CAPÍTULO 6 / EJERCICIOS

ANIMALES

DIVERSIDAD DE ANIMALES

1. ¿A qué grupo de invertebrados pertenecen los siguientes animales?

_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________

2. Relaciona las siguientes imágenes con el grupo de vertebrados que corresponda.

(a) Anfibios (   )
(b) Reptiles (   )
(c) Mamíferos (   )
(d) Aves (   )
(e) Peces (   )

poríferos

1. Describe brevemente 5 características distintivas de los poríferos.

  1. ________________________________________________________________________________________________
  2. ________________________________________________________________________________________________
  3. ________________________________________________________________________________________________
  4. ________________________________________________________________________________________________
  5. ________________________________________________________________________________________________

2. Realiza un mapa conceptual con la clasificación de los poríferos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cnidarios

1. Establece diferencias entre pólipo y medusa.

Pólipo Medusa
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2. Completa las siguientes oraciones:

  • La principal característica de los cnidarios es la presencia de células exclusivas llamadas ___________________, que sirven como defensa y para capturar presas.
  • Presentan una sola _________________________que utilizan como boca y ano.
  • Los cnidarios se clasifican en ______________ grupos según sus características morfológicas y estilos de vida: _______________________, escifozoos, cubomedusas y _____________________.
  • La cavidad oral está rodeada por ____________________ con muchos cnidocitos que utilizan para atrapar las presas.

gusanos o vermes

1. Realiza una descripción breve de cada grupo de gusanos.

Platelmintos o gusanos planos: __________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

Nemátodos o gusanos redondos: _________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

Anélidos o gusanos segmentados: ________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. Investiga y realiza un esquema del ciclo de vida de una tenia o solitaria.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

moluscos

1. En el siguiente listado escribe el grupo de moluscos al que corresponde.

  1. Almeja: ____________________
  2. Pulpo: ____________________
  3. Calamar: ____________________
  4. Ostra: ____________________
  5. Babosa terrestre: ____________________
  6. Mejillón: ____________________
  7. Quitón: ____________________
  8. Caracol: ___________________
  9. Nautilo: ____________________
  10. Sepia: ___________________

2. Escoge 3 ejemplos de moluscos y describe sus características distintivas.

Ejemplo 1: ______________________ Ejemplo 2: ______________________ Ejemplo 3: ______________________
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

artrópodos

1.Responde brevemente las siguientes preguntas:

  • ¿En cuántas partes se divide el cuerpo de los atrópodos? ¿Cuáles son?

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿Cómo se llama la sustancia que forma parte del citoesquelo de los artrópodos?

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿Cómo se reproducen los artrópodos?

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿Cómo está compuesto su sistema respiratorio?

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿Cuáles son los 4 grupos de artrópodos?

______________________________________________________________________________________________________

2. Observa la siguiente imagen y describe el ciclo de vida de este insecto.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

equinodermos

1. Marca con una cruz (X) la opción correcta.

El sistema circulatorio de los equinodermos se llama:

(  ) Notocorda

(  ) Aparato ambulacral

(  ) Endoesqueleto

Las estrellas de mar pertenecen al grupo de los…

(  ) asteroideos.

(  ) holoturoideos.

(  ) ofiuroideos.

Un ejemplo de holoturoideo es…

(  ) la ostra.

(  ) el pepino de mar.

(  ) el erizo de mar.

A los lirios de mar también se los conoce como…

(  ) esponjas de mar.

(  ) ofiuros.

(  ) crinoideos.

2. Describe 3 características distintivas de los siguientes equinodermos:

1)

 

 

 

2)

 

 

 

3)

 

 

 

1)

 

 

 

2)

 

 

 

3)

cordados y protocordados

1. Tacha las características que no sean distintivas de los cordados.

  • Presencia de notocorda.
  • Poseen hendiduras branquiales o faríngeas.
  • Presentan tejidos, pero no órganos.
  • Presentan un cordón nervioso hueco y tubular.
  • La cavidad oral está rodeada por tentáculos con muchos cnidocitos que utilizan para atrapar las presas.
  • Son parásitos.
  • Tienen un surco en la faringe llamado endostilo o una glándula llamada tiroides.
  • Cuentan con una cola post-anal.

2. Completa las frases.

  • Los urocordados y los cefalocordados son __________________________.
  • Los peces, los anfibios, los reptiles, las aves y los mamíferos pertenecen al grupo de los _____________________.
  • Los vertebrados con 4 patas se llaman ____________________.
  • Los urocordados también son llamados __________________.
  • Los cefalocordados tienen forma de _____________.

peces

1. Describe brevemente cada tipo de aletas.

Aletas dorsales

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

Aleta caudal

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

Aletas anales

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

Aletas pectorales

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

Aletas pélvicas

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. Investiga las diferencias entre los peces cartilaginosos y los peces óseos.

Peces cartilaginosos Peces óseos
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

anfibios

1. En la siguiente tabla completa la información correspondiente sobre las características distintivas de los anfibios.

Extremidades  

 

Corazón y tipo de circulación  

 

Piel  

 

Respiración  

 

Órganos de los sentidos  

 

Aparato bucal  

 

Sistema digestivo  

 

2. Describe 3 características de los siguientes grupos de anfibios:

reptiles

1. En la clasificación de los reptiles hay 4 grupos. Escribe el nombre del grupo que corresponda en cada descripción.

______________________: compuesto por reptiles con caparazón. Junto con los dinosaurios fueron los primeros reptiles en aparecer.

______________________: reptiles de gran tamaño con mandíbulas y dientes grandes característicos de depredadores.

______________________: presentan piel mudable, es decir, que la renuevan pasado cierto tiempo. Pueden tener o no extremidades.

______________________: reptiles similares a los lagartos que fueron abundantes en el pasado pero que en la actualidad se encuentran todos extintos a excepción de 3 especies llamadas tuatara que viven en Nueva Zelanda.

2. Observa la siguiente imagen, indica a qué grupo de reptiles pertenece y describe 3 características que lo diferencien de los demás grupos.

1) __________________________________________________________

2) __________________________________________________________

3) __________________________________________________________

aves

1. Investiga y realiza un resumen de 10 líneas sobre la evolución de las aves.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. Clasifica las siguientes aves según el tipo de pico. Describe cómo lo usan o algún dato curioso.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

 

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

 

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

 

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

mamíferos

1. Responde las siguientes preguntas:

  • ¿Cuál es la principal característica que diferencia a los mamíferos de otros grupos?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿Cómo es la piel de los mamíferos?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿Cómo está dividido el sistema nervioso de los mamíferos?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿Qué son los monotremas?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿Qué animales se encuentran en el grupo de los marsupiales?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. Realiza un listado de 10 mamíferos placentarios o euterios. Escoge uno de ellos y describe sus características.

  1. _________________________________
  2. _________________________________
  3. _________________________________
  4. _________________________________
  5. _________________________________
  6. _________________________________
  7. _________________________________
  8. _________________________________
  9. _________________________________
  10. _________________________________

_______________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

CAPÍTULO 15 / TEMA 4

Período cuaternario

Este período es el último de la era geológica cenozoica. Se extiende hasta la actualidad y se caracteriza especialmente por el desarrollo del ser humano. Se divide en dos épocas: el Pleistoceno y el Holoceno. Esta última es la más actual de las épocas.

DURACIÓN Y DIVISIONES DEL CUATERNARIO

El Cuaternario comenzó hace unos 2,5 millones de años y continúa hasta la actualidad. Es el período que le sigue al Neógeno. El Pleistoceno es la primera y más larga época del período, mientras que el Holoceno, segunda época del Cuaternario, inició hace unos 12.000 años.

División del Cuaternario
Era Período Época
CENOZOICO Cuaternario Holoceno

(inició hace 0,01 millones de años)

Pleistoceno

(inició hace 2,59 millones de años)

Neógeno
Paleógeno  
Otro nombre

El Cuaternario también es denominado etapa Antropozoica, en alusión a las migraciones de grandes mamíferos y al origen del hombre.

Pleistoceno

Es una época del período Cuaternario. También es una de las divisiones geológicas más estudiadas, pues es muy importante estudiar y entender la evolución del hombre. Inició con la edad gelasiense hace unos 2,59 millones de años y finalizó con la edad tarantiense. El término Pleistoceno proviene de las palabras griegas pleistos y kainos, que significan “lo más” y “nuevo”, respectivamente.

División del Pleistoceno
Período Época Edad
Cuaternario Holoceno
Pleistoceno Tarantiense

(inició hace 0,13 millones de años)

Ioniense

(inició hace 0,78 millones de años)

Calabriense

(inició hace 1,80 millones de años)

Gelasiense

(inició hace 2,59 millones de años)

Geología

A diferencia de los períodos anteriores, durante el Pleistoceno no hubo mucha actividad geológica: la deriva continental empezó a ir más despacio. La posición de los continentes era prácticamente la misma que existe en la actualidad. Esta época se caracterizó por las glaciaciones, fenómeno que cubrió gran parte del territorio del planeta de hielo.

¿Sabías qué?
Los especialistas afirman que las placas tectónicas de los continentes no se han desplazado a más de 100 km de distancia entre ellas.
La Antártida del Pleistoceno

Los especialistas probaron que durante el Pleistoceno la Antártida estaba cubierta por un casquete polar, hecho que ha perdurado hasta la actualidad. También se comprobó que las capas de hielo tenían un espesor de entre 3 y 4 km.

Estrecho de Bering

Aunque las posiciones de los continentes estaban dispuestas de la misma forma que hoy se ven, algunas zonas que hoy están sumergidas bajo el mar estaban sobre la superficie en el Pleistoceno. El estrecho de Bering es un ejemplo de ello. Antes, este estrecho era el puente entre el extremo occidental de Norteamérica y el extremo oriental de Asia. Hoy en día es una canal que comunica el océano Pacífico con el Ártico.

Erosión

Uno de los efectos geológicos de las glaciaciones durante el Pleistoceno fue la erosión en la superficie de los continentes. De igual forma, algunos cuerpos de agua se vieron modificados y algunos otros se originaron con el fin de cada glaciación.

Clima

Algunos especialistas reconocen esta época como la era de Hielo. No obstante, se conocen períodos de tiempo en los que las temperaturas ambientales aumentaron y son llamados interglaciares. Es decir, el clima y la temperatura fluctuaron durante toda la época, pero se caracterizó principalmente por las glaciaciones.

