Especies endémicas de México

México es uno de los países con más biodiversidad en el mundo, y hay un gran porcentaje de especies animales y vegetales que solo viven allí, es decir, que son endémicas. Estas especies son un orgullo para los mexicanos y forman parte del legado biológico y cultural de la nación.

ESPECIES ANIMALES

Ajolote mexicano (Ambystoma mexicanum)

Es un anfibio neoténico, que conserva algunas características larvarias en su estado adulto. Se distingue por sus branquias externas plumosas y por la variedad de colores en las que se encuentra, que va desde el marrón moteado hasta el albino.

  • Rango geográfico: lagos Chalco y Xochimilco del valle de México, cerca de Ciudad de México.
  • Hábitat: lagos de gran altitud.
  • Tamaño: 20 a 30 cm de longitud.
  • Hábitos alimenticios: moluscos, peces y artrópodos, así como sus congéneres.
  • Estado de conservación: en peligro crítico (CR).
Los ajolotes mexicanos tienen la particular capacidad de regenerar tejidos y extremidades, razón por la que son estudiados por investigadores con el fin de aplicar dichas propiedades a la medicina moderna.

Teporingo (Romerolagus diazi)

También llamado conejo de los volcanes, es un pequeño mamífero de color marrón amarillento con tonos claros en el vientre. Suele vivir en grupos de dos a cinco ejemplares. Los machos pueden llegar a pesar más de 0,5 kg, mientras que las hembras alcanzan los 0,4 kg de peso.

  • Rango geográfico: Eje Neovolcánico, principalmente en zonas de los volcanes Popocatepetl, Iztaccihuatl, El Pelado, Tláloc; además de en la sierra Chichinautzin, México.
  • Hábitat: subalpino, con zacatón y pinos.
  • Tamaño: 26 a 32 cm de longitud.
  • Hábitos alimenticios: zacatón, hierbas tiernas y corteza.
  • Estado de conservación: en peligro (EN).
El teporingo es una especie amenazada por la destrucción de su hábitat, que es provocada por el pastoreo de ganado, la invasión de la agricultura, la tala y los incendios.

Totoaba (Totoaba macdonaldi)

También conocida como corvina blanca, es el pez de mayor tamaño del Alto Golfo de California y puede llegar a pesar más de 100 kg. Esta especie se caracteriza por su capacidad para producir sonidos con su vejiga natatoria: órgano que le permite flotar.

  • Rango geográfico: Golfo de California, México.
  • Hábitat: zonas costeras de aguas poco profundas.
  • Tamaño: 2 m de longitud.
  • Hábitos alimenticios: cangrejos y sardinas.
  • Estado de conservación: vulnerable (VU).
La totoaba es un pez muy longevo, puede llegar a vivir de 25 a 50 años.

Vaquita marina (Phocoena sinus)

Es un pequeño cetáceo de color gris y blanco en la adultez. Su cuerpo es robusto y tiene una aleta dorsal triangular alta. La cabeza y el hocico son redondeados y cortos, con dientes en forma de espátula. Las hembras suelen ser más grandes que los machos.

  • Rango geográfico: norte del golfo de California, México.
  • Hábitat: zonas costeras de aguas poco profundas y cálidas.
  • Tamaño: 1,5 m de longitud.
  • Hábitos alimenticios: peces, calamares y crustáceos bentónicos.
  • Estado de conservación: en peligro crítico (CR).
Por lo general, las vaquitas marinas están solas o en pequeños grupos de hasta 8 individuos.

Lobo marino de Guadalupe (Arctocephalus townsendi)

Es un mamífero pinnípedo de pelaje gris parduzco en el dorso, con una franja plateada y gris amarillenta en la nuca. Tiene un gran dimorfismo sexual, pues el macho adulto puede llegar a pesar cerca de 150 kg, mientras que la hembra puede alcanzar hasta 55 kg.

  • Rango geográfico: isla Guadalupe, Baja California, México.
  • Hábitat: costas rocosas, con cuevas y recovecos.
  • Tamaño: 1,5 a 2 m de longitud.
  • Hábitos alimenticios: variedad de peces cefalópodos.
  • Estado de conservación: preocupación menor (LC).
Los lobos marinos de Guadalupe establecen y defienden sus territorios, los cuales son ocupados por un grupo de 5-10 hembras.
¿Sabías qué?
El xoloitzcuintli es una raza de perro endémica de México. Se lo considera una de las razas más antiguas del continente americano y, según las creencias aztecas, es un perro guardián que guía las almas de los muertos.

ESPECIES VEGETALES

Ciprés de Guadalupe (Cupressus guadalupensis)

Este es un árbol de crecimiento vertical de hoja perenne con follaje gris plateado. Tolera el clima mediterráneo, con veranos secos, inviernos lluviosos y niebla frecuente. Su copa es irregular y extendida. La corteza tiene láminas delgadas, ramas esbeltas, hojas en forma de escamas.

  • Rango geográfico: isla Guadalupe, Baja California, también a lo largo de la frontera con California, México.
  • Hábitat: cerca de arroyos y en suelos arcillosos, arenosos o rocosos.
  • Tamaño: 12 a 15 m de altura.
  • Estado de conservación: en peligro (EN).
De acuerdo con la UICN, para 2005, la población de esta especie en la isla Guadalupe era menor a 200.

Palma de Guadalupe (Brahea edulis)

Es una palma solitaria, masiva, tolerante a la sequía, de crecimiento lento y monoica. La planta se cultiva ampliamente como ornamento. Tiene un tronco áspero gris y grandes hojas en forma de abanico que generalmente tienen una hendidura a lo largo de la nervadura central.

  • Rango geográfico: isla Guadalupe, Baja California, México.
  • Hábitat: bosques secos, generalmente en suelos calizos, laderas empinadas y rocosas.
  • Tamaño: 5 a 13 m de altura.
  • Estado de conservación: preocupación menor (LC).
La palma de Guadalupe tiene una corona de unas 20 hojas grandes.
Nochebuena (Euphorbia pulcherrima)

También conocida como cuetlaxóchitl, que en náhuatl significa “flor que se marchita”. Es un arbusto originario del norte de Guerreo, tiene brácteas de color rojo que rodean la inflorescencia y un tallo leñoso con ramas cilíndricas.

