CAPÍTULO 6 / TEMA 2

La célula: unidad estructural y funcional

La célula puede definirse como la unidad fundamental de los organismos vivos capaz de reproducirse independientemente. Esto no sólo quiere decir que con ella se inicia la vida, sino que además su presencia es requisito esencial para el desarrollo de otros seres vivos más complejos.

FUNCIONES VITALES

Dentro de una célula se llevan a cabo una gran cantidad de funciones vitales en las que participan los distintos elementos que la conforman al servicio de tareas particulares tales como la reproducción, la respiración, la nutrición y el crecimiento.

¿De quién se heredan las mitocondrias?

 

La mitocondrias son las células responsables de la respiración celular y son un organelo que se hereda únicamente de la madre.

En este sentido, puede decirse que cada una de ellas es una unidad funcional de la vida, de hecho, las células son los elementos más pequeños que pueden considerarse vivos.

¿CUÁL ES LA ESTRUCTURA DE LA MEMBRANA CELULAR?

Cada célula está contenida dentro de una membrana puntuada con puertas, canales y bombas especiales. Estos dispositivos permiten la entrada o salida de moléculas seleccionadas. Su propósito es proteger cuidadosamente el entorno interno de la célula: el citosol.

¿Sabías qué?
Las membranas plasmáticas tienen un espesor de 5 a 10 nm. Al comparar, los glóbulos rojos tienen alrededor de 8 μm de ancho, es decir, aproximadamente 1.000 veces más que la membrana plasmática.

La membrana celular es una capa externa semipermeable que se compone de una mezcla de proteínas y lípidos. La estructura de la membrana plasmática se puede describir con el modelo del mosaico fluido.

¿Quién describió el modelo del mosaico fluido?

 

El modelo de mosaico fluido fue propuesto por primera vez por S.J. Singer y Garth L. Nicolson en 1972 para explicar la estructura de la membrana plasmática, y aunque ha evolucionado un poco a lo largo del tiempo, aun así representa la mejor estructura descrita.

El modelo de mosaico fluido describe la estructura de la membrana plasmática como un mosaico de componentes que incluye fosfolípidos, colesterol, proteínas y carbohidratos. Las proporciones de proteínas, lípidos y carbohidratos en la membrana plasmática varían con el tipo de célula.

Membrana plasmática.

Componentes de la membrana plasmática

  • Fosfolípidos: tejido principal de la membrana.
  • Colesterol: incrustados dentro de los fosfolípidos y la bicapa lipídica.
  • Proteínas integrales: incrustados en la capa de fosfolípidos, pueden o no penetrarla.
  • Proteínas periféricas: en la superficie interna o externa de la bicapa lipídica.
  • Glucoproteínas: incrustadas en la superficie externa de la bicapa lipídica.
  • Glucolípidos: incrustados en la superficie externa de la bicapa lipídica.

¿CÓMO ES EL TRANSPORTE EN LA CÉLULA?

Transporte pasivo

Es el mecanismo a través del cual las sustancias son transportadas dentro y fuera de la célula sin la necesidad de utilizar energía. Debido a esto, el paso sólo es posible cuando las partículas se mueven a favor de un gradiente de concentración, desde una zona de mayor concentración hasta una de menor concentración. De acuerdo a esto, existen tres tipos de transporte pasivo:

– Difusión simple: es un tipo de transporte pasivo que permite el paso de pequeñas moléculas hidrofóbicas desde una región de concentración más alta a una de concentración más baja.

– Difusión facilitada: transporte pasivo de moléculas a través de la membrana plasmática con la ayuda de proteínas o canales transportadores.

– Osmosis: consiste en el transporte de agua a través de la membrana desde la zona más diluida, es decir, con poca concentración de solutos, hasta la zona más concentrada, es decir, con alta concentración de solutos con el fin de tener el mismo grado de concentración en ambos lados.

 

Osmosis.

Transporte activo

Proceso de intercambio de sustancias a través de la membrana celular en el que es necesario el uso de energía en forma de adenosin trifosfato (ATP). El gasto de energía es necesario ya que, a diferencia del transporte pasivo, éste se realiza en contra de un gradiente de concentración, es decir, la concentración de la sustancia dentro de la célula es mayor que en el medio extracelular o viceversa.

¿DE QUÉ ESTÁ COMPUESTO EL CITOPLASMA?

El citoesqueleto y las proteínas motoras asociadas

El citoesqueleto es una red de estructuras proteicas filamentosas dentro del citoplasma. Está formado por tres tipos de filamentos: microtúbulos, filamentos intermedios y filamentos de actina. Algunas de las funciones son las de mantener la configuración de la célula, fijar sus organelas e intervenir en la movilidad celular al formar la parte central de cilios y flagelos. Además, participa en la división celular ya que constituye las fibras del huso acromático que dirigen a los cromosomas durante dicho proceso.

Los microtúbulos están formados por subunidades de la proteína tubulina y tienen como función proporcionar estructura y forma a la célula. Los filamentos de actina son los que están compuestos por subunidades de actina, ellos intervienen en los procesos de motiliad y división celular, y también son utilizados por la célula para mantener su estructura o modificarla. Los filamentos intermedios están conformados por proteínas fibrosas, mantienen la estructura de la membrana nuclear desde donde pueden asociarse a los microtúbulos.

La actina en la contracción muscular

 

La actina es una proteína globular que puede crear filamentos, y además de darle estructura al citoesqueleto, participa en la contracción muscular y relajación muscular. Junto con la miosina forman el 90 % de las proteínas musculares.

EL NÚCLEO CELULAR

El núcleo es un organelo membranoso presente únicamente en las células eucariotas. Se encuentra delimitado por una membrana doble nuclear. Su tamaño es variable, pero en general guarda relación con la célula.

El núcleo celular por lo general se encuentra en el centro de la célula.

El núcleo tiene tres funciones primarias, todas ellas relacionadas con su contenido de ADN. Ellas son: almacenar la información genética en el ADN, recuperar la información almacenada en el ADN en la forma de ARN, y ejecutar, dirigir y regular las actividades citoplasmáticas a través del producto de la expresión de los genes: las proteínas.

