Cambios físicos y químicos de la materia

Todos los seres vivos, objetos y otros elementos de la naturales están formados por materiales. Los materiales a su vez están constituidos por materia, y esta experimenta distintas transformaciones continuamente. De acuerdo al resultado obtenido, estos cambios pueden ser físicos o químicos.

Cambios físicos Cambios químicos
Explicación La sustancia química no cambia su composición, pero sí cambia su apariencia física. La sustancia química varía tanto en su composición como en su apariencia física. También se llaman reacciones químicas.
Reversibilidad Es reversible, se puede recuperar la sustancia original. Es irreversible, la sustancia original no se puede recuperar.
Formación de una nueva sustancia No se forma una nueva sustancia. Se forma una o más sustancias nuevas.
Tipo de cambio Temporal. Permanente.
Evidencia Cambio de estado, dilatación o fragmentación. Formación de un sólido o de un gas; cambio de color, olor o temperatura; emisión de energía, etc.
Producción de energía No se produce energía. Se puede absorber o liberar energía térmica, eléctrica o lumínica.
Tipos Fusión, evaporación, condensación, entre otros. Combustión, fermentación, oxidación, entre otros.
Ejemplos
  1. Cambio de hielo a agua o viceversa.
  2. Rasgadura de papel.
  3. Dar forma a la arcilla.
  4. Cortar una pila de madera.
  5. Mezcla de agua con sal.

  1. Digestión de los alimentos.
  2. Quema de un cerillo, combustibles.
  3. Envejecer.
  4. La fotosíntesis.
  5. Oxidación de un metal.

 

Agricultura tradicional y agricultura moderna

La demanda de alimentos ha aumentado considerablemente en las últimas décadas. Las nuevas tecnologías han marcado la línea transitoria desde la actividad agrícola tradicional hasta la agricultura moderna. La primera usada principalmente para subsistencia, y la segunda usada para la eficiencia comercial.

Agricultura tradicional Agricultura moderna
¿Qué es? Es un sistema de producción asentado en los conocimientos y las prácticas indígenas, las cuales se han desarrollado de generación en generación. Es un sistema de producción muy eficiente que responde a las características de los mercados y del apoyo gubernamental.
Objetivo El autoconsumo, subsistencia o agregado familiar. Satisfacer las necesidades del mercado y cubrir intereses privados.
Cosmovisión La naturaleza es una entidad viva y respetada. Lo natural representa la deidad con quien debe dialogarse durante su confiscación. La naturaleza es un sistema apartado de la sociedad, y sus riquezas deben ser explotadas por medio de la ciencia y la técnica.
Energía Interna. Se utiliza la energía solar o la leña. Externa. Predomina el uso de energía fósil.
Técnicas Rudimentarias, artesanales y antiguas. Hay atraso tecnológico. Automatizadas. Hay avance tecnológico.
Mano de obra Es requerida. A veces se impulsan por tractos como el uso de animales. Poco requerida.
Productividad y rendimiento Baja. Alta.
Productividad ecológica Alta. Regular en el tiempo. Baja. Irregular en el tiempo.
Control Intensivo. Parcial.
Factores físicos Dependiente de factores físicos. Menor dependencia de factores físicos.
Ganadería Dependiente de la ganadería. Independiente de la ganadería.
Uso de químicos No se usan. Se utilizan pesticidas, abonos químicos y regadíos
Localización Propia de los países subdesarrollados. Propia de los países desarrollados.
Áreas de producción Pequeñas parcelas o áreas de producción. Medianas y grandes áreas de producción
Nivel organizado de trabajo Familiar o comunal. Asalariado.
Tipo de empleado Local, tradicional y holístico. Especializado: ciencia convencional basada en objetivos.
Diversidad Policultivo. Alta diversidad eco-geográfica, genética y productiva. Monocultivo. Baja diversidad por especialización y producción.

CAPÍTULO 3 / EJERCICIOS

Materia y energía: sonido | ejercicios

Propiedades del sonido: intensidad, tono y timbre

1. Indica verdadero o falso.

El sonido es una partícula que emite energía hacia el espacio. V F
Las cuatro cualidades del sonido son la voz, el talento, la clase y la entonación. V F
La frecuencia es el número de pulsaciones que tiene una onda sonora por unidad de tiempo. V F
Los decibelios se emplean a menudo para representar el espectro infrarrojo del ser humano. V F
El sonido se propaga por medio de ondas en las cuales sucede un transporte de energía y no de materia. V F
El sonido solo puede propagarse a través del aire. V F

2. Describe brevemente las cuatro cualidades del sonido y menciona un ejemplo comparativo en cada caso que permita entender mejor las características de cada una. Ejemplo: un golpe seco en una mesa posee menos duración que la vibración de la cuerda de una guitarra).