  • Rango geográfico: sur y occidente de México.
  • Hábitat: bosques tropicales secos.
  • Tamaño: 1 a 4 m de altura.
  • Estado de conservación: preocupación menor (LC).
Los pueblos originarios de México domesticaron la Nochebuena con fines medicinales. Esta planta trascendió como flor emblemática de la Navidad en todo el mundo.
Cempasúchil (Tagetes erecta)

Su nombre proviene del náhuatl cempohualxochitl, que significa “veinte flores”. Es una especie icónica del Día de los Muertos en México, presenta un olor característico y unas flores de color anaranjado o amarillo.

  • Rango geográfico: occidente de México.
  • Hábitat: selva baja caducifolia (en estado silvestre).
  • Tamaño: hasta 1,8 m de altura.
  • Estado de conservación: no evaluada.
Las flores no solo se emplean para decorar los altares de los difuntos, sino también como remedio casero contra algunas dolencias.
Barril de acitrón (Ferocactus histrix)

Es un cactus de tallo globoso. Sus espinas son gruesas, de color amarillo o castaño. De esta planta se extrae el acitrón, un dulce cristalizado con delicado sabor y textura. La recolección excesiva de los ejemplares maduros, sus flores y frutos, ha provocado la disminución de la población de esta especie.

  • Rango geográfico: Aguascalientes, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Querétaro, San Luis Potosí, Veracruz y Zacatecas, México.
  • Hábitat: matorrales xerófilos, bosques de robles y matorrales submontanos.
  • Tamaño: 50 a 100 cm de altura.
  • Estado de conservación: casi amenazada (NT).
Este cactus puede tardar hasta cuatro décadas en crecer unos 40 cm.

Crustáceos, moluscos y equinodermos

La morfología de los animales es muy variada, la división más sencilla que tiene este reino es la de vertebrados e invertebrados. Los invertebrados carecen de un esqueleto interno: no tienen huesos ni columna vertebral; a esta categoría pertenecen los crustáceos, los moluscos y los equinodermos. 

Crustáceos Moluscos Equinodermos
Reino Animal. Animal. Animal.
Filo Arthropoda. Mollusca. Echinodermata.
Clases Branchipoda, Remipedia, Cephalocarida, Maxillopoda, Ostracoda y Malacostraca. Caudofoveata, Solenogastrea, Monoplacophora, Polyplacophora, Scaphopoda, Bivalvia, Gasteropoda y Cephalopoda. Crinoidea, Asteroidea, Ophiuroidea, Echinoidea y Holothuroidea.
Forma de nutrición Heterótrofa. Heterótrofa. Heterótrofa.
Hábitat Acuático principalmente. Acuático (agua dulce y marino) y terrestre. Acuático, exclusivamente marinos.
Cuerpo Blando, segmentado y cubierto por un caparazón. Blando y sin segmentos. Con simetría pentarradial y protegido por un endoesqueleto.
Reproducción Principalmente sexual, asexual por partenogénesis. Sexual. Sexual y asexual.
Larva Nauplio. Trocófora. Pluteus.
Especies identificadas Alrededor de 35.000 especies. Más de 110.000 especies. Alrededor de 7.000 especies.
Ejemplos Cangrejos, camarones, copépodos, krill, pulgas de playa y percebes, entre otros.

Cangrejo.
Almejas, vieiras, pulpos, calamares y caracoles, entre otros.

Pulpo.
Estrellas de mar, ofiuras, erizos de mar, pepinos de mar y lirios de mar, entre otros.

Estrella de mar.

 

CAPÍTULO 4 / EJERCICIOS

biodiversidad | ejercicios

¿biótico o abiótico?

1. Identifica en la siguiente tabla los componentes abióticos, escoge uno e indica a qué división del biotopo corresponde.

División: ___________________________________

2. Completa las siguientes oraciones:

  • A los componentes bióticos también se los conoce como _________________.
  • Según el rol que cumplen en la cadena alimentaria, los seres vivos pueden ser productores, ___________________ o descomponedores.
  • La base de las cadenas tróficas está representada por los organismos _________________.
  • Los productores son organismos ___________________.
  • Los organismos ________________ no producen su alimento y por lo tanto deben obtenerlo consumiendo otros seres vivos.
  • Los consumidores primarios que se alimentan de materia vegetal se llaman _________________, y los consumidores que se alimentan de otro consumidor se llaman ___________________.
  • Los _______________________ son organismos heterótrofos que consumen y desintegran la materia muerta transformándola en materia inorgánica.

¿qué es la biodiversidad?

1. Investiga y realiza un resumen sobre LUCA, el organismo unicelular del cual se presume que descendieron todas las formas de vida.

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

2. Observa el siguiente listado de seres vivos y agrúpalos en la columna correspondiente:

  • Moho
  • Flamingo
  • Levadura
  • Tortuga
  • Pulpo
  • Ameba
  • Lagartija
  • Paramecio
  • Salamandra
  • Arquea
Unicelulares Pluricelulares
 

 

 

 

 

 

 

 

3. Describe brevemente los 5 niveles de organización en los que se encuentra el individuo.

Nivel: ________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

Nivel: ________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

Nivel: ________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

Nivel: ________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

Nivel: ________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

¿qué significa clasificar?

1. Observa los siguientes individuos y establece los criterios que se pueden utilizar para clasificarlos.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. Escribe a qué reino pertenecen los siguientes seres vivos.

  • Bacteria: ____________________
  • Musgo: ____________________
  • Levadura: ___________________
  • Rinoceronte: _________________
  • Rosal: _____________________
  • Ameba: _____________________
  • Tiburón: ___________________
  • Seta: ______________________

ecosistemas

1. Los ecosistemas se clasifican en macroecosistemas, mesoecosistemas y microecosistemas. Escoge uno de estos grupos, describe algunas características para identificarlo y menciona ejemplos.

