Es un macrosistema con caños, ríos, ciénagas y humedales, con un área aproximada de 543,76 km2, ubicado entre el río San Jorge y el río Cauca, en Córdoba, Colombia. La permanente presencia de agua suministra alimento y resguardo a múltiples especies y enriquece la diversidad de vegetación y fauna característica.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
País: Colombia
Región biogeográfica: Caribe
Departamento: Córdoba
Municipio: Ayapel
Cuenca: subcuenca de Ayapel, que hace parte de la cuenca hidrográfica del río San Jorge y del río Cauca
Coordenadas: 08°19’15″N 75°03’02″O
biodiversidad
El Complejo Cenagoso de Ayapel cuenta con alrededor del 30 % de la diversidad total de mamíferos a nivel nacional. Algunos de estos son la nutria, el manatí, la guagua y el chigüiro.
Dentro de las especies en categoría de amenaza como son la danta (Tapirus terrestris), el jaguar (Panthera onca), el manatí (Trichechus manatus), el margay (Leopardus wiedii), la marteja (Aotus griseimembra), el murciélago (Leptonycteris curasoae), el oso hormiguero palmero (Myrmecophaga tridactyla), el pecarí (Tayassu pecari), el perrito venadero (Speothos venaticus) y el tití gris (Saguinus leucopus).
La zona también registra al menos 276 especies de aves, algunas de estas son estas: Ardea herodias, Egretta caerulea, Cathartes aura, Pandion haliaetus, Larus atricilla, Coccyzus americanus, Chordeiles minor y Contopus virens, entre otras.
Habitan allí, de manera temporal o permanente, más de 50 especies ícticas, entre las que destacan el Curimata mivartii, Ichthyoelephas longirostris, Prochilodus magdalenae, Leporinus muyscorum, Triportheus magdalenae, Cynopotamus magdalenae, Pimelodus blochii, Pimelodus grosskopfii y Pseudoplatystoma magdaleniatum, entre otras.
Clima
Tipo: tropical húmedo
Temperaturamedia: 27,7 °C
Humedadrelativa: 83 %
Precipitaciones: de 2.300 a 3.000 milímetros
Período de precipitaciones: entre los meses de abril a noviembre
taxonomía del suelo
Inceptisoles: suelos jóvenes y poco desarrollados. Están presentes en casi toda la zona de la cienagande Ayapel.
Entisoles: suelos derivados de materiales aluviónicos y residuales. Presentes en los conjuntos de las terrazas bajas Las Catas y Bellavista
Oxisoles: suelos de alta porosidad y arcillosos, característico de los humedales. Hallados en las sabanas naturales del municipio de Ayapel.
principales amenazas
Las viviendas y zonas urbanas, el dragado y el drenaje, y la ganadería y el pastoreo son los principales factores que afectan al sitio. Asimismo, los cambios de uso del suelo de forestal a potreros o cultivos, y la tala de bosque primario han generado pérdida de la cobertura vegetal y, por consiguiente, la pérdida de hábitats y de especies.
Especie en peligro
El sistema cenagoso de Ayapel fue declarado área de importancia para la conservación de las aves en 2005, pues allí habitan especies amenazadas como el chavarrí Chauna chavaria.
Hoy en día, el pescado proporciona a más de mil millones de personas la mayor parte de su proteína animal diaria. Contiene macro y micronutrientes que son esenciales para el desarrollo cognitivo y físico, especialmente en los niños, y son una parte importante de una dieta saludable.
El pescado es la principal fuente de proteína animal asequible a nivel mundial. Sin embargo, los suministros de este importante alimento no satisfacen la demanda, por lo que hay una gran escasez en muchos países en vías de desarrollo.
¿Sabías qué?
A nivel mundial, más de 250 millones de personas dependen directamente de la pesca y la acuicultura para su sustento y como fuente principal de ingresos.
Como la pesca y la acuicultura constituyen una fuente vital de alimentos, comercio, empleo y bienestar económico para las poblaciones a nivel mundial, deben llevarse a cabo de forma responsable.
Mejorar la productividad de la pesca y la acuicultura es vital para reducir el hambre y la pobreza de millones de personas en el mundo.
