El término “edecán” proviene del francés aide-de-camp, que significa “ayudante de campo”. Hacia el siglo XIX, Simón Bolívar eligió a personas de alto rango militar para que sirvieran como sus ayudantes o edecanes, estas personas tenían su absoluta confianza y lo asistieron en las tareas más significativas de la guerra. Eran hombres honorables que siempre fueron leales al Libertador.
UN POCO DE HISTORIA
La palabra “edecán” apareció por primera vez en el Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española en 1791. El vocablo de origen francés ya era de uso común en la milicia española, pues desde mucho antes ya era empleado para designar a los ayudantes de campo en tiempos de guerra.
Definición de “edecán” por al RAE (1791)
EDECAN. s. m. Milic. Oficial militar, cuyo oficio es llevar y comunicar en el ejército las órdenes del General de quien es EDECAN. Es voz francesa modernamente introducida; pero admitida ya por el uso común en la milicia española. Antes se llamaban Ayudantes, y así los nombra siempre el Marques de Santa Cruz en sus Reflexiones Militares. Præfecti castrorum adjutor.
Dado que el siglo XVIII estuvo marcado por campañas castrenses y períodos de guerras, la palabra “edecán” formó rápidamente parte fundamental de vocabulario propio de las maquinarias militares.
AYUDANTES DE BOLÍVAR
La vida del Libertador estuvo repleta de episodios de batallas, revoluciones y exilios. Para superar con éxito estos eventos, Bolívar contó con múltiples edecanes durante toda su trayectoria política y militar. Por ejemplo, durante la batalla de Carabobo (1821) los edecanes fueron los tenientes coronel Diego Ibarra, Felipe Álvarez, Manuel Ibáñez y León Umaña; y los capitanes Andrés María Álvarez, Daniel F. O´Leary, José Ignacio Pumar, Celedonio Medina y Anacleto Clemente, entre otros.
¿Sabías qué?
Diego Ibarra Rodríguez del Toro (1798-1852) fue un militar del Ejército patriota y el primer edecán de Simón Bolívar por muchos años durante las guerras por la independencia de los pueblos de América.
3. SEÑALA EN LAS SIGUIENTES IMÁGENES LAS ACTIVIDADES PRIMARIAS Y LAS ACTIVIDADES SECUNDARIAS. LUEGO, DESCRIBE BREVEMENTE CADA UNA.
ACTIVIDAD:_________________________________
DESCRIPCIÓN:_______________________________
___________________________________________
ACTIVIDAD:_________________________________
DESCRIPCIÓN:_______________________________
___________________________________________
EL CAMPO
1. UNE CON FLECHAS LOS GANADOS CON LOS ANIMALES QUE LO COMPONEN.
GANADO BOVINO
GANADO PORCINO
GANADO CAPRINO
GANADO OVINO
GANADO EQUINO
AVICULTURA
2. RELEE EL ARTÍCULO “EL CAMPO” E INDICA CUÁLES DE LOS SIGUIENTES CULTIVOS ESTÁN DESTINADOS A LA ALIMENTACIÓN HUMANA, PARA FORRAJE O COMO MATERIA PRIMA PARA LA INDUSTRIA. PUEDEN TENER MÁS DE UN DESTINO.
LA INDUSTRIA
1. INDICA SI LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES SOBRE LOS TIPOS DE INDUSTRIAS SON VERDADERAS (V) O FALSAS (F).
LA INDUSTRIA ALIMENTARIA TRANSFORMA EL HIERRO EN ACERO. ( )
LA INDUSTRIA METALÚRGICA TRABAJA CON OTROS MATERIALES DIFERENTES AL HIERRO. ( )
LA INDUSTRIA PETROQUÍMICA FABRICA AUTOMÓVILES. ( )
LAS CEMENTERAS FABRICAN HORMIGÓN, CEMENTO Y CAL. ( )
LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA UTILIZA PRODUCTOS AGRÍCOLAS, PESQUEROS Y GANADEROS PARA FABRICAR DIVERSOS TIPOS DE ALIMENTOS. ( )
2. COMPLETA LAS SIGUIENTES ORACIONES:
LA INDUSTRIA AEROESPACIAL SE ENCARGA DEL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE __________________.
LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA SE ENCARGA DE LA FABRICACIÓN DE ___________________.
LA INDUSTRIA _____________________ FABRICA PRENDAS DE VESTIR A PARTIR DE FIBRAS VEGETALES.
LA INDUSTRIA ___________________ UTILIZA LAS TECNOLOGÍAS MÁS AVANZADAS Y RECIENTES.
EL PETRÓLEO
1. RESPONDE BREVEMENTE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS RELACIONADAS CON EL PETRÓLEO:
¿CON QUÉ OTRO NOMBRE SE LO CONOCE? ____________________________________________________
¿CUÁLES SON SUS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS? ____________________________________________________
2. Escribe el nombre correcto para cada una de las siguientes definiciones.
a. Es un fenómeno vibratorio que se transmite por medio de ondas: ___________________.
b. Es una reflexión del sonido que se produce cuando, por ejemplo, gritamos en un lugar de grandes dimensiones: ___________________.
c. Cuando hablamos, producimos en el aire ondas sonoras que se propagan con rapidez y llegan a los oídos de las personas. La voz es producida gracias al aparato fonador llamado: ___________________.
Características del sonido
1. Escribe las diferencias entre sistema auditivo periférico y central.
Sistema auditivo periférico
Sistema auditivo central
2. Escribe la respuesta correcta para cada una de las opciones.
a. Característica del sonido que permite distinguir entre sonidos graves, medios o agudos.
La energía es la capacidad que posee un cuerpo de realizar distintos tipos de trabajo, como el movimiento, el calor o la luz. Esta energía puede manifestarse de muchas maneras, ya sea transferida o transformada de un tipo a otro.
ENERGÍA MECÁNICA
Es la energía almacenada y relacionada con la posición y el movimiento de los cuerpos. Asimismo, es producto de la suma de otras dos formar de energía: la cinética y la potencial.
¿Sabías qué?
En física, el trabajo es un principio de la mecánica que comprende una fuerza y un desplazamiento; el trabajo (W) lo usamos para describir cuantitativamente lo que se obtiene cuando una fuerza hace mover a un cuerpo a lo largo de una distancia.
Energía potencial
Es cualquier forma de energía con un potencial almacenado que puede ser usado en el futuro y que solamente se manifiesta al convertirse en energía cinética.
La energía potencial se puede presentar como:
Energía potencial gravitatoria
Es la que poseen los cuerpos debido a la fuerza de gravedad que ejerce la Tierra.
Energía potencial elástica
Es la energía acumulada en un cuerpo elástico, es decir, aquellos que tienen la capacidad de deformarse y luego recuperar su forma original.
Energía potencial química
Es aquella que se transforma en energía cinética a partir de un proceso de combustión interna.
Energía cinética
Significa “movimiento”, cuanto más rápido se mueve un objeto, mayor es su energía cinética. Ésta se puede convertir en energía mecánica mediante molinos de agua, molinos de viento o bombas conectadas a turbinas o a electricidad.
El valor de esta forma de energía depende de la masa (m) y de la velocidad (v) del cuerpo.
ENERGÍA QUÍMICA
La energía química es aquella que posee la materia debido a su estructura interna, este tipo de energía se puede aprovechar de las reacciones químicas, ya que se origina en las uniones entre átomos y moléculas. Esta energía puede ser liberada o absorbida durante la reacción, por lo tanto también puede liberar o absorber calor.
Las reacciones químicas pueden ser:
Exotérmicas si liberan calor
Endotérmicas si absorben calor
Respiración de los seres vivos.
Combustión de compuestos orgánicos.
Fotosíntesis.
Descomposición de proteínas.
¿Qué es la biomasa?
Es material orgánico que proviene de plantas y animales, y es una fuente de energía renovable. Cuando se quema el material se libera calor que puede ser aprovechado, es decir, se transforma la energía química contenida en energía térmica.
La combustión es una de las reacciones más comunes. En estas reacciones el oxígeno del aire reacciona con un combustible y libera energía en forma de calor. Esta transformación se puede representar de la siguiente forma:
Donde:
Pc = poder calorífico de un cuerpo al arder, es decir, la energía que puede obtenerse de un kilogramo de combustible.
m= masa del cuerpo que se quema (en kg).