¿Qué son las glaciaciones?

Son períodos en los que las temperaturas bajan en forma extraordinaria, disminuyen las lluvias y se crean masas de hielo de gran espesor. El hielo cubre gran parte de la Tierra y genera diversas consecuencias para el planeta, entre ellas, la extinción de algunos animales y plantas.

Vida vegetal

Los biomas que perduraron durante el Pleistoceno estuvieron restringidos a ciertas áreas, por lo que las plantas desarrolladas fueron propias de un bioma específico, por ejemplo, hacia el norte de la Tierra se desarrolló la tundra. También se observó el bioma taiga y prados templados. Hacia el interior de los continentes se extendieron árboles de gran tamaño que juntos conformaron grandes bosques.

Lo líquines son el tipo de vegetación más representativo del bioma tundra.
La vegetación predominante del bioma taiga son las coníferas.
¿Sabías qué?
Durante el Pleistoceno surgieron plantas termófilas: plantas que podían adaptarse y soportar temperaturas extremas.

Vida animal

Al igual que en otras épocas, los mamíferos fueron el grupo dominante. Lo más destacado del Pleistoceno fue la aparición de la megafauna: animales de gran tamaño que podían llegar a resistir muy bajas temperaturas. También se diversificaron las aves, los anfibios y los reptiles.

Desarrollo humano

A lo largo del Pleistoceno, la especie humana inició su desarrollo hasta convertirse en el hombre moderno, cuyos antepasados fueron las especies Homo habilis, Homo erectus y Homo neanderthalensis.

Evolución del hombre
Homo habilis Homo erectus Homo neanderthalensis Homo sapiens
“Hombre hábil” “Hombre erecto” “Hombre de Neandertal” “Hombre pensante”
Apareció hace 2,4 millones de años Apareció hace 2 millones de años Apareció hace 0,3 millones de años Apareció hace 0,3 – 0 millones de años
Durante el Pleistoceno inferior – medio Durante el Pleistoceno Durante el Pleistoceno superior Durante el Pleistoceno – Holoceno
Fabricaba y usaba herramientas sencillas hechas de piedra y metal. Construyó cabañas y formó asentamientos. Existió en África, Europa, Oceanía y Asia. Fue el primero en desarrollar convivencia social. Era robusto y de talla elevada. Tenía un cerebro algo más grande que el del ser humano actual. También desarrolló una gran adaptación al frío. Su cerebro se desarrolló ampliamente y cuenta con capacidades mentales que le permiten aprender, utilizar estructuras lingüísticas, e inventar.
Evolución de los cráneos.

Holoceno

El Holoceno es la última época de la era cenozoica y se extiende hasta la actualidad. Se caracteriza por abarcar la mayor parte del desarrollo de la humanidad, incluida la agricultura y la civilización. Tiene distintas propuestas para su división, unas relacionadas a la evolución del hombre y otras en relación a los sedimentos acumulados y el tiempo transcurrido desde la última glaciación. El término Holoceno deriva de las palabras griegas holos y kainos, que significan “todo” y “reciente”, respectivamente.

¿Sabías qué?
Algunos especialistas proponen sustituir el nombre Holoceno por Antropoceno debido a que la única especie que vivió la época fue el Homo sapiens.
División del Holoceno
Período Época Edad
Cuaternario Holoceno Megalayense

 

Norgripiense

 

Groenlandiense

 

Pleistoceno  
Divisiones

En julio de 2018, la Unión Internacional de Ciencias Geológicas aprobó las tres subdivisiones del Holoceno: Groenlandiense, Norgripiense y Megalayense.

Geología

Los continentes no han presentado cambios importantes ni grandes movimientos orogénicos durante el Holoceno. Si bien algunos fragmentos de la antigua Pangea aún se movilizan, lo hacen con una lentitud superior a la de las épocas anteriores. También es importante destacar que algunos territorios que al inicio del Holoceno estaban sobre la superficie hoy están sumergidos bajo el agua, como el estrecho de Bering y el estrecho de Torres.

Pangea fue un supercontinente que existió durante el final del Paleozoico e inicios del Mesozoico.
Nivel del mar: un gran cambio

Durante el Holoceno, el nivel del mar aumentó de forma significativa. La principal causa de esta variación es el deshielo de los glaciares y el casquete polar. Los especialistas han concluido que, desde que inició esta época, el mar ha aumentado aproximadamente 35 metros.

Origen del Holoceno

La palabra Holoceno fue empleada por primera vez en 1867 por Paul Gervais, quien se refirió al actual espacio de tiempo cálido tras la última glaciación con dicho término. Pasó a formar una época del Cuaternario de manera formal en 2005.

Würm: última glaciación

También conocida como Edad de Hielo, Würm fue la última glaciación del Cuaternario. Comenzó hace 110.000 años y culminó hacia 10.000 a. C., cerca del inicio del Holoceno.

Clima

El Holoceno inició tras la glaciación Würm y las temperaturas fueron más suaves que las de las épocas previas. Un fenómeno climático de interés fue el óptimo climático del Holoceno, caracterizado por temperaturas cálidas. Los especialistas no descartan la posibilidad de que vivamos en una época interglaciar y que dentro de unos millones de años ocurra otra glaciación.

Óptimo climático del Holoceno

Fue un período de tiempo en que las temperaturas fueron cálidas en comparación con las épocas anteriores, alrededor de 4 y 9 °C de aumento. Tuvo lugar entre el 6.000 a. C. y el 2.500 a. C. Este calentamiento no fue uniforme, y algunas regiones sufrieron enfriamiento.

Pequeña Edad de Hielo

Tras el óptimo climático del Holoceno, las temperaturas ambientales descendieron gradualmente, en especial entre el siglo XIV y el siglo XIX, cuando el hemisferio norte tuvo un enfriamiento de menos de 1 °C, hecho conocido como la Pequeña Edad de Hielo.

Vida vegetal

Desde el punto de vista evolutivo, la vida vegetal no ha sufrido grandes cambios. No obstante, durante el Holoceno ha existido una tendencia hacia la desaparición de múltiples especies. Las plantas más distribuidas en el planeta son las angiospermas. También se observan selvas húmedas hacia las regiones del trópico y bosques de pinos hacia los polos.

La selva amazónica es la más importante del planeta porque proporciona una gran cantidad del oxígeno que se respira.
En zonas de altas temperaturas y poca agua, como el Sahara en África, Atacama en Chile o El Gobi en Mongolia, se pueden encontrar plantas como el cactus.
¿Sabías qué?
Los especialistas coinciden en que la extinción de especies vegetales y animales está relacionada con la aparición del ser humano.

Vida animal

La fauna del Holoceno no ha variado mucho en el tiempo que lleva. A principios de la época existían mamuts, dodos, moas, tilacinos y palomas viajeras, entre otros animales. Un aspecto a destacar es que se ha acentuado la extinción de especies terrestres y marítimas. La tasa de extinción es acelerada y se prolonga hasta la actualidad.

Extinción masiva del Holoceno

Es un evento de extinción del Cuaternario tardío. Inició poco antes del Holoceno y ha continuado hasta el día hoy. Incontables especies animales y vegetales han desaparecido cada año y una de sus principales causas es el cambio climático como resultado de la propagación del humano moderno.

Desarrollo humano

La mayor parte del desarrollo de la humanidad ha ocurrido dentro del Holoceno, desde las costumbres nómadas del Homo sapiens hasta las civilizaciones y grandes avances culturales e intelectuales. Los hechos más destacados son los siguientes:

  • Prehistoria
Edad de Piedra – El Paleolítico coincidió con el Pleistoceno. Aparecieron todos los representantes del género Homo: desde el Homo habilis hasta el Homo sapiens.

– El Mesolítico se caracterizó por el cambio de las costumbres nómadas del hombre para convertirse en pueblos sedentarios.

– Durante el Neolítico, el humano comenzó a practicar la agricultura y la ganadería, lo que reafirmó sus hábitos sedentarios.

Edad de los Metales – En la Edad del Cobre, el hombre comenzó a trabajar con cobre, plata y oro con el fin de crear armas y herramientas.

– Durante la Edad del Bronce, el hombre conoció la aleación entre el estaño y el cobre, con la cual creó herramientas y utensilios. Además, el hombre empezó a jerarquizar las sociedades.

– La Edad de Hierro fue importante porque el hombre aprendió a extraer hierro del subsuelo y lo empleó para fabricar sus armas.

  • Historia humana
Edad Antigua – Durante esta edad se inventó la escritura. Asimismo, surgieron diversas civilizaciones como la griega, la romana, la egipcia, la china y la mesopotámica. Finalizó con la caída del Imperio romano.
Edad Media – Esta edad cubrió un amplio período de tiempo. Surgió el feudalismo, se incrementaron la agricultura, la ganadería y el teocentrismo.
Edad Moderna – Para determinar el inicio de esta edad se toma como referencia el descubrimiento de América. En Europa surgió el Renacimiento: etapa de auge para las artes con importantes representantes como da Vinci y Miguel Ángel.
Edad Contemporánea – Se ha caracterizado por diversas resoluciones, como la francesa, rusa o cubana; grandes guerras, como la Primera y Segunda Guerra Mundial; profundo desarrollo intelectual, con personajes como Einstein, Mendel y Freud; y un avanzado desarrollo tecnológico, en el que destaca el internet.
RECURSOS PARA DOCENTES

Artículo “Revolución Neolítica”

Este artículo describe el impacto que la agricultura tuvo sobre la población durante el final de la Edad de Piedra.

VER

Artículo “Edad de piedra: Paleolítico”

Este recurso le permitirá conocer más sobre el período histórico en el que los humanos empezaron a fabricar sus primeras herramientas de piedra, madera y hueso.

VER

Artículo “La Edad de Piedra: el Neolítico”

Este artículo describe los aspectos más importantes del Neolítico: período prehistórico en el que se inicia la aparición de la agricultura y los primeros asentamientos.

VER

CAPÍTULO 15 / TEMA 1

Era cenozoica

La historia de la Tierra se divide en grandes períodos que reciben el nombre de eones. Los primeros tres están agrupados en el Precámbrico. En tanto, el cuarto, llamado Fanerozoico, se subdivide en tres eras geológicas. La última de ellas se conoce como Cenozoico, y se extiende desde hace 66 millones de años hasta nuestros días. 

