¿Cómo se originó la vida en la Tierra? Durante un siglo y medio la ciencia y la fe cristiana han discutido sobre la respuesta correcta. Para los creyentes, que siguen fielmente el texto bíblico, el universo fue creado por Dios en seis días; aquellos que cultivan la ciencia se apoyan en la teoría de la evolución de Darwin.
Evolucionismo
Creacionismo
Los seres vivos
Los seres vivos tal como los conocemos son producto de la evolución, es decir, de transformaciones sucesivas de una sola realidad primera.
El universo y los seres vivos fueron creados por Dios.
El hombre
El hombre también es producto de la evolución.
El hombre fue creado a imagen y semejanza de Dios, tal como lo dice la Biblia.
Biodiversidad
Afirma que la diversidad de formas de vida que existen en la Tierra es producto de un conjunto de transformaciones a través del tiempo a partir de un antepasado común.
Rechaza absolutamente la evolución de las especies y las teorías geológicas sobre la evolución de la Tierra en todas sus formas.
El universo
El universo nació del Big Bang y luego evolucionó para formar galaxias, estrellas y sistemas planetarios, entre ellos nuestro sistema solar.
El sistema solar y el resto de las estrellas del universo fueron creados por Dios en seis días y hace no más de 10.000 años, aproximadamente, como lo explica libro bíblico del Génesis.
Chile tiene un alto porcentaje de especies endémicas que se extienden desde el desierto seco y la ladera de la montaña, hasta las orillas heladas de Tierra del Fuego. De sus 5.100 especies de flora y fauna, más de 2.500 son endémicas, es decir, no se encuentran en ningún otro lugar de la Tierra.
Fauna
Zorro de Darwin (Lycalopex fulvipes)
Es un zorro chileno que durante mucho tiempo se pensó que habitaba solamente en la isla de Chiloé, ubicada frente a la costa sur al oeste de Chile.En la década de 1970 se descubrió una población continental en el Parque Nacional Nahuelbuta.
Hábitat: bosque secundario. En la costa oeste de la isla, el zorro utiliza activamente un hábitat de bosque siempreverde fragmentado por dunas de arena. La población continental se encuentra en un bosque denso.
Descripción: tiene una longitud corporal de aproximadamente 53 cm.Se caracteriza por sus patas cortas, cuerpo alargado y cola corta y tupida. Su pelaje es una mezcla de negro y gris con marcas de color rojo-pardo en las orejas y en la parte inferior de las patas. Se pueden encontrar marcas blancas o claras debajo de la barbilla y a lo largo de la parte inferior.
Hábitos alimenticios: omnívoro, su dieta varía según la estación con la disponibilidad de alimentos. Se alimenta principalmente de pequeños mamíferos, reptiles, aves, anfibios, insectos y frutas.
Estado de conservación: en peligro.
Tamaño de la población
Las estimaciones de estudios realizados en el 2004 indican que la población continental es de menos de 100 individuos y aproximadamente 500 en la isla. Actualmente se conoce que la población continental ha aumentado, posiblemente debido a una disminución en el área del número de zorros grises sudamericanos (Lycalopex griseus).
Pudú del sur (Pudu puda)
Es un pequeño cérvido nativo del sur de Chile. Su área de distribución ocupa el espacio entre el río Maule como límite norte y la provincia de Chiloé como límite sur. En la isla de Chiloé se encuentran más pudús del sur que en la parte continental de Chile.
Hábitat: principalmente bosques de segunda generación o previamente perturbados, pero también habitan selvas tropicales de hoja perenne y bosques caducifolios. Prefieren áreas de sotobosque con árboles pequeños y vegetación baja.
Descripción: es uno de los venados más pequeños del mundo, la altura promedio medida en el hombro es de 35 a 45 cm y la longitud del cuerpo no suele exceder los 85 cm. Normalmente su peso es de entre 6,5 y 13,5 kg, la hembra pesa aproximadamente 1 kg menos que el macho. El color del pelaje es marrón rojizo oscuro y el tono varía entre los individuos y entre las estaciones.