V= volumen del cuerpo que se quema (en m3).
ENERGÍA TÉRMICA
La energía térmica es la manifestación de la energía en forma de calor, por lo tanto es una energía en “paso o de tránsito”, que se transfiere de un cuerpo a otro. Se debe al movimiento de las partículas que forman la materia. Cuando ese movimiento se acelera, aumenta la temperatura y por consiguiente hay más energía térmica.
Así, cuando un cuerpo esté a baja temperatura tendrá menos energía térmica que otro que esté a mayor temperatura. De este modo, el calor no es más que una forma de denominar a los aumentos y pérdidas de energía térmica.
El calor puede transferirse de distintas formas:
Conducción
Es la transferencia de energía térmica que se produce a través de un medio material sin que se manifieste transporte de materia.
Convección
Es la transferencia de calor por medio del movimiento de una masa fluida, como aire o agua. En esta forma de propagación sí hay transporte de materia.
Radiación
Es la transmisión del calor por ondas electromagnéticas, a diferencia de la conducción y convección, no necesita de un medio material para propagarse.
Se debe saber que a causa del intercambio de calor, un cuerpo puede variar su temperatura o cambiar su estado (por ejemplo, de líquido a sólido). Si se quiere calcular la cantidad de energía intercambiada es posible utilizar la siguiente ecuación:
Donde:
Q= cantidad de energía en forma de calor intercambiada entre los sistemas.
m = masa del sistema.
c= propiedad que depende del material que constituye el cuerpo y se denomina calor específico.
ΔT = variación de temperatura.
ENERGÍA RADIANTE
Este tipo de energía es producida por las ondas electromagnéticas, como las ondas de radio. Se caracteriza principalmente por la capacidad que tiene de propagarse en todas las direcciones en el vacío sin soporte material.
La energía radiante está en constante movimiento y a velocidades altísimas, lo que forma ondas que poseen distintas longitudes y frecuencias. La mayoría de estas ondas puede propagarse por el vacío, por eso, los rayos del Sol o las ondas de los satélites pueden llegar hasta la superficie de la Tierra.
Ejemplos de energía radiante
Rayos X.
Rayos infrarrojos.
Rayos ultravioletas.
¿Qué son las ondas electromagnéticas?
Son aquellas que se pueden propagar en el vacío sin necesidad de un medio material. La luz, los rayos x, los rayos láser y otros, son ejemplos de ondas electromagnéticas.
ENERGÍA ELÉCTRICA
Este tipo de energía es causada por el movimiento de las cargas eléctricas o de los electrones que poseen los materiales conductores. Puede generarse a partir de otras energías y, a su vez, puede ser transformada y producir varios efectos: luminosos, térmicos y magnéticos.
La energía eléctrica es aquella que se usa al encender la luz, calentar la comida con el horno de microondas o cargar el teléfono celular. Una forma de obtener energía eléctrica a partir del Sol es mediante la utilización de paneles solares.
La energía eléctrica puede representarse de la siguiente manera:
Donde:
P = potencia expresada en vatio (W).
t = tiempo en segundos.
V= voltaje en voltios (V).
R = resistencia eléctrica en ohmios (Ω).
I = intensidad d corriente en amperios (A).
¿Qué es la electricidad?
El término “electricidad” deriva del griego electron, que significa “ámbar”, y con este nombre se denominan todos los fenómenos físicos relacionados con la atracción de cargas negativas o positivas, y resultantes de la presencia y flujo de una corriente eléctrica.
Es la capacidad de atraer o repeler que poseen algunos materiales sobre otros y que originan campos magnéticos permanentes que producen energía magnética. Existen diversos materiales con propiedades magnéticas, entre ellos se encuentran el níquel, el cobalto, el hierro y sus aleaciones. Sin embargo, la presencia de campos magnéticos influye, en mayor o menor medida, en todos los materiales.
¿Sabías qué?
En año 1819, el danés Hans Christian Orested fue el primero en relacionar los imanes con las corrientes eléctricas para definir lo que hoy se conoce como electromagnetismo.
