Abono

Para que las plantas crezcan prósperamente necesitan elementos químicos diferentes, como el fósforo, el nitrógeno o el hidrógeno. Estos se encuentran en los suelos de manera natural, sin embargo, para que un cultivo crezca rápidamente, se deben agregar ciertas sustancias, por ejemplo, los abonos.

¿Qué son los abonos?

Un fertilizante o abono es una sustancia natural o artificial que contiene los elementos químicos que mejoran el crecimiento y la productividad de las plantas. Los fertilizantes mejoran la fertilidad natural del suelo o reemplazan los elementos químicos tomados del suelo por cultivos anteriores.

Los fertilizantes son utilizados desde lugares como pequeños jardines hasta grandes zonas de cultivo.

Para que una planta crezca y prospere, necesita una cantidad de elementos químicos diferentes. Los más importantes son:

  • Carbono
  • Hidrógeno
  • Oxígeno
  • Nitrógeno
  • Fósforo
  • Potasio
  • Azufre
  • Calcio
  • Magnesio

Sin embargo, en menor proporción, también necesitan nutrientes como el boro, cobalto, cobre, hierro, manganeso, molibdeno y zinc.

Los nutrientes más importantes para las plantas son el fósforo, el nitrógeno y el potasio.

Si alguno de los nutrientes falta o es difícil de obtener del suelo, se limitará la tasa de crecimiento de la planta. En la naturaleza, el nitrógeno, el fósforo y el potasio a menudo provienen de la descomposición de las plantas que han muerto, en el caso específico del nitrógeno, el reciclaje de plantas muertas a plantas vivas suele ser la única fuente de nitrógeno en el suelo.

Para que las plantas crezcan rápidamente, ese deben suministrar los elementos que necesitan en formas fácilmente disponibles, ese es el objetivo de los fertilizantes. La mayoría de los fertilizantes suministran sólo nitrógeno, fósforo y potasio porque los otros químicos son necesarios en cantidades mucho menores y generalmente están disponibles en la mayoría de los suelos.

¿Cuáles son los tipos de abono?

Fertilizantes orgánicos

Los fertilizantes orgánicos son aquellos que generalmente están hechos de ingredientes individuales que por lo general se encuentran en la naturaleza. Los fertilizantes orgánicos agregan sustancias, las cuales, a causa de la humedad y los organismos beneficiosos que están en el suelo, son descompuestas en nutrientes que luego la planta puede adquirir fácilmente.

Los tipos de fertilizantes orgánicos pueden provenir de fuentes vegetales, animales o minerales:

  • Fertilizantes orgánicos a base de plantas: se descomponen más rápido que otros fertilizantes orgánicos. Dentro de este tipo de fertilizantes se pueden destacar, el de harina de alfalfa o el compost, los cuales ayudan a agregar drenaje y retención de humedad a los suelos pobres.
¿Sabías qué...?
El compost es un tipo de fertilizante orgánico compuesto por estiércol, residuos sólidos y residuos agropecuarios, entre otros. Estos componentes se someten a un proceso de fermentación llamado compostaje que permite la liberación de nutrientes.
Otros fertilizantes a base de plantas incluyen: harina de semilla de algodón, melaza o cultivos de cobertura de legumbres.
  • Fertilizantes orgánicos a base de animales: dentro de este grupo destacan el estiércol, harina de huesos o harina de sangre. La función de estos fertilizantes es añadir gran cantidad de nitrógeno al suelo. Es ideal para plantas frondosas y un crecimiento fuerte.
La harina de sangre se hace a base de sangre animal cocida.
  • Fertilizantes orgánicos minerales: pueden agregar nutrientes al suelo, así como aumentar o disminuir el nivel de pH, cuando sea necesario, para un crecimiento saludable de las plantas.

Fertilizantes inorgánicos

Los fertilizantes inorgánicos, también conocidos como fertilizantes sintéticos, se fabrican artificialmente y contiene minerales o productos químicos sintéticos. Por ejemplo, los fertilizantes nitrogenados sintéticos generalmente están hechos de petróleo o gas natural.

Los fertilizantes inorgánicos, aunque son muy eficaces, a la larga pueden provocar daños en el suelo.

Los fertilizantes inorgánicos equilibrados son usados por su alto en macronutrientes, comúnmente incluyen productos como el nitrato de amonio, sulfato de amonio, cloruro de potasio, superfosfato triple y sulfato de magnesio.

