caía, se volvió y disparó contra Toro Sentado. El sargento Red Tomahawk, que hasta ese momento iba empujando por detrás a Toro Sentado, disparó a la cabeza del jefe indio.

Cuando terminó el tiroteo, había seis policías y ocho de los seguidores de Toro Sentado muertos o heridos de muerte, entre ellos su hijo de diecisiete años, Pata de Cuervo. Los policías indios buscaron protección en la cabaña hasta que fueron rescatados dos horas más tarde por soldados. Cuando esa mañana moría Toro Sentado, aún no había cumplido los sesenta años.

Tumba de Toro Sentado en Fort Yates.

CAPÍTULO 7 / EJERCICIOS

EL CUERPO HUMANO | ejercicios

Cambios corporales y desarrollo humano

1. INDICA SI LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES SOBRE EL DESARROLLO HUMANO SON VERDADERAS (V) O SON FALSAS (F). EN CASO DE SER FALSA, JUSTIFICA TU RESPUESTA:

LA INFANCIA SE LLEVA A CABO EN EL VIENTRE MATERNO HASTA EL NACIMIENTO. (  )
___________________________________________________________________________________________________

EN LA ADOLESCENCIA SE APRENDEN LAS CUESTIONES ESENCIALES. (  )
___________________________________________________________________________________________________

LA INFANCIA CORRESPONDE AL PERÍODO DESDE RECIÉN NACIDO HASTA LOS CUATRO AÑOS. (  )
___________________________________________________________________________________________________

EN LA INFANCIA EL NIÑO APRENDE A LEER, ESCRIBIR, COMPARTIR IDEAS Y CONVIVIR CON SERES DE LA MISMA EDAD. (  )
___________________________________________________________________________________________________

EN LA NIÑEZ SE EXPERIMENTA EL MAYOR CRECIMIENTO FÍSICO. (  )
___________________________________________________________________________________________________

EN LA ADOLESCENCIA LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y SEXUALES DE UN NIÑO MADURAN. (  )
___________________________________________________________________________________________________

EN LA VEJEZ COMIENZAN A APARECER LAS CANAS. (  )
___________________________________________________________________________________________________

EN LA ADULTEZ SE HACEN EVIDENTES LAS LIMITACIONES FÍSICAS. (  )
___________________________________________________________________________________________________

2. CONECTA CON UNA LÍNEA LA ETAPA DE DESARROLLO HUMANO QUE CORRESPONDE CON CADA IMAGEN DE LA COLUMNA DERECHA:

 

El sistema ósteoartromuscular y la locomoción

1. COLOCA EN LOS RECUADROS EL NOMBRE DEL HUESO QUE CORRESPONDA.

2. DEFINE LOS SIGUIENTES TÉRMINOS:

LOS CARTÍLAGOS:____________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

ARTICULACIONES SEMIMÓVILES: ________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

CONDUCTOS DE HAVERS: ______________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

ESGUINCES: _________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

CRÁNEO: ___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

3. MARCA CON UNA (X) LA OPCIÓN EN LA CUAL LOS HUESOS NO ESTÁN BIEN SITUADOS.

TRONCO: COSTILLAS Y CADERA (  )
PIERNA: TIBIA Y PERONÉ (  )
CRÁNEO: MAXILAR Y CLAVÍCULA (  )
BRAZO: CÚBITO Y TARSOS (  )

4. INDICA SI LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES SOBRE LOS MÚSCULOS SON VERDADERAS (V) O FALSAS (F). EN CASO DE SER FALSAS, JUSTIFICA TU RESPUESTA:

LOS MÚSCULOS…

CONSTITUYEN UNA PEQUEÑA PARTE DEL VOLUMEN TOTAL DEL CUERPO HUMANO. (  )
___________________________________________________________________________________________________

REALIZAN ÚNICAMENTE DOS FUNCIONES: MOVER LOS HUESOS Y PROTEGER CIERTOS ÓRGANOS. (  )
___________________________________________________________________________________________________