Tipo de ecosistema: ________________________________

Características: ________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

Ejemplos: _____________________________________________________________________________________________

2. Indica si las siguientes oraciones son verdaderas (V) o falsas (F). Justifica las falsas.

  • En los ecosistemas acuáticos el medio predominante es el suelo en contacto directo con aire. (   )

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • La selva y el desierto son tipos de ecosistemas aeroterrestres.  (   )

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • La tundra es un ecosistema acuático marino.  (   )

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • Los lagos, las lagunas, los arroyos y los manatiales pertenecen a los ecosistemas acuáticos continentales.  (   )

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • Los ecosistemas acuáticos marinos son de agua dulce o salobre y ocupan el mayor volumen de la superficie de nuestro planeta. (   )

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

contaminación ambiental

1. Relaciona las siguientes imágenes con el tipo de contaminación que corresponda:

Contaminación del aire
Contaminación del agua
Contaminación del suelo
Contaminación sonora

2. Completa la siguiente tabla con las principales fuentes de contaminación del agua y del aire.

Agua Aire
 

 

 

 

 

 

 

 

CAPÍTULO 9 / REVISIÓN

BIOMAS 

Los biomas

Los biomas son áreas ecológicas en las que habitan animales y plantas adaptadas para vivir en ese entorno. Los biomas a menudo se definen por factores abióticos como la temperatura, el clima, el relieve, la geología, los suelos y la vegetación. El clima es la característica principal que distingue un bioma de otro, factor determinante para la presencia o ausencia de algún tipo de flora o fauna. Hay diferentes tipos de biomas: los terrestres (selvas, praderas, sabanas, taigas, estepas, desiertos y tundras), los acuáticos (lagos, estanques, ríos y arroyos) y los marinos (océanos, arrecifes de coral y estuarios).

Los humedales son biomas en los cuales la superficie suele inundarse.

Biomas en América Latina         

La mayoría de los biomas del mundo están presentes en América del Sur. En las selvas y los bosques habitan las comunidades bióticas más diversas del mundo y desempeñan un papel significativo en la absorción de CO2 en el planeta. Sin embargo, los biomas más extensos son los pastizales, matorrales y desiertos. Por su parte, las regiones montañosas albergan ecosistemas ricos en especies endémicas caracterizadas por adaptaciones específicas a las condiciones extremas de gran altitud. La actividad humana ha transformado la cobertura vegetal original en gran parte en América del Sur, particularmente en áreas boscosas. La destrucción de hábitats continúa a un ritmo acelerado en todo el continente.

La conservación de las áreas naturales es primordial para mantener la biodiversidad.

Bosques

Los bosques representan una gran superficie de terreno con una alta densidad de árboles donde habitan muchos animales. Además, funcionan como moduladores del flujo de agua, influyen en el clima, absorben el CO2 de la atmósfera y son conservadores del suelo. Alrededor del 40 % de América Latina está cubierta por bosques y, en particular, por la selva amazónica. Entre las múltiples amenazas a la selva amazónica, la expansión agrícola es la más grande. Además, la expansión urbana, la minería, la extracción de petróleo, las represas y la producción irresponsable de madera han llevado a una pérdida masiva de tierras forestales.

La Amazonía abarca 9 países sudamericanos y alrededor de 7 millones de km2.

Conservación y áreas protegidas

Las áreas protegidas han demostrado ser la clave para la conservación de la biodiversidad. Cumplen una amplia gama de funciones que incluyen la investigación científica, la protección de especies, la conservación de la biodiversidad, la protección de cuencas hidrográficas, el mantenimiento de sitios culturales, la educación, el turismo y la recreación. En América Latina, la superficie que se encuentra bajo protección es de más de 211 millones de hectáreas.

Las reservas naturales están establecidas para proteger plantas o animales endémicos o en peligro de extinción en sus hábitats naturales.

CAPÍTULO 9 / TEMA 2

Biomas en América Latina

Los biomas se basan en los patrones climáticos, los tipos de suelo y los seres vivos que habitan en un área. La mayoría de los biomas del mundo están presentes en América del Sur. Venezuela, Colombia, Ecuador, Bolivia, Brasil y Perú son los países más ricos en cuanto a especies de plantas y animales.

VER INFOGRAFÍA

Selvas y bosques

En las selvas y los bosques habitan las comunidades bióticas más diversas del mundo. Además, desempeñan un papel significativo en la absorción del dióxido de carbono en el planeta y en la economía de los países latinoamericanos, así como en otras partes del mundo.

¿Sabías qué?
Los bosques ocupan aproximadamente el 22 % de América del Sur y representan el 27 % de los bosques del mundo.

La característica principal de este bioma es la estacionalidad distintiva, el invierno está ausente y solo dos estaciones están presentes: lluviosa y seca.

Los bosques tropicales caducifolios se pueden encontrar en la cuenca del Pacífico de Ecuador, en Venezuela y en la costa brasileña. Los bosques caducifolios o templados de latitudes medias están ubicados en montañas costeras de baja elevación en el sur de Brasil, el sur de Chile y el sur de Argentina.

Otras subdivisiones por la distribución estacional de la lluvia:

Selva siempre verde

 

 

Bosque lluvioso estacional

 

Bosque semicaducifolio

 

 

Bosque caducifolio húmedo / seco

MATORRALES

VER INFOGRAFÍA

Los biomas más extensos son los pastizales, matorrales y desiertos. Los matorrales se caracterizan por presentar una vegetación de arbustos y árboles caducifolios pequeños.

Los matorrales áridos se extienden en la Patagonia y el oeste de Argentina, y existen áreas hiperáridas en el norte de Chile y la costa de Perú, y también en el noroeste argentino y en el sur de Bolivia.

Los matorrales de pequeños árboles y arbustos, a menudo espinosos, cubren regiones que alternan estaciones secas y relativamente húmedas; esas regiones incluyen particularmente la costa de Venezuela, el noreste de Colombia, el suroeste de Ecuador y el norte de Perú.

Los matorrales también son llamados matojales.

PASTIZALES, PAMPAS, ESTEPAS Y PRADERAS

Los pastizales de latitudes medias ocupan áreas en el sur de Brasil, Uruguay y el centro y este de Argentina. Las sabanas y los pastizales tropicales se ubican en América CentralColombia, Venezuela, Brasil, Guyana, Argentina y Paraguay.

Los pastizales son abundantes en las tierras bajas de América del Sur.

Las sabanas tropicales son extensas llanuras cubiertas de pastos y juncos, con algunos grupos de árboles, principalmente palmas, que también crecen a lo largo de arroyos. Se encuentran principalmente en los Llanos de Venezuela y en la región nororiental de Colombia.

Las llanuras planas o suavemente onduladas llamadas pampas, que constituyen la mayor parte del este de Argentina, están cubiertas de pastos. Se cree que, originalmente, las pampas estaban cubiertas por árboles, pero fueron talados.