¿CÓMO SE ORGANIZA EL ADN EN EL NÚCLEO?

En el núcleo de cada célula, la molécula de ADN se empaqueta en estructuras parecidas a hilos llamadas cromosomas. Cada cromosoma está compuesto por ADN firmemente enrollado, muchas veces alrededor de proteínas llamadas histonas que soportan su estructura.

Cada cromosoma tiene un punto de constricción llamado centrómero que lo divide en dos brazos: el brazo corto se conoce como brazo p y el brazo largo como brazo q. La ubicación del centrómero en cada cromosoma permite definir qué tipo es.

RECURSOS PARA DOCENTES

Artículo “La célula”

En este enlace encontrará información más amplia sobre la célula, sus funciones, tipos de organismos y los diferentes tipos.

VER

Artículo “organelos celulares”

Este artículo contiene información más amplia sobre los organelos que componen la célula.

VER

Artículo “Membrana plasmática: transporte activo”

En este artículo encontrará información sobre el transporte activo y sus tipos.

VER

Artículo “Membrana plasmática: trasporte sin gasto de energía”

Este artículo contiene información sobre el transporte pasivo y sus tipos.

VER

Pasado simple, pasado continuo y pasado perfecto

Tanto en inglés como en español existe una larga lista de formas en las que podemos situarnos en el tiempo para expresar diferentes hechos y acciones. Algunas de estas formas son los tiempos verbales conocidos como pasado simple, pasado continuo y pasado perfecto.

Pasado simple Pasado continuo Pasado perfecto
Descripción Tiempo verbal en inglés que se utiliza para referirse a una acción ocurrida y finalizada en un punto concreto del pasado. Tiempo verbal en inglés que se utiliza para referirse a una acción que se estaba realizando en un punto concreto del pasado y que no finalizó. Tiempo verbal en inglés que se utiliza para referirse a una acción ocurrida y finalizada en un punto concreto del pasado pero que ocurre antes de otra acción también ocurrida en el pasado. En ocasiones esta otra acción es representada por un verbo en pasado simple.
Traducción Simple past. Past continuous. Past perfect.
Forma del verbo Simple. Compuesto. Compuesto.
Presencia del pasado simple en su construcción En el verbo correspondiente a la oración. En el verbo to be. En el verbo to have.
Tiempo verbal equivalente en español Pretérito perfecto simple (por ejemplo: yo estudié). Pretérito imperfecto del verbo “estar” + gerundio (por ejemplo: yo estaba estudiando). Pretérito pluscuamperfecto (por ejemplo: yo había estudiado) o pretérito anterior (por ejemplo: yo hube estudiado).
Fórmula gramatical
  • Verbos regulares: sujeto + forma en pasado simple del verbo (verbo + –ed) + resto de la oración o complemento.
  • Verbos irregulares: sujeto + forma específica del verbo irregular en pasado simple + resto de la oración o complemento.
Sujeto + forma en pasado simple del verbo to be + gerundio del verbo (verbo + –ing) + resto de la oración o complemento. Sujeto + forma en pasado simple del verbo to have + forma en pasado participio del verbo + resto de la oración o complemento.
Fórmula gramatical (negación) Sujeto + forma en pasado simple y negativa del verbo to do + verbo en infinitivo + resto de la oración o complemento. Sujeto + forma en pasado simple y negativa del verbo to be + gerundio del verbo (verbo +

ing) + resto de la oración o complemento.

Sujeto + forma en pasado simple y negativa del verbo to have + forma en pasado participio del verbo + resto de la oración o complemento.
Fórmula gramatical (interrogación) Adverbio o palabra que comience en inglés con Wh– (esta palabra puede ir o no en la oración) + forma en pasado simple del verbo to do + sujeto verbo en infinitivo + resto de la oración o complemento. Forma en pasado simple del verbo to be + sujeto + gerundio del verbo (verbo + –ing) + resto de la oración o complemento. Forma en pasado simple del verbo to have + sujeto + forma en pasado participio del verbo + resto de la oración o complemento.
Ejemplos
  • He studied his english lessons this morning – Él estudió sus lecciones de inglés esta mañana.
  • I broke the jar by accident – Yo rompí el jarrón por accidente.
  • They didn’t come to my birthday this year – Ellos no vinieron a mi cumpleaños este año.
  • Did you watch that movie last night? – ¿Viste esa película anoche?
  • We were eating at that famous restaurant – Nosotros estabamos comiendo en ese restaurante famoso.
  • They weren’t playing outside, but at home – Ellos no estaban jugando afuera, sino en casa.
  • Was she walking over here before? – ¿Ella estaba caminando por aquí antes?
  • They had left in the instant that I arrived – Ellos se habían ido en el instante en el que yo llegué.
  • He hadn’t took the phone when I called – Él no había agarrado el teléfono cuando yo llamé.
  • Had you played this game before? – ¿Habías jugado antes a este juego?

 

Transporte activo y transporte pasivo

El transporte celular es el movimiento a través del cual las sustancias entran o salen de las células. La estructura encargada de regular este transporte es la membrana plasmática y, de acuerdo con el gasto o no de energía, se puede dividir en dos tipos: transporte pasivo y transporte activo.  

Transporte activo Transporte pasivo
Definición Proceso de intercambio de sustancias en el que es necesario el uso de energía en forma de adenosin trifosfato (ATP). Proceso de intercambio de sustancia sin gasto energético.
Gradiente de concentración En contra. A favor.
Proteínas involucradas Bombas y proteínas transportadoras. Proteínas transportadoras y canales transportadores.
Gasto de ATP Sí. No.
Tipos  Primario y secundario. Difusión simple, difusión facilitada y ósmosis.
Ejemplo Acción de la bomba sodio potasio. Transporte de agua a favor de un gradiente de concentración de solutos.