¿Abonos simples o abonos compuestos?

Los abonos simples son aquellos que están compuestos por un solo nutriente principal, por ejemplo:

  • Nitrogenados: el elementos que contienen en mayor proporción es el nitrógeno, la urea es un ejemplo perfecto, contiene 46 % de nitrógeno.
  • Fosfatos: el elemento principal es el fosforo, el superfosfato triple tiene 46 % de P2O5.
  • Potasas: el elemento principal es el potasio, por ejemplo, el cloruro de potasio, el cual tiene 60 % de K2

Por otro lado, los abonos compuestos son los que tienen más de un nutriente principal y algún nutriente secundario. Por ejemplo, el fosfato diamónico, que contiene nitrógeno y fósforo como elementos principales.

Ventajas del abono

orgánico El abono orgánico al ser de origen natural es más amigable con los suelos que el abono sintético, entre sus ventajas están: fácil elaboración, promueven la recuperación de la materia orgánica del suelo, aumentan la actividad microbiana y gracias a ellos los residuos orgánicos son reciclados.

Acuicultura: el cultivo de los peces

La acuicultura en la actualidad es una de las prácticas más importantes utilizadas para incrementar la disponibilidad de alimento en muchos países. Ya que permite administrar de manera eficiente los recursos acuáticos.

¿Qué es la acuicultura?

Se define como acuicultura a la cría controlada de organismos de cualquier ambiente acuático, con el fin de incrementar la producción de alimentos de muchos países.

De manera general, el cultivo se hace en una serie de estanques donde se crían, se engordan y luego se retiran los animales para su comercialización. En la acuicultura se cultivan muchos organismos, por ejemplo: pescado para comida, pescado para pesca deportiva, pescado para cebo, peces ornamentales, moluscos, crustáceos y algas.

Con la acuicultura se pueden cultivar una gran cantidad de organismos para el consumo.

En la acuicultura no todo lo que se cultiva es para el consumo, los peces ornamentales, por ejemplo, se venden para el comercio de acuarios, y las algas para una amplia gama de productos farmacéuticos, nutricionales, alimenticios y biotecnológicos.

La acuicultura ha permitido convertir muchas zonas de ecosistemas acuáticos en zonas productoras de alimentos, para así mejorar la economía.

Tipos de acuicultura

  • Acuicultura marina: se refiere al cultivo de especies de agua salada como ostras, almejas, mejillones, camarones y peces, entre otros. La acuicultura marina puede llevarse a cabo directamente en el océano al colocar jaulas en el fondo marino o suspenderlas en la columna de agua, sin embargo, también se pueden crear sistemas artificiales con estanques.
Acuicultura marina, directamente en un cuerpo de agua salada.
  • Acuicultura de agua dulce: se refiere al cultivo de especies de peces y moluscos nativas de lagos y ríos.
Estanques de cultivo de agua dulce.

Las prácticas de acuicultura muchas veces reciben el nombre de acuerdo al organismo que es cultivado, por ejemplo:

  • Cultivo de camarón: camaronicultura.
  • Cultivo de moluscos: malacocultura.
  • Cultivo de peces: piscicultura.

¿Qué es la piscicultura?

Se define como piscicultura al conjunto de conocimientos, técnicas y actividades que permiten la crianza y reproducción de peces. Etimológicamente, la palabra piscicultura viene del latin piscis que significa “pez” y cultura que significa “cultivo”. Esta práctica se puede llevar a cabo en diversos tipos de espacios físicos o estaciones piscícolas, por ejemplo: acuarios, ríos, sistema de estanques y cualquier otro sitio que tenga acceso a agua.

En las estaciones piscícolas se lleva a cabo la inseminación, la cría, el engorde y el seguimiento del desarrollo de los peces hasta su comercialización.

Tipos de piscicultura

La piscicultura se clasifica de acuerdo a varios criterios, sin embargo, los tipos principales de piscicultura son tres:

  • Piscicultura agrícola industrial: se refiere al cultivo de peces para uso comercial, en este caso se parte de los huevos, se hacen eclosionar para obtener los alevines (juveniles de pez) y luego se engordan hasta llegar al tamaño y peso necesario para su venta.
  • Piscicultura de repoblación: se realiza con el fin de repoblar una población de peces que ha disminuido por pesca excesiva o contaminación. En este caso se hacen eclosionar los huevos hasta obtener alevines, que luego de cierto tiempo de crecimiento serán sembrados en el cuerpo de agua donde la población es escasa.
  • Piscicultura ornamental: tiene su origen en Japón, este tipo de piscicultura tiene como fin la cría de especies atractivas y raras para adornar estanques de sitios públicos, aunque también para acuarios domésticos.
La piscicultura también se puede clasificar de acuerdo al número de especies, si sólo se cultiva una especie es un monocultivo y si se cultivan más de dos es un policultivo.
La piscicultura también se puede clasificar de acuerdo al número de especies, si solo se cultiva una especie es un monocultivo y si se cultivan más de dos es un policultivo.