Ventajas de la pesca y la acuicultura sostenibles
Mejoran la seguridad alimentaria y nutricional.
Promueven el crecimiento económico.
Protegen el medio ambiente y los recursos naturales.
Un enfoque sostenible de la pesca y la acuicultura ayudará a proteger los recursos naturales y garantizará que las poblaciones de peces estén disponibles para las generaciones futuras.
Acuicultura
La acuicultura, en particular, tiene un enorme potencial para mejorar la seguridad alimentaria y ser sostenible. La acuicultura a pequeña escala es especialmente importante para satisfacer la creciente demanda mundial de pescado.
LA PESCA EN AMÉRICA LATINA
América Latina tiene una de las mejores y más variadas pesquerías del mundo. La Patagonia es famosa por la pesca de la trucha marina, particularmente en el río Grande. En el Distrito de los Lagos es común la pesca de arcoíris y salmón del Pacífico.
En el norte de Argentina, los Esteros del Iberá son populares por la pesca del dorado de agua dulce. Más al norte, tanto en Cuba como el archipiélago de Los Roques, en Venezuela, se suele pescar el malacho o macabí.
La costa del Pacífico de Guatemala es excelente para el pez espada, y las costas caribeñas de Belice, Costa Rica y México ofrecen una buena pesca en arrecifes y aguas profundas.
Mejor época
Las estaciones varían de un país a otro, pero por ejemplo, en la región de la Patagonia y en Tierra del Fuego, la temporada es generalmente de noviembre a abril. En otras zonas, como es el caso de Venezuela, la mejor época es de enero a julio.
Producción pesquera y acuícola en América Latina y el Caribe
Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en el 2009 la acuicultura proporcionó el 81 % de los mariscos, el 76 % de los peces de agua dulce, el 69 % del salmón y el 42 % de los camarones consumidos en el mundo. Con esta cifra se generó empleo para 9 millones de personas.
PROBLEMAS ASOCIADOS A LA SOBREPESCA
La sobrepesca significa capturar pecesa tasas demasiado altas, lo que hace que las poblaciones disminuyan considerablemente y no se puedan recuperar.
Con el aumento de las prácticas relacionadas con la sobrepesca y sin una gestión sostenible, muchas poblaciones de peces se reducen a niveles inferiores a los aceptables. Capturar demasiados peces parece una práctica rentable, pero pone en peligro los ecosistemas y afecta el equilibrio de la vida en los océanos.
Causas de la sobrepesca
Dificultades para regular las zonas de pesca debido a la falta de recursos y la actividad de seguimiento.
La mayoría de las áreas a nivel mundial tienen una total falta de supervisión relacionada con su industria pesquera, lo que significa que las prácticas y las actividades de las flotas pesqueras prácticamente no están monitoreadas.
En aguas internacionales hay pocas o ninguna regla con respecto a las prácticas de pesca, lo que significa que las flotas pesqueras pueden eludir las áreas que sí tienen regulaciones.
Falta de conocimiento sobre las poblaciones de peces en un estándar universal.
Problemas con las aduanas y la importación donde no se cuestiona la procedencia del pescado.
Pesca no declarada, que es casi imposible de rastrear.
Las áreas de pesca están en gran medida desprotegidas, sólo un poco más del 1,5 % de los océanos han sido declarados áreas protegidas.
¿Sabías qué?
Las estimaciones actuales indican que la sobrepesca ha afectado a más del 85 % de los recursos pesqueros del mundo y que la mayoría de las pesquerías sustraen mucho más de su capacidad sostenible.
Efectos de la sobrepesca
Si bien se sabe que la sobrepesca puede tener efectos a largo plazo en el consumo humano, también hay otros efectos:
Eliminación de depredadores esenciales, como los tiburones y el atún que son particularmente susceptibles a la sobrepesca.
Deterioro de los arrecifes de coral, los cuales son esenciales para la vida oceánica. Una vez que se ven perjudicados es muy difícil y lento el proceso de recuperación.
Crecimiento de algas en cantidades descontroladas que, como consecuencia, limitan el oxígeno disponible para el resto de la vida marina.