¿Sabías qué?
La existencia del ombú o bellasombra, una planta arbustiva que forma parte de la familia de las gramíneas, demuestra que las llanuras siempre han estado cubiertas por vegetación herbácea.

TUNDRA

La tundra es la más fría de todos los biomas. La que se distribuye en América Latina es la tundra alpina. Se ubica en regiones montañosas, en alturas en las cuales los árboles no crecen y donde la temperatura nocturna es usualmente bajo cero.

Taiga

La taiga, a veces llamada bosque boreal o bosque de coníferas, es el mayor de todos los biomas terrestres. Estos bosques se ubican en el extremo norte, típicamente entre el bioma del bosque templado y el bioma de la tundra. El mayor bosque de taiga cubre gran parte del norte de Rusia y Siberia.

El suelo en la tundra alpina presenta diferencias con el de la tundra ártica. En el primer caso, se encuentra bien drenado. Las plantas tienen similitudes con las presentes en los árticos. Se puede encontrar pasto, árboles enanos, brezales y arbustos de hojas pequeñas.

ECOSISTEMAS DE ALTA MONTAÑA

Las regiones montañosas albergan ecosistemas raros e importantes, ricos en especies endémicas y en peligro de extinción, caracterizadas por adaptaciones específicas a las condiciones extremas de los entornos de gran altitud.

Estos ecosistemas están por encima de los 3.500 o 4.000 msnm, suelen caracterizarse por presentar radiación ultravioleta muy alta, escasos niveles de oxígeno y poca vegetación presente.

¿Sabías qué?
Las tierras altas patagónicas se encuentran en el sur de Argentina. El pico más alto alcanza una altitud de más de 6.900 msnm y se llama Aconcagua. Está ubicado en la provincia de Mendoza.

PÁRAMOS

En lo alto de las montañas se encuentra este ecosistema que cubre los picos andinos como una manta. Es la tierra que permanece por encima de la línea forestal continua, generalmente a alrededor de 3.000 msnm, pero por debajo de la línea de nieve permanente.

Este bioma es un centro de endemismo debido a la lejanía del área y las condiciones climáticas únicas.

El páramo sudamericano es increíblemente importante en su función de regular el agua. Debido a su tipo de suelo y vegetación, almacena agua durante la temporada de lluvias. Luego actúa como una esponja y libera lentamente el agua en arroyos, ríos y acuíferos.

¿Sabías qué?
El 90 % de los ecuatorianos depende del agua que se origina en el páramo, al igual que el 70 % de los colombianos.

IMPACTO ANTRÓPICO DE LA EXPLOTACIÓN DE ECOSISTEMAS EN AMÉRICA LATINA

  • La actividad humana ha transformado la cobertura vegetal original en gran parte en América del Sur, sobre todo en áreas boscosas.
  • Los bosques del este de Brasil fueron devastados en el proceso de limpieza del terreno para los cultivos, especialmente el de caña de azúcar.
  • Las laderas de los Andes han sido tan severamente deforestadas que no es evidente que alguna vez hayan estado cubiertas de árboles.
  • En la región de la Amazonía se cortan anualmente cientos de kilómetros de selva tropical.
  • En la Patagonia, la práctica de quemar para convertir parches de bosque remanentes en pastizales aumenta constantemente.
  • Los pastores de animales han dañado severamente los pastizales a través del pastoreo excesivo, desde los Llanos venezolanos hasta los altos Andes y hasta Tierra del Fuego.
  • La destrucción de hábitats continúa acelerándose en todo el continente, a pesar de la creciente preocupación de quienes defienden la conservación.
Conservación ambiental

Al educar a las personas sobre las consecuencias de nuestras acciones, todos podemos comprender mejor cómo preservar los biomas naturales de la Tierra. Las áreas que más se han destruido nunca recuperarán sus formas originales, pero la conservación ayudará a evitar que empeoren.

RECURSOS PARA DOCENTES

Vídeo “Estructura y tipos de ecosistemas”

¿Cómo se define un ecosistema? ¿Cuáles son sus componentes? ¿Cómo se estructura? Las respuestas en el siguiente video.

VER

Artículo “Los ecosistemas”

En el siguiente artículo encontrará cuáles son las características fundamentales de los ecosistemas y cómo es modificado por el hombre.

VER

Artículo “Diferentes zonas del mundo”

En siguiente artículo encontrará las características de distintos biomas y distintas regiones del planeta.

VER

CAPÍTULO 8 / TEMA 7

Modificaciones por la eliminación o introducción de especies

Cuando se habla de extinción se debe entender que no se trata solo de la desaparición de una especie, sino también de los efectos que trae su desaparición al medioambiente con el que interactúa. A diferencia de las extinciones masivas pasadas causadas por eventos naturales, la crisis actual es ocasionada casi en su totalidad por nosotros, los humanos.

¿CUÁLES SON LAS CAUSAS DE LA DESAPARICIÓN O EXTINCIÓN DE ESPECIES?

VER INFOGRAFÍA

Una especie animal está seriamente amenazada cuando su población se divide. La extinción es un proceso natural que puede ser causado por la selección natural, la escasez de alimentos o los eventos naturales.

¿Sabías qué?
Los científicos han calculado que 9 de cada 10 especies que aparecieron en la Tierra a lo largo de los siglos han desaparecido.

La acción del hombre sobre la naturaleza también ha provocado que especies animales enteras desaparezcan con los años. La caza, la deforestación, la contaminación, la conversión de áreas no cultivadas en pastizales, el comercio ilícito de animales salvajes y el cambio climático han dificultado la vida de muchos animales.

Anfibios

Ningún otro grupo de animales tiene una mayor tasa de peligro. Los científicos estiman que un tercio o más de las aproximadamente 6.300 especies conocidas están en riesgo de extinción. Las ranas, los sapos y las salamandras están desapareciendo debido a la pérdida de hábitat, la contaminación, el cambio climático, las especies introducidas y las enfermedades.

Pérdida del hábitat

La deforestación y la urbanización se combinan para crear dos razones por las cuales las plantas y los animales se extinguen. La deforestación se ocupa de nivelar los bosques para cosechar la madera o crear espacio para la construcción o la agricultura, mientras que la urbanización es la transformación de las zonas rurales en ciudades.