ESTÁN FORMADOS POR UNAS FIBRAS RÍGIDAS Y GRUESAS. (  )
___________________________________________________________________________________________________

EN LA MAYORÍA DE LOS CASO, SE UNEN A LOS HUESOS MEDIANTE TENDONES. (  )
___________________________________________________________________________________________________

Recorrido del alimento por el cuerpo

1. COLOCA LOS NOMBRES DE LAS PARTES DEL SISTEMA DIGESTIVO QUE FALTAN.

 

2. COMPLETA LAS ORACIONES CON LAS PALABRAS QUE FALTAN.

EN EL ______________________ COMIENZA LA FASE DE EXCRECIÓN.
LA _____________________ ES UN LÍQUIDO QUE SE ENCUENTRA EN LA BOCA Y QUE AYUDA A FORMAR EL BOLO ALIMENTICIO.
EL ________________________ ES UNA ABERTURA DEL ESTÓMAGO POR DONDE ENTRA EL ALIMENTO.
EL ________________________ FUNCIONA COMO UNA VÁLVULA QUE REGULA EL PASO DEL ALIMENTO DEL ESTÓMAGO AL INTESTINO.
LAS PAREDES DEL INTESTINO DELGADO ESTÁN CUBIERTAS DE__________________________, QUE POSEEN MUCHOS CAPILARES.
EL INTESTINO GRUESO SE DIVIDE EN TRES ZONAS: EL ________________, EL ________________ Y EL ________________________.

Recorrido del aire por el cuerpo

1. COLOCA EN LOS RECUADROS LOS NOMBRES DE LAS PARTES DEL SISTEMA RESPIRATORIO QUE FALTAN.

 

2. MARCA CON UNA (X) LA RESPUESTA CORRECTA SOBRE EL SISTEMA RESPIRATORIO:

¿QUÉ ES EL SISTEMA RESPIRATORIO?

ES EL CONJUNTO DE ÓRGANOS RESPONSABLES DE LA RESPIRACIÓN. (  )
ES EL CONJUNTO DE ÓRGANOS RESPONSABLES DE LA CIRCULACIÓN. (  )
ES EL CONJUNTO DE ÓRGANOS ENCARGADOS DE LA EXCRECIÓN. (  )

¿QUÉ ES LA RESPIRACIÓN?

ES EL PROCESO POR EL QUE NUESTRO CUERPO OBTIENE EL OXÍGENO DEL AIRE. (  )
ES EL PROCESO POR EL QUE NUESTRO CUERPO EXPULSA EL DIÓXIDO DE CARBONO. (  )
ES EL PROCESO POR EL QUE NUESTRO CUERPO OBTIENE EL OXÍGENO DEL AIRE Y EXPULSA EL DIÓXIDO DE CARBONO. (  )

¿DÓNDE SE REALIZA EL INTERCAMBIO DE GASES ENTRE LA SANGRE Y LOS PULMONES?

EN LOS BRONQUIOLOS. (  )
EN LOS BRONQUIOS. (  )

Los sentidos y formas de percibir la naturaleza

1. UNE CON FLECHAS LOS SENTIDOS CON SUS ÓRGANOS.

 

2. COMPLETA LAS SIGUIENTES ORACIONES CON LAS PALABRAS QUE FALTAN:

EN EL CENTRO DEL OJO HAY UNA ABERTURA, LA __________________, DETRÁS DE LA CUAL SE ENCUENTRA EL _________________________, QUE ES TRANSPARENTE.
EL ____________________________ ES UNA MEMBRANA QUE SEPARA EL OÍDO MEDIO DEL OÍDO EXTERNO.
LAS _________________ _____________________SON UNAS PEQUEÑAS PROTUBERANCIAS QUE SE ENCUENTRAN EN LA LENGUA.
A TRAVÉS DE LA _______________________ SE PERCIBEN LA PRESIÓN, LA TEMPERATURA, EL DOLOR, Y CUALIDADES DE LOS OBJETOS COMO LA FORMA, LA DUREZA, LA SUAVIDAD, ETCÉTERA.
LA ________________________ ES LA MEMBRANA MUCOSA QUE RECUBRE LA PARTE INTERNA DE LA NARIZ.