Hábitos alimenticios: herbívoro selectivo, se alimenta de hojas de helechos, árboles, bayas, hierbas y arbustos.
Estado de conservación: vulnerable.
Delfín chileno (Cephalorhynchus eutropia)
Es un pequeño cetáceo, también conocido en Chile como delfín negro o tonina, que vive en las aguas costeras de Chile, desde Valparaíso hasta el sur de la isla Navarino y Tierra del Fuego.
Hábitat: aguas costeras poco profundas, de 3 a 15 m. Prefiere vivir cerca de áreas con un flujo de mareas particularmente fuerte por encima de una plataforma empinada. Se encuentra más comúnmente en canales, costas abiertas y bahías.
Descripción: tiene el cuerpo en forma de torpedo, robusto pero pequeño. Su cabeza es cónica y estrecha, tiene una frente pequeña, no redondeada. Pesa aproximadamente 57 kg, la hembra puede ser un poco más grande que el macho. Tiene una tonalidad oscura, excepto por tres áreas de color blanco en la garganta, detrás de las aletas y alrededor del área anal.
Hábitos alimenticios: carnívoro, se alimenta principalmente de peces pequeños como las sardinas, también de calamares y crustáceos.
Estado de conservación: casi amenazado.
Colibrí de Juan Fernández (Sephanoides fernandensis)
Esta especie es parte de la familia de colibríes Trochilidae, que se separó de todas las demás especies hace 26 millones de años. Se destaca por ser uno de los pocos colibríes en gran parte rojizos. Su distribución está restringida a la Isla Robinson Crusoe en el Archipiélago de Juan Fernández.
Hábitat: vive en bosques nativos, plantaciones, matorrales y jardines; prefiere las áreas sombreadas y protegidas.
Descripción: el macho es de color castaño rojizo, con hermosas plumas iridiscentes y brillantes en su corona y frente. La hembra también tiene un plumaje iridiscente en la cabeza, pero su cuerpo es azul y verde, en contraste con un pecho blanco.Los dos sexos son muy diferentes, inicialmente fueron descritos como miembros de especies separadas.
Hábitos alimenticios: principalmente nectatívoro, pero también se alimenta de pequeños insectos que localiza en el aire o dentro de las flores.
Estado de conservación: en peligro crítico.
¿Sabías qué...?
A diferencia de otras aves que tienen una proporción de sexos 1:1, la de esta especie es muy sesgada puesto que hay tres machos para cada hembra.
Tinamu chileno (Nothoprocta perdicaria)
Es una especie de perdiz nativa del Sur de Atacama hasta Llanquihue que luego fue introducida en Isla de Pascua.
Hábitat: se encuentra en campos de pastizales, matorrales, arbustos bajos y cultivados. Su hábitat predilecto es el terreno seco, especialmente los trigales.
Descripción: tiene una cola muy corta y alas redondeadas. Sus plumas primarias son de color pardo oscuro con manchas blanquesinas, las secundarias son de color castaño claro con rayas gruesas de color café. Su pico es de color café y las patas de color amarillo claro. La hembra es de mayor tamaño que el macho.
Hábitos alimenticios: se alimenta de semillas e insectos.
Estado de conservación: preocupación menor.
Iguana chilena (Callopistes maculatus)
Es el reptil más grande que se puede encontrar en Chile, sus características y tamaño lo llevaron a un declive en su población debido a su captura como mascota. Pertenece a la familia Teiidae y su localización abarca desde la región de Antofagasta hasta Maule.
Hábitat: se la ubica entre costas rocosas, quebradas y matorrales.
Descripción: puede medir desde 17 hasta 50 cm de longitud. Presenta un dimorfismo sexual marcado, donde la hembra es de menor tamaño que el macho y además tiene el vientre de color amarillo claro, mientras que el del macho es de color rojizo.
Hábitos alimenticios: principalmente carnívoro, se alimenta de insectos, pequeños mamíferos y otros reptiles, pero también puede llegar a consumir algunas frutas para complementar su dieta.
Estado de conservación: vulnerable.