Capturas no deseadas de criaturas marinas que quedan atrapadas en el proceso y por lo general son devueltas sin vida al mar.
Pérdidas financieras, ya que muchas comunidades dependen del pescado para alimentarse y también de las industrias pesqueras de bajo nivel para su viabilidad económica.
Algunas de las áreas que se ven muy afectadas por la sobrepesca incluyen:
El Ártico.
África oriental costera.
El Triángulo de Coral, compuesto por las aguas de Indonesia, Filipinas, Malasia, Papúa Nueva Guinea, las Islas Salomón y Timor Oriental.
Golfo de California.
Arrecife Mesoamericano, frente a las costas de Belice, México, Honduras y Guatemala.
Sur de Chile.
Islas Galápagos.
MATERIAL PARA EL DOCENTE
Artículo “Los peces”
Con este artículo podrá dar a conocer el mundo marino, las características de este grupo de animales y los peligros que corren por causa del ser humano.
Según organizaciones como World Wildlife Fund y The Nature, Cuba es el territorio más importante para la conservación de la biodiversidad en las Indias Occidentales. En comparación con otras islas del Caribe, Cuba tiene el mayor número de plantas y animales, así como los grados más altos de endemismo.
fauna
Tomeguín del Pinar o Pinzón cubano (Tiaris canora)
Es una pequeña ave que pertenece a la familia Emberizidae del orden Passeriformes, muy común en toda la isla, que por lo general se ve en cautiverio por su agradable canto y sus llamativos colores.
Hábitat: se lo ubica en sabanas, bosques semicaducifolios, bosques de pinos y matorrales costeros.
Descripción: mide unos 6 o 7 cm. Su pico es de color negro, el rostro, la barbilla y la garganta están rodeados por una banda amarilla en forma de media luna, el dorso es de color verde oliva, el pecho de color negro y el vientre gris oscuro.
Hábitos alimenticios: su alimentación se basa en semillas de gramíneas y pequeños frutos.
Estado de conservación: preocupación menor.
Colibrí abeja (Calypte helenae)
Esta es la especie de ave más pequeña del mundo, conocida también como zuzún. Su longitud máxima es de 6 cm. Ha sido calificada como amenazada desde el año 2000 debido a la pérdida de hábitat.
Hábitat: bosques densos y bordes de bosques en la isla.
Descripción: pesa entre 1,6 y 2 g, y mide de 5 a 6 cm de longitud. El macho es brillante, de color verde metalizado con una mancha blanca detrás del ojo y un parche en la garganta de color rojizo iridiscente. La hembra tiene un color más tenue en el pecho, el vientre y la garganta son de un tono grisáceo. El macho es de menor tamaño que la hembra.
Hábitos alimenticios: su alimentación se basa principalmente en néctar e insectos.
Estado de conservación: en peligro.
Jutía cubana (Capromys pilorides)
Es el mamífero terrestre endémico más grande de Cuba. Actualmente está muy extendido en toda la isla y los investigadores sugieren que este antiguo mamífero podría haber sobrevivido y prosperado, entre otras cosas, por no tener competencia de otros mamíferos grandes en la isla.
Hábitat: vive en los bosques y zonas rocosas de la isla.
Descripción: puede crecer hasta unos 60 cm de longitud y pesa alrededor de 7 kg. Su color es castaño, blanco o pardo, y su cola es gruesa y está cubierta de pelos. Sus extremidades poseen cuatro garras bien desarrolladas.
Hábitos alimenticios: es omnívoro, su dieta está basada en frutas, hojas, corteza de árboles, pequeños reptiles y pequeños mamíferos.
Estado de conservación: preocupación menor.
Ley de caza
Las jutías fueron cazadas por el hombre en busca de alimento, pero en 1968 se aprobó una ley que prohibía la caza de las jutías en Cuba sin el permiso del gobierno.
Solenodón cubano (Solenodon cubanus)
Es un mamífero en peligro de extinción que es nativo del sureste de Cuba. Este animal, con aspecto de musaraña, produce saliva venenosa que inyecta en la presa a través de sus dientes. Fue eliminado por cazadores y depredadores en el siglo XIX y fue visto por última vez en 2003, sin embargo, los investigadores han encontrado evidencia de que aún sobrevive.