CAPÍTULO 11 / REVISIÓN

DESARROLLO Y REPRODUCCIÓN HUMANA | ¿qué aprendimos?

Desarrollo y etapas de la vida 

El ser humano protagoniza una serie de cambios a lo largo de su vida. El desarrollo humano es un proceso dinámico condicionado por diversos factores de origen biológico, social y cultural. En la etapa prenatal es necesario que la madre se alimente bien y cuide su salud. En la infancia el niño aprende a controlar sus movimientos. En la niñez, aumenta su percepción y razonamiento, además de experimentar un crecimiento físico es notable. El la pubertad y adolescencia ocurren adaptaciones psicológicas, sociales y culturales junto a los cambios físicos y sexuales donde el individuo forja su propia identidad. En la juventud comienza a tomar decisiones propias. Durante la etapa adulta se alcanza la plenitud del desarrollo biológico y psíquico. En el adulto mayor se hace evidente un cambio de tareas debido a las limitaciones físicas.

El desarrollo humano es el proceso que comprende desde la fecundación hasta la muerte.

Sistema endocrino

El sistema endocrino es un sistema de coordinación que actúa mediante mensajeros químicos: las hormonas, que son producidas en las células endocrinas que agrupadas forman las glándulas endocrinas. Las hormonas son de gran importancia en el crecimiento, el metabolismo y la reproducción. Al actuar en pequeñas cantidades, el equilibrio entre producción y eliminación de hormonas debe ser muy preciso. Cuando hay alteraciones en su concentración en la sangre pueden producirse cambios muy importantes en el organismo. La eliminación de hormonas es llevada a cabo por el riñón a través de la orina, o por el hígado. De no producirse un equilibro hormonal, pueden presentarse problemas como el gigantismo y la diabetes.

El sistema endocrino está formado por órganos y glándulas que fabrican hormonas.

Pubertad

Cuando el organismo obtiene la capacidad de llevar a cabo la reproducción, significa que ha alcanzado la madurez sexual. El proceso que lleva a la madurez sexual se llama pubertad y da inicio a la adolescencia. Los cambios que se producen durante la pubertad son causados por el trabajo que realizan las hormonas. La hipófisis actúa sobre los ovarios y los testículos, que aumentan de tamaño y fabrican las hormonas responsables del desarrollo de los caracteres sexuales: la testosterona en los varones y el estrógenos en las mujeres. La testosterona es la hormona que produce la mayoría de los cambios en el cuerpo de los niños durante la pubertad. Los ovarios fabrican el estrógeno.

Durante la adolescencia se producen cambios que podemos observar en los comportamientos.

Sistemas reproductores

Para los seres vivos, la reproducción es una función vital que les permite asegurar la supervivencia de la especie a lo largo del tiempo. En el caso de los humanos es de tipo sexual. Los sistemas reproductores cumplen con la función de reproducción. El proceso mediante el cual los seres humanos se reproducen se llama fecundación. En este proceso, las células sexuales o gametos (el óvulo en la mujer y el espermatozoide en el hombre) se unen y conforman una nueva célula llamada cigoto o huevo. Parte de la salud reproductiva es asumir responsablemente el aseo y cuidado de los sistemas reproductores, tanto el masculino como el femenino.

En la reproducción intervienen las células sexuales femeninas y las masculinas.

Fecundación e implantación

Cuando un hombre y una mujer llegan a la madurez sexual y se relacionan entre sí, tienen altas probabilidades de dar inicio al proceso de fecundación tras la unión del óvulo y el espermatozoide. En los seres humanos, la fecundación es interna y se produce dentro del cuerpo de la mujer. Esto da como resultado el embarazo y el desarrollo de un nuevo individuo. Los espermatozoides son atraídos por las sustancias que emana el óvulo y atraviesan el cuello del útero y la cavidad uterina hasta llegar a una de las trompas de Falopio, donde se encuentra con el óvulo y se produce la fecundación. Esta unión da lugar a una nueva célula diploide. Se la conoce como huevo o cigoto, y se implanta y desarrolla en el útero materno hasta dar origen a un ser completo.