LA ERA CENOZOICA

La era cenozoica, también llamada Cenozoico, es la última división de la escala temporal geológica del eón Fanerozoico. Su nombre deriva de las palabras griegas kainos y zoion, que significan “nuevo” y “animal” respectivamente, razón por la que esta era también es conocida como la era de los animales nuevos. Inició hace aproximadamente 66 millones de años y se extiende hasta la actualidad.

Orogenia alpina

Es la etapa de formación de montañas durante el Cenozoico. Se produjo cuando África, India y la placa Cimmeria colisionaron contra Eurasia, lo que dio origen a las principales cadenas montañosas del sur de Europa y Asia.

¿Sabías qué?
Antiguamente, la era cenozoica también era llamada era terciaria.
Era de los mamíferos

La era cenozoica también es conocida como “la era de los mamíferos” puesto que, al extinguirse los dinosaurios, los mamíferos se convirtieron en la fauna característica.

¿Sabías qué?
Durante el Cenozoico, los continentes adquirieron su orientación y posición actuales.
Eones reconocidos por la Unión Internacional de Ciencias Geológicas
Supereón Eón Era Millones de años
Fanerozoico Cenozoico 66
Mesozoico 251 ± 0,4
Paleozoico 542 ± 1,0
PRECÁMBRICO Proterozoico 2.500
Arcaico 3.800
Hádico  ca. 4.570

¿CÓMO SE DIVIDE LA ERA CENOZOICA?

La era cenozoica se divide en tres períodos, los cuales se subdividen en épocas, y estas a su vez en edades.

Subdivisión de la era cenozoica
Era Período Época Inicio (millones de años)
Cenozoica Cuaternario Holoceno 0,0117
Pleistoceno 2,58
Neógeno Plioceno 5,333
Mioceno 23,03
Paleógeno Oligoceno 33,9
Eoceno 56,0
Paleoceno 66,0

Período paleógeno

También llamado terciario temprano, fue un período caracterizado por la evolución de los mamíferos pequeños. Se divide en tres épocas llamadas Paleoceno, Eoceno y Oligoceno.

Paleoceno

  • Duración

Desde hace 66 millones de años hasta 59,2 millones de años.

  • Subdivisión

Comprende tres edades: Thanetiense, Selandiense y Daniense.

  • Clima

Fue inicialmente frío y seco, luego, durante el máximo térmico del Paleoceno-Eoceno, las temperaturas se incrementaron hasta alcanzar un clima cálido y húmedo.

  • Flora

Aparecen los helechos, el cactus y las palmeras. El clima cálido dio paso a la aparición de bosques tropicales y subtropicales. Las angiospermas del Cretácico proliferaron.

  • Fauna

Se diversificaron los mamíferos y las aves, mientras que los reptiles disminuyeron en cantidad. Abundó la vida marina, la cual era parecida a la fauna moderna.

¿Sabías qué?
El Paleoceno es la época posterior a la extinción masiva del final del Cretácico.
Edades del Paleoceno
Edad Inicio (millones de años)
Thanetiense 59,2
Selandiense 61,6
Daniense 66,0
Las angiospermas también son llamadas plantas con flores.
Límite K-Pg

El límite Cretácico-Paleógeno es una posición en el tiempo geológico que marcó el final de la era mesozoica y el comienzo de la era cenozoica por medio del impacto de un asteroide que provocó la extinción masiva de los dinosaurios.

Eoceno

  • Duración

Desde hace 56 millones de años hasta hace 38 millones de años.

  • Subdivisión

Comprende cuatro edades: Ypresiense, Luteciense, Bartoniense y Priaboniense.

  • Clima

Las regiones polares eran más cálidas que en la actualidad y el clima tropical era similar al de hoy en día. El clima fue el más homogéneo de la era.

  • Flora

Se extendieron bosques de polo a polo, crecieron palmeras en Alaska, las Metasequoia se extendieron ampliamente y se impusieron los árboles caducifolios sobre las especies perennes.

  • Fauna

Por primera vez, las aves prevalecieron sobre otras especies, evolucionaron los mamíferos cetáceos, aparecieron los tiburones duendes y se inició la expansión de las hormigas.

Edades del Eoceno
Edad Inicio (millones de años)
Priaboniense 38,0
Bartoniense 41,3
Luteciense 47,8
Ypresiense 56,0
Gran ruptura de Stehlin

Fue un suceso de extinción ocurrido entre el límite del Eoceno y el Oligoceno, en el que los más afectados fueron los mamíferos. Un evento similar ocurrió en Asia y se denominó “Remodelado Mongol”.

Yacimientos paleontológicos más destacados del Eoceno

– Wadi Al-Hitan (Egipto)

– Formación Green River (Utah, Estados Unidos)

– Isla Marambio (Península antártica)

– Arcilla de Londres (Inglaterra)

– Sitio fosilífero de Messel (Hesse, Alemania)

¿Sabías qué?
Durante el Eoceno se originaron las montañas de los Alpes, de Irán y del Asia menor y el sureste asiático.
El Himalaya, la cordillera más alta de la Tierra, se originó en el Eoceno.
Cordillera

El subcontinente indio colisionó con Eurasia a principios de la era lo que provocó la creación de la cordillera más alta del mundo: el Himalaya.

  • Duración

Desde hace 33,9 millones de años hasta hace 28,1 millones de años.

  • Subdivisión

Comprende dos edades: Rupeliense y Chattiense.

  • Clima

Se produjo por primera vez la corriente circumpolar Antártica, responsable del enfriamiento y la formación de glaciares en la Antártica que anteriormente estaba cubierto por bosques.

  • Flora

Se extendieron los pastos y los árboles tanto en América, como en África, Europa y Asia. Los árboles y arbustos más comunes fueron las hayas, pinos, rosas y las leguminosas de las familias del guisante y el frijol.

  • Fauna

La vida marina fue muy similar a la moderna, así como la fauna terrestre vertebrada. Los mamíferos se diversificaron, principalmente clases como los roedores, cánidos, primates, mastodontes y brontoterios. Las aves también evolucionaron de rápida forma.

Edades del Oligoceno
Edad Inicio (millones de años)
Chattiense 28,1
Rupeliense 33,9
El género Mesohippus es un género extinto de mamíferos que vivieron en el Oligoceno medio.
¿Sabías qué?
Durante el Oligoceno, Australia se separó por completo de la Antártida y la India se unió con Asia.
El pasaje de Drake, también denominado mar de Drake, se originó durante el Oligoceno. Este paso permitió por primera vez la circulación oceánica completa alrededor de la Antártida.
Volcanes

La subducción de la placa Pacífica bajo la placa Australiana causó el vulcanismo, especialmente en la isla Norte de Nueva Zelanda.

Período neógeno

Este período sigue al Paleógeno y antecede al Cuaternario. Se caracterizó por importantes movimientos tectónicos y la aparición de los homínidos. Se divide en dos épocas llamadas Plioceno y Mioceno.

Mioceno

  • Duración

Desde hace 23 millones de años hasta hace 7,2 millones de años.

  • Subdivisión

Comprende seis edades: Aquitaniense, Burdigaliense, Langhiense, Serravaliense, Tortoniense y Messiniense.

  • Clima

Aumentó la temperatura global y durante la segunda mitad de la época inició el enfriamiento de la Tierra y la creciente aridez del clima. Empezó la formación de las capas de hielo del hemisferio sur.

  • Flora

Existieron los primeros bosques de laminariales e inició la propagación de la hierba. Asimismo, se expandieron las globigerinas (tipo de plancton) y las diatomeas de agua dulce (tipo de fitoplancton).

  • Fauna

Los mamíferos y las aves estaban muy bien asentados. Abundaron las especies de mamíferos como el rinoceronte, el camello, el caballo y el gato. Se destaca la aparición de grandes simios que vivieron en África, Asia y el sur de Europa.

Cráneo de Australopithecus: género de un homínido extinto que vivió durante el Mioceno y el Plioceno.
Edades del Mioceno
Edad Inicio (millones de años)
Messiniense 7,3
Tortoniense 11,6
Serravaliense 13,8
Langhiense 15,9
Burdigaliense 20,4
Aquitaniense 23,1
Megalodón: una animal de grandes dientes

También llamado megalodonte, es una especie extinta de tiburón que vivió desde el inicio del Mioceno hasta el final del Plioceno. Se lo considera uno de los mayores depredadores de la historia y su nombre deriva del griego y significa “diente grande”.

Plioceno

  • Duración

Desde hace 5,3 millones de años hasta hace 3,6 millones de años.

  • Subdivisión

Comprende dos edades: Zancliense y Piacenziense.

  • Clima

Fue estacionario, más fresco y seco, muy parecido al clima moderno. Los océanos se enfriaron y las capas de hielo en la Antártida crecieron hasta que el continente quedó cubierto por glaciares. Se produjo el enfriamiento global o glaciación.

  • Flora

Todas las especies tropicales se redujeron a nivel mundial, los bosques caducifolios se expandieron y casi todo el norte se vio cubierto de coníferas y tundra. Se limitaron las selvas tropicales al Ecuador.

  • Fauna

Se propagaron los herbívoros y los predadores. A medida que los cocodrilos y los caimanes se extinguían, evolucionaron los géneros de serpientes venenosas, así como los roedores y las aves. Los primates continuaron su evolución.

¿Sabías qué?
 Charles Lyell fue quien propuso el término Plioceno. Este deriva de las palabras griegas pleion y xeno, que significan “continuación de lo reciente”.
Edades del Plioceno
Edad Inicio (millones de años)
Piacenziense 3,6
Zancliense 5,3

Período cuaternario

Este período sigue al Neógeno y se ha extendido hasta la actualidad. Se ha caracterizado por la aparición del Homo sapiens sobre la Tierra. Se divide en dos épocas llamadas Pleistoceno y Holoceno.

Pleistoceno

  • Duración

Desde hace 2,5 millones de años hasta hace unos 126.000 años.

  • Subdivisión

Comprende cuatro edades: Gelasiense, Calabriense, Ioniense o Pleistoceno Medio y Tarantiense o Pleistoceno Superior o Tardío.

  • Clima

Caracterizado por las glaciaciones. Las temperaturas fluctuaron durante toda la época pero no se elevaron tanto como en otros períodos, se considera una continuación del clima del Plioceno.