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

Materiales y sonido

1. Explica brevemente el funcionamiento de tres tipos de instrumentos distintos y menciona un ejemplo en cada uno.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. Ordena de menor a mayor los siguientes elementos según la velocidad a la que se propaga el sonido a través de ellos y realiza una breve explicación general del por qué.

  • Una pared de plomo
  • El océano
  • Una pared de hierro
  • El interior de un globo de helio
  • Una pared de corcho
  • El interior de un vaso con agua
  • La atmósfera de la Tierra

Producción y transmisión del sonido

1. Explica los tres tipos de fuentes sonoras que existen y menciona un ejemplo en cada uno.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. Define qué es un diapasón y menciona sus características.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

3. Describe brevemente las tres partes del oído humano y el proceso a través del cual somos capaces de percibir los sonidos.

Reflexión del sonido

1. Explica qué es la reflexión del sonido.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. Une los diferentes elementos relacionados a los fenómenos sonoros con la descripción que más se adecua a cada uno.

Ondas sonoras

1. Define qué es una onda y ubica en la columna correcta los diferentes tipos de onda que existen según sus diferentes criterios de clasificación.

Tipos de onda

 

 

·         Ondas mecánicas

·         Ondas transversales

·         Ondas esféricas

·         Ondas bidimensionales

·         Ondas unidimensionales

·         Ondas longitudinales

·         Ondas electromagnéticas

·         Ondas planas

Según la dirección de propagación Según el número de dimensiones Según el medio en el que se propaga Ondas sonoras

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. Identifica los espacios en blanco que señalan las diferentes características de las ondas sonoras y define brevemente cada una de ellas.

Punto de encuentro: los ruidos

1. Selecciona la opción correcta

Se conoce como ruido a:

  1. Los sonidos molestos
  2. Los sonidos demasiado altos
  3. Los sonidos artificiales

La unidad de medida del ruido y su símbolo se conocen como:

  1. Decabel (dC)
  2. Grados Celcius (°C)
  3. Decibel (dB)

El nivel de intensidad de ruido que puede ser perjudicial para el ser humano es superior a:

  1. 10
  2. 30
  3. 50

Una de las características que diferencia a la contaminación sonora de otros tipos de contaminación es:

  1. Que puede ser perjudicial para el ser humano
  2. Que se percibe únicamente por el oído
  3. Que los vehículos son los únicos que pueden producirla

2. Indica en decibeles la intensidad de ruido que emiten las siguientes fuentes, y si los mismos contribuyen o no a la contaminación sonora.

  • Aeropuerto

______________________________________________________________________________________________________

  • Atasco de automóviles

______________________________________________________________________________________________________

  • Habitación en silencio con una persona en su interior

______________________________________________________________________________________________________

  • Conversación entre dos personas

______________________________________________________________________________________________________

  • Concierto

______________________________________________________________________________________________________

  • Susurro

______________________________________________________________________________________________________

Proceso de la audición

1. Define brevemente qué es la audición y menciona sus características e importancia.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. Indica cuáles son elementos del oído faltantes en la imagen y defínelos brevemente.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

Los ultrasonidos y los infrasonidos

1. Responde las siguientes preguntas.

  • ¿Cuál es el rango audible en hertz (Hz) de frecuencia en ser humano?

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿Qué diferencia existe entre los ultrasonidos y los infrasonidos?

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿Todos los animales son capaces de escuchar los mismos sonidos?

______________________________________________________________________________________________________

2. Menciona de qué manera puede un animal concreto utilizar los ultrasonidos, otro los infrasonidos y otro el ecolocalizador. Procura mencionar a un animal diferente en cada caso.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

CAPÍTULO 2 / EJERCICIOS

El mundo físico

Acción mecánica: movimiento, reposo y deformación

1. Escribe 5 ejemplos de acciones mecánicas

________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________

2. Escribe el nombre correcto para cada una de las siguientes definiciones. 

a. La acción que hacemos que produce un efecto sobre un objeto se conoce como: ___________________.

b. Propiedad que tienen los cuerpos y objetos que hace que permanezcan en estado de reposo relativo o movimiento relativo: ___________________.

c. Cambio de posición de un objeto u organismo en el espacio: ___________________.

d. Unión de todos los puntos por los que pasa un objeto u organismo al moverse: ___________________.

e. Cambio de la velocidad del objeto que está en movimiento, en un lapso de tiempo determinado: ___________________.

3. ¿Qué tipo de movimiento observas en las imágenes A y B?