Desde la fecundación al desarrollo del bebé.

Desarrollo embrionario y fetal

Inicia con la unión del óvulo y el espermatozoide; luego ocurre la implantación y culmina cuando el nuevo ser está preparado para el alumbramiento. A esta etapa se la conoce como gestación, tiene una duración aproximada de 40 semanas. En la gestación existen tres etapas: la fase germinal, comprendida desde el momento de la concepción hasta la finalización de la segunda semana de la vida intrauterina, la fase embrionaria, que abarca desde la tercera hasta la novena semana de gestación y se caracteriza por la formación de la placenta, el cordón umbilical y las membranas embrionarias, y la fase fetal, que abarca desde la novena semana de gestación hasta el parto y se caracteriza por la maduración de los tejidos, nervios y órganos.

El cuerpo de la mujer atraviesa distintas etapas según el momento en que se encuentre su embarazo.

Parto y lactancia

El parto es un proceso fisiológico normal mediante el cual se pone fin al período de gestación, y cuyo desenlace es la salida del feto y la placenta al exterior del organismo materno. Por otra parte, la lactancia materna es reconocida como la forma óptima de alimentación temprana. El parto comprende tres fases: la fase de dilatación, la fase de expulsión y el alumbramiento. Durante la fase de dilatación, el cuello del útero se dilata progresivamente. La fase de expulsión comienza con las contracciones. Durante la fase de expulsión, el feto también debe realizar una serie de movimientos para atravesar con más facilidad el canal de parto.

La leche materna es el único alimento completo que existe para los primeros meses de vida del ser humano.

Enfermedades de transmisión sexual

Las enfermedades de transmisión sexual son infecciones causadas por virus, bacterias y parásitos, y se contagian de persona a persona por medio del contacto íntimo. Afectan a personas sexualmente activas. Las más frecuentes son sífilis, gonorrea, clamidias, herpes simple, hepatitis B, HPV y VIH. Los virus o bacterias que ocasionan las ETS están contenidos en los fluidos corporales; por lo tanto, pueden ingresar fácilmente al cuerpo mediante cortes, desgarros o lastimaduras, principalmente en la boca y los genitales. Existen muchos factores de riesgo, el principal es no usar preservativo.

El uso correcto del preservativo reduce, pero no descarta el riesgo de adquirir y contagiarse de alguna enfermedad de transmisión sexual.

Salud sexual y reproductiva

La educación sexual ayuda a las personas a obtener información, habilidades y motivación para tomar decisiones saludables sobre el sexo y la sexualidad. La educación sexual es la enseñanza de temas relacionados con el sexo y la sexualidad, explora los saberes sobre esos temas y permite adquirir las habilidades necesarias para manejar de forma correcta las relaciones y administrar la propia salud sexual. El preservativo es un  método anticonceptivo que previene las enfermedades de transmisión sexual, como el virus de inmunodeficiencia adquirida (VIH) y la gonorrea, entre otras.

Cada persona elige el mejor método anticonceptivo que se adapte a sus necesidades y convicciones.

CAPÍTULO 11 / TEMA 1

Desarrollo y etapas de de la vida

Durante nuestro desarrollo, los seres humanos sufrimos una serie de cambios. Es importante conocerlos para poder comprendernos y convivir con las personas que nos rodean. Podemos distinguir varias etapas en el desarrollo humano: prenatal, infancia, niñez, adolescencia, juventud y adultez.

El desarrollo humano es el proceso que comprende desde la fecundación hasta la muerte.

¿CÓMO SE DESARROLLAN LOS HUMANOS?

El ser humano protagoniza una serie de cambios físicos, psicológicos e intelectuales a lo largo de su vida. Conocerlos es esencial para comprender y convivir con las personas que se encuentran en otras etapas.