Requerimientos en una estación piscícola

  • Se debe de disponer de una buena cantidad de agua durante todo el año y debe entrar de manera sencilla a las piscinas (en caso de estaciones artificiales), sin el uso de bombas u otros mecanismos para extraerla.
  • Se deben controlar los niveles de: temperatura, acidez, alcalinidad y oxígeno, ya que valores fisicoquímicos deficientes, disminuyen la producción.
  • El terreno donde se vayan a construir las piscinas debe ser impermeable y tener cierto declive que permita que el agua llegue fácilmente por gravedad.
  • La forma y tamaño del estanque dependerá de la especie a cultivar.
  • Los estanques se deben fertilizar con abono orgánico o agua de alcantarilla.
  • El alimento puede ser natural o artificial, se deben tomar en cuenta los costos y la cantidad .
  • La especie a cultivar debe ser de buena calidad comercial, tener un ciclo de vida conocido, características biológicas que permitan su manejo, rápido crecimiento y en lo posible, que la especie sea nativa.

Ventajas de la piscicultura

  • Se pueden aprovechar espacios que no tienen ningún aprovechamiento agrícola o ganadero.
  • Se aumenta el reabastecimiento de pescado para el consumo humano.
  • Se puede controlar la producción, cosa que no se puede hacer cuando se pesca.
  • Al ser estanques artificiales, no hay pérdida de peces por depredación.

Especies exóticas

En cualquier práctica acuícola se recomienda utilizar especies nativas, ya que una especie exótica podría escaparse de los estanques y causar daños a la biodiversidad. Por ejemplo, la tilapia, ella fue introducida en muchos países y ha desplazado enormemente la fauna nativa de peces.

Agricultura indígena

Los pueblos indígenas pueden contribuir significativamente al debate sobre la agricultura familiar gracias a su riqueza de conocimientos tradicionales, espiritualidad y comprensión de la gestión de los ecosistemas.

Los pueblos indígenas son un grupo muy diverso adaptado a vivir en muchos ambientes diferentes, pero siempre en estrecha relación con la naturaleza; comparten varios elementos claves en sus medios de subsistencia que los distinguen. Con respecto a sus sistemas alimentarios, éstos combinan la recolección, la caza y el cultivo.

El trabajo se realiza a través de la reciprocidad; la unidad productora es la comunidad o el clan y dependen de recursos comunales como bosques, lagos, ríos, tierras y pastos.

Los sistemas alimentarios de los indígenas son respetuosos con el medio ambiente

Importancia de la agricultura Indígena

Los agraristas han trabajado la tierra durante miles de años y encontraron soluciones naturales para hacer frente a condiciones adversas. Protegieron las semillas de las plantas, lo que aseguró una amplia variedad de cultivos disponibles, utilizaron plantas para repeler las plagas y emplearon métodos ecológicos para mejorar la calidad del suelo.

En el siglo XX, la agricultura comenzó a depender en gran medida de los “milagros” de la industria moderna, la incorporación de productos químicos, el monocultivo y otros métodos dañinos. Sin embargo, las comunidades indígenas de todo el mundo continuaron con sus métodos tradicionales y antiguos, y los transmitieron de generación en generación según las necesidades de la comunidad y las condiciones climáticas.

 

La agricultura indígena no ha desaparecido, sólo ha sido silenciada por la avaricia corporativa y los productos químicos tóxicos.

 

Descubrimiento de la antigua sabiduría indígena

En siglos pasados, la cultura de Tiahuanaco habitó una región en las montañas andinas cerca del lago Titicaca en Bolivia, en una elevación de más de 12.000 pies, donde utilizaron un sistema de riego avanzado que ayudó a alimentar a una población numerosa.

Las técnicas que utilizaron eran desconocidas para los colonizadores españoles y siglos después fueron redescubiertas.