 

 

Los verbos

¡Vamos a bailar, cantar, gritar, saltar y correr! Pero…antes vamos a estudiar, leer, pensar y escribir. ¡Cuántas cosas tenemos que hacer! En esta nota te explicamos qué son los verbos, cuál es su estructura y cómo se conjugan.

Los verbos son aquellas palabras que expresan acciones o movimientos (saltar, mirar, limpiar), procesos (vivir, querer) o estados (quedar, estar).

Estructura morfológica

Raíz: la parte del verbo que no varía y que aporta el significado principal del verbo.
Desinencia: aquella parte del verbo que sí varía y que aporta a la raíz otros significados (número, tiempo y modo).

RAÍZ
DESINENCIA
Habl- -an
Cant- -aría
Olvid- -aremos

Formas verbales

Las formas verbales indican número singular (pierde) o plural (pierden) y persona: primera persona (amo, amamos), segunda persona (amas, amáis) o tercera persona (ama, aman).

SINGULAR PLURAL
Primera persona (yo) amo (nosotros) amamos
Segunda persona (tú) amas (vosotros) amáis
Tercera persona (él) ama (ellos) aman

Las formas verbales pueden ser, a su vez:

– Simples: cuando están formadas por una sola palabra (tengo).
– Compuestas: cuando están formadas por dos palabras, una forma del verbo auxiliar haber y el participio del verbo que se conjuga (he olvidado).

Los verbos poseen además formas que no se conjugan porque no tienen desinencias, sino sufijos. Estas formas se llaman formas impersonales.

1. CONJUGACIÓN 2. CONJUGACIÓN 3. CONJUGACIÓN
INFINITIVO ganar comer vivir
PARTICIPIO ganado comido vivido
GERUNDIO ganando comiendo viviendo

Accidentes: tiempo, modo, persona y número

Las variaciones que se producen en la desinencia del verbo se llaman accidentes, pueden ser de los siguientes tipos:

a) tiempos verbales: expresan el tiempo en que sucede la acción:
– Tiempos pasados pretéritos: lav-aba, le-íste, dirij-ía.
– Tiempos presentes: lav-o, le-emos, dirij-o.
– Tiempos futuros: lav-ará, le-eré, dirig-iremos.

b) modos: pueden estar en tres modos:
– indicativo: expresa hechos reales (ya he hablado).
– Subjuntivo: expresa hechos probables, dudas o deseos (Ojalá vuelvas).
– Imperativo: expresa órdenes, ruegos o consejos (¡Ven!)

c) personas: 1° (yo – nosotros), 2° (tú – vosotros) y 3° (él, ella – ellos)

d) número: singular o plural.

CONJUGACIÓN DE VERBOS

MODO INDICATIVO

Formas simples

Presente
Yo amo
Tú amas
Él ama
Nosotros amamos
Vosotros amáis
Ellos aman

Pretérito imperfecto
Yo amaba
Tú amabas
Él amaba
Nosotros amábamos
Vosotros amabais
Ellos amaban

Pretérito perfecto simple
Yo amé
Tú amaste
Él amó
Nosotros amamos
Vosotros amasteis
Ellos amaron

Futuro imperfecto
Yo amaré
Tú amarás
Él amará
Nosotros amaremos
Vosotros amaréis
Ellos amarán

Condicional simple
Yo amaría
Tú amarías
Él amaría
Nosotros amaríamos
Vosotros amaríais
Ellos amarían

Formas compuestas

Pretérito perfecto compuesto
Yo amo
Tú amas
Él ama
Nosotros amamos
Vosotros amáis
Ellos aman

Pretérito pluscuamperfecto
Yo he amado
Tú has amado
Él ha amado
Nosotros hemos amado
Vosotros habéis amado
Ellos han amado

Pretérito pluscuamperfecto
Yo había amado
Tú habías amado
Él había amado
Nosotros habíamos amado
Vosotros habíais amado
Ellos habían amado

Pretérito anterior
Yo hube amado
Tú hubiste amado
Él hubo amado
Nosotros hubimos amado
Vosotros hubisteis amado
Ellos hubieron amado

Futuro perfecto
Yo habré amado
Tú habrás amado
Él habrá amado
Nosotros habremos amado
Vosotros habréis amado
Ellos habrán amado

Condicional compuesto
Yo habría amado
Tú habrías amado
Él habría amado
Nosotros habríamos amado
Vosotros habríais amado
Ellos habrían amado

MODO SUBJUNTIVO

Formas simples

Presente
Yo ame
Tú ames
Él ame
Nosotros amemos
Vosotros améis
Ellos amen

Pretérito imperfecto
Yo amara o amase
Tú amaras o amases
Él amara o amase
Nosotros amáramos o amásemos
Vosotros amarais o amaseis
Ellos amaran o amasen

Futuro imperfecto
Yo amare
Tú amares
Él amare
Nosotros amáremos
Vosotros amareis
Ellos amaren

Formas compuestas

Pretérito perfecto compuesto
Yo haya amado
Tú hayas amado
Él haya amado
Nosotros hayamos amado
Vosotros hayáis amado
Ellos hayan amado hayan amado

Pretérito pluscuamperfecto
Yo hubiera o hubiese amado
Tú hubieras o hubieses amado
Él hubiera o hubiese amado
Nosotros hubiéramos o hubiése mos amado
Vosotros hubierais o hubieseis amado
Ellos hubieran o hubiesen amado

Futuro perfecto
Yo hubiere amado
Tú hubieres amado
Él hubiere amado
Nosotros hubiéremos amado
Vosotros hubiereis amado
Ellos hubieren amado

MODO IMPERATIVO

Tú ama (amá)
Vosotros amad

Propiedades y nomenclatura de éteres

Los éteres son utilizados como solventes orgánicos en diversas reacciones de síntesis orgánica, así como en la separación de mezclas y purificación debido a sus propiedades física y químicas.

El dietil éter fue utilizado como anestésico quirúrgico en décadas pasadas, actualmente se prefiere el uso de sustancias cuyos efectos secundarios son menores.
El dietil éter fue utilizado como anestésico quirúrgico en décadas pasadas, actualmente se prefiere el uso de sustancias cuyos efectos secundarios son menores.