A B
_____________________ _____________________

Fuerzas de la vida cotidiana

1. Verdadero y falso. Escribe una V para las opciones verdaderas y una F para las falsas. Justifica las falsas.

a. Una aceleración es toda causa capaz de modificar el estado de reposo o de movimiento de un cuerpo. (  )

______________________________________________________________________________________________________

b. La acción mecánica siempre implica una fuerza, pero la fuerza no siempre implica una acción mecánica. (  )

______________________________________________________________________________________________________

c. La fuerza de contacto se origina cuando estiramos o comprimimos un cuerpo elástico. (  )

______________________________________________________________________________________________________

d. La fuerza normal es la que ejerce un cuerpo apoyado sobre una superficie, y actúa de manera perpendicular al plano. (  )

______________________________________________________________________________________________________

e. La fuerza nuclear es aquella que se desarrolla en el núcleo de los átomos. (  )

______________________________________________________________________________________________________

2. Visualiza la imagen. Explica a qué tipo de fuerza hace referencia.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

La acción mecánica y los sonidos

1. Explica brevemente cómo se produce el sonido.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. Escribe el nombre correcto para cada una de las siguientes definiciones.

a. Es un fenómeno vibratorio que se transmite por medio de ondas: ___________________.

b. Es una reflexión del sonido que se produce cuando, por ejemplo, gritamos en un lugar de grandes dimensiones: ___________________.

c. Cuando hablamos, producimos en el aire ondas sonoras que se propagan con rapidez y llegan a los oídos de las personas. La voz es producida gracias al aparato fonador llamado: ___________________.

Características del sonido

1. Escribe las diferencias entre sistema auditivo periférico y central.

Sistema auditivo periférico Sistema auditivo central
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2. Escribe la respuesta correcta para cada una de las opciones. 

a. Característica del sonido que permite distinguir entre sonidos graves, medios o agudos.

______________________________________________________________________________________________________

b. Característica del sonido que permite distinguir entre sonidos fuertes o débiles.

______________________________________________________________________________________________________

c. Característica del sonido que permite distinguir entre sonidos largos, cortos y muy cortos.

______________________________________________________________________________________________________

d. Característica del sonido que permite distinguir entre los distintos tipos de sonidos.

______________________________________________________________________________________________________

Imanes en la vida cotidiana

1. Marca con una cruz (X) las propiedades de los imanes.

Son solubles en agua. (  ) Dependiendo de su poder magnético, atraen con distinta fuerza y a más o menos distancia. (  )
Son capaces de atraer cuerpos de acero y hierro. (  ) Son insípidos. (  )
Se adaptan al recipiente que los contiene. (  ) Son capaces de transmitir sus propiedades a otros objetos de plástico y papel. (  )
Un polo rechaza a los mismos polos y atrae a distintos. (  ) Son capaces de transmitir sus propiedades a otros objetos de hierro y acero. (  )
Son incoloros. (  ) Sus partículas están muy separadas.(  )

2. Investiga y escribe 5 usos de los imanes.

________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________

Nociones de gravedad y peso

1. Escribe las diferencias entre masa y peso

Masa Peso
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2. Investiga, ¿quién descubrió el fenómeno de la gravedad y cómo lo hizo?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

CAPÍTULO 8 / TEMA 4

La pesca y los recursos marinos y costeros

Hoy en día, el pescado proporciona a más de mil millones de personas la mayor parte de su proteína animal diaria. Contiene macro y micronutrientes que son esenciales para el desarrollo cognitivo y físico, especialmente en los niños, y son una parte importante de una dieta saludable.

RECURSOS PESQUEROS

Ver infografía

El pescado es la principal fuente de proteína animal asequible a nivel mundial. Sin embargo, los suministros de este importante alimento no satisfacen la demanda, por lo que hay una gran escasez en muchos países en vías de desarrollo.

¿Sabías qué?
A nivel mundial, más de 250 millones de personas dependen directamente de la pesca y la acuicultura para su sustento y como fuente principal de ingresos.

Como la pesca y la acuicultura constituyen una fuente vital de alimentos, comercio, empleo y bienestar económico para las poblaciones a nivel mundial, deben llevarse a cabo de forma responsable.

Mejorar la productividad de la pesca y la acuicultura es vital para reducir el hambre y la pobreza de millones de personas en el mundo.

Ventajas de la pesca y la acuicultura sostenibles

 

  • Mejoran la seguridad alimentaria y nutricional.
  • Promueven el crecimiento económico.
  • Protegen el medio ambiente y los recursos naturales.

Un enfoque sostenible de la pesca y la acuicultura ayudará a proteger los recursos naturales y garantizará que las poblaciones de peces estén disponibles para las generaciones futuras.

Acuicultura

 

La acuicultura, en particular, tiene un enorme potencial para mejorar la seguridad alimentaria y ser sostenible. La acuicultura a pequeña escala es especialmente importante para satisfacer la creciente demanda mundial de pescado.