Ranita de Darwin chilena (Rhinoderma rufum)
Es una especie de anfibio anuro que se encuentra en Chile desde Zapallar hasta Ramadillas, en elevaciones de hasta 500 msnm. También se conoce con el nombre de sapito vaquero y se la considera posiblemente extinta, ya que no se han visto ejemplares en su hábitat de origen desde 1981.
Hábitat: hojarasca de bosques mixtos templados y pantanos rodeados de bosques.
Descripción: rana pequeña con extremidades delgadas y patas posteriores palmeadas. En la cabeza cuenta con una probóscide que forma como un pico y es lo que le da un rasgo distintivo. La coloración general es muy variable, entre marrón y verde pálido u oscuro, el vientre tiene machas de color blanco y negro.
Hábitos alimenticios: su dieta está basada en insectos y otros invertebrados.
Estado de conservación: en peligro crítico.
Cuidado parental
Las hembras ponen sus huevos sobre la hojarasca húmeda, y cuando los renacuajos en desarrollo comienzan a moverse, el macho protector los ingiere y los incuba en su saco vocal hasta que sus mandíbulas y tractos digestivos están completamente formados.
Tollo o bagre (Diplomystes nahuelbutaensis)
Es un pez de la familia Diplomystidae que pertenece al orden de los Siluriformes. Se distribuye en la cuenca del río Biobío y río Loncomilla en Chile. Es uno de los peces de agua dulce más grandes del país.
Hábitat: vive en la región central de Chile, es de agua dulce y de clima subtropical.
Descripción: su longitud aproximada es de 26 cm. Por ser un tipo de pez gato no posee escamas y tiene un par de barbas en ambos lados de su boca, su coloración es de un tono verde oliva.
Hábitos alimenticios: carnívoro, se alimenta principalmente de invertebrados acuáticos.
Estado de conservación: en peligro.
Pez mariposa de la Isla de Pascua (Chaetodonlitus)
Este pez marino pertenece a la familia Chaetodontidae y fue descrito por Randall y Caldwell en 1973. Tiene su origen en el sureste del océano Pacífico y es endémico de la isla de Pascua.
Hábitat: vive entre arrecifes rocosos cubiertos de algas de 1 a 25 m de profundidad.
Descripción: puede llegar a medir alrededor de 15,5 cm, su coloración general es café con una mancha más oscura en la frente, tiene un delgado borde blanco en sus aletas dorsal y ventral.
Hábitos alimenticios: se alimenta principalmente de los pólipos de los corales.
Estado de conservación: preocupación menor.
Taruca o huemul del Norte (Hippocamelus antisensis)
Es conocido también como venado andino, ya que su ubicación se extiende a través de Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina. Es uno de los tres cérvidos presentes en Chile. En su hábitat natural forman pequeñas manadas de 5 a 14 individuos.
Hábitat: vive en elevaciones altas, entre 4.100 y 5.000 msnm, en afloramientos rocosos. Rara vez se encuentra por debajo de los 3.960 msnm.
Descripción: tiene el cuerpo robusto y patas cortas. Los machos adultos poseen cuernos que se bifurcan una vez y miden de 22 a 27 cm. El dimorfismo sexual es pronunciado, la altura de los hombros del macho es de 74 a 77 cm, mientras que la de la hembra es de 69 a 71 cm. Ambos sexos son de color marrón grisáceo amarillento, moteado y con una cola de color marrón oscuro en la parte superior y blanca en la inferior.
Hábitos alimenticios: herbívoro, su dieta se compone principalmente de juncos y pastos que se encuentran entre las rocas en las cumbres más altas.
Estado de conservación: vulnerable.
flora
Naranjillo (Citronella mucronata)
Este árbol, también conocido en Chile como huillipatagua, crece en bosques húmedos, bosques esclerófilos y caducifolios. Tiene un gran potencial ornamental, ya que además de su bello follaje y sus flores aromáticas, también posee la particularidad de desarrollar dos clases de hojas.
Hábitat: crece en lugares húmedos y sombríos, laderas de exposición y quebradas.