Los éteres (R-O–R´) son compuestos oxigenados que se caracterizan por tener dos cadenas carbonadas unidas a un átomo de oxígeno mediante enlaces simples C-O.

Dicho de otra forma, los éteres son el resultado de sustituir los hidrógenos de la molécula de agua por sustituyentes del tipo alquilo y arilo, entre otros.

PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LOS ÉTERES

Los éteres son compuestos polares, ya que la suma de los momentos polares de sus enlaces es diferente de cero, así mismo los dos pares de electrones libres contribuyen a la polaridad de este tipo de compuestos.

Las fuerzas intermoleculares que predominan en los éteres son del tipo dipolo-dipolo. Además, debido a la ausencia de grupos hidroxilos en su estructura, no son capaces de formar enlaces o puentes de hidrogeno por lo cual sus puntos de ebullición son inferiores a los observados en alcoholes con masas molares semejantes.

Los éteres son sustancias más volátiles que los alcoholes.

En cuanto a su comportamiento químico, los éteres son sustancia de baja reactividad si se comparan con otros compuestos oxigenados, de allí que sean utilizados como solventes en diversas reacciones químicas.

Uno de los puntos a favor que presentan los éteres frente a otro solventes orgánicos polares como los alcoholes es que no se comportan como ácidos en presencia de una base fuerte y por tanto pueden ser utilizados en reacciones en medio básico sin riesgo alguno.

NOMENCLATURA DE ÉTERES

Según la nomenclatura funcional, los éteres se denominan al colocar el nombre de los sustituyentes en orden alfabético, seguidos de la palabra éter.

Por otra parte, debido a que los éteres son considerados derivados oxigenados de los alcanos, se pueden nombrar con la denominación del alcano correspondiente a la cadena principal precedido por el nombre del sustituyente alcoxido.

En el caso de los éteres cíclicos el nombre está conformado por el prefijo oxa- seguido del nombre del ciclo correspondiente, cuya numeración inicia en el átomo de oxígeno.

¡RECUERDA!

Las normas generales de nomenclatura orgánica son:

  1. Seleccionar la cadena principal, ésta siempre es la más larga y la que contiene el grupo funcional de mayor prioridad.
  2. Enumerar la cadena principal, para lo cual se asigna la numeración más baja posible al grupo funcional principal y a los sustituyentes e insaturaciones presentes en la estructura.
  3. Identificar y nombrar los sustituyentes presentes.
  4. Los sustituyentes se nombran en orden alfabético, en casos donde los sustituyentes se encuentran repetidos se utilizan prefijos de cantidad que no son considerados al momento de ordenar, por ejemplo: di = 2, tri = 3, tetra = 4, penta = 5, hexa = 6 y así sucesivamente.

¡Aplica lo aprendido!

Indica el nombre del siguiente éter.

  1. Ubicar los sustituyentes y enumerar la cadena principal de los mismos.

 

  1. El sustituyente señalado en azul es un alqueno, el nombre indica la posición del doble enlace seguida del prefijo correspondiente a la cadena principal y el sufijo –enil.

SUSTITUYENTES INSATURADOS

Para nombrar sustituyentes con doble y triple enlace es necesario cambiar los sufijos correspondientes a cada caso, como se indica a continuación:

-Alquenos, se cambia la terminación –eno por –enil.

-Alquinos, se cambia el sufijo –ino por -inil.

  1. El sustituyente señalado en verde tiene a su vez dos radicales iguales, los cuales se deben nombrar indicando la posición y utilizando el prefijo de cantidad correspondiente seguido del nombre de la cadena principal.

  1. Una vez que se nombran ambos sustituyentes, se agrega la palabra “éter” al final para completar el nombre del compuesto.

Abono

Para que las plantas crezcan prósperamente necesitan elementos químicos diferentes, como el fósforo, el nitrógeno o el hidrógeno. Estos se encuentran en los suelos de manera natural, sin embargo, para que un cultivo crezca rápidamente, se deben agregar ciertas sustancias, por ejemplo, los abonos.

¿Qué son los abonos?

Un fertilizante o abono es una sustancia natural o artificial que contiene los elementos químicos que mejoran el crecimiento y la productividad de las plantas. Los fertilizantes mejoran la fertilidad natural del suelo o reemplazan los elementos químicos tomados del suelo por cultivos anteriores.

Los fertilizantes son utilizados desde lugares como pequeños jardines hasta grandes zonas de cultivo.

Para que una planta crezca y prospere, necesita una cantidad de elementos químicos diferentes. Los más importantes son:

  • Carbono
  • Hidrógeno
  • Oxígeno
  • Nitrógeno
  • Fósforo
  • Potasio
  • Azufre
  • Calcio
  • Magnesio

Sin embargo, en menor proporción, también necesitan nutrientes como el boro, cobalto, cobre, hierro, manganeso, molibdeno y zinc.

Los nutrientes más importantes para las plantas son el fósforo, el nitrógeno y el potasio.

Si alguno de los nutrientes falta o es difícil de obtener del suelo, se limitará la tasa de crecimiento de la planta. En la naturaleza, el nitrógeno, el fósforo y el potasio a menudo provienen de la descomposición de las plantas que han muerto, en el caso específico del nitrógeno, el reciclaje de plantas muertas a plantas vivas suele ser la única fuente de nitrógeno en el suelo.

Para que las plantas crezcan rápidamente, ese deben suministrar los elementos que necesitan en formas fácilmente disponibles, ese es el objetivo de los fertilizantes. La mayoría de los fertilizantes suministran sólo nitrógeno, fósforo y potasio porque los otros químicos son necesarios en cantidades mucho menores y generalmente están disponibles en la mayoría de los suelos.

¿Cuáles son los tipos de abono?

Fertilizantes orgánicos

Los fertilizantes orgánicos son aquellos que generalmente están hechos de ingredientes individuales que por lo general se encuentran en la naturaleza. Los fertilizantes orgánicos agregan sustancias, las cuales, a causa de la humedad y los organismos beneficiosos que están en el suelo, son descompuestas en nutrientes que luego la planta puede adquirir fácilmente.