LA PESCA EN AMÉRICA LATINA

América Latina tiene una de las mejores y más variadas pesquerías del mundo. La Patagonia es famosa por la pesca de la trucha marina, particularmente en el río Grande. En el Distrito de los Lagos es común la pesca de arcoíris y salmón del Pacífico.

En el norte de Argentina, los Esteros del Iberá son populares por la pesca del dorado de agua dulce. Más al norte, tanto en Cuba como el archipiélago de Los Roques, en Venezuela, se suele pescar el malacho o macabí.

La costa del Pacífico de Guatemala es excelente para el pez espada, y las costas caribeñas de Belice, Costa Rica y México ofrecen una buena pesca en arrecifes y aguas profundas.

Mejor época

 

Las estaciones varían de un país a otro, pero por ejemplo, en la región de la Patagonia y en Tierra del Fuego, la temporada es generalmente de noviembre a abril. En otras zonas, como es el caso de Venezuela, la mejor época es de enero a julio.

 

Producción pesquera y acuícola en América Latina y el Caribe

Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en el 2009 la acuicultura proporcionó el 81 % de los mariscos, el 76 % de los peces de agua dulce, el 69 % del salmón y el 42 % de los camarones consumidos en el mundo. Con esta cifra se generó empleo para 9 millones de personas.

PROBLEMAS ASOCIADOS A LA SOBREPESCA

La sobrepesca significa capturar peces a tasas demasiado altas, lo que hace que las poblaciones disminuyan considerablemente y no se puedan recuperar.

Con el aumento de las prácticas relacionadas con la sobrepesca y sin una gestión sostenible, muchas poblaciones de peces se reducen a niveles inferiores a los aceptables. Capturar demasiados peces parece una práctica rentable, pero pone en peligro los ecosistemas y afecta el equilibrio de la vida en los océanos.

La sobrepesca, las prácticas de gestión ineficaces, el desarrollo industrial y la contaminación agrícola han reducido las poblaciones de peces.

Causas de la sobrepesca

  • Dificultades para regular las zonas de pesca debido a la falta de recursos y la actividad de seguimiento.
  • La mayoría de las áreas a nivel mundial tienen una total falta de supervisión relacionada con su industria pesquera, lo que significa que las prácticas y las actividades de las flotas pesqueras prácticamente no están monitoreadas.
  • En aguas internacionales hay pocas o ninguna regla con respecto a las prácticas de pesca, lo que significa que las flotas pesqueras pueden eludir las áreas que sí tienen regulaciones.
  • Falta de conocimiento sobre las poblaciones de peces en un estándar universal.
  • Problemas con las aduanas y la importación donde no se cuestiona la procedencia del pescado.
  • Pesca no declarada, que es casi imposible de rastrear.
  • Las áreas de pesca están en gran medida desprotegidas, sólo un poco más del 1,5 % de los océanos han sido declarados áreas protegidas.
¿Sabías qué?
Las estimaciones actuales indican que la sobrepesca ha afectado a más del 85 % de los recursos pesqueros del mundo y que la mayoría de las pesquerías sustraen mucho más de su capacidad sostenible.

Efectos de la sobrepesca

Si bien se sabe que la sobrepesca puede tener efectos a largo plazo en el consumo humano, también hay otros efectos:

  • Eliminación de depredadores esenciales, como los tiburones y el atún que son particularmente susceptibles a la sobrepesca.
  • Deterioro de los arrecifes de coral, los cuales son esenciales para la vida oceánica. Una vez que se ven perjudicados es muy difícil y lento el proceso de recuperación.
  • Crecimiento de algas en cantidades descontroladas que, como consecuencia, limitan el oxígeno disponible para el resto de la vida marina.
  • Capturas no deseadas de criaturas marinas que quedan atrapadas en el proceso y por lo general son devueltas sin vida al mar.
Las tortugas y los delfines son algunas de las víctimas de las capturas accidentales.
  • Pérdidas financieras, ya que muchas comunidades dependen del pescado para alimentarse y también de las industrias pesqueras de bajo nivel para su viabilidad económica.

Algunas de las áreas que se ven muy afectadas por la sobrepesca incluyen:

  • El Ártico.
  • África oriental costera.
  • El Triángulo de Coral, compuesto por las aguas de Indonesia, Filipinas, Malasia, Papúa Nueva Guinea, las Islas Salomón y Timor Oriental.
  • Golfo de California.
  • Arrecife Mesoamericano, frente a las costas de Belice, México, Honduras y Guatemala.
  • Sur de Chile.
  • Islas Galápagos.
MATERIAL PARA EL DOCENTE

Artículo “Los peces”

Con este artículo podrá dar a conocer el mundo marino, las características de este grupo de animales y los peligros que corren por causa del ser humano.