Las pistas de esta tecnología agrícola antigua fueron encontradas en la década de 1980 por un equipo de arqueólogos. Las más visibles fueron pequeñas ondulaciones encontradas a través de las llanuras, indicadores de un complejo sistema de canales, riego y drenaje.

¿Sabías qué...?
El conocimiento indígena es un recurso inmensamente valioso que proporciona a la humanidad ideas sobre cómo las comunidades han interactuado con su entorno cambiante.

A medida que los arqueólogos desenterraron este antiguo paisaje, creció la comprensión de su profundo significado agrícola.

Técnica waru waru para cultivar

Esta tecnología se basa en la modificación de la superficie del suelo para facilitar el movimiento y el almacenamiento del agua, y aumentar el contenido orgánico del suelo. Este sistema de riego para manejo del suelo se desarrolló por primera vez en el año 300 a. C., antes del surgimiento del Imperio Inca. Más tarde, fue abandonada tras el descubrimiento de tecnologías de riego más avanzadas. Sin embargo, en 1984 en Tiahuanaco, Bolivia y Puno, Perú, se restableció el sistema que se conoce en la región como Waru Warn, que es el nombre tradicional Quechua para esta técnica.

La técnica acuñada waru waru por los lugareños no sólo ha aumentado la productividad y la seguridad de los cultivos, sino que además, las pequeñas parcelas de tierra que utilizan las comunidades locales, no causan gran impacto al medio ambiente circundante.

Recuperar una técnica utilizada por sus antiguos parientes permite a los agricultores locales reconectarse con sus raíces ancestrales.

Con la recuperación de esta técnica, los agricultores no sólo aseguran un futuro más próspero y saludable para sus hijos, sino que también proporcionan inspiración para que el resto del mundo redescubra la sabiduría de sus raíces indígenas.

Agricultura aborigen en América

La conexión entre cultura y tierra tiene como modelo la agricultura indígena a través de prácticas de cultivo de alimentos que se adaptan a ambientes específicos y que trabajan en contraposición con procesos naturales. Las prácticas agrícolas tradicionales de los nativos americanos ejemplifican esta relación.

En América del Norte, los pueblos indígenas combinaron el maíz, los frijoles y la calabaza para crear un policultivo que actualmente se conoce como “las tres hermanas”. En las regiones húmedas, los agricultores cultivaron estas mismas plantas en montículos elevados para mejorar el drenaje, mientras que en el árido oeste plantaron en jardines deprimidos y bordeados para capturar la lluvia.

A lo largo de las Américas, los agricultores indígenas combinaron cultivos intercalados y agroforestería para producir altos rendimientos de cultivos en pequeños espacios. Por ejemplo, en las regiones montañosas de los continentes los agricultores cultivan cafetales. Éstos son sombreados con varios pisos de árboles frutales altos que forman la capa superior, cafetales en la capa intermedia y las plantas más pequeñas como chiles, cebollinos y chayotes cerca del suelo.

Los árboles protegen las plantas que tienen debajo de los vientos fuertes y las temperaturas frías, y sus hojas caídas proporcionan un abono natural.

A lo largo de la costa del Pacífico de América del Sur, los agricultores indígenas utilizaron una gama de sofisticados sistemas hidráulicos para convertir una región geográfica climáticamente extrema en un paisaje productivo.

Conservación de la biodiversidad

El papel del conocimiento indígena en la preservación de la biodiversidad es esencial para el desarrollo humano; este conocimiento sobre los recursos fitogenéticos es una herramienta invaluable en la búsqueda de nuevas formas de conservar y utilizar estos recursos para beneficiar a las comunidades locales.

En las montañas construyeron miles de hectáreas de terrazas que redujeron la erosión, y en las mesetas excavaron jardines hundidos que redujeron el escurrimiento. En las tierras bajas propensas a inundaciones construyeron miles de plataformas elevadas con canales para mejorar el drenaje y proteger sus campos de las inundaciones repentinas. En los valles más secos de la costa construyeron campos hundidos para capturar el agua de lluvia.

En general, estas prácticas fueron sostenibles y perduraron durante miles de años hasta que fueron interrumpidas por conquistas y asentamientos coloniales. Mientras que los cultivos indígenas americanos se introdujeron en colonias y en todo el mundo, los métodos de producción de los agricultores indígenas fueron en su mayor parte evitados por las sociedades occidentales y colonizadoras durante más de 500 años.