Los tipos de fertilizantes orgánicos pueden provenir de fuentes vegetales, animales o minerales:

  • Fertilizantes orgánicos a base de plantas: se descomponen más rápido que otros fertilizantes orgánicos. Dentro de este tipo de fertilizantes se pueden destacar, el de harina de alfalfa o el compost, los cuales ayudan a agregar drenaje y retención de humedad a los suelos pobres.
¿Sabías qué...?
El compost es un tipo de fertilizante orgánico compuesto por estiércol, residuos sólidos y residuos agropecuarios, entre otros. Estos componentes se someten a un proceso de fermentación llamado compostaje que permite la liberación de nutrientes.
Otros fertilizantes a base de plantas incluyen: harina de semilla de algodón, melaza o cultivos de cobertura de legumbres.
  • Fertilizantes orgánicos a base de animales: dentro de este grupo destacan el estiércol, harina de huesos o harina de sangre. La función de estos fertilizantes es añadir gran cantidad de nitrógeno al suelo. Es ideal para plantas frondosas y un crecimiento fuerte.
La harina de sangre se hace a base de sangre animal cocida.
  • Fertilizantes orgánicos minerales: pueden agregar nutrientes al suelo, así como aumentar o disminuir el nivel de pH, cuando sea necesario, para un crecimiento saludable de las plantas.

Fertilizantes inorgánicos

Los fertilizantes inorgánicos, también conocidos como fertilizantes sintéticos, se fabrican artificialmente y contiene minerales o productos químicos sintéticos. Por ejemplo, los fertilizantes nitrogenados sintéticos generalmente están hechos de petróleo o gas natural.

Los fertilizantes inorgánicos, aunque son muy eficaces, a la larga pueden provocar daños en el suelo.

Los fertilizantes inorgánicos equilibrados son usados por su alto en macronutrientes, comúnmente incluyen productos como el nitrato de amonio, sulfato de amonio, cloruro de potasio, superfosfato triple y sulfato de magnesio.

¿Abonos simples o abonos compuestos?

Los abonos simples son aquellos que están compuestos por un solo nutriente principal, por ejemplo:

  • Nitrogenados: el elementos que contienen en mayor proporción es el nitrógeno, la urea es un ejemplo perfecto, contiene 46 % de nitrógeno.
  • Fosfatos: el elemento principal es el fosforo, el superfosfato triple tiene 46 % de P2O5.
  • Potasas: el elemento principal es el potasio, por ejemplo, el cloruro de potasio, el cual tiene 60 % de K2

Por otro lado, los abonos compuestos son los que tienen más de un nutriente principal y algún nutriente secundario. Por ejemplo, el fosfato diamónico, que contiene nitrógeno y fósforo como elementos principales.

Ventajas del abono

orgánico El abono orgánico al ser de origen natural es más amigable con los suelos que el abono sintético, entre sus ventajas están: fácil elaboración, promueven la recuperación de la materia orgánica del suelo, aumentan la actividad microbiana y gracias a ellos los residuos orgánicos son reciclados.

Clasificación de los animales según su alimentación

Los animales no pueden producir su propio alimento, necesitan obtenerlo de otros y es por esto que son consumidores. Se clasifican según lo que comen: hay unos que sólo comen plantas, otros comen carne y otros se alimentan tanto de plantas como de la carne de otros animales.

Este tipo de clasificación permite estudiar la manera como se relacionan unos animales con otros dentro del ecosistema.


Los animales pueden ser herbívoros, carnívoros u omnívoros en sus estrategias alimenticias.

Herbívoros

Los herbívoros se encuentran en el segundo nivel de la cadena alimentaria, se alimentan principalmente de plantas y son considerados consumidores primarios. Estos animales no siempre comen las mismas cosas; algunos se alimentan de hierbas y pequeñas plantas cerca del suelo, mientras que otros comen hojas, brotes y ramas.

Los herbívoros tienen dientes que son altamente especializados para comer plantas. Debido a que la materia vegetal es a menudo difícil de romper, los molares de los herbívoros son más anchos y planos, diseñados para triturar los alimentos y ayudar en la digestión. Los animales que consumen hierbas tienen crestas en los dientes con el fin de ayudar a masticar los alimentos en trozos más pequeños para que se puedan digerir más fácilmente.

Tipos de herbívoros

Algunos herbívoros se alimentan de toda una planta, pero otros sólo comen ciertas partes, como semillas, frutas o flores e incluso el néctar. Es por ello, que según la estrategia que emplean para alimentarse los herbívoros se clasifican en:

  • Frugívoros: se alimentan de frutas. Este tipo de herbívoro representa gran importancia al mantener una relación simbiótica con las plantas, puesto que se encargan de dispersar las semillas en sus desechos después de la digestión.
Un ejemplo de este tipo de herbívoros es el lémur de cola anillada.
  • Granívoros: consumen principalmente semillas. Al igual que los frugívoros, los granívoros contribuyen con la dispersión de las semillas.
  • Folívoros: sobreviven con el consumo de hojas. Como las hojas contienen muy poca energía, pero abundan, los herbívoros de este tipo deben comer un montón de ellas con el fin de obtener los nutrientes que necesitan.
Los koalas y perezosos son animales folívoros.
Los koalas y perezosos son animales folívoros.
  • Nectarívoros: se alimentan del néctar que producen las flores; este contiene mucha energía ya que es rico en azúcares.
El colibrí es un ave que se alimenta principalmente del néctar de las flores.
El colibrí es un ave que se alimenta principalmente del néctar de las flores.
  • Xilófagos: herbívoros que se alimentan de la madera.

Las termitas son los insectos que mejor representan este tipo de herbívoros.
  • Polinívoros: se alimentan del polen que producen las plantas con semilla. Los polinívoros por excelencia son las abejas, pero no son los únicos.
Algunas especies de murciélagos son polinívoras.
Algunas especies de murciélagos son polinívoras.