Hábitat: se encuentra principalmente en bosques. Es una especie nocturna que pasa el día escondida bajo las rocas o los árboles.
Descripción: tiene ojos pequeños y pelaje de castaño oscuro a negro. Tiene una longitud de 41 a 56 cm desde la nariz hasta la punta de la cola. Su hocico es extremadamente alargado y presenta una cola larga, desnuda y escamosa.
Hábitos alimenticios: insectívoro, se alimenta principalmente de insectos y arañas.
Estado de conservación: en peligro.
Cocodrilo cubano (Crocodilius rhombifer)
Anteriormente este cocodrilo habitaba todas las islas del Caribe, pero ahora solo se limita a Cuba. Es la más terrestre de todas las especies de cocodrilos. La persecución humana ha reducido la población de este animal, pero actualmente se han implementado proyectos de cría en cautividad para recuperarla.
Hábitat: densos pantanos.
Descripción: este reptil puede llegar a medir 4,9 m de longitud. Los machos son más grandes que las hembras. Tiene una cabeza corta y ancha, con una cresta ósea ubicada detrás de los ojos. Las grandes escamas del escudo dorsal se extienden hasta la parte posterior del cuello. La coloración es más oscura en la parte superior del cuerpo, con un patrón de motas negras y amarillas. El vientre es pálido sin marcas distintivas y la cola está marcada con manchas negras y/o bandas.
Hábitos alimenticios: el juvenil tiende a alimentarse de artrópodos y peces pequeños.El adulto come principalmente peces, tortugas y pequeños mamíferos.
Estado de conservación: peligro crítico.
¿Sabías qué...?
Los estudios de conservación reflejan que quedan menos de 6.000 cocodrilos cubanos en estado silvestre y otros que se crían en granjas para utilizar su carne y sus pieles.
Anolis marrón (Anolis sagrei)
El anolis marrón es nativo de Cuba y de todo el Caribe.Hace unos 50 a 60 años, el anolis llegó al sur de Florida y México, esto sucedió probablemente porque fue introducido como mascota o se presentó como polizón en aviones y barcos.
Hábitat: semiarbóreo, vive tanto en árboles como en el suelo de climas cálidos y soleados.
Descripción: puede crecer entre 12 y 21 cm de longitud. El macho es generalmente más grande que la hembra. Tiene un hocico notablemente corto, garras largas y una cola larga. La coloración del macho varía de gris claro a negro intenso y de un color uniforme a múltiples coloraciones. La hembra casi siempre tiene una franja blanca dorsal con un patrón triangular oscuro. Como característica distintiva, presenta un pliegue extensible de piel en el cuello en forma de abanico de color rojo o naranja con un borde blanco que el macho extiende para propósitos territoriales y de cortejo.
Hábitos alimenticios: su dieta consiste principalmente en pequeños artrópodos, anélidos y moluscos.
Estado de conservación: no evaluado.
flora
Palma real (Roystonea regia)
Es una palmera de hoja perenne de tallo único, delgada, elegante y de crecimiento relativamente rápido, reconocida en Cuba como árbol nacional. La planta en ocasiones se recolecta de la naturaleza por su brote apical comestible y se cultiva comúnmente como planta ornamental.
Hábitat: bosques o sabanas abiertas en lugares húmedos.
Descripción: es una palmera alta de un solo tronco con una gran corona de hojas plumosas, generalmente con un bulto en el tronco que le da la forma de una botella o barril. Su tronco mide de 7 a 30 m de altura y diámetro 35 a 47 cm hinchado a 60-70 cm, su corona cuenta con aproximadamente 15 o 20 hojas o frondas.
Estado de conservación: no evaluado.
Palma corcho (Microcycas Calocoma)
Es una planta endémica del oeste de Cuba, en la provincia de Pinar del Río. Pertenece a la familia Zamiaceae y es la única especie del género Microcycas. Se la considera un fósil viviente, puesto que es una de las especies de cícadas más antiguas que no ha experimentado cambios evolutivos desde el período Jurásico.