El desarrollo humano es un proceso dinámico condicionado por diversos factores de origen biológico, social y cultural. Cada persona es única y, por lo tanto, es imposible realizar una descripción exacta de cada una de las etapas, así como indicar cuándo termina una y cuándo comienza otra. Sin embargo, se pueden señalar ciertas generalidades que permiten comprender y aceptar los comportamientos del otro, así como también ayudarnos a conocernos a nosotros mismos.

ANTIGUA GRECIA

Una de las frases celebres de la filosofía griega, “mente sana, cuerpo sano” expresa la relación que tienen los diferentes aspectos del desarrollo humano.

Ámbitos del desarrollo humano

La ciencia ha realizado estudios fundamentales para comprender el desarrollo del ser humano. Las habilidades motoras, las sensoriales, el crecimiento del cuerpo y los órganos, son parte del del desarrollo físico. Por otra parte, al describir los procesos memorísticos, el aprendizaje, razonamiento lógico-matemático, inteligencia y lenguaje, estamos en presencia del desarrollo cognitivo. Si destacamos las emociones, la personalidad, la cultura y las relaciones interpersonales hablamos del desarrollo psicosocial.

ASPECTOS DEL DESARROLLO

Aunque se clasifiquen por separado, los distintos aspectos del desarrollo guardan una interrelación entre sí, es decir, cada uno de ellos (el físico, el cognitivo y el psicosocial) puede influir en los demás.

¿CUÁLES SON LAS ETAPAS DE DESARROLLO?

Prenatal: esta etapa se lleva a cabo en el vientre materno, comienza con la concepción y finaliza con el nacimiento.

ÁCIDO FÓLICO

En el embarazo, la ingesta de vitaminas, como el ácido fólico, es fundamental para evitar malformaciones en el bebé. Una de las más conocidas es la espina bífida.

Infancia: es la etapa en la que el niño aprende cuestiones esenciales. Corresponde al periodo que va desde el nacimiento hasta los cuatro años, aproximadamente. Cada habilidad dominada indica el inicio de una nueva etapa. Así, luego de los seis meses de vida, cuando ya puede controlar ciertos movimientos, comienza a elegir la posición en la que desea permanecer; puede pasar de estar boca arriba a colocarse de espaldas, como también puede desplazarse con ayuda de sus manos.

LACTANCIA

La lactancia materna se lleva a cabo cuando la madre alimenta a su bebé al amamantar.

Niñez: transcurre entre los 5 y los 11 años, aproximadamente. Un hito importante es el ingreso a la escuela donde se aprende a leer, escribir, compartir ideas y convivir con seres de la misma edad. En esta etapa se estimula el desarrollo de sus funciones cognoscitivas: percepción, memorización y razonamiento. El niño, juega, estudia y comienza a comprender el sentido de la responsabilidad y el respeto por el derecho ajeno, también desarrolla el pensamiento lógico.

Al comienzo de la niñez se adquiere sentido de independencia: el niño desea hacer actividades por sí solo como alimentarse, vestirse o lavarse los dientes.

Por otro lado, desarrolla su moralidad de acuerdo a lo que observa a su alrededor. Por consiguiente, si la persona que el niño considera un ejemplo acude a la violencia para defenderse o imponer una idea, el niño puede naturalizar esas la conducta. Así, con los años desarrolla su sentido del bien y del mal.

TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL

El psicólogo Albert Bandura realizó un experimento con niños y los llamados “muñecos bobos o porfiados”. Demostró que los niños sumergidos en un ambiente hostil y de violencia tienden a repetir conductas.

El crecimiento físico es otro de los cambios experimentados en esta época. Aumenta la talla y el peso; por lo tanto, es necesario que el niño reciba una nutrición adecuada, descanse suficientes horas, y reciba asistencia y controles médicos.

La personalidad también se forja durante esta etapa. Las relaciones sociales, su familia y la escuela serán los puntos claves que lo harán tomar sus propias iniciativas y actitudes. Cada niño vive en un contexto diferente que le marca pautas de conducta, le indica qué es correcto y qué no.