  • Flora

La vida fue diversa a pesar de las glaciaciones. El bioma tundra se desarrolló hacia el hemisferio norte de la Tierra, con abundantes líquenes; también predominaron los árboles de coníferas, musgos y algunos helechos.

  • Fauna

Un aspecto destacado de la fauna de la época fue la aparición de la megafauna, donde los mamíferos fueron el grupo dominante con la característica particular de que podían resistir las bajas temperaturas del momento.

Edades del Pleistoceno
Edad Inicio (millones de años)
Tarantiense 0,13
Ioniense 0,78
Calabriense 1,81
Gelasiense 2,59
Megafauna

Se conoce como megafauna al conjunto de animales que vivieron aproximadamente entre 20 y 8 mil años atrás en el período cuaternario, cuya masa en estado adulto superaba la tonelada.

 

VER INFOGRAFÍA

¿Qué son las glaciaciones?

Son períodos en los cuales las temperaturas bajan en forma extraordinaria, disminuyen las lluvias y se crean masas de hielo de gran espesor. El hielo cubre gran parte de la Tierra y genera diversas consecuencias para el planeta, entre ellas, la extinción de algunos animales y plantas.

ÚLTIMO PERÍODO GLACIAL

Glaciaciones en el período Cuaternario

En este período se desarrolló el hombre en la Tierra, que convivió con animales de grandes dimensiones. Los glaciares cubrían una cuarta parte de la superficie terrestre.

El período Cuaternario se divide en:

Pleistoceno

Holoceno

10.000 – Actualidad

Inició al finalizar la última glaciación. Debido a la subida del nivel de los mares surgió el estrecho de Bering, que separó a Alaska de Siberia. Además, se elevaron varios territorios del planeta. El clima ha variado entre períodos de calentamiento y períodos de enfriamiento.

Desarrollo humano: el Paleolítico

El Paleolítico es la fase inicial de la Edad de Piedra. Esta fase de la prehistoria abarca el período más largo de la historia del hombre y corresponde a la época caracterizada por el uso y desarrollo de materiales de piedra tallada. El Paleolítico estuvo marcado por cambios climáticos continuos entre períodos de glaciación y períodos interglaciares.

  • Duración

Desde hace aproximadamente 11.700 años hasta la actualidad.

  • Subdivisión

Sin edades.

  • Clima

Es una época interglaciar, con temperaturas más llevaderas que las épocas anteriores. Durante el Holoceno se produjo un evento climático conocido como “óptimo climático del Holoceno”, caracterizado por un clima cálido.

  • Flora

La vida vegetal no ha sufrido muchos cambios evolutivos, sin embargo sí se ha propagado significativamente. Las plantas con mayor distribución en la Tierra son las angiospermas. La selva más importante es la amazónica. Resalta el hecho de que la acción humana ha afectado negativamente los bosques y selvas.

  • Fauna

Múltiples mamíferos del Pleistoceno se extinguieron en el Holoceno, como los mamuts, moas y dodos. Igualmente, la acción humana ha repercutido negativamente en el desarrollo de la vida animal, pues existen en la actualidad diversos animales en peligro de extinción como el orangután, el pato azul, el lince ibérico y el camello salvaje, entre muchos otros.

Edades del Holoceno

Si bien el Holoceno no está dividido en edades que toman en cuenta los fósiles registrados y encontrados, es posible dividir esta época con base en el desarrollo de la humanidad en Edad de Piedra y Edad de los Metales.

¿Sabías qué?
Se han extinguido tantas especies en el Holoceno que se ha llegado a considerar a este proceso de extinción como la sexta gran extinción.

RECURSOS PARA DOCENTES

Micrositio “El Paleolítico”

Este recurso le permitirá comprender la importancia de la expansión geográfica de la humanidad entre las diversas etapas del Paleolítico.

VER

Artículo “El fin de la glaciación”

Este recurso explica no solo las causas de las glaciaciones mundiales, sino también cómo terminaron.

VER

Artículo “Edad de piedra: mesolítico”

Este artículo describe el Mesolítico, sus fases, características culturales y la importancia de la presencia del hombre en esta parte de la Edad de Piedra.

VER

Infografía “Evolución de la especie humana”

Esta infografía describe detalladamente cómo ha evolucionado el humano desde el Ardipithecus hasta la aparición del Homo sapiens.

VER

CAPÍTULO 15 / EJERCICIOS

LA TIERRA ANTES DEL TIEMPO | EJERCICIOS

ERA CENOZOICA

1. Realiza un mapa conceptual sobre las divisiones de la era cenozoica e incluye los acontecimientos importantes que ocurrieron durante este período.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2. Indica verdadero (V) o falso (F). Justifica las falsas.

  • La era cenozoica también es conocida como “la era de los mamíferos”.  (   )

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • El período paleógeno se divide en tres épocas: Paleoceno, Cuaternario y Pleistoceno.  (   )

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • Antiguamente la era cenozoica era llamada era Primaria.  (   )

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • El Paleoceno es la época posterior a la extinción masiva del final del Cretácico.  (   )

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • El período neógeno comprende tres edades: Thanetiense, Selandiense y Daniense.  (   )

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

PERÍODO PALEÓGENO

1. Completa las siguientes oraciones:

  • El Paleógeno es también conocido como período ________________________.
  • El Paleógeno duró ________ millones años.
  • El término “Paleoceno” proviene de dos palabras griegas: _____________ y _____________ que significan “viejo” y “nuevo” respectivamente.
  • Durante el Paleoceno, ___________________ y ___________________ estaban separadas por los mares ecuatorianos.

2. Completa el siguiente cuadro referente al Paleoceno, Eoceno y Oligoceno.

Paleoceno Eoceno Oligoceno
Geología  

 

Clima  

 

Vida animal  

 

Vida vegetal  

 

PERÍODO NEÓGENO

1. Indica en qué época surgieron estos animales y describe brevemente todo lo ocurrido durante ese tiempo.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. Investiga en cuál época surgió el primer homínido llamado Australopithecus y describe sus características.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

PERÍODO CUATERNARIO

1. Describe mediante imágenes lo ocurrido en la llamada Era de Hielo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2. Establece las diferencias entre Homo erectus y Homo habilis.

Homo erectus Homo habilis
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CAPÍTULO 7 / TEMA 6

Eucariotas: dominio Eukarya, reino Animalia

El reino Animalia está compuesto por todos los animales vivos o extintos del planeta. Se dividen en varias subcategorías como división, clase, orden, familia, género y especie. Cada clasificación coincide con organismos similares relacionados física, anatómica o conductualmente.

CARACTERÍSTICAS GENERALES

VER INFOGRAFÍA

  • Son eucariotas, tienen células con núcleo y organelos en el citoplasma. El ácido desoxirribonucleico (ADN) se encuentra dentro del núcleo celular.
  • No tienen paredes celulares.
  • Son multicelulares.
  • Son heterótrofos, no fabrican su propio alimento.
  • Tienen la capacidad de moverse y responder a su entorno.
  • Se reproducen sexualmente.

CLASIFICACIÓN DENTRO DEL REINO

En el reino animal hay muchos grupos más pequeños basados ​​en características similares. Todos los animales se pueden dividir en dos grupos: vertebrados e invertebrados.

Los vertebrados poseen un esqueleto interno formado por huesos o por cartílagos y un cordón nervioso llamado médula espinal; por su parte, los invertebrados carecen de huesos y de columna vertebral.

Además, cada reino se divide en categorías más pequeñas llamadas phylum (filo).

Todas las especies en un filo comparten algunas características comunes.

Phylum Porifera

VER INFOGRAFÍA

  • Llamados comúnmente esponjas.
  • Animales multicelulares más simples.
  • Habitan principalmente ambientes marinos.
  • Alrededor del cuerpo presentan poros.
  • Tienen un sistema de canales que ayuda en la circulación de agua, partículas de alimentos y oxígeno.
  • El diseño del cuerpo muestra una mínima diferenciación y división de los tejidos.

Phylum Coelenterata

VER INFOGRAFÍA

  • Viven en el agua.
  • El cuerpo tiene una cavidad en forma de saco, con una sola abertura para la ingestión y egestión.
  • Estos animales tienen dos capas germinales y por lo tanto se llaman diblásticos.
  • Viven de manera solitaria o en colonias.
¿Sabías qué?
Las medusas de la especie Turritopsis nutricula son capaces de reconvertirse en pólipos después de llegar a la madurez sexual.

Phylum Plathelminthes

  • Comúnmente llamados gusanos planos.
  • Sus cuerpos son aplanados dorsoventralmente.
  • Primeros animales triblásticos con tres capas germinales.
  • El cuerpo también es bilateralmente simétrico.
  • Pueden ser parásitos o de vida libre.

Phylum Nematoda

  • Cuerpo cilíndrico y no aplanado.
  • La cavidad del cuerpo no es un verdadero celoma.
  • Los tejidos están presentes, pero los órganos están ausentes.
  • Presentan un canal alimentario recto.
  • La mayoría de los organismos pertenecientes a este filo son gusanos parásitos que causan enfermedades.
¿Sabías qué?
Entre los gusanos intestinales que parasitan al hombre, el más grande es el Ascaris lumbricoides.

Phylum Annelida

  • Se encuentran en diferentes hábitats, como la tierra, el agua dulce, e incluso el fondo marino.
  • Tienen un cuerpo bilateralmente simétrico con tres capas germinales.
  • Presentan una cavidad corporal verdadera.
  • Cuerpo segmentado con cierta diferenciación de órganos.
¿Qué son las sanguijuelas?

Son gusanos segmentados caracterizados por una pequeña ventosa, que contiene la boca, en el extremo anterior del cuerpo y una gran ventosa ubicada en la parte posterior. Todas las sanguijuelas tienen 34 segmentos en el cuerpo, su longitud varía de 10 a 20 cm, o incluso más cuando el animal se estira.

Phylum Arthropoda

VER INFOGRAFÍA

  • Forman el grupo más numeroso del reino Animalia.
  • La mayoría de los insectos están incluidos en este filo.
  • El cuerpo de estos animales se divide en cabeza, tórax y abdomen.
  • Tienen extremidades articuladas y un par de ojos compuestos.
La palabra Arthropoda significa “piernas articuladas”.
  • Presentan un sistema circulatorio abierto.
  • A este grupo pertenecen las mariposas, las arañas, los mosquitos y los cangrejos.