VER

Infografía “Recursos naturales de las actividades económicas”

Con este recurso podrá dar a conocer la importancia de las actividades económicas que satisfacen las necesidades del ser humano.

VER 

Acústica y sonido: cualidades del sonido

El término “sonido” tiene un doble sentido: por un lado se emplea en sentido subjetivo para designar la sensación que experimenta un observador cuando las terminaciones de su nervio auditivo reciben un estímulo, pero también se emplea en sentido objetivo para describir las ondas producidas por compresión del aire que pueden estimular el nervio auditivo de un observador.

La acústica es la parte de la física y de la técnica que estudia el sonido en toda la amplitud y se ocupa de su producción y propagación, de su registro y reproducción, de la naturaleza del proceso de audición, de los instrumentos y aparatos para la medida, y del proyecto de salas de audición que reúnan cualidades idóneas para una perfecta audición. Como rama de la física, la acústica culminó su desarrollo en el siglo XIX, gracias sobre todo a los trabajos de Hermann von Helmholtz y de lord Rayleigh, y sus bases teóricas han permanecido prácticamente incambiadas desde finales de ese siglo. Sin embargo, desde el punto de vista técnico, a lo largo del siglo XX los progresos de la acústica han sido constantes, especialmente por lo que se refiere a sistemas para el registro y la reproducción del sonido.

El sonido es la difusión de ondas mecánicas que estimulan el oido.

El sonido se produce por la vibración de los cuerpos, la cual se transmite al aire que los rodea y, a través de éste, llega hasta nuestros oídos.

Dos experimentos muy sencillos permitirán confirmar estas aseveraciones.

1) Se disponen dos panderetas, próximas una frente a otra. De una de ellas se suspende un pequeño péndulo. Al golpear la otra, el péndulo comienza a vibrar.

2) Dentro de una campana en la que se ha hecho el vacío, se coloca un despertador: cuando se dispare la alarma no se oirá ningún sonido.

El experimento 1) demuestra que el sonido se produce por la vibración de un cuerpo, mientras que el experimento 2) demuestra que para que el sonido se transmita debe existir un medio elástico a través del cual se puedan propagar las vibraciones que lo originaron. Ese medio elástico es normalmente el aire, pero puede ser cualquier otro gas, un líquido o un sólido.

Cuando una onda sonora llega al tímpano del oído, éste entra en vibración y su vibración se transmite a los huesecillos que se apoyan suavemente sobre él. Es una situación del todo similar a la del experimento con dos panderetas dispuestas una frente a otra que habíamos propuesto.

Los instrumentos musicales ilustran perfectamente la variedad de cuerpos cuya vibración puede dar origen a un sonido. Esencialmente, en los instrumentos de viento, lo que vibra es la columna de aire contenida en el instrumento; en los instrumentos de cuerda, lo que vibra son las cuerdas del instrumento; y en los instrumentos de percusión lo que vibra es un diafragma o bien un objeto metálico (unos platillos, por ejemplo).

Cualidades del sonido

Las cualidades que caracterizan el sonido son su intensidad, su altura o tono y su timbre.

La intensidad de un sonido viene determinada por la amplitud del movimiento oscilatorio. Subjetivamente, la intensidad de un sonido corresponde a nuestra percepción del mismo como más o menos fuerte. Cuando elevamos el volumen de la cadena de música o del televisor, lo que hacemos es aumentar la intensidad del sonido.

Los decibeles son las unidades con las que se mide la intensidad acústica.

El tono o altura de un sonido depende de su frecuencia, es decir, del número de oscilaciones por segundo. La altura de un sonido corresponde a nuestra percepción del mismo como más grave o más agudo. Cuanto mayor sea la frecuencia, más agudo será el sonido. Esto puede comprobarse, por ejemplo, comparando el sonido obtenido al acercar un trozo de cartulina a una sierra de disco: cuanto mayor sea la velocidad de rotación del disco más alto será el sonido producido.

El tono del sonido depende del número de oscilaciones de la onda por segundo.

El timbre es la cualidad del sonido que nos permite distinguir entre dos sonidos de la misma intensidad y altura. Podemos así distinguir si una nota ha sido tocada por una trompeta o por un violín. Esto se debe a que todo sonido musical es un sonido complejo que puede ser considerado como una superposición de sonidos simples. De esos sonidos simples, el sonido fundamental de frecuencia es el de mayor intensidad y va acompañado de otros sonidos de intensidad menor y de frecuencia 2, 3, 4, etc. Los sonidos que acompañan al fundamental constituyen sus armónicos y de sus intensidades relativas depende el timbre. Sin embargo, muchos instrumentos, tales como el piano, el arpa, etc., no emiten un único sonido musical que quepa considerar como una superposición de sonidos simples armónicos, sino que emiten un sonido constituido por superposición de sonidos parciales.