Para poder comprender el fenómeno del magnetismo se han desarrollado distintas teorías.
Teoría de Weber
Un imán puede dividirse indefinidamente y aun así conservar sus propiedades magnéticas. Los materiales están compuestos de pequeñas moléculas imantadas.
Teoría de Ewing
Los materiales están compuestos por grupos de átomos con momentos magnéticos diferentes que son capaces de reordenarse cuando se les aproxima un material imantado y volverse magnéticos.
Teoría de Ampere
Cuando las corrientes elementales de un material ferromagnético son ordenadas, éste adquiere propiedades magnéticas.
¿Qué es un campo magnético?
Es la región en la cual el imán ejerce sus efectos. Esta zona muchas veces no puede ser observada a simple vista. Para representar el campo magnético se utilizan líneas denominadas líneas de fuerza.
ENERGÍA NUCLEAR
Es la energía contenida en el núcleo de un átomo. Se puede obtener a través de reacciones de fisión y fusión de un núcleo atómico. Dentro de los núcleos atómicos, las fuerzas entre los protones y neutrones son muy intensas, por lo que los procesos de transformación nuclear generan gran cantidad de energía.
Tipos reacciones nucleares
Reacción de fusión
Es un proceso en el que dos núcleos ligeros se unen para formar un núcleo más pesado. En el proceso se desprende gran cantidad de energía.
Reacción de fisión
Es un proceso en el que un núcleo de gran tamaño se divide en núcleos más pequeños mientras libera neutrones y gran cantidad de energía.
En estas reacciones nucleares la energía se expresa en relación a la masa:
Donde:
E= energía, se mide en julios (J).
m= masa que desaparece (en kg).
c= velocidad de la luz (3 x 108 m/s).
Bomba atómica
La bomba atómica adquiere su nombre debido a su funcionamiento, ya que no depende de la combustión de algún material o de la reacción de algunos materiales o elementos químicos, sino que se basan en reacciones nucleares.
Ícono de la tradición argentina, el Martín Fierro colocó al gaucho en el centro de la escena para denunciar las injusticias de una época e ilustrar el modo de vivir, pensar y sentir de uno los grandes protagonistas de nuestra historia.
Cuando José Hernández escribió la poesía gauchesca que lo inmortalizó en la literatura, el género ya había sido consolidado gracias al trabajo de diversos exponentes, como Estanislao del Campo (1834-1880), Bartolomé Hidalgo (1788-1822), Hilario Ascasubi (1807-1875) y Ricardo Gutiérrez (1836-1896), entre otros. Lo definían un conjunto de características, como por ejemplo el predominio de la forma del “diálogo”, que reunía en sí una buena cantidad de rasgos gauchescos, tales como el ritual del encuentro, las fórmulas de salutación, las alusiones a los aparejos del caballo, el ofrecimiento de mate, tabaco y bebida o las quejas sobre la situación política o personal que servían como punto de partida del relato. Otras de las señales que contribuyen a definir el género se observan claramente en la elección de los personajes, los temas y el lenguaje rústico, que estuvieron casi siempre ligadas a opciones que desbordaban lo literario y remitían a lo político.
Todas estas características aparecen ya en los “Diálogos patrióticos” de Hidalgo, en la poesía antirrosista primero y antiurquicista después de Hilario Ascasubi y -desprovisto de todo alcance político o militante, pero como una brillante síntesis formal de sus predecesores- en el Fausto de Estanislao del Campo. Entonces ¿por qué el Martín Fierro se transformó en la obra más importante del género, llegando ser considerada por diversos intelectuales como fundante de la literatura argentina? Busquemos la respuesta en este artículo.
José Hernández: vida y obra
El creador del Martín Fierro (1834-1886), poeta, escritor y político argentino, es reconocido en la actualidad como el máximo exponente de la literatura gauchesca. De pequeño estuvo al cuidado de tíos y abuelos mientras sus padres trabajaban en el campo. Estudió en el Liceo Argentino de San Telmo pero una enfermedad del pecho le hizo abandonar Buenos Aires y reunirse con su padre en un campo de Camarones; para entonces la madre había muerto. Allí el joven Hernández permaneció unos años, impregnándose del mundo rural.