La escuela y la familia son claves en las relaciones sociales de los niños.
¿Sabías qué?
En algunas sociedades no existe el concepto de adolescencia.

A grandes rasgos se pueden determinar dos períodos fundamentales de esta etapa:

  • Pubertad: es la primera fase de la adolescencia y es el tiempo en el cual las características físicas y sexuales de un niño maduran, debido a los cambios hormonales. El cuerpo del adolescente se prepara para concebir, por eso en las niñas comienzan los ciclos menstruales, crecen los pechos, se ensanchan las caderas, entre otros cambios. Por su parte, los niños experimentan las primeras poluciones, los testículos y el pene aumentan de tamaño, la voz se vuelve más gruesa, aumenta la musculatura, etc.

VER INFOGRAFÍA

Durante la adolescencia se produce una transformación hormonal muy importante que se manifiesta a través de los rasgos físicos y los comportamientos.
  • Adolescencia propiamente dicha: se caracteriza por adaptaciones psicológicas, sociales y culturales. El adolescente abandona el cuerpo y las actividades de niño para transformarse poco a poco en un adulto. Genera sus propias ideas y se crea su propia identidad.

Juventud: transcurre entre los 20 y 25 años de edad, y es una etapa signada por acontecimientos sociales y por la toma de decisiones propias. El joven se encuentra en la mejor época para el aprendizaje intelectual el cual le permite proyectar o determinar quién quiere ser en el futuro.

En esta etapa puede comenzar a decidir con mayor seguridad si se desea seguir con los estudios o no, con quién vivir, si desea formar familia o ingresar al mundo laboral, etc. Cada una de estas decisiones marcará las etapas siguientes y a nivel macro repercutirá en el tamaño de la población, así como también en el desarrollo económico, político, cultural y social del país.

El 12 de agosto es el Día Internacional de la Juventud. La fecha fue proclamada el 17 de diciembre de 1999 por la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Adultez: se la podría establecer entre los 30 y los 60 años aproximadamente; cabe destacar que existe una opinión generalizada que afirma que las características de la sociedad de hoy han extendido los límites de la adolescencia y la juventud. Lo concreto es que durante la etapa adulta se alcanza la plenitud del desarrollo biológico y psíquico. La personalidad y el carácter ya se encuentran definidos

También, hacia la adultez se evidencia el proceso de envejecimiento que se relaciona estrechamente con el estilo de vida que se adoptó en las etapas anteriores y con la herencia genética. Habitualmente, a medida que se avanza en edad, se observa el desgaste de los tejidos, la baja necesidad de ingesta calórica, la disminución de la fuerza y rapidez de reacción con que funcionaban habitualmente los músculos. Aparecen las canas, las arrugas, el pelo crece con menos fuerza, en el sistema ósea comienzan a detectarse descalcificaciones, etc. En las mujeres de alrededor de 50 años se presenta la menopausia y el climaterio, donde hay transformaciones biopsicosociales.

VER INFOGRAFÍA

GENERACIÓN DINKY

DINKY es una sigla en inglés que significa Double Income No Kids Yet, es decir, “Doble ingreso, sin hijos aún”. Representa la tendencia de varias parejas de jóvenes que están casados o conviven y prefieren disfrutar del doble ingreso pero sin hijos. Deciden dedicarse exclusivamente a sus carreras profesionales para mantener cierto estatus social. No sienten el deseo de educar a un niño y prefieren enfocarse en ellos mismos.

Adulto mayor: en este grupo se integrarían los individuos de 65 años en adelante. Se relaciona con un cambio en la orientación de las tareas y las responsabilidades que todavía se conservan junto con una notable modificación de las relaciones sociales. Se hacen evidentes las limitaciones físicas.

LA VEJEZ EN CADA PAÍS

Las personas de edad avanzada son apreciadas de distintas maneras según la cultura de cada país. En Japón, por ejemplo, tienen un tratamiento muy especial: reciben mucho respeto por parte de toda la población. En cambio, en Estados Unidos, la vejez es vista de una manera más negativa.