Descripción: llega a alcanzar los 12 m de altura, su follaje es perenne y sus flores son blancas muy aromáticas. Cuando el árbol es joven sus hojas son aserradas y espinosas pero al alcanzar un mayor tamaño sus bordes se vuelven lisos.
Estado de conservación: preocupación menor.
¿Sabías qué...?
Una particularidad que tiene este árbol es que sus hojas sirven como nicho para pequeños arácnidos que las mantienen libres de esporas y hongos dañinos.
Peumo (Cryptocarya alba)
Es un árbol siempreverde que pertenece a la familia Lauraceae y se encuentra distribuido entre la región de Coquimbo y la región de la Araucanía. Crece rápidamente en condiciones de alta humedad y terrenos sueltos de tipo arcillosos.
Hábitat: crece en sitios húmedos de los bosques esclerófilos en la zona central de Chile.
Descripción: no supera los 25 m de altura, sus hojas de color verde oscuro son opacas y presentan los bordes ondulados, las flores son hermafroditas de coloración amarilla a verdosa, el fruto es una baya carnosa comestible de color rojizo.
Estado de conservación: preocupación menor.
Tamarugo (Prosopis tamarugo)
Es un árbol endémico y el más importante en el norte de Chile. Se caracteriza por crecer en ambientes desérticos, principalmente en la provincia de Tarapacá. Es la única especie de las mesetas áridas en el desierto de Atacama.
Hábitat: prefiere lugares áridos en donde forma bosques naturales. Tiene una gran adaptación a los ambientes desérticos y puede desarrollarse en suelos con alta salinidad superficial.
Descripción: logra alcanzar una altura de 18 m, su tronco tiene un diámetro de 1,5 m, su corteza es de color café oscuro con fisuras irregulares, sus hojas son compuestas, sus flores de color amarillo y sus frutos de tipo legumbre alargada.
Estado de conservación: vulnerable.
Usos
Los frutos y follaje de este árbol han sido empleados por el ser humano desde hace siglos, para alimentar el ganado y su madera le provee combustible. Además, el tamarugo le brinda sombra a los animales del desierto y sus flores alimentan a innumerables insectos.
Ciprés enano (Lepidothamnus fonkii)
Es una especie de conífera nativa del sur de Chile, desde la región de Los Lagos hasta la región de Magallanes. Pertenece a la familia Podocarpaceae y actualmente se encuentra amenazada por la pérdida de su hábitat.
Hábitat: páramos y ciénagas a una elevación desde 0 hasta 1.150 msnm. Es una de las coníferas más australes del mundo.
Descripción: puede medir entre 10 y 50 cm de altura, es una de las coníferas más pequeñas del mundo, está densamente ramificada. Sus ramas son erectas, cortas y delgadas de hasta 5 mm de diámetro, sus hojas tienen forma de escamas, ovaladas, triangulares y obtusas y sus semillas maduran entre enero y febrero.
Estado de conservación: vulnerable.
Lechero (Euphorbia lactiflua)
Es un arbusto que presenta un cierto grado de caducidad en sus hojas durante los meses de verano, endémico de las regiones de Antofagasta y Atacama. Su distribución se estima en un área de 2.019 km².
Hábitat: crece en forma natural únicamente en la franja litoral entre Caleta El Cobre en la Región de Antofagasta y Caldera en la Región de Copiapó. Se desarrolla en esa zona porque allí aprovecha la densa niebla costera de la cual obtiene la humedad necesaria para sobrevivir.
Descripción: se caracteriza por sus tallos gruesos de estructura suculenta. Presenta un látex en su interior que se libera cuando se rompen sus tallos. Sus hojas tienen forma algo ovalada de 2 cm de largo, y sus flores son de tipo inflorescencia amarillo verdosas.
Se trata de enunciados que han de tenerse en cuenta a la hora de realizar estudios paleontológicos. No son conceptos basados en una teoría o una hipótesis sino en una realidad que ha ido revelando poco a poco el estudio práctico de los fósiles.
Todos estos principios y leyes siempre se cumplen.