Al regresar a Buenos Aires, tras la batalla de Caseros (1852), se vio involucrado en las luchas políticas que dividieron al país luego de la caída de Juan Manuel de Rosas. Formado en base a ideas federales, se unió al gobierno de la Confederación enfrentado con Buenos Aires.
Para 1856 algunas fuentes lo sitúan en Paraná; otras atrasan esa residencia hasta 1858, pero datos firmes permiten saber que Hernández trabajó en dicha ciudad como empleado de comercio y que participó activamente en la batalla de Cepeda (1859) junto a Justo José de Urquiza. A continuación se retiró del ejército, obtuvo el cargo de oficial de contaduría y pasó a desempeñarse como taquígrafo del Senado, pero no pasó mucho tiempo hasta que volvió a tomar las armas: en 1861 luchó con las tropas confederadas que sufrieron la derrota de Pavón.
Su marcado posicionamiento político continuó entonces por otra vía: se dedicó al periodismo colaborando en “El Argentino”, escribió el “Eco de Corrientes” y fundó más tarde, en Buenos Aires, “El Río de la Plata”, diario de vida efímera donde denunciaba la situación de los habitantes de la campaña.
El 8 de junio de 1863, año en que se casó con Carolina del Solar, escribe la serie de artículos recopilados con el título de “Vida del Chacho: Rasgos biográficos del general Ángel Vicente Peñaloza”, escrito inspirado en el asesinato del caudillo riojano. De esta manera, Hernández se enfrentó por primera vez con D. F. Sarmiento, mostrando su calidad como cronista y su notable capacidad para la polémica.
Obligado al exilio, en el sur de Brasil escribió los primeros versos de “El gaucho Martín Fierro” (1872), que completó y publicó a su regreso a Buenos Aires. Luego de un nuevo exilio en Uruguay retornó definitivamente a Argentina en 1875 y resultó electo diputado por la capital en 1879, año en que publicó “La vuelta de Martín Fierro”. Importante es remarcar que en ese momento, la obra que se convertiría tiempo después en un ícono de la literatura argentina, pasó desapercibida: tuvo un gran éxito editorial pero ninguna repercusión entre la crítica literaria, por otra parte casi inexistente entonces.
Los objetivos del texto eran claros, pero dejemos que el propio Hernández los explique en el siguiente fragmento de una carta enviada por el escritor a José Zoilo Miguens: “Me he esforzado, sin presumir haberlo conseguido, en presentar un tipo que personifica el carácter de nuestros gauchos, concentrando el modo de ser, de sentir, de pensar y de expresarse que les es peculiar; dotándolo con todos los juegos de su imaginación llena de imágenes y de colorido, con todos los arranques de su altivez, inmoderados hasta el crimen, y con todos los impulsos y arrebatos, hijos de una naturaleza que la educación no ha pulido y suavizado”.
Su producción literaria, sin embargo, no finalizó allí. En 1882, viviendo los últimos años de su vida, dio a conocer “Instrucción del estanciero. Tratado completo para la planteación y manejo de campo destinado a la cría de hacienda vacuna, lanar y caballar”, libro que pese a lo específico del título, tiene un marcado cariz político. Hernández murió en su quinta del barrio de Belgrano, el 21 de octubre de 1886.
“Aquí me pongo a cantar…”
Para entender las razones que llevaron a hacer de esta obra una de las más importantes de la literatura argentina, es necesario concentrarse en los aspectos que la diferenciaron de las restantes producciones de la época, así como en las razones que la llevaron a ir tomando cada vez más prestigio a medida que transcurrían los años. El Martín Fierro rompió con los moldes del género y en esa particularidad se encontró su originalidad.
De entrada, al observar el modo en que se narra la historia, se descubrirá un detalle interesante en este extenso poema de 7.210 versos: el diálogo característico del encuentro entre paisanos, aspecto tradicional del género gauchesco, fue sustituido por un monólogo en el cual el protagonista empieza por presentarse y narrar sus relaciones con el medio, su familia y las tareas que realiza. De esta manera, Hernández no sólo modificó de manera radical las figuras del emisor y el receptor en el poema, sino que también logró reproducir la situación del antiguo gaucho cantor que, ante un auditorio de oyentes analfabetos, cuenta acompañándose con su guitarra las desgracias propias o ajenas.