¿QUÉ NECESITA EL HUMANO PARA DESARROLLARSE CORRECTAMENTE?

  • Buenos genes heredados de los progenitores.
  • Una excelente alimentación de la madre durante la gestación.
  • La ingesta de vitaminas en el embarazo.
  • Un periodo de lactancia
  • Una buena alimentación en cada una de las etapas.
  • Ejercicio físico.
  • Un núcleo familiar con buenos valores y principios.
  • Buenas relaciones con los padres.
  • Evitar a toda costa los maltratos y traumas en la niñez y adolescencia.
  • El acceso a la educación.
  • Expresiones culturales, como la danza y la música.
  • La práctica continua de la lectura y escritura.
  • Las buenas relaciones en su entorno.
  • Evitar el estrés.
  • No consumir drogas, alcohol, cigarrillos o cualquier tipo de estupefacientes.
La comunicación en la familia es un factor importante para prevenir problemas de salud en la adolescencia.

PROBLEMAS Y ENFERMEDADES RELACIONADOS CON EL DESARROLLO

A continuación señalaremos una lista de problemas y enfermedades que se relacionan con las distintas etapas del desarrollo.

  • Enfermedades congénitas.
  • Desnutrición.
  • Violencia doméstica y de género.
  • El embarazo precoz.
  • Enfermedades de transmisión sexual.
  • Insania mental: demencia, esquizofrenia, autismo, depresión, trastornos de bipolaridad, entre otras.
  • Abuso de alcohol, drogas y fármacos.
La desnutrición y la obesidad en etapas tempranas de la niñez son causa primordial del desarrollo de enfermedades a lo largo de la vida.
RECURSOS PARA DOCENTES

Adolescentes

Un artículo destacado con más información sobre la etapa de adolescencia.

VER

El derecho a la alimentación

Este artículo destacado amplía la información sobre la importancia de la alimentación para el desarrollo humano.

VER

Educación sexual

La educación sexual ayuda a las personas a obtener información, habilidades y motivación para tomar decisiones saludables sobre el sexo y la sexualidad.

¿Qué es la educación sexual?

La educación sexual es la enseñanza de temas relacionados con el sexo y la sexualidad, explora los saberes sobre esos temas y permite adquirir las habilidades necesarias para manejar de forma correcta las relaciones y administrar la propia salud sexual.

La educación sexual puede tener lugar en las escuelas, en entornos comunitarios e incluso en línea. Por supuesto que los padres juegan un papel central en la provisión de educación sexual.

La educación sexual es un tema sumamente importante en los que se deben incluir a los adolescentes para evitar enfermedades o embarazos no deseados.

¿Cuáles son las etapas del desarrollo social y sexual?

De 0 a 1 años

En esta etapa solo existe una relación con los padres a través de los cuidados de ellos, los niños crean lazos afectivos que serán muy importantes en su futuro en cuanto al ámbito social y sexual.

De 1 a 3 años y medio

Esta es la segunda etapa, gracias al vínculo que crea con sus padres su pensamiento se enriquece. Se oponen a las reglas de su familia como una manera de afianzar su independencia.

De 3 años y medio a 6 años

En esta etapa el niño comienza a conocer el mundo, también surge el primer periodo de enamoramiento. Aprenden a relacionarse con otros y a identificar su propio sexo.

De 6 a 9 años

En esta etapa inicia el crecimiento físico, comienza el interés del niño por conocer el mundo y lo que lo rodea. El desarrollo sexual se centra en el inicio del desarrollo de los caracteres secundarios. Los valores de la familia y la enseñanza de la sexualidad son vitales en esta etapa.

Juventud – de 10 a 24 años

La juventud, aunque se extiende desde los 10 años hasta los 24 años, incluye varias etapas, abarca la pubertad, preadolescencia, adolescencia media y juventud plena.