A medida que la población humana crece, más y más tierra tiene que ser limpiada y urbanizada para vivir. Esto reduce el hábitat para animales y plantas.

El bosque proporciona hábitat para el 80 % de las especies del mundo.

Calentamiento global  

VER INFOGRAFÍA

Es el aumento continuo de las temperaturas atmosféricas y oceánicas de la Tierra por el efecto invernadero. Un aumento de temperatura de 1° puede afectar la vida vegetal y animal.

Reporte alarmante

Un informe de National Geographic News que analizó 25 áreas de biodiversidad en todo el mundo concluyó que las cantidades actuales de dióxido de carbono eventualmente se duplicarán en esas áreas, lo que podría llevar a la extinción futura de 56.000 especies de plantas y 3.700 especies de animales.

Sobreexplotación

Es la recolección excesiva de una especie animal o vegetal que dificulta que esta renueve su número.

¿Sabías qué?
Una especie sobreexplotada fue la vaca marina de Steller, descubierta en 1741, que se extinguió en 1768 debido a la caza excesiva.

¿QUÉ CONSECUENCIAS TIENE SOBRE EL ECOSISTEMA LA PÉRDIDA DE ESLABONES DE LAS TRAMAS TRÓFICAS?

Todos los seres vivos están relacionados a través de la alimentación y por eso dependen unos de otros para sobrevivir dentro del ecosistema. Si alguno de estos organismos desaparece, afectaría al resto que dependen de él.

Por ejemplo, en los océanos la reducción del plancton provocó la migración de muchos tipos de peces y la desaparición de muchos organismos invertebrados.

Consecuencias puntuales

  • Si desaparece uno de los primeros eslabones, los seres vivos que se encuentran en los niveles próximos, al no tener alimento, también se extinguirán.
  • Si desaparece un organismo de un nivel superior, eso repercutirá en el nivel anterior, ya que al no tener a su predador, habrá superpoblación de los animales del mencionado nivel.
  • Se desequilibrarán los niveles más bajos.

¿QUÉ ES LA INTRODUCCIÓN DE ESPECIES?

Las especies introducidas, también llamadas especies exóticas, son aquellas que han sido trasladadas por humanos a un entorno donde no habitaron naturalmente. El término puede referirse a animales, plantas, hongos o microorganismos que no son nativos de un área.

La introducción de especies puede ser accidental o intencional. Muchas introducciones accidentales de especies involucran barcos que viajan entre continentes.

A veces, las especies que no se encuentran naturalmente en un hábitat son introducidas deliberadamente por los humanos para los esfuerzos de conservación, el control de la población de especies nativas o para impulsar la agricultura y la pesca.

¿QUÉ CONSECUENCIAS TRAE LA INTRODUCCIÓN DE ESPECIES EXÓTICAS?

La introducción de especies puede tener efectos sociales, económicos y ambientales drásticos. Algunos son positivos, pero con mayor frecuencia son negativos, como la interrupción del equilibrio natural de los ecosistemas.

Cuando los animales y las plantas que no son nativas de una región se introducen en el ecosistema, pueden causar graves daños a la flora y la fauna local, y potencialmente contribuir a su extinción.

Rana toro

La rana toro (Lithobates castebeianus) es el anuro norteamericano más grande, nativo del este de los Estados Unidos y Canadá, que se introdujo accidentalmente en el oeste de los Estados Unidos y en otros países americanos.

Las especies nativas deben competir con las especies exóticas para las necesidades básicas como alimentos y agua. Si la especie exótica es más agresiva que la especie nativa corre el riesgo de extinguirse.

RECURSOS PARA DOCENTES

Artículo “Pérdida de biodiversidad”

El artículo aborda el impacto que ha tenido el ser humano sobre los ecosistemas y su influencia en la extinción de especies.

VER

Infografía “Biodiversidad”

Se define el concepto de biodiversidad, sus diferentes tipos y atributos que se explican a través del material infográfico.

VER

Artículo “Biología de la conservación”

En este artículo se explica la definición de la biología de la conservación, una rama de la biología que nació como respuesta a la pérdida de la biodiversidad.

VER

CAPÍTULO 10 / EJERCICIOS

Conservación del ambiente

¿por qué es importante la biodiversidad?

1. ¿Cuál es la diferencia entre riqueza y abundancia de especies?

Riqueza de especies Abundancia de especies
 

 

 

 

 

 

 

 

2. ¿Cuál es la importancia de la biodiversidad y cómo podemos conservarla?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

Desarrollo de las especies

1. Marca con una V las oraciones verdaderas y con una F las falsas. Justifica las falsas.

a) Las características físicas son el único método que permite distinguir entre especies. (  )

______________________________________________________________________________________________________

b) Los organismos de la misma especie comparten características que le permiten cruzarse entre ellos y tener descendencia fértil. (  )

______________________________________________________________________________________________________

c) La nomenclatura química es el sistema de clasificación mediante el cual se otorga el nombre científico a las especies. (  )

______________________________________________________________________________________________________

d) El nombre de las especies está compuesto por dos partes: el género y el epíteto específico. (  )

______________________________________________________________________________________________________

e) Las especies nuevas surgen a través de un mecanismo conocido como adaptación. (  )

______________________________________________________________________________________________________

f) Los tipos de especiación son natural y artificial. (  )

______________________________________________________________________________________________________

2. ¿Cuál es la diferencia entre especiación simpátrica alopátrica?

Especiación simpátrica Especiación alopátrica
 

 

 

 

 

 

 

 

3. Define los siguientes términos.

a) Extinción natural: ____________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

b) Extinción artificial: __________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

c) Extinción local: ______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

d) Extinción biológica: __________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

El rol del hombre en la preservación

1. Marca con una cruz (X) las actividades humanas que dañan el ambiente.

(  ) Derrames de petróleo.

(  ) Reforestación.

(  ) Reciclaje.

(  ) El humo que sale de los tubos de escape de los automóviles.

(  ) Reutilización de materiales.

(  ) Uso de energía verdes.

(  ) La quema de basura.

(  ) Incendios provocados.

(  ) Deforestación.

