Atmósfera, litósfera e hidrósfera

El planeta Tierra es un sistema a gran escala, complejo y dinámico en el que se producen muchos fenómenos naturales. Está compuesto por 4 subsistemas: atmósfera, litósfera, hidrósfera y la biósfera. Todos ellos se encuentran relativamente equilibrados y relacionados entre sí.

Atmósfera Litósfera Hidrósfera
Definición Es la capa gaseosa que rodea al planeta, se extiende desde el océano y la corteza terrestre hasta el espacio exterior, cubre a todo el planeta. Es la capa rígida de la Tierra, se extiende hasta una profundidad de aproximadamente 100 km. Capa discontinua de agua que se encuentra en contacto con la superficie terrestre, incluye tanto aguas superficiales, como aguas profundas y congeladas, las lluvias y las nubes.
Tipo de capa Gaseosa. Sólida. Líquida, solida o gaseosa.
Composición
  • 21 % de oxígeno.
  • 78 % de nitrógeno.
  • 1 % de otros gases.
  • Corteza: rocas basálticas y de granito.
  • Manto: silicatos de magnesio, hierro, calcio y de aluminio.
  • Núcleo: hierro metálico fundido.
  • Hidrógeno, oxígeno, sodio, cloro, calcio y otros 77 elementos.
Divisiones
  • Tropósfera
  • Estratósfera
  • Mesósfera
  • Termósfera
  • Exósfera
  • Corteza
  • Manto
  • Núcleo
  • Agua dulce (lagos, lagunas, ríos y quebradas).
  • Agua salada (mares y océanos).
Origen Se formó por los gases que se desprendían de la corteza terrestre. Esta atmósfera estaba cargada de mucho vapor de agua, dióxido de carbono y nitrógeno. Se formó al enfriarse el material incandescente que conformaba la Tierra primitiva. El vapor de agua en la atmósfera de la Tierra primitiva se condensó y luego precipitó, lo que dio paso a los océanos y los mares.
Funciones
  • Proteger a los seres vivos de los rayos solares.
  • Permite conservar la temperatura de la Tierra por acción del efecto invernadero.
  • Permite la acumulación de gases necesarios para que se den ciertos procesos vitales.
  • Distribuye el calor por toda la superficie del planeta.
  • Permite el desarrollo de muchos seres vivos.
  • Se llevan a cabo distintos procesos geológicos, como la formación de montañas y valles.
  • Su elevación permite que el agua fluya de los continentes hacia los mares y océanos.
  • Regula la temperatura de la Tierra.
  • Es fundamental para que se desarrolle la vida.
  • Funciona como ecosistema para muchas plantas y animales.
  • Muchas reacciones químicas importantes son llevadas a cabo gracias al agua.

 

Máquinas simples y máquinas compuestas

Una máquina es una herramienta utilizada para facilitar el trabajo. En un sentido estricto, el trabajo se define como la fuerza que actúa sobre un objeto para moverlo de un punto a otro. Las máquinas tienen una variedad de aplicaciones y los dos tipos básicos son las máquinas simples y las máquinas compuestas.

Máquinas simples Máquinas compuestas
Descripción Dispositivo más simple que realiza un trabajo. Colección de máquinas simples que trabajan en conjunto.
Partes móviles Pocas o ninguna. Dos o más.
Trabajos que realizan Trabajos fáciles. Trabajos complejos.
Usos Se utilizan para multiplicar la fuerza o cambiar su dirección, lo que facilita el trabajo y lo hace más sencillo, ventajoso y seguro. Se utilizan para realizar trabajos complejos en la industria, la minería y la informática, entre otros.
 Fuerza Aplican una sola fuerza a una sola carga. Aplican dos o más fuerzas.
Costo Bajo costo. Alto costo.
Ejemplos
  • Polea.
  • Plano inclinado.
  • Palanca.
  • Rueda.
  • Cuña.
  • Tornillo.

  • Bicicletas.
  • Alicates.
  • Carretillas.
  • Tijeras.
  • Elevadores.
  • Tractores.