Para estudiar la altura del sonido se emplea el diapasón, barra metálica en forma de U que al vibrar produce un tono cuya altura depende de la longitud de los brazos y de la anchura, y es independiente del espesor. Si en el extremo de un brazo del diapasón se fija una aguja de escritura que se apoye sobre un papel, al acercar una fuente de sonido al otro brazo del diapasón, éste entra en vibración y la aguja registra sobre el papel la vibración.

Armónico

Recibe este nombre el sonido cuya frecuencia es múltiplo de la frecuencia de otro, denominado éste generador o fundamental, la emisión de los cuales se produce simultáneamente, si bien el oído humano es capaz de percibir con claridad el sonido generador o fundamental mientras que los armónicos no son percibidos con nitidez, quedando ignorados en ocasiones.

Frecuencias audibles

Son movimientos ondulatorios que se propagan en un medio elástico cuyas frecuencias se encuentran comprendidas entre los 16-20 Hz y los 20 000 Hz. Infrasonido Son los sonidos cuyas frecuencias son inferiores a los 20 Hz.

Ultrasonido

Se denomina así a los sonidos cuyas frecuencias son superiores a 20 000 Hz.

Industrialización

Con la modernidad vino la industrialización que trajo avances tecnológicos que revolucionaron la economía y la sociedad, y dieron paso de una economía basada en la agricultura a una economía del desarrollo industrial.

Definición

Se conoce como industrialización al proceso en donde un Estado, sociedad o grupo fundamentan su economía en las industrias, es decir, en la producción de bienes a grandes escalas a través de la utilización de maquinaria de alta tecnología.

La tecnología reduce costos y ayuda a la producción en masa, lo que permite el crecimiento de la empresa. Esto determinó el remplazo de la mano de obra por maquinaria, lo que redujo las fuentes laborales.

¿Qué es la industria?

Es el grupo de operaciones en donde se logra, transforma, crea, hace y transporta algún producto. Las principales características de la industria son la utilización de tecnología avanzada y la producción a grandes escalas.

La industria está compuesta por diferentes sectores, entre los cuales se pueden mencionar: metalúrgico, farmacéutico, textil y siderúrgico, entre otros.

La industria petrolera es una de las mayores a nivel mundial.

Las tres bases de la industrialización

La primera base de la industrialización es la estrategia, que conduce a investigar para mejorar el desarrollo técnico al tomar en cuenta los objetivos de la empresa y al plantear cómo lograrlos. La segunda base es la materia prima, es decir, la sustancia o el objeto natural o artificial que se transforma en un producto. Por último, la tercera base de la industrialización es el financiamiento, que representa el dinero para la compra de materia prima y de la maquinaria necesaria para el proceso de producción.

El financiamiento asegura a la empresa la compra de materia prima como también mejorar los procesos de producción.

Desde la Revolución Industrial hasta nuestros días

Como consecuencia de la Revolución Industrial, comprendida entre la segunda mitad del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX, el trabajo manual y artesanal fue desplazado por la manufactura, es decir, por la industria. En las fábricas con el uso de la tecnología se podía realizar el mismo producto con mejor calidad y en mayor cantidad.

La Revolución Industrial significó el primer paso para el proceso de industrialización.

La industrialización contribuyó al desarrollo de los países al vender a alto costo los productos realizados, en lugar de vender la materia prima. Actualmente, la industria es una de las principales fuentes económicas del mundo al mejorar el tiempo de producción y la calidad del producto.

En muchos casos la industrialización ha sido apoyada por Fondo Monetario Internacional, como lo fue en India, que por su importancia geopolítica se presentó como potencial económico.

En la actualidad se toma en cuenta a la artesanía como trabajo que debe ser valorado por el tiempo de elaboración.

Etapas del proceso

El proceso de la industrialización no se llevó a cabo en una sola etapa, sino de manera progresiva. Comenzó en Gran Bretaña alrededor del siglo XVIII y luego se expandió a Estados Unidos, Japón y Rusia. En este proceso se pueden identificar cuatro momentos importantes:

  • El paso de la sociedad basada en agricultura a la sociedad industrializada.
  • Las zonas rurales se transforman en zonas urbanas.
  • La manufactura es desplazada por la maquinofactura.
La industrialización desplaza a la agricultura, esto promueve que las personas migren de pequeños pueblos a las grandes ciudades para encontrar empleo en las grandes fábricas.

Pastizales

A nivel mundial, los pastizales se usan para criar ganado, recolectar recursos energéticos renovables y no renovables, proveer hábitat a animales silvestres y como espacios abiertos para la recreación humana.Los pastizales proporcionan gran beneficio a la sociedad cuando se utilizan de manera adecuada y para múltiples propósitos.