2. Investiga y describe al menos dos organizaciones no gubernamentales que protegen el ambiente en tu país.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

Importancia sanitaria de las especies

1. Desde el punto de vista sanitario, ¿qué es un vector? Escribe al menos 5 ejemplos.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. ¿Cuáles son las fases de la prevención sanitaria?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

DESARROLLO SUSTENTABLE

1. Une cada definición de la columna A con el concepto de la B según corresponda.

A B
Son bienes originados en la naturaleza, aprovechables por el hombre pero que se dan sin su intervención. Recursos renovables.
Son aquellos en los que la tasa de explotación es menor a la tasa de regeneración. Desarrollo sustentable.
Es la administración adecuada de los recursos que ofrece la naturaleza. Recursos naturales.
Son aquellos en los que la tasa de explotación es mayor que la tasa de regeneración. Gestión de recursos naturales.
Es un desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de futuras generaciones Recursos no renovables.

2. ¿Es lo mismo desarrollo sustentable y crecimiento sostenido? Justifica.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

CAPÍTULO 8 / TEMA 1

Los ambientes y el ecosistema

La ecología da un enfoque científico para estudiar la biósfera. Dentro de esta se encuentran los ecosistemas donde se crean las relaciones entre los organismos y las interacciones entre ellos y el entorno en el que habitan.

DIFERENCIA ENTRE AMBIENTE, ECOSISTEMA Y PAISAJE

Ambiente

El término ambiente está relacionado al conjunto de factores físicos, químicos, biológicos y sociales que actúan sobre los seres vivos y que tienen algún efecto directo o indirecto entre estos y las actividades humanas.

El ambiente es la combinación de las condiciones externas que actúan sobre los organismos y no el espacio concreto y palpable en el cual viven, que constituye su hábitat.

Ecosistema

Es un sistema formado por una comunidad de seres vivos que se desarrollan en función de los factores físicos de un mismo ambiente. Estos seres vivos y su entorno funcionan como una unidad.

El ecosistema es, entonces, un concepto que se define a partir de los desarrollos de la ecología y está condicionado al estudio de las leyes fundamentales de los seres vivos.

Ambiente vs. ecosistema

El término ambiente engloba muchas cosas, aspectos sociales, económicos y políticos que no son contemplados en los ecosistemas. Mientras que el concepto de ecosistema se fundamenta principalmente en un sentido ecológico.

Dentro de un ecosistema se pueden encontrar componentes abióticos, incluidos minerales, clima, suelo, agua, luz solar y todos los demás elementos no vivos; y componentes bióticos, que consisten en todos los seres vivos.

En la vinculación de estos componentes se dan dos fuerzas principales, como lo son el flujo de energía y el ciclo de nutrientes dentro del ecosistema.

Paisaje

El conjunto de los diferentes ecosistemas, como el entorno físico y las especies que los habitan, incluidos los humanos, crean paisajes en la Tierra.

La diversidad del paisaje a menudo se incorpora a la descripción de ecorregiones.

La composición de las especies y la viabilidad de la población suelen verse afectadas por la estructura del paisaje, como por ejemplo el tamaño, la forma y la conexión entre parches individuales de ecosistemas dentro del paisaje.

Ecología del paisaje

Se basa en el estudio de las causas y las consecuencias ecológicas del patrón espacial en los paisajes. Si bien no existe una extensión espacial específica que lo defina, la mayoría de los ecologistas lo describen como grandes áreas que van desde unos pocos kilómetros cuadrados a continentes enteros.

RELACIONES QUE SE ESTABLECEN EN LOS ECOSISTEMAS

Todos los organismos necesitan nutrientes, energía y espacio para crecer y, en el caso de los individuos con reproducción sexual, requieren aparearse. A menudo, los recursos que los organismos necesitan son escasos. La escasez conduce a la competencia no solo entre especies, sino también dentro de la misma especie.

Ya sea espacio, alimentos o nutrientes, un recurso escaso genera competencia.

La competencia interespecífica ocurre entre dos o más especies, mientras que la competencia intraespecífica involucra a diferentes individuos de la misma especie.

Competencia por recursos

Los árboles en un bosque necesitan acceso a la luz y al crecer la obtienen, pero limitan a los demás organismos.

 

Todas las bacterias en una placa de Petri necesitan azúcares y nutrientes para crecer, pero ambas están presentes en cantidades limitadas.

Los guepardos compiten por la presa con otros depredadores en algunas partes de su rango de distribución.

Competencia interespecífica

La competencia interespecífica puede tener lugar por interferencia o por explotación.

La competencia por interferencia se produce de manera más directa. En esta, se genera una lucha activa o interferencia mutua entre dos especies.

La competencia por explotación es una forma indirecta en la que las diferentes especies compiten pero no atacan y tampoco interfieren entre sí, sino que lo hacen por medio de la explotación del recurso para que quede menos disponible para sus competidores.

Las relaciones ecológicas describen las interacciones entre organismos dentro de su entorno. Estas interacciones pueden tener efectos positivos, negativos o neutrales en la capacidad de cualquiera de las especies para sobrevivir y reproducirse.

Al clasificar estos efectos, los ecologistas han derivado cinco tipos principales de interacciones entre especies: depredación, mutualismo, comensalismo, amensalismo y parasitismo.

Relaciones interespecíficas

  • Depredación.
  • Mutualismo.
  • Comensalismo.
  • Amensalismo.
  • Parasitismo.

Competencia intraespecífica

Al igual que la competencia interespecífica, la competencia intraespecífica depende en gran medida de la densidad, lo que significa que cuanto más densamente poblado esté el ecosistema, más competencia habrá.

¿Sabías qué?
En una colmena de abejas puede haber hasta 50.000 individuos que descienden de la abeja reina, quien es la encargada de poner los huevos.

La competencia intraespecífica también presenta interferencia, donde los organismos luchan directamente por el recurso, y competencia por explotación, donde compiten indirectamente.

Entre las especies de reproducción sexual, la competencia por los compañeros es a menudo una forma especialmente dramática de competencia intraespecífica.

Los pavos reales y los alces machos exhiben características sorprendentes que evolucionaron como resultado de la selección sexual.

ECOSISTEMAS COMO UNIDAD DE ESTUDIO ECOLÓGICO

Ver infografía

La unidad principal de estudio en la ecología es el ecosistema. La ecología es la disciplina que se encarga de observar las relaciones que se producen entre los seres vivos y el entorno físico en el que habitan. De esta manera, mediante los estudios ecológicos es posible conocer las características de cada ecosistema, el estado de los recursos naturales del planeta y cómo usarlos de manera sostenible, de manera que las futuras generaciones puedan aprovechar estos recursos.