Phylum Mollusca

VER INFOGRAFÍA

  • Hábitat acuático, pueden ser especies marinas o de agua dulce.
  • Cuerpo poco segmentado y la cavidad celómica también se reduce.
  • Se divide típicamente en cabeza anterior, pie muscular ventral y una masa visceral dorsal. El pie ayuda en la locomoción de los animales.
¿Sabías qué?
Se estima que existen 100.000 especies de moluscos. La gran mayoría pertenece al grupo de los gasterópodos: entre 60.000 y 80.000 especies.

Phylum Echinodermata

  • Animales con piel espinosa.
  • Viven exclusivamente en un hábitat marino.
  • Son de vida libre.
  • Las larvas muestran simetría bilateral mientras que los adultos muestran simetría radial.
  • Triblásticos y tienen una cavidad celómica.
  • Su exoesqueleto es duro y se compone de carbonato de calcio.

Phylum Protochordata        

  • Bilateralmente simétricos y triblásticos.
  • Tienen un celoma.
  • Presencia de notocorda o notocordio.
  • De hábitat marino.
¿Qué es la notocorda?

Es una estructura embrionaria común de los cordados. La función de la notocorda es dar sostén al animal, ya que se extiende a lo largo del cuerpo. Está presente en las larvas de los urocordados, pero se pierde en el estado adulto. En los cefalocordados permanece durante toda la vida, y en los vertebrados sirve como molde para el desarrollo de la columna vertebral.

Phylum Vertebrata 

VER INFOGRAFÍA

  • Grupo avanzado del reino Animalia.
  • Sistema digestivo y sistema circulatorio bien desarrollados.
  • Compleja diferenciación de los tejidos y los órganos del cuerpo.
  • Verdadera columna vertebral con un esqueleto interno.

CLASES DE VERTEBRADOS

Peces

Exclusivamente acuáticos, piel cubierta por placas escamosas y respiración a través de branquias.

Anfibios

El origen de la palabra es griego y su significado es “doble vida”. Se les dice así porque viven en el agua y en la tierra. Tienen glándulas mucosas en la piel y respiración a través de branquias, pulmones y/o piel.

Reptiles

VER INFOGRAFÍA

Animales de sangre fría, tienen escamas en su cuerpo y respiración a través de pulmones.

Aves

Cuerpo cubierto por plumas, extremidades anteriores modificadas como alas y respiración a través de pulmones.

Mamíferos

Tienen glándulas mamarias, su piel tiene glándulas sudoríparas y respiran a través de pulmones.

IMPORTANCIA BIÓLÓGICA

Cada ser vivo juega un importante papel en el equilibrio ecológico de la Tierra.

  • Los depredadores mantienen controladas las poblaciones de herbívoros.
  • Los animales herbívoros contribuyen a esparcir las semillas y el polen de las plantas.
  • Los carroñeros se encargan de acelerar el proceso de descomposición.
  • Los animales que mueren se convierten en compost que las plantas usan como alimento.
  • Algunos mamíferos se han utilizado como modelos en descubrimientos médicos entre los cuales destaca la insulina, la vacuna contra la polio y la vacuna contra la rabia.
¿Beneficiosos?                                                                  

Los animales tienen muchos beneficios en la vida del ser humano, pero también sirven de mecanismos de transmisión de varias enfermedades.

 

VER INFOGRAFÍA

UTILIDAD INDUSTRIAL

La industria láctea, la industria de la lana, la industria del cuero y el curtido y la industria pesquera proporcionan empleo a millones de personas y además le permiten satisfacer un gran número de necesidades.

Gusano de seda

Entre los artrópodos se encuentra el conocido gusano de seda. Las fibras que este gusano produce, junto a otras fibras artificiales, son útiles en la industria de la seda que tiene un gran valor comercial.

RECURSOS PARA DOCENTES

Video “El reino animal”

En este video encontrará información sobre los dos grandes grupos de animales: invertebrados y vertebrados.

VER

Artículo “El mundo de los animales”

Artículo que desarrolla las características y la clasificación de los invertebrados y de los vertebrados.

VER

Artículo “Migración: viajes del reino animal”

La migración es el movimiento más fascinante realizado por los animales, consulta en este artículo todo lo relacionado a este tema.

VER

CAPÍTULO 15 / TEMA 3

Período neógeno

Dentro de la escala temporal geológica, en la era cenozoica, el período Neógeno es el que sigue al Paleógeno. Durante aquel período, la biodiversidad del planeta experimentó importantes cambios y ocurrió un hecho trascendental: aparecieron los primeros homínidos.

DURACIÓN Y DIVISIONES DEL NEÓGENO

El Neógeno inició hace unos 23 millones de años con el Mioceno y finalizó hace unos 2,5 millones de años con el Plioceno. Estas dos épocas estuvieron marcadas por sucesos de relevancia con respecto al clima, la geología, la flora y la fauna.

División del Neógeno
Era Período Época
CENOZOICO Cuaternario
Neógeno Plioceno

(inició hace 5,3 millones de años)

Mioceno

(inició hace 23 millones de años)

Paleógeno
Fin del Neógeno

Existe controversia sobre el límite temporal de este período. Algunos especialistas sugieren que se ha extendido hasta la actualidad, mientras que otros afirman que es un período distinto al Cuaternario.

Fósiles de moluscos bivalvos de hace unos 10 millones de años encontrados en Puerto Madryn, Chubut, Argentina.

Mioceno

Esta época es la primera del período Neógeno y se ubica después del Oligoceno, del período Paleógeno. Se caracterizó por la formación de sedimentos y depósitos de petróleo, así como por la diversificación de mamíferos, aves y reptiles. El nombre Mioceno deriva de las palabras griegas meiōn y kainos que significan “menos” y “nuevo” respectivamente, en alusión a la disminución de invertebrados marinos con respecto al Plioceno.

División del Mioceno
Período Época Edad
Neógeno

 

Plioceno  
Mioceno Messiniense

(inició hace 7,2 millones de años)

Tortoniense

(inició hace 11,6 millones de años)

Serravalliense

(inició hace 13,8 millones de años)

Langhiense

(inició hace 15,9 millones de años)

Burdigaliense

(inició hace 20,4 millones de años)

Aquitaniense

(inició hace 23 millones de años)

Geología

La deriva continental que había iniciado millones de años atrás continuó durante el Mioceno hasta llegar a la organización que tiene en la actualidad. El continente africano colisionó con la actual Turquía, lo que provocó el aislamiento del mar Paratetis. Grandes montañas se levantaron debido a la actividad orogénica y, como consecuencia, se produjo la crisis salina del Messiniense.

¿Sabías qué?
El movimiento producido por el choque entre India y Eurasia continuó durante el Mioceno, y montañas como el Himalaya crecieron aún más.
Crisis salina del Messiniense

Fue un período caracterizado por la intensa acumulación de sal en el fondo del Mediterráneo tras la separación con el Atlántico, y comprendió una etapa de desecación casi total. Sucedió durante el Messiniense.

El Valle de la Muerte (Estados Unidos) data del período geológico del Oligoceno, no obstante, fue durante el Mioceno, época del Neógeno, que el área se volvió árida.

Clima

Los inicios del Mioceno fueron de bajas temperaturas debido a la expansión de hielo en los polos que había empezado en el Eoceno. A mediados de la época, la temperatura aumentó considerablemente gracias a un fenómeno llamado óptimo climático del Mioceno. Con el paso del tiempo, la expansión de bosques se vio disminuida frente a la de los desiertos y tundras. Por otro lado, el continente antártico se cubrió totalmente de hielo.

¿Sabías qué?
Durante el óptimo climático del Mioceno, las temperaturas ambientales aumentaron gradualmente hasta incluso unos 5 °C sobre las temperaturas actuales.

Vida animal

Durante el Mioceno, el grupo dominante fue el de los mamíferos, tanto los de gran tamaño como los de más pequeños y los marinos. Las principales especies que proliferaron fueron las formas primitivas de los camellos, los caballos, los rinocerontes y los simios. Estos últimos estaban ubicados especialmente en África, Asia y el sur de Europa. De los mamíferos marinos se destacaron las ballenas y las focas.

Primeros simios         

Los homínidos se originaron en el Mioceno medio. Son una familia de primates que incluyen ocho especies vivientes, entre ellas, los gorilas, los chimpancés y los orangutanes.

Gomphotherium es un género extinto de mamíferos que existieron durante el Mioceno, especialmente en Europa, Asia, África y Norteamérica.
Amphicyon, también conocido como oso-perro, es un género extinto de mamíferos carnívoros del Mioceno.
Astrapotherium es un género extinto de mamífero similar a un rinoceronte. Vivió en la actual Argentina durante el Mioceno. Su trompa era corta y flexible.
Esqueleto de Cetotherium, pariente extinto de las ballenas modernas. Fueron animales grandes, con una longitud aproximada de 14 metros.

Vida vegetal

Los cambios de clima provocaron la disminución en la extensión de bosques y selvas, por lo tanto diversas plantas con capacidad de adaptación proliferaron, como las herbáceas y los chaparrales. También prosperaron las angiospermas.

Herbáceas

Son plantas con tallos flexibles, verdes y no leñosos. Su tamaño varía y son muy versátiles, pues se adaptan con facilidad a diferentes condiciones climáticas, incluso si son muy hostiles.

Plioceno

El Plioceno es la segunda época del Neógeno. Si bien las capas rocosas que distinguen esta época están bien establecidas, las fechas de inicio y fin no son muy precisas, por lo que los límites temporales de esta época no están fijados como un evento mundial de fácil identificación. El término “Plioceno” deriva de las palabras griegas pleion y xeno, que significan “más” y “nuevo” respectivamente, como referencia a los mamíferos modernos.

División del Plioceno
Período Época Edad
Neógeno Plioceno Piacenziense

(inició hace 3,6 millones de años)

Zancliense

(inició hace 5,3 millones de años)

Mioceno

Geología

Durante esta época continuó la deriva continental hasta llegar a una organización muy similar a la actual. Uno de los hechos más destacados fue la formación del istmo de Panamá que une a América del Norte con América del Sur. Los polos y las aguas antárticas experimentaron un descenso de las temperaturas hasta convertirse en las más frías de todo el planeta. Asimismo, hubo un descenso en el nivel del mar.