¿Qué es un pastizal?

Son aquellas tierras en las que la vegetación nativa está compuesta principalmente por hierbas o arbustos aptos para el pastoreo. Los pastizales incluyen praderas, sabanas, muchos humedales, algunos desiertos, tundra y ciertas comunidades de bosques y arbustos.

Estas tierras proporcionan forraje para ganado de carne, ganado lechero, ovejas, cabras, caballos y otros tipos de ganado doméstico.

Importancia de los pastizales

Los valores ambientales de estas tierras son extensos y proporcionan muchos servicios esenciales del ecosistema, tales como agua limpia, vida silvestre, hábitat de peces y oportunidades de recreación.

Los valores escénicos, culturales e históricos de estas tierras proporcionan beneficios económicos y valores de calidad de vida.

¿Sabías qué...?
Los pastizales desempeñan un papel ecológico importante al reducir los efectos del dióxido de carbono en la atmósfera mediante el secuestro de carbono.

Las hierbas y arbustos que crecen en los pastizales son una fuente importante de forraje para los animales de pastoreo. El ganado convierte eficientemente estos forrajes en proteínas de carne de alta densidad para alimentar a nuestra creciente población mundial. El pastoreo doméstico de ganado a menudo reduce los combustibles finos que, si no se controlan, crean un mayor riesgo de incendios forestales.

Los pastizales están generalmente dominados por plantas de la familia de las gramíneas.

Los pastizales también son importantes para preservar el espacio abierto con fines de recreación; además, proporcionan recursos renovables como agua potable y vientos para la producción de energía y recursos no renovables como el petróleo, el carbón y otros minerales.

Uso de los pastizales

Producción ganadera

El pastoreo ganadero es uno de los usos más extensos e importantes de los pastizales. Los recursos vegetales renovables proporcionan forraje para ganado de rumiantes como ganado, ovejas y cabras. El ganado de pastoreo debe manejarse adecuadamente para asegurar la sostenibilidad a largo plazo de la base de recursos suelo-planta-animal.

Pastoreo en tierras públicas

Desde fines del siglo pasado, el gobierno federal ha regulado el uso de forraje por el ganado doméstico en sus tierras a través de la expedición de permisos de pastoreo. Estos programas son administrados por la Oficina de Gestión de Tierras, el Servicio Forestal y, en el caso de algunos monumentos nacionales, el Servicio de Parques. Al igual que con otros usos permitidos de estas tierras, tales como las concesiones de parques y la caza, los permisos de parcelas de pastoreo deben cumplir con las regulaciones federales que incluyen numerosas restricciones ambientales.

El debate sobre las tierras públicas que pastan ha alcanzado un tono agudo.

Minería

A medida que la población mundial crece, la demanda de recursos minerales y energéticos aumenta. Al mismo tiempo, las industrias mineras y de combustibles se enfrentan a una creciente investigación pública a medida que los ciudadanos cuestionan las políticas pasadas y exigen estándares ambientales más altos.

Fauna silvestre

Los pastizales proporcionan hábitat para una gran cantidad especies de mamíferos, aves, reptiles, peces y anfibios, algunos de los cuales se encuentran exclusivamente en estas tierras.

Para llevar a cabo servicios ecológicos claves como el ciclo de nutrientes y la formación de suelos, es necesario mantener la biodiversidad. Hoy en día, el crecimiento de la población humana y sus actividades asociadas, amenazan la supervivencia de muchas especies de pastizales.

La biodiversidad de los pastizales cambia constantemente por la reducción del hábitat, el uso de la tierra, la pérdida de especies, el cambio ambiental global y la invasión de especies exóticas.

Suelo en los pastizales

El suelo es el componente básico de los ecosistemas de pastizales y está asociado con casi todos los procesos que ocurren dentro del mismo. Proporciona un medio para apoyar el crecimiento de las plantas y también es el hogar de muchos insectos y microorganismos.

El proceso de formación del suelo es lento, especialmente en climas áridos y semiáridos. Se cree que puede tomar cientos de años reemplazar una pulgada de suelo superior perdido por la erosión.

El suelo del pastizal es producto del material rocoso, clima, factores biológicos, topografía y tiempo.

Clima en los pastizales

Los pastizales de todo el mundo están estrechamente ligados a los climas locales y regionales, beneficiándose de períodos de mayor precipitación y perjudicándose durante periodos prolongados de sequía. La variabilidad y el cambio climático plantean desafíos únicos a los productores ganaderos, pastores y administradores de tierras de todo el mundo.

