Complejo cenagoso de Ayapel

Es un macrosistema con caños, ríos, ciénagas y humedales, con un área aproximada de 543,76 km2, ubicado entre el río San Jorge y el río Cauca, en Córdoba, Colombia. La permanente presencia de agua suministra alimento y resguardo a múltiples especies y enriquece la diversidad de vegetación y fauna característica.

Vista de la ciénaga de Ayapel. Atribución de la imagen: Luis Pérez from Medellin, Colombia, Ayapel, Cordoba – Colombia 2CC BY 2.0

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

  • País: Colombia
  • Región biogeográfica: Caribe
  • Departamento: Córdoba
  • Municipio: Ayapel
  • Cuenca: subcuenca de Ayapel, que hace parte de la cuenca hidrográfica del río San Jorge y del río Cauca
  • Coordenadas: 08°19’15″N 75°03’02″O

biodiversidad

El Complejo Cenagoso de Ayapel cuenta con alrededor del 30 % de la diversidad total de mamíferos a nivel nacional. Algunos de estos son la nutria, el manatí, la guagua y el chigüiro.

Dentro de las especies en categoría de amenaza como son la danta (Tapirus terrestris), el jaguar (Panthera onca), el manatí (Trichechus manatus), el margay (Leopardus wiedii), la marteja (Aotus griseimembra), el murciélago (Leptonycteris curasoae), el oso hormiguero palmero (Myrmecophaga tridactyla), el pecarí (Tayassu pecari), el perrito venadero (Speothos venaticus) y el tití gris (Saguinus leucopus).

La zona también registra al menos 276 especies de aves, algunas de estas son estas: Ardea herodias, Egretta caerulea, Cathartes aura, Pandion haliaetus, Larus atricilla, Coccyzus americanus, Chordeiles minor y Contopus virens, entre otras.

Habitan allí, de manera temporal o permanente, más de 50 especies ícticas, entre las que destacan el Curimata mivartii, Ichthyoelephas longirostris, Prochilodus magdalenae, Leporinus muyscorum, Triportheus magdalenae, Cynopotamus magdalenae, Pimelodus blochii, Pimelodus grosskopfii y Pseudoplatystoma magdaleniatum, entre otras.

En la ciénaga de Ayapel hay una importante presencia de plantas flotantes, principalmente del género Eichhornia spp.

Clima

  • Tipo: tropical húmedo
  • Temperatura media: 27,7 °C
  • Humedad relativa: 83 %
  • Precipitaciones: de 2.300 a 3.000 milímetros
  • Período de precipitaciones: entre los meses de abril a noviembre

taxonomía del suelo

  • Inceptisoles: suelos jóvenes y poco desarrollados. Están presentes en casi toda la zona de la cienagande Ayapel.
  • Entisoles: suelos derivados de materiales aluviónicos y residuales. Presentes en los conjuntos de las terrazas bajas Las Catas y Bellavista
  • Oxisoles: suelos de alta porosidad y arcillosos, característico de los humedales. Hallados en las sabanas naturales del municipio de Ayapel.

principales amenazas

Las viviendas y zonas urbanas, el dragado y el drenaje, y la ganadería y el pastoreo son los principales factores que afectan al sitio. Asimismo, los cambios de uso del suelo de forestal a potreros o cultivos, y la tala de bosque primario han generado pérdida de la cobertura vegetal y, por consiguiente, la pérdida de hábitats y de especies.

Especie en peligro

El sistema cenagoso de Ayapel fue declarado área de importancia para la conservación de las aves en 2005, pues allí habitan especies amenazadas como el chavarrí Chauna chavaria.

Chavarrí (Chauna chavaria), Colombia. Atribución de la imagen: PetrussChauna chavariaCC BY-SA 3.0

Actividades turísticas

  • Esquí náutico.
  • Recorridos en lancha o botes.
  • Observación de aves.
  • Pesca.

Fiebre hemorrágica Argentina

Esta enfermedad, también conocida como “mal de los rastrojos”, es causada por el virus Junín, y afecta a una región del país que abarca parte de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y La Pampa. La contraen principalmente las personas que viven o trabajan en el campo.

¿Cómo se transmite?

El virus Junín suele estar presente en algunas especies de roedores silvestres. Estos roedores presentan infecciones crónicas sin síntomas, con eliminación del virus, particularmente por la saliva, que contagia a roedores sanos y contamina el medio ambiente, a partir del cual el hombre se infecta accidentalmente.

La fiebre hemorrágica argentina suele ser contraída por personas que trabajan en el campo.

¿Cuáles son los síntomas?

Es una enfermedad aguda que presenta cuadros clínicos de gravedad variable, desde formas leves a formas graves caracterizada por fiebre y alteraciones de la sangre, neurológicas, renales y cardiovasculares, que sin tratamiento puede evolucionar hacia la muerte en un lapso de una a dos semanas.

El comienzo de la enfermedad es inespecífico, con decaimiento, dolor de cabeza y fiebre moderada. Con el avance de la enfermedad se agregan dolores musculares y articulares, dolor retroocular, dolor abdominal, mareos, náuseas y vómitos. En caso de haber hemorragias, éstas se limitan a leves hemorragias nasales o en las encías.

Los signos neurológicos son frecuentes: irritabilidad, somnolencia, temblores.

¿Cuál es el tratamiento?

El diagnóstico y tratamiento precoz aumentan enormemente las posibilidades de cura de esta enfermedad. El tratamiento específico es la administración precoz de plasma.

¿Cómo puede prevenirse?

– Realizar la vacunación contra la fiebre hemorrágica argentina, la que está indicada a partir de los 15 años de edad en las zonas de riesgo del país.

– Realizar una higiene cuidadosa, principalmente de las manos y cambio de ropas, cada vez que se hayan frecuentado zonas con roedores.

– No introducir tallos, hojas o granos en la boca.

– No acostarse sobre bolsas o en el suelo, comer y dormir en habitaciones limpias. Usar calzado cerrado.

– Mantener desmalezados los alrededores de la vivienda para evitar que las lauchas se acerquen a ella.

– Disponer de lugares libres de maleza para los juegos de niños.

– No destruir la fauna de predadores de roedor: lechuzas, lechuzones y chimangos, entre otros.

Fuente: Ministerio de Salud – Presidencia de la Nación (Argentina) http://www.msal.gob.ar/index.php/component/content/article/48/192-fiebre-hemorragica-argentina#sthash.aj1FPoKM.dpuf