Hábitat: se encuentra en ambientes variados, tanto en tierras bajas como montañosas. Crece en tres tipos de suelos: piedra caliza alcalina jurásica, suelos ácidos más o menos arenosos con capa de pizarra y arcillas silíceas.
Descripción: es la palma más antigua cuya edad se puede estimar en más de 100 años. Puede alcanzar los 11 m de altura y el diámetro de su tronco puede ser de 70 cm. Tiene un tallo arborescente con muchas hojas pinnadas, truncadas y con hojuelas caídas que también son observables en plantas juveniles.
Estado de conservación: peligro crítico.
Conservación
Microcycas calocoma está en peligro en su hábitat natural principalmente por la tala de bosques para obtener tierras para campos de tabaco y por la desaparición de sus polinizadores específicos. Por lo tanto, la regeneración natural por semillas es menos frecuente.
Venezuela ha reclamado durante mucho tiempo una enorme extensión de tierra conocida como el Esequibo o Guayana Esequiba, que comprende el 40 % del territorio actual de Guyana. La región es rica en minerales y recursos naturales, y es una de las razones por las que representa un gran interés para las dos naciones.
En la actualidad, los funcionarios de la ONU esperan alivianar el altercado mediante un acuerdo entre el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, y el presidente de Guyana, David Granger.
¿Sabías qué...?
Guyana es una nación caribeña que limita con Venezuela, tiene una población de menos de 1 millón de personas y es el tercer país más pobre de América Latina.
Comienzo de la disputa entre Guyana y Venezuela
Hacia mediados del siglo XIX, el Gobierno británico consideró necesario demarcar las fronteras de Guyana. En 1840, el gobierno británico envió a Robert Schomburgk a una misión para examinar y marcar los límites de la Guayana británica. La intención de ese gobierno, una vez terminada la labor, era comunicar a los gobiernos de Venezuela y Brasil las opiniones del gobierno británico sobre la verdadera frontera de la colonia y luego resolver por negociación cualquier detalle.
En la realización de esta comisión, Schomburgk investigó personalmente casi todo el país al oeste del Esequibo y no descubrió ni pautó nuevos límites. Procuró basar sus informes en la exploración real y la información obtenida de los pueblos originarios, así como de la evidencia de los restos holandeses en Barima y en el Cuyuní; con lo que pudo determinar los límites de la posesión holandesa y la zona de la cual todo el rastro de la influencia española estaba ausente.
Con el fin de facilitar las negociaciones para el ajuste de la frontera, trazó la línea divisoria que se hizo famosa desde entonces como la Línea Schomburgk, que incluía mucho menos territorio que el reclamado por Gran Bretaña.
Fue en este período que comenzaron las discusiones con Venezuela sobre el límite. El primer planteamiento del gobierno venezolano fue en enero de 1841 que, en respuesta al anuncio británico de la frontera, propuso la negociación de un tratado de límites y expresó el deseo de que éste precediera al levantamiento y la demarcación de la frontera.
Más tarde, el gobierno venezolano renovó la propuesta de negociación de un acuerdo y, al mismo tiempo, protestó contra los procedimientos de Schomburgk para colocar puestos fronterizos en ciertos puntos.
El embajador venezolano en Londres, Alejo Fortique, renovó sus protestas, por lo que el secretario de Estado de Asuntos Exteriores en enero de 1842 envió instrucciones para la remoción de los puestos fronterizos que habían sido colocados por Schomburgk cerca del Orinoco. Sin embargo, al mismo tiempo, se declaró claramente que el gobierno británico no abandonaba ninguna parte de sus derechos sobre el territorio que antes era propiedad de los holandeses.
En 1843, Fortique, solicitó la pronta conclusión de un convenio para definir la frontera entre Venezuela y la Guayana Británica. Luego, en una nota del 31 de enero de 1844, presentó la primera declaración formal de la afirmación venezolana de que el territorio de la República se extendía al río Esequibo.
Motivos en los que se basó esta alegación
España fue el primer ocupante del Nuevo Mundo.