Istmo de Panamá: gran fenómeno geológico

La formación del istmo de Panamá, además de unir grandes masas de tierra, tuvo una influencia en el clima de todo el planeta, ya que al cerrarse la comunicación entre los océanos Pacífico y Atlántico, las corrientes marinas provocaron el enfriamiento de ambos océanos.

Inundación Zancliense

Durante el Mioceno se produjo la crisis salina del Messiniense que cerró al mar Mediterráneo por las formaciones rocosas conocidas como el estrecho de Gibraltar. En el Plioceno ocurrió la inundación Zancliense que permitió el paso de agua desde el Atlántico hacia el lugar que ocupaba en el mar Mediterráneo.

Clima

El clima varió mucho durante esta época: primero, la temperatura aumentó considerablemente, pero a finales de la época, en cambio, disminuyó de forma significativa. Se caracterizó por ser estacional, ya que había dos estaciones muy marcadas: el invierno y el verano. Al final del Plioceno el clima fue seco y árido, lo que llevó a la transformación de bosques en sabanas.

Vida animal

Un importante hito con respecto al desarrollo humano ocurrió durante el Plioceno: surgió el primer homínido, el Australopithecus. Del mismo modo, los mamíferos fueron la fauna destacada que logró evolucionar en gran cantidad de ambientes.

Los proboscídeos son animales caracterizados por tener un rostro prolongado. Ejemplo de éstos son los elefantes y los estegodontes, de los cuales sólo los primeros sobrevivieron hasta la actualidad.
Esqueleto de Lucy (AL 288-1), un homínido de la especie Australopithecus afarensis. Fue descubierto por Donald Johanson el 24 de noviembre de 1974 en Etiopía.
Australopithecus: primeros homínidos

El Australopithecus fue un primate homínido bípedo, es decir, se desplazaba en las dos extremidades posteriores. Su estatura era pequeña, de unos 1,3 metros.

Thylacoleo es un género extinto de marsupial carnívoro que vivió a finales del Plioceno. Fueron grandes depredadores mamíferos en la Australia de esa época.

Vida vegetal

Las plantas que más proliferaron durante esta época fueron los pastizales, también existió vegetación tropical, con selvas y bosques. Las condiciones climáticas del momento provocaron la aparición de extensiones de tierras áridas que luego se convirtieron en desiertos que aún prevalecen. En las regiones cercanas a los polos abundaron las coníferas.

El bioma tundra se extendió por las regiones polares del norte durante el Plioceno.
Los pastizales tienen la capacidad de adaptarse a bajas temperaturas.
Las coníferas abundan hoy en día. Este tipo de vegetación se caracteriza por la capacidad de desarrollo y resistencia a muy bajas temperaturas.
RECURSOS PARA DOCENTES

Artículo “Fósiles”

En esté artículo podrás conocer más sobre los fósiles y su estudio.

VER

Infografía “Evolución geológica”

Esta infografía incluye información didáctica sobre la evolución de nuestro planeta a lo largo del tiempo.

VER

CAPÍTULO 6 / REVISIÓN

La Tierra antes del tiempo | ¿QUÉ APRENDIMOS?

LA EDAD DE LA TIERRA

LA TIERRA NO HA SIDO SIEMPRE COMO LA CONOCEMOS HOY, HA CAMBIADO A LO LARGO DEL TIEMPO. LOS CIENTÍFICOS CREEN QUE SE ORIGINÓ HACE 4.650 MILLONES DE AÑOS. LA TIERRA PRIMITIVA ERA MUY DISTINTA A LO QUE CONOCEMOS HOY, EN SUS INICIOS ERA UNA PEQUEÑA BOLA DE GAS ARDIENTE. MILLONES DE AÑOS DESPUÉS SE FORMÓ LA PRIMERA CORTEZA TERRESTRE, LUEGO SE FORMÓ LA ATMÓSFERA, PERO ERA CARENTE DE OXÍGENO, PASARON MILLONES DE AÑOS Y LA TIERRA SUFRIÓ MILES DE IMPACTOS DE COMETAS, SIN EMBARGO, GRACIAS A ESTO SE FORMÓ UNA ATMÓSFERA CON AGUA. LA CUAL AÑOS DESPUÉS AYUDARÍA A QUE SE FORMARAN LOS MARES Y LOS OCÉANOS QUE PERMITIERON EL INICIO DE LA VIDA. 

LA TIERRA ES NUESTRO HOGAR, POR ESO HAY QUE CUIDARLA.

ANIMALES DEL PASADO

LA EVOLUCIÓN DE LOS ANIMALES ES UN PROCESO QUE SE HA LLEVADO A CABO POR MILLONES DE AÑOS, LOS SERES VIVOS NO CAMBIAN DE UN DÍA PARA OTRO, ES UN PROCESO LENTO. LOS PRIMEROS SERES VIVOS APARECIERON ALREDEDOR DE 570 MILLONES DE AÑOS Y ERAN AUTÓTROFOS, SIN EMBARGO, CON EL PASO DE LOS AÑOS Y LOS CAMBIOS QUE SE DIERON EN EL PLANETA, SE ORIGINARON SERES VIVOS HETERÓTROFOS. MILES DE AÑOS MÁS TARDE SE ORIGINARON LOS PRIMEROS PLURICELULARES. A PARTIR DE LOS PLURICELULARES SIMPLES EVOLUCIONARON LOS INVERTEBRADOS, Y A PARTIR DE ELLOS NACIERON LOS PRIMEROS VERTEBRADOS ACUÁTICOS, LUEGO LOS ANFIBIOS, DE LOS ANFIBIOS EVOLUCIONARON LOS REPTILES Y DE ESTOS ÚLTIMOS LAS AVES Y LOS MAMÍFEROS.

LOS ANFIBIOS FUERON LOS PRIMEROS ANIMALES EN COLONIZAR TIERRA FIRME.

LOS DINOSAURIOS

LOS DINOSAURIOS FUERON REPTILES DE CUATRO PATAS QUE DOMINARON LA TIERRA HACE 150 MILLONES DE AÑOS, EL NOMBRE PROVIENE DE LAS PALABRAS GRIEGAS DEINOS SAUROS QUE SIGNIFICAN “LAGARTO TERRIBLE”. ALGUNOS ERAN GIGANTESCOS, MIENTRAS QUE OTROS MEDÍAN UN PAR DE METROS. SUS FORMAS DE ALIMENTACIÓN ERAN VARIAS, EXISTÍAN CARNÍVOROS, HERBÍVOROS Y CARROÑEROS, DE ACUERDO CON LO QUE COMÍAN, LA FORMA DE SUS DIENTES Y MANDÍBULAS ERA DISTINTA. TAMBIÉN SE PODÍAN ENCONTRAR EN CASI CUALQUIER HÁBITAT, EXISTÍAN DINOSAURIOS VOLADORES, COMO LOS PTERODACTILOS, DINOSAURIOS ACUÁTICOS COMO EL TYLOSAURUS, Y OTROS QUE HABITABAN EN SABANAS O BOSQUES, COMO EL TIRANOSAURIO O EL DIPLODOCUS. 

EL TIRANOSAURIO ES EL DINOSAURIO CARNÍVORO MÁS CONOCIDO.

PLANTAS DEL PASADO

LAS PLANTAS SON UNOS DE LOS SERES VIVOS MÁS IMPORTANTES QUE HABITAN NUESTRO PLANETA, SIN ELLAS, PRÁCTICAMENTE LA VIDA NO EXISTIRÍA TAL COMO LA CONOCEMOS, YA QUE GRACIAS A LAS PLANTAS OBTENEMOS EL OXÍGENO PARA PODER RESPIRAR. LA PRIMERA CÉLULA CAPAZ DE REALIZAR LA FOTOSÍNTESIS SE ORIGINÓ HACE 2.700 MILLONES DE AÑOS, ESTAS ERAN LAS CIANOBACTERIAS, ANTEPASADOS DE LAS PLANTAS ACTUALES. SE CREE QUE LAS CIANOBACTERIAS SE UNIERON A OTRAS CÉLULAS QUE NO REALIZABAN FOTOSÍNTESIS, Y DE ESTA FUSIÓN NACIÓ EL PRIMER SER VIVO FOTOSINTÉTICO. MILLONES DE AÑOS DESPUÉS SE ORIGINARON LAS ALGAS Y A PARTIR DE ELLAS LAS PRIMERAS PLANTAS TERRESTRES.

LAS PLANTAS SON MUY IMPORTANTES, DAN OXÍGENO PARA QUE TODOS LOS SERES VIVOS PODAMOS RESPIRAR.

¿QUÉ SON LOS FÓSILES?

LA ÚNICA FORMA DE CONOCER CÓMO FUE LA VIDA Y QUÉ SERES VIVOS HABITARON HACE MILLONES DE AÑOS ES A TRAVÉS DE LOS FÓSILES, RESTOS DE PLANTAS O ANIMALES MUERTOS QUE NO SE HAN DESCOMPUESTO COMPLETAMENTE Y QUEDAN PRESERVADOS EN LA TIERRA. LOS FÓSILES SE FORMAN A PARTIR DE UN PROCESO CONOCIDO COMO FOSILIZACIÓN, EN EL CUAL LOS RESTOS DE ANIMALES O VEGETALES QUEDAN ENTERRADOS BAJO ROCAS SEDIMENTARIAS Y SUS PARTES DURAS SON PRESERVADAS. POR SUPUESTO, LAS PARTES DURAS DE LOS SERES VIVOS COMO HUESOS Y DIENTES NO SON LOS ÚNICOS TIPOS DE FÓSILES, TAMBIÉN ESTÁN LAS IMPRESIONES EN ROCAS Y LOS RESTOS DE CASCARAS O NIDOS.

DURANTE LAS INVESTIGACIONES NO SIEMPRE SE ENCUENTRAN ESQUELETOS COMPLETOS, A VECES SE ENCUENTRAN PEQUEÑAS PORCIONES.

CAPÍTULO 3 / TEMA 4

ANIMALES CONSUMIDORES

LOS ANIMALES SON SERES VIVOS QUE, AL IGUAL QUE OTROS, NACEN, CRECEN, SE ALIMENTAN, SE RELACIONAN Y MUEREN; PERO A DIFERENCIA DE LAS PLANTAS, LOS ANIMALES SE DESPLAZAN DE UN LUGAR A OTRO, ALGUNOS CAMINAN, OTROS NADAN, OTROS VUELAN Y OTROS SE ARRASTRAN. ADEMÁS, PRESENTAN OTRA CARACTERÍSTICA IMPORTANTE QUE LOS DIFERENCIA DE LAS PLANTAS: NO FABRICAN SU PROPIO ALIMENTO, SINO QUE SE ALIMENTAN DE OTROS SERES VIVOS.