 

Ciervo de los pantanos

Este es el más grande de los ciervos sudamericanos. Puede alcanzar una altura de 1,2 m y un peso de entre 100 y 150 kg. La coloración de su pelaje es rojiza en primavera y verano, pero se vuelve más marrón durante el invierno, se caracteriza por sus patas inferiores negras. Come hojas, plantas acuáticas y raíces.

FICHA TAXONÓMICA
Reino Animalia
Filo Chordata
Clase Mammalia
Orden Artiodactyla
Familia Cervidae
Subfamilia Capreolinae
Género Blastocerus
Especie Blastocerus dichotomus
Los machos pueden desarrollar astas de hasta 60 cm de longitud con 8 puntas.

Área de distribución

El área de distribución del ciervo de los pantanos generalmente se limita a Paraguay, Brasil y Argentina, aunque todavía hay pequeños focos de estos animales en los humedales de Bolivia y Perú.

Específicamente se encuentra en parches de sabana a lo largo de los márgenes del sur de Perú y del sur de Brasil a través del noreste de Argentina. Aunque anteriormente también se conocía en Uruguay, probablemente ahora esté extinto allí. El área de distribución principal está definida por las cuencas de los ríos Paraguay y Paraná.

El ciervo de los pantanos pasta en aguas poco profundas y marismas, y sus cascos están especialmente adaptados para este tipo de hábitat.

Descripción física

El pelaje es de color marrón rojizo en el verano y se torna de un marrón más oscuro en el invierno. La cola es de color naranja rojizo, tupida y de 10 a 15 cm de largo. Tiene patas grandes con una membrana elástica entre las pezuñas, lo que puede ayudar a evitar que se hunda en el lodo de su hábitat pantanoso. Las patas son negras debajo de las articulaciones del carpo y el tarso. Tiene una banda negra en el hocico, anillos oculares y bordes de las orejas de color blanco. Su peso oscila entre los 89 hasta los 125 kg.

Hábitos de reproducción

La reproducción del ciervo de los pantanos suele ocurrir entre octubre y noviembre. El macho no muda sus astas en ninguna época del año y puede retenerlas por casi dos años. El cervatillo nace con la misma coloración del adulto, pero sin manchas.

El período de gestación puede durar hasta un año.

Comportamiento

La especie es generalmente crepuscular. Algunas poblaciones son diurnas o nocturnas, esto varía según la temporada y la presión de caza. El ciervo de los pantanos suele tener hábitos solitarios o en pequeños grupos de dos a cinco individuos, y ocasionalmente se observan grupos más grandes.

En la temporada seca se lo ubica cerca del agua. Los machos tienen áreas de distribución más amplias que las hembras.

¿Sabías qué?
La densidad poblacional media en la temporada seca y de inundaciones en la cuenca del río Paraná fue de 0,50 a 0,54 ciervos/km2 entre 1995 y 1996.

Hábitos alimenticios

Al igual que otros ciervos es herbívoro, pero consume principalmente vegetación acuática y ribereña. Entre las plantas que consume se encuentran los nenúfares y otras hojas, pasto y ramoneo.

La hierba constituye aproximadamente el 50 % de su dieta y las legumbres el 31 %.

Estado de conservación

El ciervo de los pantanos ha sufrido los efectos de la caza descontrolada y la destrucción de su hábitat, lo que ha dado lugar a poblaciones pequeñas y muy fragmentadas. Los proyectos hidráulicos actuales, como el proyecto Hidrovia en los ríos Paraguay y Paraná, amenazan gran parte de lo que queda del hábitat.

La represa de Yacyretá, en la frontera entre Argentina y Paraguay, ha provocado una gran pérdida de su hábitat debido al cambio en los niveles de agua. El drenaje de las marismas para el cultivo del arroz también es un problema. Las poblaciones de ciervos de los pantanos también se han visto reducidas por las enfermedades del ganado, a las que son bastante susceptibles.