También se observa que, como casi toda la literatura gauchesca, está escrito en octosílabos, pero que no se encuentra agrupado en las tradicionales décimas o en cuartetas, sino en sextinas, esto es, estrofas de seis versos que posibilitan a su vez la división en pares. Estos pareados, que aparecen como unidades menores dentro de la estrofa, logran cierto mimetismo con las formas del habla gauchesca, según las caracterizaba el mismo Hernández en el prólogo de 1872: falta de enlace en las ideas, en las que a veces no existe una sucesión lógica sino una relación oculta y remota.
A estos dos desvíos con respecto a la tradición debe sumársele otro, no menos importante: la impactante información política del texto de Hernández. El Martín Fierro no es una mera acumulación de novedades formales con respecto a lo que habían hecho sus antecesores en el género gauchesco, ni tampoco la declaración programática de un proyecto social y político. Por el contrario, la enorme eficacia del texto, la impresionante acogida que obtuvo entre el público y la todavía intacta vigencia de sus versos se deben a la perfección con que su autor, como ningún otro en la literatura argentina, consiguió ensamblar los discursos literario e ideológico.
¿Sabías qué...?
En 1968 apareció una versión cinematográfica del Martín Fierro dirigida por Leopoldo Torre Nilsson, con Alfredo Alcón en el rol protagónico.
De este modo, Hernández logró una obra aún más contundente en el terreno político que la de sus antecesores gauchi-políticos -como se los llamó- y, al mismo tiempo, de mayor alcance y valor literario. Por un lado, es evidente la modificación con respecto a los textos de Del Campo, Gutiérrez y el último Ascasubi, pero también se encuentran diferencias al comparar con los poemas libertarios de Hidalgo y con los partidistas del primer Ascasubi.
La perspectiva que se dibuja en el Martín Fierro responde a un programa social efectivamente, el mismo que el Hernández había defendido en su labor política a principios de la década de 1870 y que, de algún modo, se resume en los últimos versos del último canto, cuando dice el protagonista:
“y si canto de este modo
por encontrarlo oportuno
no es para mal de ninguno
sino para bien de todos”.
Este programa, cuyo ideal es una sociedad basada en una relación armónica y orgánica entre el campo y la ciudad, los pobres y los ricos, los gauchos y los terratenientes, es un elemento central en la composición de la obra, a pesar de lo cual, su originalidad no puede reducirse sólo a ello.
Con todo, el Martín Fierro no gozó siempre del espacio de culto que hoy ocupa. Mucho tuvieron que ver en ello los ardores nacionalistas que se vivieron con la celebración del primer centenario de la Revolución de Mayo que se reflejaron, entre otras formas, en la revalorización de la obra por parte de L. Lugones y R. Rojas. Desde esa fecha se convirtió en un clásico y J. L. Borges y E. Martínez Estrada, entre otros, le dedicaron su atención. Hoy “El gaucho Martín Fierro” y “La vuelta de Martín Fierro” se conocen como las dos partes de una misma obra: Martín Fierro, el punto más alto de la poesía gauchesca y una de las obras fundamentales de la literatura argentina.
La primera de ellas se inicia con el monólogo del protagonista, tan conocido, en especial por las primeras estrofas que trascribimos a continuación:
“Aquí me pongo a cantar al compás de la vigüela, que el hombre que lo desvela una pena estrordinaria, como la ave solitaria con el cantar se consuela. Pido a los santos del cielo que ayuden mi pensamiento, les pido en este momento que voy a cantar mi historia me refresquen la memoria y aclaren mi entendimiento. Vengan santos milagrosos, vengan todos en mi ayuda, que la lengua se me añuda y se me turba la vista; pido a mi Dios que me asista en una ocasión tan ruda. Yo he visto muchos cantores, con famas bien otenidas, y que después de alquiridas no las quieren sustentar. Parece que sin largar se cansaron en partidas. Mas ande otro criollo pasa Martín Fierro ha de pasar, nada lo hace recular ni las fantasmas lo espantan, y dende que todos cantan yo también quiero cantar. Cantando me he de morir, cantando me han de enterrar, y cantando he de llegar al pie del Eterno Padre. Dende el vientre de mi madre vine a este mundo a cantar”.