Los herbívoros también pueden clasificarse en:

  • Rumiantes o herbívoros de estómago compuesto: son el grupo más importante de mamíferos herbívoros; estos tienen una forma muy particular de alimentarse y su estómago está dividido en cuatro cavidades, panza, redecilla, libro y cuajar, cuya finalidad es la de poder ingerir mucha cantidad de alimento y triturarlo más tarde.
Deben su nombre de rumiantes al proceso llamado rumia, donde mastican lentamente su alimento.
Deben su nombre de rumiantes al proceso llamado rumia, donde mastican lentamente su alimento.
  • Herbívoros de estómago simple: son aquellos que cuentan con un solo estómago para digerir todo el material vegetal. Estos animales deben incluir una elevada proporción fibra en su dieta para facilitar la digestión.
El conejo que presenta una adaptación especial llamada cecofagia o cecotrofia para facilitar la digestión de la celulosa.
El conejo que presenta una adaptación especial llamada cecofagia o cecotrofia para facilitar la digestión de la celulosa.

Herbívoros en el desierto

En el desierto hay muchos animales que sólo comen plantas. Reptiles, como la tortuga del desierto, tienen un caparazón duro que les permite mantenerse a salvo mientras buscan comida, como hierbas y frutos de cactus. Los mamíferos, como el camello comen hierba tosca y arbustos espinosos; si los camellos no pueden encontrar a los productores que necesitan para alimentarse utilizan los nutrientes almacenados en sus jorobas.

Carnívoros

Los carnívoros son animales que comen a otros animales como su principal fuente de nutrición y por lo general están físicamente diseñados para cazar, capturar y consumir eficazmente sus presas; en ocasiones, son fácilmente conocidos como depredadores.

Al alimentarse de herbívoros y omnívoros, los carnívoros ayudan a mantener los ecosistemas en equilibrio.

Los carnívoros evitan que las poblaciones animales crezcan demasiado.
Los carnívoros evitan que las poblaciones animales crezcan demasiado.

Los carnívoros de sangre caliente queman muchas calorías y tienen que cazar a menudo para mantener el reabastecimiento de combustible. Mientras tanto, carnívoros de sangre fría, como serpientes, descansarán días o incluso meses entre comidas.

Para asegurar de que las primeras mordeduras sean fatales, las mandíbulas de algunos carnívoros, como los leones, son fuertes y grandes. Los carnívoros tienen dientes caninos muy afilados para desgarrar la carne, combinados con un número de molares a veces limitado. Si bien, la presencia de dientes caninos no garantiza que un animal sea un carnívoro, es un indicador de que la carne es parte de su dieta.

Otros animales como los búhos tienen una visión aguda para ayudarles a escabullirse de sus presas en la oscuridad. En el caso de los linces, estos tienen poderosas patas con garras afiladas para atacar a sus presas.

Dado que los carnívoros tienen que cazar y matar a otros animales requieren una gran cantidad de calorías. Esto significa que tienen que comer muchos animales a lo largo del año.

Cuanto más grande es el carnívoro, más tiene que comer.
Cuanto más grande es el carnívoro, más tiene que comer.

Comportamiento de carnívoros

Los carnívoros son a menudo animales muy secretos. Algunos carnívoros también son solitarios, lo que significa que viajan solos y rara vez se los ve con miembros de su propia especie. Sin embargo, a veces tienen que comunicarse con compañeros potenciales u otros competidores. Una manera de comunicarse para algunos carnívoros es a través de vocalizaciones, tales como aullidos. Otra forma es dejar marcas de olor o scat, que es materia fecal.

Existe un grupo de carnívoros que se alimentan de otros animales muertos, conocidos como carroñeros.

En algunas ocasiones se llaman necrófagos, puesto que no participan en la caza de la presa; sin embargo, suelen pelear por la carroña con otros de su especie o con especies competidoras.

Los animales carroñeros o necrófagos ayudan a eliminar los restos orgánicos que no le sirven a la tierra, por lo tanto realizan un gran aporte al ecosistema.

El buitre es uno de los carroñeros más conocido.
El buitre es uno de los carroñeros más conocido.

Algunos animales como la hiena, que es un carnívoro depredador, si no logran el resultado esperado al momento de cazar, suelen alimentarse de la presa cazada por algún depredador mayor.

Omnívoros

Los omnívoros son los comedores más flexibles del reino animal. Ellos comen tanto plantas como la carne de otros animales y muchas veces lo que comen depende de lo que está disponible para ellos. Si la carne es escasa, muchos animales incluirán en sus dietas vegetación y viceversa.

Los omnívoros tienen una combinación de dientes frontales afilados y molares para triturar, porque comen carne y plantas.

Los seres humanos somos omnívoros, lo que significa que comemos una variedad de alimentos. Cada omnívoro tendrá dientes que se adaptan específicamente a la dieta que consumen.

Los animales con dientes como los seres humanos que utilizan sus molares para moler y sus incisivos y caninos para rasgar se dice que tienen dentición heterodonta. Cada diente está diseñado para un papel específico en el procesamiento de los alimentos comidos. La dentición homodonta, que se encuentra en la mayoría de los reptiles omnívoros, ocurre cuando los dientes tienen relativamente el mismo tamaño y forma. Estos dientes se utilizan más para la adquisición de alimentos que para el procesamiento del mismo.

Las hormigas son los omnívoros más pequeños, una de estas es la hormiga faraón, que se alimenta de huevos, carroña, insectos, nueces, semillas, granos, néctar de frutas, savia y hongos.
Las hormigas son los omnívoros más pequeños, una de estas es la hormiga faraón, que se alimenta de huevos, carroña, insectos, nueces, semillas, granos, néctar de frutas, savia y hongos.

Sistema trófico

Las criaturas en la cadena o red alimentaria se clasifican en un sistema trófico de tres niveles: el nivel superior incluye los omnívoros y los carnívoros, en el segundo nivel los herbívoros y el nivel inferior incluye los seres vivos que producen su propia energía, como las plantas. Si se elimina un nivel del sistema trófico, todos los niveles que se encuentre por debajo se ven afectados.