El ciervo de los pantanos se encuentra catalogado como vulnerable en la Lista Roja de la IUCN.
Importancia económica

El ciervo de los pantanos es un animal cazado por su carne y por deporte, y no se han reportado impactos negativos sobre las actividades humanas. A pesar de que los ungulados silvestres a veces compiten con el ganado por el forraje y pueden servir como reservorios de enfermedades, la preferencia de esta especie por el hábitat de humedales puede limitar el contacto con algunos tipos de ganado.

Guacamayo verde o militar

Esta especie de guacamayo se denomina así porque fue traída por primera vez a Europa por personal militar. También se sugiere que el nombre proviene del color de su plumaje, que es verde oliva. Esta ave no es tan impresionante en apariencia como otros guacamayos, pero aun así destaca.

Datos taxonómicos

Reino Animalia
Filo Chordata
Clase Aves
Orden Psittaciformes
Familia Psittacidae
Género Ara
Especie Ara militaris
El patrón de plumas de un guacamayo en su cara es como la huella digital de un humano, no hay dos que tengan el mismo patrón.

descripción física

El guacamayo militar es un ave grande, de unos 70 a 90 cm de longitud y de 99 a 110 cm de envergadura. Su peso oscila entre los 900 y los 1.100 gr.​ Su plumaje es predominantemente verde oliva, pero cuenta con un parche frontal de color rojo en el área desnuda de su cabeza, la parte interna de las plumas del cuello y la de la cabeza son de color azul, las plumas de la garganta son de color marrón y en la cola sus alas timoneras son de color marrón rojizo con grandes extremos azules en la parte inferior; todo esto le da una apariencia muy colorida. Tiene un pico negro, el iris del ojo de color amarillo pálido y las patas de color gris oscuro.

Los guacamayos son zigodáctilos lo que significa que su primer y cuarto dedo apunta hacia atrás y esto les permite posarse de forma segura y usar sus garras para sostener su alimento.

Distribución

El guacamayo verde o militar habita en pequeñas áreas de América Central y del Sur, desde Bolivia hasta el oeste de México, el oeste de Venezuela y el noroeste de Argentina. Vive principalmente en áreas montañosas templadas semiáridas y en bosques tropicales caducifolios, cerca de corrientes de agua. Se mueve estacionalmente a tierras bajas, y se encuentra con otros grupos agrupan en bosques espinosos y bosques húmedos.

Comportamiento y estilo de vida

Esta especie de ave vive en parejas o en grupos familiares. También se la ve a menudo en bandadas, con hasta cuarenta individuos, en acantilados o en árboles altos, donde duermen por la noche. Es un ave muy ruidosa y se destaca al amanecer y al anochecer, mientras vuela entre las áreas de descanso y alimentación. Cuando descansan durante el día se posan en las copas de los árboles.

Durante los vuelos que realizan para buscar alimento las parejas reproductivas vuelan juntas.

Las poblaciones migran estacionalmente para comer frutas particulares y se mueven localmente en muchas regiones. Los guacamayos militares a menudo se escuchan antes de ser vistos.

Hábitos alimenticios

El guacamayo militar es granívoro/frugívoro come semillas, nueces, bayas y frutas, así como otros tipos de vegetación, posado en la rama de los árboles.

¿Sabías qué?
Los guacamayos militares se congregan en montículos de arcilla a lo largo de las riberas de los ríos para lamer la arcilla y desintoxicar su cuerpo de las sustancias venenosas que pueden ingerir en su dieta.

Hábitos de apareamiento y reproducción

Es una especie monógama y permanece junto a su pareja de por vida. Durante el cortejo, la pareja de guacamayos realiza acrobacias aéreas como parte de las exhibiciones de vuelo. La época de cría tiene lugar entre enero y marzo, aunque puede variar según los países.

Anida en cavidades, principalmente en un agujero en la copa de un árbol, pero también en los acantilados, donde su nido puede establecerse en grietas o fisuras rocosas, a unos 200 m del suelo. La puesta es de 2 o 3 huevos blancos. La incubación de la hembra dura entre 28 días y un mes, mientras tanto, durante ese período es alimentada por el macho. El macho luego le trae comida para sus polluelos. Los jóvenes empluman alrededor de las 12 semanas de edad.