Una mayor comprensión de los modos de variabilidad climática a gran escala, puede ayudar en la planificación de la sequía y los esfuerzos de preparación, así como también, beneficiar las operaciones de producción y guiar la administración de la tierra.

Pasto perfecto

Es un sistema de forraje ambiental y económicamente sostenible que satisface las necesidades del ganado de pastoreo y del productor. Cuando los pastos están adecuadamente tratados, almacenados y fertilizados, producen un cultivo forrajero de alta calidad que satisface las necesidades nutricionales del ganado durante gran parte del año.

Producción de Detergentes

A mediados del siglo XX el jabón era la única sustancia utilizada para remover la suciedad e impurezas a nivel doméstico pero con el auge de las lavadoras automáticas y la escasez del jabón generada durante la segunda guerra mundial, aparecen los detergentes.

Variedad de detergentes.

Detergente

Los detergentes son sustancias que tienen la propiedad química de disolver la suciedad o las impurezas. Estas sustancias tienen propiedades o características especiales, como influir por medio de la tensión superficial entre dos fases, siendo sus componentes dos líquidos insolubles uno en otro. Además contienen moléculas anfipáticas o también llamadas anfifílicas, es decir, moléculas que poseen un extremo soluble en agua (hidrofílico) y otro extremo que rechaza el agua (hidrófobo).

Los detergentes son comúnmente de uso doméstico.

Componentes de un detergente

Surfactantes: son sustancias orgánicas anfifílicas. Cuando éstas se encuentran en un medio acuoso, las moléculas se distribuyen en la superficie acuosa para ocasionar que el extremo hidrófobo o insoluble en agua se excluya de la fase. Los sulfonatos, jabones y alcoholes son surfactantes muy utilizados.

Agentes suavizadores y blanqueadores: Su función es mejorar la textura de la ropa haciendo que las fibras de las mismas puedan deslizarse entre sí. Los agentes blanqueadores como su nombre lo dice, se encargan de blanquear las fibras textiles. Los hipohaluros y las sales inorgánicas peroxigenadas son algunos ejemplos.

Unos de los principales usos de los detergentes es en el área de lavandería.

Agentes dispersantes de jabones de calcio (LSDA): Son aquellos que se encargan de reducir la espuma.

Agentes secuestrantes mejorados: se encargan de mejorar la acción limpiadora del surfactante por medio de varios efectos. Otra función es mantener el pH del detergente en condiciones alcalinas y eliminar los ácidos grasos. Como algunos ejemplos se tienen los fosfatos y los carbonatos de sodio.

Perfumes: estos tienen como función dar un olor agradable a los detergentes, entre los más comunes se pueden nombrar el hidroxicitronelal, el geraniol, el linalol y el mentol.

Existe una gran variedad de olores y colores para la producción de detergentes.

 Producción de detergentes

Los detergentes pueden producirse de diferentes maneras. La producción de detergentes líquidos y en forma de polvos son las más comunes en cuanto a su producción y consumo a nivel mundial. Países como Alemania, Turquía y Estados Unidos son los principales productores de detergentes y, referente al consumo a nivel mundial, países como Canadá, Alemania, Estados Unidos, Reino Unido y Rusia son los principales consumidores.

 

Importantes empresas en el mundo, invierten al año, cientos de millones de dólares en la producción de detergentes.

¿Sabías qué...?
El primer detergente fue el Persil, fabricado en Alemania en 1906 por la multinacional alemana Henkel. El Persil consistía en una mezcla de jabón, al cual se le agregó perborato y silicato, ambos sólidos.

Producción de detergentes en forma de polvos

Para llegar a obtener detergentes en polvo existen diferentes tipos de métodos industriales. Estos métodos son complejos y requieren del equipo apropiado para ejecutarlos. En la actualidad los métodos utilizados son: secado por atomización (spray drying), neutralización en seco y aglomeración. Cabe destacar que los encargados de fabricar este tipo de detergentes son las grandes empresas en el sector industrial.

Producción de detergentes líquidos

Para la fabricación de detergentes en estado líquido, sólo se deben añadir los componentes ya mencionados y las concentraciones de los mismos dependen de la cantidad de detergente que se desee fabricar. Estos componentes deben agitarse mientras se mezclan hasta obtener el color y olor requerido. Es importante mencionar que estas sustancias no deben ingerirse bajo ninguna circunstancia ya que sus componentes son tóxicos para nuestro organismo interno.

Los detergentes líquidos pueden fabricarse de manera casera ya que su proceso es sencillo.

¿Sabías qué...?
Los jabones poseen las mismas propiedades que poseen los detergentes, sin embargo, no son considerados como tal debido a que su propiedad de remover la suciedad se produce a través de un proceso diferente al de los detergentes.
La saponificación le otorga a los jabones la propiedad de remover impurezas.