Los humanos somos parte de los sistemas ecológicos de la Tierra, y nuestra capacidad para comprender y gestionar el impacto que causamos en el medio ambiente debe basarse en un conocimiento sólido de la ecología de los ecosistemas.

RECURSOS PARA DOCENTES

Vídeo “Estructura y tipos de ecosistemas”

¿Cómo se define un ecosistema? ¿Cuáles son sus componentes? ¿Cómo se estructura? Las respuestas en el siguiente video.

VER

Artículo “Los ecosistemas”

En el siguiente artículo encontrará cuáles son las características fundamentales de los ecosistemas y cómo son modificados por el hombre.

VER

Video “Relaciones interespecíficas”

Con este recurso podrá reforzar los conocimientos acerca de las relaciones que se dan entre los organismos dentro del ecosistema.

VER 

CAPÍTULO 8 / TEMA 2

Individuo, especie y población

Dentro de la ecología, los investigadores trabajan en cuatro niveles específicos: organismo, población, comunidad y ecosistema. Los ecosistemas están compuestos de partes que interactúan dinámicamente, que incluyen los organismos, las comunidades que forman y los componentes no vivos de su entorno.

¿A QUÉ SE DENOMINA INDIVIDUO?

Ver infografía

Un individuo es cualquier ser vivo u organismo. Si bien puede tener muchas partes separadas, el individuo no puede sobrevivir sin las partes y éstas no pueden sobrevivir sin el individuo.

Algunos individuos son simples y sólo contienen una molécula de información que describe cómo obtener energía y reproducir la molécula. Otros son más complejos o multicelulares que pasan por rituales de apareamiento para introducir dos células haploides que se fusionarán y se convierten en un nuevo individuo.

Insectos eusociales

            

La eusocialidad ocurre en las poblaciones donde no se reproducen todos los individuos, excepto uno, que en el caso de los insectos es la reina. En términos evolutivos, esto significa que toda la colmena es un solo organismo que a veces se denomina “superorganismo”.

 

El estudio del organismo en ecología se centra en las adaptaciones morfológicas, fisiológicas y de comportamiento que permiten que un organismo sobreviva en un hábitat específico.

Como la variedad de vida en la Tierra es enorme, la definición de individuo u organismo todavía está en constante cambio, y continuamente se presentan nuevas definiciones de lo que se considera un organismo.

¿QUÉ SE CONOCE COMO ESPECIES?

Las especies son grupo de individuos físicamente similares que son capaces de reproducirse con el resultado de una descendencia fértil.

Las especies se caracterizan por el hecho de que están aisladas reproductivamente de otros grupos, lo que significa que los organismos de una especie son incapaces de reproducirse con organismos de otra especie.

Taxonomía vs. filogenética

 

La taxonomía es un sistema científico que clasifica los organismos en categorías según sus características biológicas. Como las especies también se pueden definir en función de una historia evolutiva y ascendencia compartida, existe la filogenética, que es el estudio de las relaciones evolutivas entre organismos.

LAS POBLACIONES

Las poblaciones están formadas por grupos de individuos de una misma especie que viven en un área geográfica determinada en un momento dado y que pueden reproducirse entre sí. Se debe tener en cuenta que aunque las poblaciones incluyan individuos de la misma especie, pueden tener una composición genética diferente entre ellos y otras poblaciones.

Para que ocurra el cruzamiento, los individuos deben tener la capacidad de aparearse con cualquier otro miembro de una población y producir descendencia fértil. Sin embargo, las poblaciones contienen variaciones genéticas dentro de sí mismas, y no todos los individuos son igualmente capaces de sobrevivir y reproducirse.

Las poblaciones se pueden describir en varias escalas. Un buen ejemplo de una población local son los peces en un estanque, pero esta localidad puede operar a escala regional, nacional, insular o continental e Incluso puede constituir toda la especie.

Cuando los individuos de las poblaciones locales pueden dispersarse entre otras poblaciones locales se denomina metapoblación.

La biología de la población es el estudio de las características de la población y los factores que afectan su tamaño y distribución.

Características de la población

 

  • Patrones migratorios.
  • Densidad de población.
  • Demografía que incluye las tasas de natalidad y mortalidad, la proporción de sexos y la distribución por edad.
  • Genética de la población.
  • Rasgos del historial de vida.
  • Dinámica del grupo que incluye las interacciones dentro y entre las poblaciones.

La ecología de la población es el estudio de cómo las poblaciones interactúan con el medio ambiente.

La mayoría de las poblaciones no son estables, fluctúan en tamaño con el tiempo. Las fluctuaciones generalmente son respuestas a cambios en los componentes abióticos y bióticos, que actúan como factores limitantes contra el crecimiento exponencial indefinido de las poblaciones.

Cuando los recursos alimentarios son abundantes y las condiciones ambientales son favorables, las poblaciones pueden crecer. Por el contrario, cuando la depredación es fuerte, las poblaciones pueden agotarse.

¿Qué es la genética de poblaciones?

 

La genética de poblaciones es el estudio de la variación genética que existe en los grupos de organismos que pertenecen a la misma especie.

Ejemplo de población                                                                            

Elefantes africanos

Hay dos especies de elefantes tradicionalmente reconocidas: los elefantes africanos (Loxodonta africana) y los elefantes asiáticos (Elephas maximus). Actualmente, el grupo de elefantes africanos fue dividido en dos especies: elefantes africanos de arbusto (Loxodonta africana) y elefantes del bosque africano (Loxodonta ciclotis).

Elefantes africanos en la Reserva Nacional Samburu en Kenya.
¿Sabías qué?
A principios del siglo XX las poblaciones de elefantes africanos eran de hasta 5 millones de individuos, pero debido a la fragmentación del hábitat y la caza furtiva de sus colmillos solamente quedan alrededor de 400.000.

COMPLICACIONES EN EL ESTUDIO DE LOS NIVELES DE ORGANIZACIÓN SUPERIORES

En cada nivel de organización hay niveles inferiores que forman la base de los niveles superiores. En esa transición de un nivel a otro ocurren algunas excepciones que complican la forma en que se puede definir cada nivel.