Ejercicios de clasificación del sujeto

La oración se representa como unidad de expresión en la que se emite un juicio o pensamiento que posee sentido, independencia sintáctica y que finaliza con una pausa o un punto; ésta se caracteriza por presentar dos elementos principales: el sujeto y el predicado.

Sujeto

El sujeto es el elemento principal de la oración y se representa como la persona, animal o cosa que realiza la acción o sobre quien cae la acción del verbo. En él siempre hay un núcleo, que es la palabra más importante del sujeto; éste puede ser un sustantivo (propio o común) o un pronombre.

El sujeto se puede localizar fácilmente preguntándole al verbo ¿quién? o ¿quiénes?

En el sujeto se presentan unos elementos determinantes que pueden ser:

  • El artículo
  • El adjetivo
  • El complemento del sustantivo
  • La frase adjetiva
  • La frase sustantiva

Tipos de sujeto

De acuerdo con su estructura el sujeto se clasifica en:

  • Sujeto expreso, desinencial o tácito: para clasificarlo se debe observar si está escrito o no en la oración.

Expreso → está escrito.

Ejemplo: Pedro fue al taller mecánico.

Desinencial → no está escrito; en este caso, se puede reemplazar por un pronombre.

Ejemplo: Jugamos en la sala.

  • Sujeto simple o compuesto: se determina de acuerdo a si posee uno o más núcleos.

Simple → un núcleo.

Ejemplo: La flor blanca tiene muchos pétalos.

Compuesto → dos o más núcleos.

Ejemplo: Isabel y María trabajan en la misma empresa.

  • Sujeto complejo o incomplejo: se caracteriza por la presencia o ausencia de determinantes en la oración. Los determinantes son las palabras que acompañan al núcleo.

Complejo → el núcleo o palabra principal posee determinantes.

Ejemplo: El camarero trajo la carta.

Incomplejo → al sujeto no lo acompaña ninguna palabra, es decir, no hay determinantes.

Ejemplo: Martina salió al parque.

  • Sujeto agente o activo, paciente o pasivo: está determinado por la acción del verbo, hace referencia a si el sujeto es el que la realiza o si otro la realiza por él.

Agente o activo → ejecuta la acción del verbo.

Ejemplo: Santiago fue a la playa.

Paciente o pasivo → no realiza la acción, padece las consecuencias o es otro el que la realiza.

Ejemplo: Juana es perseguida por un lobo.

El sujeto y el predicado son los dos elementos principales de una oración.

ACTIVIDADES

  1. Subraya el sujeto en las siguientes oraciones:
  • La casa es de color blanco.
  • Luis se fue de viaje.
  • Ellos redactan un libro.
  • Mañana mi amiga vendrá a visitarme.
  • Comió mucho ayer.
  • Cargamos las mochilas.
  • Martín y Ana fueron al cine.
  • Caminábamos por la plaza.
  • La niña y su mamá fueron al parque.
  • Aquel gato se subió al tejado.
  1. Determina el tipo de sujeto en cada oración:
  • Ellos cantan. __________________
  • La lluvia cae por la ventana. _____________________
  • Mañana iré con Marta al centro comercial. __________________
  • Viajé a Ecuador. __________________
  • Es muy fiel. ____________________
  • La Luna y el Sol son parte del Universo. ___________________
  • José comió el pan. __________________
  • La torta fue comida por los niños. __________________
  • Un ciervo fue cazado por aquel señor. ________________
  • Tú sueñas. _________________
  • Esto no sirve. ___________________
  • Los hermosos ojos de Sofía son de color azul cielo. __________________
  • Juan compró repuestos. __________________
  • Pedro fue a casa de su madre. __________________
  • Mi vecina es una chismosa. __________________
  • Aquella niña baila excelente. __________________
  • En el zoológico hay elefantes y jirafas. ___________________
  • Los calamares y los camarones viven en el mar. ___________________
  • Roberto y Eduardo construyeron la casa. __________________
  • Ese libro y aquel periódico están hechos de papel. __________________
  1. Indica con una E si el sujeto es expreso o con una D si es desinencial.
  • Marina baila.
  • Viajamos a Orlando.
  • Esto no es correcto.
  • Ellas cantan.
  • Dormí por mucho tiempo.
  • Viajamos en autobús.
  • Ellos pasean.
  • Volvió a las tres de la mañana.
  • Ayer viajó mi tía en avión.
  • Sufrió un accidente.
  1. Indica si el sujeto es simple o compuesto.
  • El señor y su esposa salieron al jardín. _______________
  • Aquella niña es inquieta. ______________
  • La manzana roja tiene muchas vitaminas. ______________
  • Juan y Leticia salieron de paseo. ________________
  • El empleado y su jefe tuvieron una estricta conversación. _______________
  • Ella y él son una linda pareja. _________________
  • La Luna tiene un hermoso brillo. _______________
  • Aquel señor y esa señora son muy ancianos. ________________
  • Ese niño y su perro son grandes amigos. ________________
  • Mañana se van al paseo los alumnos y sus profesores. _______________
  1. ¿En cuál de estas oraciones hay sujeto complejo? Márcalo con una X.
  • Ella disfruta del evento.
  • Henrique se subió en la mesa.
  • La hermosa cola del gato es blanca como la nieve.
  • Marina se fue para la playa.
  • Ellos caminan por el sendero.
  1. Subraya el sujeto agente o activo e indica el por qué.
  • Aquellos niños se parecen a sus padres.
  • Las piñas fueron cortadas por Julia.
  • Los carros fueron movidos por sus dueños.
  • El niño se lanzó a la alberca.
  • Aquellas mariposas vuelan sin cesar.
  1. Identifica el sujeto, verbo y predicado de las siguientes oraciones:
  • La vecina y su hija fueron de compras.
  • Sebastián fue encontrado en la montaña.
  • Las tareas son colocadas por el profesor.
  • Pronto llegará el invierno.
  • El hermoso cabello de Alejandra es rubio.
  • Ese lápiz y aquellos libros son de la biblioteca.
  • Vendrás mañana a casa.