Durante la pubertad, las hormonas sexuales se activan y generan cambios físicos y psicológicos. El cuerpo crece aceleradamente, se acentúan los caracteres sexuales secundarios, a las chicas les crecen las caderas, senos y les crece el vello en la pelvis principalmente; por otro lado a los chicos les cambia la voz, les crecen los genitales y el vello en la pubis.

En esta etapa, a pesar del cambio de apariencia y de que se alcanza la madurez sexual, psicológicamente el adolescente no está preparado para tener relaciones. Presentan emociones contradictorias entre la niñez y la adultez.

¿Sabías qué...?
Cada año en los Estados Unidos, aproximadamente 750.000 adolescentes quedan embarazadas, y hasta el 82 % de esos embarazos son involuntarios.

Durante la adolescencia, los jóvenes comienzan a desarrollar ideas sobre su aspecto físico, buscan su propia identidad y en el camino se crean ciertas inseguridades. Es una etapa usualmente de rebeldía en la que se crean más vínculos con los amigos y se inician las relaciones de pareja, por lo que es una etapa crítica en la educación sexual.

A pesar de que esta etapa este caracterizada por la rebeldía, los padres deben hablarles a sus hijos sobre la sexualidad.

¿Por qué es importante la educación sexual?

La educación integral sobre salud sexual abarca una variedad de temas los cuales junto con el apoyo de los padres y la comunidad, puede ayudar a los jóvenes a:

  • Evitar las consecuencias negativas para la salud: conocer acerca de la educación sexual les permite a las jóvenes evitar los embarazos no deseados, reducir las enfermedades de transmisión sexual como el VIH o el VPH, las cuales pueden tener consecuencias sumamente graves para la salud.
¿Qué es el VIH?

El VIH o virus de la inmunodeficiencia humana, es un virus que ataca el sistema inmunológico. Sin un sistema inmune fuerte, el cuerpo tiene problemas para combatir las enfermedades. Tanto el virus como la infección que causa se llaman VIH.

Los anticonceptivos permiten la prevención de enfermedades de transmisión sexual.
  • Evitar que la sexualidad sea un tema tabú: aprender a hablar libremente de anticonceptivos y condones, así como actividades para las que no están preparados, protege la salud de los jóvenes a lo largo de sus vidas, retrasa la iniciación sexual hasta que estén listos. La conversación acerca de estos temas ayuda a que los adolescentes utilicen anticonceptivos
  • Comprender las relaciones saludables y no saludables: mantener una relación sana requiere habilidades que a muchos jóvenes nunca se les enseñan, como la comunicación positiva, el manejo de conflictos y las decisiones de negociación relacionadas con la actividad sexual. La falta de estas habilidades puede llevar a relaciones poco saludables e incluso violentas entre los jóvenes.
  • Comprender, valorar y sentir autonomía sobre sus cuerpos: la educación en salud sexual no sólo enseña los principios básicos de la pubertad y el desarrollo, sino que también inculca a los jóvenes que tienen derecho a decidir qué conductas deben realizar y a rechazar la actividad sexual no deseada. Además, la educación sexual ayuda a los jóvenes a examinar las fuerzas que contribuyen a una imagen corporal positiva o negativa.
  • Respetar el derecho de los demás a la autonomía corporal: la buena educación sexual les enseña a los jóvenes lo que constituye violencia sexual, que la violencia sexual es incorrecta y cómo encontrar ayuda si han sido agredidos.
  • Mostrar dignidad y respeto por todas las personas, independientemente de su orientación sexual: en las últimas décadas se han dado pasos enormes hacia la igualdad para las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgénero (LGBT). Sin embargo, los jóvenes LGBT aún enfrentan discriminación y acoso.
  • Protege su éxito académico: la salud sexual de los estudiantes puede afectar el éxito académico. Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades han descubierto que los estudiantes que no participan en conductas de riesgo de salud reciben calificaciones más altas que los estudiantes que participan en conductas de riesgo para la salud.
Los problemas relacionados con la salud y los embarazos no deseados pueden contribuir tanto al ausentismo como a la deserción.