Por ejemplo, el término individuo significa etimológicamente “aquello que no es divisible”. Sin embargo, existen excepciones como es el caso de organismos coloniales como las esponjas, las hidras y los mohos que se pueden dividir muchas veces para dar origen a nuevos individuos.

Otras excepciones incluyen organismos simbiontes, como los líquenes, que están formados por una simbiosis entre algas y hongos.

Cada nivel de organización se identifica por tener propiedades y características específicas que surgen en ese nivel y no existen en el anterior.

RECURSOS PARA DOCENTES

Video “Los individuos, las especies, las poblaciones y las comunidades”

Con este video podrá conocer las características de los diferentes niveles de organización que exceden al individuo.

VER

Vídeo “Hábitat, población, comunidad, ecosistema y ecología”

Este recurso audiovisual le permitirá mostrar cómo es el hábitat de los diferentes animales y las interacciones que ocurren dentro del ecosistema.

VER

Artículo “Dinámica de las poblaciones”

Artículo que desarrolla el estudio sobre los cambios que sufre una población en cuanto a su tamaño y variación del número de individuos.

VER

CAPÍTULO 8 / REVISIÓN

EL AMBIENTE Y LAS RELACIONES TRÓFICAS | ¿qué aprendimos?

Los ambientes y el ecosistema

El ambiente está relacionado al conjunto de factores físicos, químicos, biológicos y sociales que actúan sobre los seres vivos. Por su parte, el ecosistema es un sistema formado por una comunidad de seres vivos que se desarrollan en función de los factores físicos de un mismo ambiente. Dentro de los ecosistemas se establecen dos tipos de interacciones: intraespecíficas, cuando ocurren entre organismos de la misma especie, e interespecíficas, cuando ocurren entre organismos de diferentes especies. En un sentido más general, el conjunto de los diferentes ecosistemas, el entorno físico y las especies que los habitan crean paisajes en la Tierra.

La unidad principal de estudio en la ecología es el ecosistema.

Individuo, especie y población               

Un individuo, también llamado organismo, es cualquier ser vivo. Por su parte, la especie es un grupo de individuos físicamente similares que son capaces de reproducirse con el resultado de una descendencia fértil. La población está formada por un grupo de individuos de una misma especie que viven en un área geográfica determinada en un momento dado y que pueden reproducirse entre sí.

Las esponjas, las hidras y los mohos se pueden dividir muchas veces para dar origen a nuevos individuos.

Las comunidades y sus relaciones

Las comunidades son grupos de varias poblaciones de plantas, animales y/o microorganismos que viven en un área determinada e interactúan entre sí. Al igual que una población, una comunidad tiene una serie de características, como la organización trófica, el dominio de especies, la interdependencia, la estructura comunitaria, la forma de crecimiento y sucesión, y la estratificación. Las comunidades se dividen en aeroterrestres y acuáticas, dentro de las aeroterrestres se encuentran las del desierto, de los pastizales y  de la selva tropical. Las comunidades acuáticas son de agua dulce y de aguas marinas. En las comunidades, las especies participan en interacciones bióticas directas e indirectas, como las de depredador-presa, herbivoría, parasitismo, competencia y mutualismo.

Un ejemplo de una relación mutualista es la del picabueyes o garcita bueyera y el rinoceronte.

Formas básicas de nutrición

Los seres vivos requieren energía para realizar diferentes funciones que obtienen de los alimentos. Este proceso se llama nutrición, y los componentes químicos en los alimentos son los nutrientes. Los autótrofos son los organismos que sintetizan sus propias moléculas orgánicas a partir de sustancias inorgánicas simples como CO2 y nitratos, estos organismos son las plantas y ciertas bacterias fotosintéticas. Por su parte, los heterótrofos son los organismos que obtienen moléculas orgánicas de otros organismos. Los heterótrofos se dividen en herbívoros, carnívoros y descomponedores.

Los detritívoros y los descomponedores se diferencian por la manera en que descomponen y en la forma en que comen.

Tramas tróficas

Los organismos se interrelacionan en las cadenas y las redes alimentarias, por lo que dependen unos de otros para sobrevivir. Los eslabones, también llamados niveles en las tramas tróficas, son las posiciones que cada grupo de organismos ocupan en una cadena o red alimentaria. El primer nivel trófico tiene la mayor concentración de energía y está formado por los productores. Los consumidores o heterótrofos son organismos que obtienen moléculas orgánicas al comer o digerir otros organismos, son los herbívoros y los carnívoros. Los descomponedores son el eslabón final en una red alimentaria, descomponen la materia orgánica muerta y finalmente devuelven energía a la atmósfera durante la descomposición.

Los saprófitos son los organismos que viven en o sobre la materia orgánica no viva, secretan enzimas digestivas y absorben los productos de la digestión.

Flujos de materia y energía

Los organismos compiten por alimentos, agua, luz solar, espacio y nutrientes. Estos recursos proporcionan la energía para los procesos metabólicos y la materia para formar sus estructuras físicas. Las pirámides ecológicas muestran las cantidades relativas de varios parámetros, como el número de organismos, la energía y la biomasa, a través de los niveles tróficos y las redes alimentarias ilustran cómo la energía fluye direccionalmente a través de los ecosistemas. En la fotosíntesis, las plantas convierten la energía de la luz solar en glucosa, la materia que forma esta glucosa pasa por la cadena alimentaria de la misma manera que lo hace la energía, de organismo a organismo mientras se comen entre sí.

 

Todos los seres vivos requieren energía y no podrían ensamblar macromoléculas como proteínas, lípidos, ácidos nucleicos y carbohidratos complejos sin un aporte constante de energía.

Modificaciones por la eliminación o introducción de especies

La extinción no se trata sólo de la desaparición de una especie, sino también de los efectos que conlleva esto al medio ambiente con el que interactúa. Es un proceso natural causado por la selección natural, la escasez de alimentos o los eventos naturales, pero principalmente es la acción del hombre la que ha provocado que especies completas desaparezcan. Los seres vivos están relacionados a través de la alimentación y dependen los unos de los otros para sobrevivir, si alguno desaparece, el resto se ve afectado. Las especies exóticas son aquellas que han sido trasladadas por los humanos a un entorno donde no ocurrieron naturalmente.

Cuando los animales y las plantas que no son nativas de una región se introducen en el ecosistema pueden causar graves daños a la flora y la fauna local.