¿CÓMO SE CLASIFICAN LOS ANIMALES?

¿Sabías qué?
LOS SERES HUMANOS TAMBIÉN PERTENECEMOS AL REINO ANIMAL.

A LOS ANIMALES LOS PODEMOS CLASIFICAR SEGÚN:

EL AMBIENTE QUE HABITAN

  • ACUÁTICOS: SON LOS QUE VIVEN EN EL AGUA, COMO LOS PECES, LAS ESTRELLAS DE MAR Y LAS BALLENAS.
ESTE ANIMAL SE LLAMA MEDUSA Y VIVE EN EL OCÉANO.
  • TERRESTRES: SON LOS QUE VIVEN EN LA TIERRA, COMO LOS ELEFANTES, LOS GATOS Y LOS CONEJOS.
EL CAMALEÓN ES UN ANIMAL TERRESTRE QUE CAMBIA DE COLOR DE ACUERDO CON EL LUGAR DONDE SE ENCUENTRE.
  • AÉREOS: SON LOS QUE VIVEN O REALIZAN SUS ACTIVIDADES EN EL AIRE, COMO LAS ÁGUILAS Y EL COLIBRÍ. ESTE GRUPO DE ANIMALES SE CONOCE FORMALMENTE COMO AEROTERRESTRES, YA QUE PASAN LA MAYOR PARTE DE SU TIEMPO EN EL AIRE, PERO REALIZAN ALGUNAS ACTIVIDADES EN LA TIERRA.
LA MARIPOSA ES UN ANIMAL QUE PASA TODO SU TIEMPO VOLANDO DE FLOR EN FLOR Y SÓLO SE DETIENE PARA ALIMENTARSE DE ELLAS.
¿CÓMO SE DESPLAZAN?

LOS ANIMALES SE DESPLAZAN DE MUCHAS MANERAS:

– CAMINAN

– CORREN

– SALTAN

– SE ARRASTRAN

– NADAN

– VUELAN

¿SALTAN, NADAN O VUELAN?

MENCIONA:

-3 ANIMALES QUE SALTAN

-3 QUE NADAN

-3 QUE VUELAN

ANIMALES QUE SALTAN
ANIMALES QUE NADAN
ANIMALES QUE VUELAN
¿Sabías qué?
ALGUNOS ANIMALES TIENEN LA PIEL CUBIERTA DE PLUMAS, OTROS DE PELOS, OTROS DE ESCAMAS, OTROS DE LANA Y OTROS SIMPLEMENTE LA TIENEN DESNUDA.
LAS OVEJAS SON ANIMALES QUE TIENEN LA PIEL CUBIERTA DE LANA.

¿DÓNDE VIVEN?

ESCRIBE EL AMBIENTE DONDE VIVEN Y CÓMO SE DESPLAZAN ESTOS ANIMALES.

____________________________________________

 

____________________________________________

 

____________________________________________

 

____________________________________________

____________________________________________

 

____________________________________________

SU ALIMENTACIÓN

LOS ANIMALES SE ALIMENTAN DE OTROS SERES VIVOS. SEGÚN LO QUE COMEN SE CLASIFICAN EN:

  • HERBÍVOROS: SON LOS QUE SE ALIMENTAN DE PLANTAS. ESTOS ANIMALES SE PUEDEN ALIMENTAR DE SUS HOJAS, FLORES O FRUTOS.
ALGUNOS ANIMALES DE GRANJA, COMO LOS CABALLOS, SE ALIMENTAN DE UN TIPO DE HIERBA CONOCIDA COMO PASTO.
  • CARNÍVOROS: SON LOS QUE SE ALIMENTAN DE OTROS ANIMALES.
LOS FELINOS, COMO LOS GATOS, LOS LEONES Y LOS TIGRES, SON ANIMALES CARNÍVOROS.
  • OMNÍVOROS: SON LOS QUE SE ALIMENTAN TANTO DE PLANTAS COMO DE OTROS ANIMALES.
LOS CERDOS SON ANIMALES OMNÍVOROS QUE PUEDEN SOBREVIVIR COMIENDO TODO TIPO DE ALIMENTOS.

¿QUÉ TIENEN EN COMÚN?

ESCRIBE LO QUE TIENEN EN COMÚN ESTOS 3 ANIMALES.

SON ___________________.

¿Sabías qué?
LA COLUMNA VERTEBRAL ES UN CONJUNTO DE HUESOS QUE VA DESDE LA CABEZA HASTA LA COLA Y LE DA SOPORTE AL CUERPO DE ALGUNOS ANIMALES.

INVERTEBRADOS: ANIMALES SIN HUESOS

ESTOS ANIMALES NO TIENEN HUESOS, POR LO TANTO NO CUENTAN CON UNA COLUMNA VERTEBRAL. POR EJEMPLO: LAS ABEJAS, LAS ARAÑAS Y LOS PULPOS.

¿CONOCES A ESTOS ANIMALES?

SI LOS VES DE CERCA NOTARÁS QUE ALGUNOS TIENEN UNA CUBIERTA DURA QUE LES BRINDA PROTECCIÓN.

LOS ANIMALES INVERTEBRADOS SE DIVIDEN A SU VEZ EN VARIOS GRUPOS; ALGUNOS SON TERRESTRES, COMO LAS ARAÑAS, OTROS VUELAN, COMO LAS ABEJAS, Y OTROS VIVEN EN EL MAR, COMO LAS MEDUSAS Y LOS CANGREJOS.

¡VAMOS A JUGAR!

ESTOS SON ALGUNOS ANIMALES INVERTEBRADOS. A CONTINUACIÓN, MARCA LOS QUE HAYAS VISTO ALGUNA VEZ, LUEGO ESCOGE UNO, ESCRIBE SU NOMBRE E INDICA SI ES TERRESTRE, ACUÁTICO O AEROTERRESTRE.

VERTEBRADOS: ANIMALES CON HUESOS

ESTOS ANIMALES TIENEN HUESOS, CUENTAN CON UNA COLUMNA VERTEBRAL QUE LE DA SOPORTE A SUS CUERPOS. POR EJEMPLO: LA VACA, EL PEZ, LA RANA, LA IGUANA Y LA PALOMA.

TIBURONES Y MANTARRAYAS

ESTOS ANIMALES NO TIENEN HUESOS VERDADEROS, SU CUERPO ESTÁ FORMADO POR UNAS ESTRUCTURAS LLAMADAS CARTÍLAGOS.

DENTRO DEL GRUPO DE LOS VERTEBRADOS SE ENCUENTRAN:

  • PECES: COMO EL ATÚN, EL PEZ ESPADA Y EL CABALLITO DE MAR.
  • ANFIBIOS: COMO LOS SAPOS, LAS RANAS Y LAS SALAMANDRAS.
  • REPTILES: COMO LA IGUANA, EL COCODRILO, LA SERPIENTE Y LA TORTUGA.
  • MAMÍFEROS: COMO EL PERRO, EL OSO, EL DELFÍN Y EL SER HUMANO.
¿QUÉ OTROS ANIMALES VERTEBRADOS CONOCES?

TOMA UNA CARTULINA Y REALIZA UN LISTADO DE 10 ANIMALES VERTEBRADOS QUE CONOZCAS.

¡VERTEBRADOS E INVERTEBRADOS!

OBSERVA LA SIGUIENTE IMAGEN Y ANOTA LA CANTIDAD DE INVERTEBRADOS Y VERTEBRADOS QUE APARECEN.

 

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

¿CUÁL ES LA UTILIDAD QUE PODEMOS DARLE A LOS ANIMALES?

LOS ANIMALES, AL IGUAL QUE LAS PLANTAS, TAMBIÉN SON NECESARIOS PARA QUE EL HOMBRE PUEDA VIVIR.

ANIMALES COMO ALIMENTO

LOS SERES HUMANOS SOMOS CONSUMIDORES, POR LO TANTO, NECESITAMOS DE OTROS ORGANISMOS PARA ALIMENTARNOS.

RECUERDA QUE LOS SERES VIVOS TAMBIÉN SON LLAMADOS ORGANISMOS.

ANIMALES COMO FUENTE DE MATERIA PRIMA

DE ALGUNOS ANIMALES SE OBTIENE EL MATERIAL PARA FABRICAR ROPA, ACCESORIOS, ARTÍCULOS DECORATIVOS Y HERRAMIENTAS. POR EJEMPLO, DE LA OVEJA SE SACA LA LANA PARA HACER TELAS O DE LA VACA TAMBIÉN SE SACA EL CUERO PARA HACER ZAPATOS, BOLSOS O CINTURONES.

ANIMALES EN LA MEDICINA

¿PENSASTE EN UNA RATA DE LABORATORIO VERDAD? PERO LO CIERTO, ES QUE SON MUCHOS LOS ANIMALES QUE SE UTILIZAN EN LA CIENCIA. COMO POR EJEMPLO, EL VENENO DE ALGUNOS ANIMALES SE UTILIZA COMO TRATAMIENTO Y HASTA PARA LA PREVENCIÓN DE ALGUNAS ENFERMEDADES.

LOS COLORES BRILLANTES Y LLAMATIVOS DE LAS RANAS SON UNA SEÑAL DE ADVERTENCIA DE SU POTENTE VENENO, POR ESO NO DEBEMOS TOCARLAS.

ANIMALES COMO TRANSPORTE

DEBIDO A SU FUERZA PARA TIRAR DE CARRETAS, DESDE HACE MUCHO TIEMPO SE LOS USA PARA TRANSPORTAR OBJETOS Y PERSONAS.

¿Sabías qué?
DESDE HACE MUCHO TIEMPO LOS CABALLOS SE HAN UTILIZADO PARA EXPLORAR NUEVOS TERRITORIOS.

ANIMALES DOMÉSTICOS

A ESTOS ANIMALES LOS CONOCEMOS PORQUE CONVIVEN CON NOSOTROS Y NOS HACEN COMPAÑÍA. ¡SON LAS MASCOTAS!