Los españoles habían explorado y ocupado muy pronto el Orinoco y los ríos Barima, Moruca y Pomeroon.
En el momento del Tratado de Münster, los holandeses no tenían posesiones en Guayana, al menos en el lado norte y oeste del Esequibo.
El dominio español se extendió hasta el Esequibo y toda posesión de los holandeses al oeste de ese río era una usurpación, que no había sido aprobada por España.
Conclusión de la declaración
La declaración concluyó con la insistencia de que el Esequibo era la frontera natural entre Venezuela y la Guayana Británica, y que los colonos británicos poseían poco o nada más allá de ese río.
Este reclamo recibió una pronta respuesta por Lord Aberdeen, en la cual, si bien se admitió que los españoles fueron los primeros europeos en ocupar el sur del continente americano, se observó que tal hecho no podía tener relación con el asunto en discusión. La respuesta señalaba además que si Venezuela no disponía de ningún tipo de arreglo en el territorio en cuestión, la concesión del Esequibo como frontera supondría la entrega inmediata por Gran Bretaña de la mitad de la Guayana Británica.
Lord Aberdeen también declaró que Gran Bretaña estaba dispuesta a conceder por amistosa consideración a Venezuela, una parte de la reivindicación británica extrema en el área superior del Cuyuní, con la condición de que las tribus amerindias que viven allí estuvieran debidamente protegidas.
Por su parte, el gobierno venezolano no apreció la gran concesión de los derechos británicos y no se envió ninguna respuesta a la nota de Lord Aberdeen y, en consecuencia, el gobierno británico decidió en 1850 que, como la propuesta había permanecido durante seis años y aún no se había aceptado, podía considerarse que había caducado.
Posición actual
Hasta principios de 2015, el gobierno de Guyana no había formulado ninguna propuesta de solución a la controversia desde 1982, cuando ambos países solicitaron al Secretario General de la ONU que decidiera un método de solución. Sin embargo, el Acuerdo de Ginebra de 1966 ha ayudado, al menos a los ojos de los venezolanos, a elevar la reclamación renovada de Venezuela. Las sucesivas administraciones venezolanas han interpretado desde entonces que el acuerdo significaba que debían seguirse discusiones para revisar la frontera basándose en la reclamación de su país sobre toda la parte occidental del Esequibo.
El 7 de agosto del año 2000, Oliver Jackman, representante personal del Secretario General de la ONU, en una reunión con el ministro de Relaciones Exteriores de Guyana en Georgetown declaró que durante una visita a Caracas unos días antes de preguntarle al presidente Chávez, éste dijo que Guyana no tenía que ceder todo el territorio y que una solución a la disputa implicaría la cesión de Guyana de una parte de la región de Esequibo.
Sin embargo, en los últimos tiempos, las señales conflictivas que salen de Venezuela dan la impresión de que el gobierno venezolano no está demasiado confiado con la demanda.
Economía de Guayana
La principal actividad económica es la agricultura, específicamente el arroz y el azúcar, que representa más del 30 % de los ingresos de exportación. A pesar de estar rodeada de vastas reservas de petróleo y gas en la vecina Venezuela, hasta hace poco Guyana no tenía reservas de petróleo dentro de sus límites territoriales.
Las continuas disputas territoriales de Venezuela y las preocupaciones en seguridad fronteriza con varios de sus vecinos caribeños crean una incómoda historia. Los esfuerzos de esta nación por extender su alcance en el Mar Caribe involucran en gran medida el mantenimiento de un pequeño islote a 547 km de la costa de Venezuela.
Disputa por fronteras
Desde 1978, los gobiernos de Antigua y Barbuda, San Cristóbal y Nieves, Dominica, Santa Lucía y Montserrat han tenido quejas en curso en las Naciones Unidas con respecto a una reclamación venezolana a una Zona Económica Exclusiva (ZEE) de 370 kilómetros que rodea Isla de Aves.
Establecido por una fuerza naval venezolana en 1950 y con una misión científica permanente en 1978, esta isla ha sido cubierta de tierra transportada desde el continente y arrecifes artificiales que se han construido para mantenerla y evitar que pueda ser completamente sumergida durante huracanes o marea alta.