Los guacamayos militares alcanzan la madurez sexual después de dos a cuatro años.

ESTADO DE LA POBLACIÓN

Amenazas poblacionales

La principal causa de la drástica disminución en el número de guacamayos militares es el comercio de mascotas. La pérdida de hábitat es otra razón importante para la reducción de su número, a través de la deforestación para la agricultura y la ganadería.

Número de población

Según la Lista Roja de la IUCN, el tamaño total de la población de guacamayos militares es de 10.000 a 20.000 individuos, incluidas de 6.000 a 15.000 aves maduras. El número de esta especie está disminuyendo en la actualidad y está clasificada como vulnerable (VU) en la lista de especies amenazadas.

Fragmentación del hábitat

El guacamayo militar se encuentra desde México hasta el sur de Argentina, pero su área de distribución está muy fragmentada y en América del Sur consiste en una serie de poblaciones dispersas a lo largo de los Andes. Hay antiguas áreas de distribución en el oeste de México donde ahora está extinta.

Médula ósea

Los huesos de nuestro cuerpo cumplen muchas funciones importantes, desde brindar soporte hasta permitir su movimiento. También juegan un papel importante en la producción de células sanguíneas y el almacenamiento de grasa. La médula ósea es el tejido esponjoso o viscoso que llena las cavidades de los huesos. 

¿Qué es la médula ósea?

La médula ósea, también llamada tejido mieloide, es un tejido blando y gelatinoso que se encuentra dentro de algunos huesos. La médula ósea es roja o amarilla, según la preponderancia de tejido hematopoyético o graso.

La médula ósea es un tejido conectivo blando altamente vascularizado y flexible dentro de las cavidades óseas.

funciones generales

  • La médula ósea da lugar a todas las células linfoides que migran al timo y maduran en células T, así como a la población principal de células B convencionales.
  • Las células B maduran en la médula ósea y se someten a una selección antes de llegar a los tejidos linfoides periféricos.
  • Las plaquetas, que son cruciales para el proceso de coagulación de la sangre, se forman a partir de la médula ósea al igual que otras células sanguíneas.
  • La médula amarilla participa activamente en el almacenamiento de lípidos.

Tipos

Médula ósea roja

La médula roja forma todas las células sanguíneas con la excepción de los linfocitos. También contribuye, junto con el hígado y el bazo, a la destrucción de glóbulos rojos viejos.

Este tipo de médula consiste en un tejido fibroso delicado y muy vascularizado que contiene células madre, que se diferencian en varias células sanguíneas. Las células madre se convierten primero en precursores, o células blásticas, de varios tipos:

  • Los normoblastos dan lugar a los glóbulos rojos o eritrocitos.
  • Los mieloblastos se convierten en granulocitos, un tipo de glóbulos blancos o leucocitos.
  • Las plaquetas, pequeños fragmentos de células sanguíneas que se forman a partir de células gigantes de la médula llamadas megacariocitos.

En los mamíferos, la formación de sangre en los adultos tiene lugar predominantemente en la médula. En los vertebrados inferiores, otros tejidos también pueden producir células sanguíneas, incluidos el hígado y el bazo.

Al nacer y hasta aproximadamente los siete años, toda la médula humana es roja ya que la necesidad de formación de sangre nueva es alta.

A medida que envejecemos, la médula ósea roja se reemplaza gradualmente por médula ósea amarilla. En la edad adulta, la médula ósea roja se puede encontrar en algunos huesos, incluidos:

  •     Cráneo
  •     Vértebras
  •     Esternón
  •     Costillas
  •     Extremos del húmero
  •     Pelvis
  •     Extremos del fémur
  •     Extremos de la tibia

Médula ósea amarilla

Este tipo de médula participa en el almacenamiento de grasas. Las grasas de la médula ósea amarilla se almacenan en células llamadas adipocitos y se pueden utilizar como fuente de energía según sea necesario.