LOS PERROS Y LOS GATOS SON LOS MÁS COMUNES ENTRE LOS ANIMALES DE COMPAÑÍA.
ANIMALES DE GRANJA

SI ALGUNA VEZ HAS IDO A UNA GRANJA HABRÁS VISTO MUCHOS ANIMALES DE TODO TIPO. ALLÍ, LOS GRANJEROS CRÍAN ANIMALES PARA USAR SU LANA, OBTENER COMIDA, O TENER TRANSPORTE.

RECURSOS PARA DOCENTES

Video “Reino Animal 1”

Con este recurso audiovisual podrá mostrar las características del reino animal.

VER

Infografía “Los Animales y su hábitat”

En esta infografía encontrará los diferentes hábitats que ocupan los animales.

VER

 

 

CAPÍTULO 6 / TEMA 2

ANIMALES DEL PASADO

LOS PRIMEROS SERES QUE POBLARON ESTE PLANETA ERAN MUY MUY PEQUEÑOS, IMPOSIBLES DE VER. VIVÍAN EN LOS OCÉANOS Y MARES DE LA TIERRA PRIMITIVA. EN SUS INICIOS, TODOS ERAN INVERTEBRADOS, ES DECIR, NO TENÍAN HUESOS. SIN EMBARGO, CON EL PASAR DE LOS AÑOS LA TIERRA CAMBIÓ Y LOS SERES VIVOS TAMBIÉN.

¿CÓMO ERAN LOS PRIMEROS ANIMALES?

LA EVOLUCIÓN DE LOS ANIMALES ES UN PROCESO QUE SE HA LLEVADO A CABO POR MILLONES DE AÑOS, LOS SERES VIVOS NO CAMBIAN DE UN DÍA PARA OTRO, ES UN PROCESO LENTO. LOS PRIMEROS SERES VIVOS APARECIERON ALREDEDOR DE 570 MILLONES DE AÑOS Y ERAN MUY DIFERENTES A LOS QUE CONOCEMOS HOY.

LOS PRIMEROS SERES VIVOS ESTABAN FORMADOS POR UNA SOLA CÉLULA.

LOS PRIMEROS SERES VIVOS ERAN AUTÓTROFOS, ES DECIR, PODÍAN HACER SU PROPIO ALIMENTO A TRAVÉS DE LA FOTOSÍNTESIS, COMO HACEN LAS PLANTAS. SIN EMBARGO, CON EL PASO DE LOS AÑOS Y LOS CAMBIOS QUE SE DIERON EN EL PLANETA, SE ORIGINARON SERES VIVOS QUE NECESITAN COMERSE A OTROS SERES VIVOS, ESTOS SON LOS LLAMADOS HETERÓTROFOS. EJEMPLOS DE HETERÓTROFOS SON LOS ANIMALES ACTUALES. POR EJEMPLO: UNA JIRAFA NECESITA COMER HOJAS DE LOS ÁRBOLES PARA PODER VIVIR.

SELECCIONA LA OPCIÓN CORRECTA

DE ACUERDO CON LO LEÍDO ANTERIORMENTE, ¿CUÁLES DE ESTOS SERES VIVOS PUEDEN ELABORAR SU ALIMENTO (AUTÓTROFOS) Y CUALES DEBEN COMERSE A OTROS SERES VIVOS (HETERÓTROFOS)?

_____________ _____________ _____________

 

¿RECUERDAS QUE LAS CÉLULAS SE ENCUENTRAN EN TODOS LOS SERES VIVOS? NUESTRO CUERPO ESTÁ FORMADO POR MUCHAS, MUCHAS CÉLULAS, AL IGUAL QUE EL CUERPO DE LOS ANIMALES Y QUE LAS PLANTAS.

MILES DE AÑOS MÁS TARDE SE ORIGINARON LOS PRIMEROS SERES VIVOS FORMADOS POR MÁS DE UNA CÉLULA, LOS PLURICELULARES. POR SUPUESTO, TODO ESTE PROCESO DE EVOLUCIÓN SE DIO EN LOS OCÉANOS PRIMITIVOS DE LA TIERRA. A PARTIR DE LOS PLURICELULARES SIMPLES EVOLUCIONARON LOS INVERTEBRADOS, ANIMALES SIN HUESOS, COMO LAS ESPONJAS O LOS GUSANOS.

INVERTEBRADOS O VERTEBRADOS

MARCA CON UNA V LOS ANIMALES QUE TIENEN HUESOS Y CON UNA I LOS QUE NO TIENEN HUESOS.

DE ESTOS ANIMALES ACUÁTICOS INVERTEBRADOS SURGIERON LOS PRIMEROS VERTEBRADOS, PRINCIPALMENTE PEQUEÑOS PECES. CON EL PASO DE LOS AÑOS Y CON LOS CAMBIOS QUE OCURRIERON EN LA TIERRA, NACIERON LOS ANFIBIOS, ES DECIR, ANIMALES QUE PODÍAN VIVIR TANTO EN LA TIERRA COMO EN EL AGUA. ELLOS FUERON LOS PRIMEROS EN VIVIR EN TIERRA FIRME.

¡ADIVINA EL NOMBRE!

ESTE ANIMAL QUE VES EN LA IMAGEN ES UN ANFIBIO, ¿CÓMO SE LLAMA?

A) RANA

B) TRITÓN

C) SALAMANDRA

DE LOS MARES A LA SUPERFICIE TERRESTRE

  • LA LLEGADA DE LOS ANIMALES A LA TIERRA COMENZÓ CON LA APARICIÓN DE ORGANISMOS ACUÁTICOS CON PULMONES. A PARTIR DE ELLOS NACIERON LOS ANFIBIOS HACE UNOS 350 MILLONES DE AÑOS.
  • A PARTIR DE LOS ANFIBIOS NACIERON LOS REPTILES, LOS CUALES GRACIAS A QUE EVOLUCIONARON, DOMINARON LA TIERRA FIRME DURANTE EL MESOZOICO.
  • A PARTIR DE LOS REPTILES NACIERON LOS PRIMEROS MAMÍFEROS Y POSTERIORMENTE LAS AVES.
  • CON LA EXTINCIÓN DE LOS DINOSAURIOS, QUIENES SE QUEDARON VIVIENDO EN TIERRA FIRME Y EN EL AIRE FUERON LAS AVES Y LOS MAMÍFEROS.

ESCRIBE EL NOMBRE CORRECTO

ESCRIBE EL NOMBRE DEL GRUPO AL QUE PERTENECEN ESTOS VERTEBRADOS, ES DECIR, MAMÍFEROS, AVES, ANFIBIOS, REPTILES O PECES.

__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________

¿QUÉ OCURRIÓ CON LOS PRIMEROS ANIMALES?

EN LOS PRIMEROS AÑOS DE LA TIERRA EXISTÍAN MUCHOS ANIMALES QUE EN LA ACTUALIDAD NO EXISTEN, DE ELLOS SÓLO QUEDAN RESTOS DE SUS HUESOS EN LOS MUSEOS. PERO, TE HAS PREGUNTADO ¿QUÉ PASO CON ESTOS ANIMALES?, DURANTE VARIOS PERIODOS DE LA TIERRA OCURRIERON VARIAS EXTINCIONES MASIVAS, DEBIDO A QUE LA TIERRA CAMBIABA.

CUANDO HABLAMOS DE EXTINCIÓN NOS REFERIMOS A LA DESAPARICIÓN DE ALGÚN SER VIVO, SEA EN ALGÚN LUGAR ESPECÍFICO O EN TODO EL PLANETA. POR EJEMPLO, LOS DINOSAURIOS SE EXTINGUIERON DE TODO EL PLANETA.

RECURSOS PARA DOCENTES

Infografía “Animales amenazados”

Esta infografía contiene información sobre algunos de los animales que se encuentran actualmente amenazados.

VER

Infografía “Animales en extinción: causas”

En esta infografía encontrará las causas de la extinción de los animales.

VER

CAPÍTULO 15 / REVISIÓN

LA TIERRA ANTES DEL TIEMPO | ¿QUÉ APRENDIMOS?

Era cenozoica

La era cenozoica es la última división de la escala temporal geológica del eón Fanerozoico. Inició hace aproximadamente 66 millones de años y se extiende hasta la actualidad. Está dividida en tres períodos: Paleógeno, Neógeno y Cuaternario. Fue y aún es una era de cambios: los continentes adquirieron las posiciones que ocupan actualmente, los océanos se expandieron, surgieron nuevas montañas y aparecieron los primeros homínidos, los cuales evolucionaron hasta el Homo sapiens.

Fósil del cráneo del Homo habilis: especie más antigua del género Homo que apareció en la era cenozoica.

Período paleógeno

Este período es el primero de la era cenozoica, comenzó hace 65 millones de años y se divide a su vez en las épocas: Paleoceno, Eoceno y Oligoceno. Los mamíferos evolucionaron de forma significativa, el clima fue generalmente frío, sobre todo en los polos, y aparecieron importantes cadenas montañosas. Los équidos, ancestros de los actuales caballos, surgieron en este período, así como también los monos.

La cadena montañosa de Europa Central conocida como los Alpes fue formada durante el Paleógeno.

Período neógeno

El Neógeno es el segundo período de la era cenozoica, inició hace unos 23 millones de años y se subdivide en dos épocas: el Mioceno y el Plioceno. Los mamíferos y las aves continuaron su evolución y desarrollo durante este período hasta parecerse hasta los actuales. Los movimientos tectónicos empezaron a ralentizarse y el clima continuó con bajas temperaturas, con algunas excepciones. Un hecho trascendental fue la aparición de los primeros homínidos: antepasados del hombre moderno.

El Australopithecus fue un primate homínido bípedo, antepasado directo del hombre moderno.

Período cuaternario

Es la tercera división de la era cenozoica y la más actual de todos los períodos, inició hace 2,59 millones de años y se extiende hasta el día de hoy. Se divide en dos épocas: el Pleistoceno y el Holoceno. Durante este período apareció el Homo sapiens en la Tierra, especie que logró evolucionar, adaptarse, fomentar costumbres sedentarias, establecer civilizaciones y desarrollarse intelectual y tecnológicamente.

Conforme avanzó el Cuaternario, se ha registrado una elevada tasa de extinción de especies animales y vegetales, el tigre de Sumatra es una de las especies en peligro de desaparecer en la actualidad.