Bajo la administración del presidente Hugo Chávez, en el 2004 el ejército venezolano estableció un pequeño puesto avanzado en el territorio, en el que construyeron el edificio sobre pilotes debido a la falta de terreno firme disponible.
¿Sabías qué...?
En 1980, Isla de Aves fue sumergida y dividida en dos por el huracán Allen, pero más adelante se recuperó. Hoy en día es lugar de paso y anidación de algunas aves marinas y tortugas verdes.
Las aguas en el Caribe oriental son excelentes para la pesca y se cree que contienen grandes reservas de petróleo submarino. Sin embargo, algunos países del Caribe cuestionan la afirmación de la ZEE de Venezuela bajo el argumento de que Aves no satisface la definición de isla de la ONU, son simplemente islotes rocosos aislados y no islas verdaderas, que la lleva a ser catalogada en un estatus que permite un número considerablemente menor de derechos. Además, la posición de Caracas sobre el tema ha dejado a muchas naciones insulares del Caribe con ZEE reducidas, que limita el área de sus pescadores y expande la influencia de Venezuela en la cuenca.
En 2005, Venezuela lanzó su iniciativa Petrocaribe, que permitía a los países del Caribe oriental comprar petróleo bajo condiciones de préstamos preferenciales. Después de esta oferta, la mayoría de las disputas sobre la legitimidad de la demanda de Venezuela a Aves se cayeron, no obstante, las objeciones permanecen sobre la ZEE asociada con la demanda.
Pequeña causa, gran efecto
El pequeño islote de Aves se ha utilizado para justificar una extensión enormemente desproporcionada de la ZEE de Venezuela hasta el mar abierto adyacente a Guadalupe. Este crédito se ha efectuado con el aval de Francia, Países Bajos y Estados Unidos, en nombre de sus dependencias insulares dentro de la zona.
Venezuela y Barbados
Venezuela también tiene una disputa marítima con Barbados, originada en 2008 cuando la nación insular comenzó a perforar en alta mar en una zona del Océano Atlántico también reclamada por Caracas. El reclamo no es reconocido por las Naciones Unidas.
Venezuela y Antillas Neerlandesas
El presidente Chávez creó preocupación entre las autoridades holandesas a principios del 2010 al acusar a los aviones militares holandeses estacionados en la cercana cadena de islas Antillas Neerlandesas de violar el espacio aéreo venezolano. El presidente venezolano ha acusado repetidamente a los holandeses, que controlan la política exterior y defensa de la isla, de facilitar la invasión estadounidense de su país.
Zonas económicas exclusivas
Los problemas relacionados con las ZEE son de fecha más reciente y preocupan a la mayoría de los estados y territorios de la región, como las islas, que no están en la lista de conflictos históricos. A su vez, tienden a ser menos agudos, ya que cubren tramos de mar donde las reclamaciones de derechos no están tan arraigadas y donde los recursos son generalmente limitados.
Con algunas excepciones locales, el espacio marítimo caribeño no es rico en poblaciones de peces. Casi todos los países son importadores netos de productos del mar, y sólo unos pocos mantienen flotas pesqueras de alta mar; así como también, los recursos explotados que normalmente se encuentran en el fondo marino están lejos de ser significativos.
Por consiguiente, el potencial conocido de las ZEE no es lo suficientemente grande como para justificar su desarrollo en un futuro previsible, por lo que para la mayoría de los países en cuestión no deberían comprometer los medios y los esfuerzos. Además, en cualquier caso, difícilmente tienen los medios, ya sean técnicos, militares, financieros o simplemente humanos, para ejercer una verdadera soberanía, controlar y eventualmente explotar estas enormes extensiones de mar.
Las dos disputas más significativas, que abarcan cientos de miles de kilómetros cuadrados entre numerosos estados, son por su naturaleza fácilmente comparables y se refieren a las ZEE de Colombia y Venezuela, donde ninguno de los dos estados ha ratificado la Convención de Bahía Montego y que aparecen claramente en el mapa como “anomalías”.