Tal armonía se ve quebrada cuando llega la leva forzosa y obligan a Fierro a marchar a la frontera con el indio. Ello significa la disolución de la familia, el desarraigo y muchos pesares que harán a los climas más interesantes de la obra. La amistad con el gaucho Cruz atenúa en parte los amargos sentimientos que causan en Fierro, pero no por ello las injusticias y violencias de que es testigo dejan de convertirse en una denuncia concreta que Hernández logra realizar con solidez.
La primera parte puede leerse como un alegato contra los abusos de la presidencia de Domingo F. Sarmiento. La segunda, escrita siete años más tarde, es producto de las repercusiones de la primera, y da lugar a un cuadro más matizado y complejo del mundo rural, en el que se produce el reencuentro con sus hijos, víctimas de abusos como él, a quienes aconseja llevar una vida honrada y de trabajo.
La publicación de La vuelta de Martín Fierro señaló el principio del ocaso de la literatura gauchesca, en un proceso paralelo a la vertiginosa modernización del país durante las dos últimas décadas del siglo XIX. La nueva situación dejaría al gaucho sin espacio social ni político y, por lo tanto, clausuraría también el lugar ocupado por la poesía de la que era protagonista. A partir de entonces, este género, como un capítulo ya clausurado, empezaría a ser reivindicado como un elemento indispensable en la definición de los rasgos de la literatura argentina.
Esta enfermedad, también conocida como “mal de los rastrojos”, es causada por el virus Junín, y afecta a una región del país que abarca parte de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y La Pampa. La contraen principalmente las personas que viven o trabajan en el campo.
¿Cómo se transmite?
El virus Junín suele estar presente en algunas especies de roedores silvestres. Estos roedores presentan infecciones crónicas sin síntomas, con eliminación del virus, particularmente por la saliva, que contagia a roedores sanos y contamina el medio ambiente, a partir del cual el hombre se infecta accidentalmente.
¿Cuáles son los síntomas?
Es una enfermedad aguda que presenta cuadros clínicos de gravedad variable, desde formas leves a formas graves caracterizada por fiebre y alteraciones de la sangre, neurológicas, renales y cardiovasculares, que sin tratamiento puede evolucionar hacia la muerte en un lapso de una a dos semanas.
El comienzo de la enfermedad es inespecífico, con decaimiento, dolor de cabeza y fiebre moderada. Con el avance de la enfermedad se agregan dolores musculares y articulares, dolor retroocular, dolor abdominal, mareos, náuseas y vómitos. En caso de haber hemorragias, éstas se limitan a leves hemorragias nasales o en las encías.
Los signos neurológicos son frecuentes: irritabilidad, somnolencia, temblores.
¿Cuál es el tratamiento?
El diagnóstico y tratamiento precoz aumentan enormemente las posibilidades de cura de esta enfermedad. El tratamiento específico es la administración precoz de plasma.
¿Cómo puede prevenirse?
– Realizar la vacunación contra la fiebre hemorrágica argentina, la que está indicada a partir de los 15 años de edad en las zonas de riesgo del país.
– Realizar una higiene cuidadosa, principalmente de las manos y cambio de ropas, cada vez que se hayan frecuentado zonas con roedores.
– No introducir tallos, hojas o granos en la boca.
– No acostarse sobre bolsas o en el suelo, comer y dormir en habitaciones limpias. Usar calzado cerrado.
– Mantener desmalezados los alrededores de la vivienda para evitar que las lauchas se acerquen a ella.
– Disponer de lugares libres de maleza para los juegos de niños.
– No destruir la fauna de predadores de roedor: lechuzas, lechuzones y chimangos, entre otros.
Fuente: Ministerio de Salud – Presidencia de la Nación (Argentina) http://www.msal.gob.ar/index.php/component/content/article/48/192-fiebre-hemorragica-argentina#sthash.aj1FPoKM.dpuf