Contiene células madre mesenquimales, que pueden convertirse en células de hueso, grasa, cartílago o músculos.

La médula amarilla que se encuentra en los huesos esponjosos y en el eje de los huesos largos, no es vascular y consiste principalmente en células grasas. Está compuesto por tejido hematopoyético que se ha vuelto inactivo.

estructura

La médula ósea está formada por componentes celulares y no celulares, y estructuralmente se divide en regiones vasculares y no vasculares.

La sección no vascular de la médula ósea está compuesta por células hematopoyéticas empaquetadas entre células grasas, bandas delgadas de tejido óseo o trabéculas, fibras de colágeno, fibroblastos y células dendríticas.

La sección vascular contiene vasos sanguíneos que suministran nutrientes al hueso y transportan las células madre sanguíneas y las células sanguíneas maduras formadas hacia la circulación.

afecciones involucradas

Para diagnosticar alguna enfermedad relacionada con la médula ósea, especialmente aquellas que tienen que ver con la sangre y sus componentes se debe realizar la aspiración de médula ósea, que consiste en la extracción directa mediante succión de una pequeña cantidad de médula ósea, a través de una aguja hueca.

La aguja generalmente se inserta en la cadera o el esternón en los adultos y en la parte superior de la tibia en los niños.

La necesidad de una aspiración de médula ósea se basa normalmente en estudios de sangre previos y es particularmente útil para proporcionar información sobre las diversas etapas de las células sanguíneas inmaduras.

La médula ósea es fundamental para la producción de células sanguíneas. Por lo tanto, una variedad de afecciones relacionadas con la sangre implican problemas con la médula ósea y afectan la cantidad de células sanguíneas producidas. Esto hace que compartan muchos síntomas comunes, que incluyen:

  • Fiebre: puede ser el resultado de no tener suficientes glóbulos blancos sanos.
  • Fatiga o debilidad: se debe a la falta de hemoglobina, la proteína de los glóbulos rojos que transporta el oxígeno.
  • Aumento de infecciones: debido a que hay menos glóbulos blancos sanos que ayudan a combatir las infecciones.
  • Dificultad para respirar: un recuento de glóbulos rojos más bajo puede resultar en que los tejidos de su cuerpo reciban menos oxígeno.
  • Sangrado y moretones: debido a que la persona tiene menos plaquetas sanas, por lo tanto la sangre tiene menos coagulación.
¿Sabías qué?
Muchas personas con leucemia, linfoma, anemia de células falciformes y otras enfermedades potencialmente mortales, dependen de los trasplantes de médula ósea o sangre del cordón umbilical para sobrevivir.

Leucemia

Es un tipo de cáncer que puede afectar tanto la médula ósea como el sistema linfático. Ocurre cuando las células sanguíneas sufren mutaciones en su ADN. Esto hace que crezcan y se dividan más rápidamente que las células sanguíneas sanas. Con el tiempo, las células que mutaron comienzan a desplazar a las células sanas de la médula ósea.

La leucemia se clasifica como aguda o crónica según la rapidez con la que progresa.

Algunos de los principales tipos de leucemia incluyen:

  • Leucemia mielógena aguda
  • Leucemia mielógena crónica
  • Leucemia linfocítica aguda
  • Leucemia linfocítica crónica

No existe una causa clara de la leucemia, pero ciertas cosas pueden aumentar su riesgo, que incluyen:

  • Exposición a ciertos químicos.
  • Exposición a la radiación.
  • Algunas afecciones genéticas, como el síndrome de Down.

Anemia aplásica

Ocurre cuando la médula ósea no produce suficientes células sanguíneas nuevas. Esto sucede por daño a las células madre de la médula ósea, lo que les dificulta su conversión en nuevas células sanguíneas.

Este daño puede ser:

  • Adquirido: por la exposición a toxinas, radiación o enfermedades infecciosas, como Epstein-Barr o citomegalovirus. Los trastornos autoinmunitarios, como la artritis reumatoide y el lupus, también pueden causar anemia aplásica.
  • Heredado: por una condición genética. Un ejemplo de anemia aplásica hereditaria es la anemia de Fanconi.
Trastornos mieloproliferativos

Los trastornos mieloproliferativos ocurren cuando las células madre de la médula ósea crecen de manera anormal. Esto puede conducir a un aumento en el número de un tipo específico de glóbulo.