Microscopio

Durante el primer siglo después de Cristo, el vidrio fue inventado y los romanos miraban a través del cristal para probar y experimentar. Más adelante, descubrieron que si se tenía una de estas lentes sobre un objeto, el objeto parecería más grande.

¿Qué es el microscopio?

Un microscopio es un instrumento utilizado para ampliar un objeto y verlo en detalle. Existen muchos tipos de microscopios que cuentan con diferentes niveles de ampliación y que producen diferentes tipos de imágenes. Algunos de los microscopios más avanzados permiten incluso ver átomos.

 

Un microscopio se utiliza comúnmente en un laboratorio microbiológico y se emplea para el estudio de organismos.

Invención del microscopio

Como muchas invenciones en las que existen disputas sobre quienes fueron los inventores originales, el microscopio no es una excepción.

Data del primer siglo, los romanos investigaron el uso del vidrio y cómo la visión de objetos a través de él hacía que los objetos parecieran más grandes.

¿Sabías qué...?
A Robert Koch, un médico alemán y microbiólogo, se le atribuye el descubrimiento de los bacilos del cólera y la tuberculosis.

Las primeras formas simples de la ampliación eran lupas, por lo general alrededor de 6x a 10x y se utilizaron para inspeccionar diminutos insectos, como las pulgas.

Los primeros microscopios se utilizaron para estudiar los insectos y fueron apodados “vidrios de pulgas”.

Zacharias Jansen y el primer microscopio compuesto

En la década de 1590, dos fabricantes holandeses Zacharias Jansen y su padre Hans comenzaron a experimentar con estas lentes. Colocaron varias de ellas en un tubo y descubrieron que el objeto cerca del extremo del tubo se veía mucho más grande que en cualquier lupa simple.

Sus primeros microscopios eran más una novedad que una herramienta científica, ya que la máxima ampliación era solo alrededor de 9x y las imágenes eran algo borrosas.

Los primeros microscopios tenían solamente una lente y fueron referidos como microscopios simples.

Se cree que el padre de Zacharias Jansen le ayudó a construir el primer microscopio en 1595. Zacharias le escribió a William Boreel sobre la invención, y en la década de 1650, Boreel relató el diseño del microscopio.

Anton van Leeuwenhoek

Fue uno de los pioneros de la microscopía. A finales del siglo 17 se convirtió en el primer hombre en fabricar y utilizar un microscopio real.

Van Leeuwenhoek logró un mayor éxito que sus contemporáneos puesto que desarrolló maneras de hacer lentes superiores. Creó un nuevo tubo de lente que tenía un poder de ampliación de 270x.

 

Van Leeuwenhoek fue el primero en ver y describir las bacterias, la levadura y la circulación de los glóbulos sanguíneos en los capilares.

El trabajo de Van Leewenhoek fue verificado y desarrollado por el científico inglés Robert Hooke, que publicó el primer trabajo de estudios microscópicos llamado Micrographia en 1665. Los estudios detallados de Hooke fomentaron el estudio en el campo de la microbiología y la ciencia biológica avanzada.

Tipos de microscopios

El tipo más común de microscopio es un microscopio óptico que utiliza lentes para formar imágenes de la luz visible.

Otros microscopios

Un microscopio electrónico utiliza electrones en lugar de luz para crear la imagen ampliada. El primer microscopio electrónico fue el microscopio electrónico de transmisión, inventado en 1931 por Ernst Ruska y el microscopio electrónico de barrido en 1935 por Max Knoll.

Un microscopio óptico con una sola lente se conoce como microscopio simple y uno con dos lentes se conoce como microscopio compuesto.

Partes del microscopio

  • Sistema mecánico: funcionan como soporte de las lentes y otros elementos.
  • Brazo: soporta el tubo y lo conecta a la base.
El brazo es la parte por donde se debe sujetar el microscopio para transportarlo.
  • Base o pie: parte inferior del microscopio, se utiliza para el apoyo y le proporciona estabilidad.
  • Platina: plataforma plana donde se coloca el portaobjetos con la muestra a observar.
  • Pinzas de sujeción: sirve para sujetar la preparación.
  • Tornillo macrométrico: se emplea para el movimiento rápido hacia arriba o hacia abajo del tubo o la platina, y además con él se puede localizar la imagen a observar.
  • Tornillo micrométrico: permite colocar en la posición adecuada, cualquiera de los objetivos que se encuentran en él.
  • Tubo: conecta el ocular a las lentes objetivas.
  • Sistema de iluminación: elementos que transmiten, reflejan y regulan tanto la intensidad como la cantidad de luz que va a incidir sobre la muestra.
  • Fuente de iluminación: luz fija utilizada en lugar de un espejo. Si el microscopio tiene un espejo, se utiliza para reflejar la luz de una fuente externa a través de la parte inferior de la platina.
La fuente de luz es de 110 voltios.
  • Condensador: el propósito de la lente del condensador es enfocar la luz sobre la muestra; las lentes condensadoras son más útiles en las potencias más altas, 400x y más.
  • Diafragma: se utiliza para variar la intensidad y el tamaño del cono de luz que se proyecta hacia arriba en la diapositiva.
  • Sistema óptico: conjunto de lentes responsables del aumento y resolución.
  • Objetivo: tiene como función colectar la luz proveniente de la muestra y proyectar una imagen nítida, real, invertida y aumentada hacia el cuerpo del microscopio.
  • Ocular: sirve para observar la imagen real e invertida que produce el objetivo por medio de dos funciones, una es la de aumentar la imagen y transformarla en una imagen virtual derecha con respecto a la imagen del objetivo que posteriormente el ojo endereza, y otra es aclarar el campo óptico o plano circular en el que aparece el objeto.

 

Hoy en día los microscopios compuestos son tan avanzados que pueden ampliar hasta 1.000 veces el tamaño de la muestra.