Cuvier anunció los primeros principios que dieron forma a la paleontología actual; algo más tarde Darwin y Wallace añadieron otros nuevos, pero fue a mediados del s. XVIII cuando el suizo Pictet estableció de una manera definitiva estos enunciados tal como los conocemos hoy.
Principio del actualismo
El actualismo paleontológico establece que los organismos fósiles se regían por las mismas leyes biológicas que los seres vivos actuales. Las leyes físicas y químicas no han cambiado a lo largo del tiempo. Así, por ejemplo, el proceso fotosintético era el mismo entre las plantas del Devónico que entre las actuales, o si se encuentra un hueso fosilizado se podrá deducir que correspondía a un animal y no a una planta.
Principio de la anatomía comparada
Los estudios de anatomía comparada en los animales y vegetales actuales permiten establecer diferencias y analogías entre ellos o entre sus partes constituyentes. De igual manera, estos estudios son aplicables a sus antecesores fósiles. Por ejemplo, si encontramos dos conchas fosilizadas, estudiando sus similitudes o sus diferencias podremos llegar a deducir si pertenecían o no a una misma especie.
Principio de la correlación orgánica
Existe una relación constante entre los diversos órganos, piezas y estructuras que forman un ser vivo. A partir de un único elemento de ese organismo es posible deducir el orden y la disposición de los restantes. Por ejemplo, estudiando los huesos de una pata de dinosaurio ha sido posible reconstruir el aspecto que tenía el animal cuando estaba vivo y entero.
Principio de cronología relativa
El orden de superposición de los estratos corresponde al orden cronológico en que se depositaron, los más antiguos debajo de los más modernos. No obstante, hay que tener cuidado con esto, pues hay estratos que han invertido su posición, estando los más modernos por debajo de los antiguos.
Primera Ley
La duración de las especies de las épocas geológicas ha sido limitada. Esto quiere decir que todas las especies han aparecido en algún momento, han perdurado durante un cierto tiempo y después se han extinguido. No obstante, hay algunas especies muy antiguas que mantienen características arcaicas y que todavía no se han extinguido: son los llamados fósiles vivientes.
Segunda Ley
Las diferencias existentes entre las faunas fósiles y los animales actuales son tanto más acusadas cuanto más antiguas sean. Así, un fósil de hace 1.000 millones de años se diferencia de una especie actual mucho más que otro de hace solo 300 millones de años.
Tercera Ley
Los animales de faunas más recientes tienen formas más variadas que las de las faunas antiguas. Dicho de otro modo, a partir de una especie antigua han podido surgir dos o más especies actuales.
Cuarta Ley
Los animales más perfectos, de organización más compleja, son relativamente más recientes. En este enunciado hay que tener en cuenta que en el curso de la evolución muchas estructuras se han simplificado o han desaparecido como resultado de una mejor adaptación al medio. Por ejemplo, los animales cavernícolas suelen carecer de ojos y de pigmentación.
Quinta Ley
Desde el momento de la aparición de un grupo biológico hasta su extinción, no ha tenido interrupción en su existencia. Esto quiere decir que cualquier organismo procede de otro anterior y similar a él. Los “eslabones perdidos” no son más que esos pasos intermedios entre dos etapas en la evolución de un grupo y de los que no se han encontrado restos fósiles.
Sexta Ley
Cada especie ha llegado a la existencia coincidiendo en el espacio y en el tiempo con otra preexistente, estrictamente próxima. Esto quiere decir que lo mismo que existe una secuencia en el tiempo en cuanto a las diferencias entre los organismos, también la hay en el aspecto geográfico. Por lo general, especies emparentadas aparecerán también en áreas cercanas.
Séptima Ley o Ley de la Recapitulación
El orden de aparición de los representantes de un cierto tipo de animales se reproduce en las fases por las que pasa el desarrollo individual de los más recientes del mismo grupo. Esto quiere decir que, por ejemplo, el embrión de un mamífero va pasando por etapas en las que presenta diversas características de los grupos antecesores en su evolución: primero un equinodermo, luego un pez, más adelante un anfibio.