Océanos, ríos y lagos

El agua es esencial para la vida y se encuentra en diferentes formas en todo el planeta. Los océanos, ríos y lagos son cuerpos de agua que existen en variedad de formas, tamaños y ubicaciones con características distintivas: fríos, cálidos, dulces, salados y parcial o completamente rodeados de tierra.

Océanos Ríos Lagos
Movimiento superficial del agua Por acción del oleaje. Por el flujo continuo del agua. En ciertas ocasiones por acción del viento.
Profundidad Mayor que la de los lagos y ríos.

La fosa de las Marianas en el océano Pacífico, con 11.034 m de profundidad, es la parte más profunda de la Tierra.
Menor a la de los lagos y océanos.

El río Congo, con 250 m de profundidad, es el río más profundo de la Tierra.
Menor a la de los océanos.

El lago Baikal, con 1.680 m de profundidad, es el lago más profundo de la Tierra.
Temperatura Templada en la capa superficial. Disminuye a medida que aumenta la profundidad. Varía según su ubicación. Casi siempre es uniforme. Varía según su ubicación.
Presión Mayor a medida que aumenta la profundidad. Menor a la de los océanos y lagos. Menor a la de los océanos. La ausencia de sal también contribuye a la bajas presiones.
Salinidad Aproximadamente 3,5 %. El agua es salada. Aproximadamente 0,5 %.

El agua es dulce.

Variada, el agua puede ser dulce o salada.
Color Azul intenso. Depende de la profundidad. Diversos tonos de azul que provienen de los elementos del ecosistema o pH. Diversos tonos de azul que provienen de los elemento del ecosistema o pH.
Descripción física Son los cuerpos de agua más grandes, cubren la mayor parte de la superficie de la Tierra. Son cuerpos de agua delgados y largos que fluyen continuamente hasta desembocar en otro río, lago o mar. Son cuerpos de agua inmóviles de gran tamaño, depositadas en una depresión del terreno.
Estado Natural. Natural. Natural o artificial.
Embarcaciones Cruceros, yates, buques de carga y submarinos. Balsa, canoa o kayak. Veleros y canoas o kayak.
Ejemplos
  • Ártico
  • Antártico
  • Pacífico
  • Índico
  • Atlántico.
  • Nilo
  • Amazonas
  • Paraná
  • Orinoco
  • Danubio

 

  • Titicaca
  • Nicaragua
  • Michigan
  • Gran Lago del Oso
  • Hurón

Texto narrativo, descriptivo y expositivo

La mayoría de los textos existentes pertenecen a alguno de estos tres tipos. Para sacar el máximo provecho a una lectura, es importante que desde las primeras líneas reconozcas ante qué tipo de texto estás. Este cuadro comparativo te facilitará esa tarea. 

Narrativo Descriptivo Expositivo
Finalidad Relatar acontecimientos reales o ficticios. Caracterizar objetos, seres y sentimientos. Dar explicaciones sobre hechos  científicos o de carácter especializado.
Tipos
  • Cuentos
  • Novelas
  • Crónicas
  • Texto descriptivo técnico
  • Texto descriptivo literario
  • Ensayo
  • Artículo de divulgación científica
  • Tesis
Estructura Posee tres partes:

  • Introducción
  • Nudo
  • Desenlace
Hace especial énfasis en los detalles y en las definiciones para crear una visión de un objeto o persona lo más real posible. Presenta datos y aclara el significado de términos especializados con un lenguaje objetivo.
Ejemplos “Al llegar a la esquina percibió el primer indicio de que sucedía algo raro: un gato estaba mirando un plano de la ciudad. Durante un segundo, el señor Dursley no se dio cuenta de lo que había visto, pero luego volvió la cabeza para mirar otra vez.Sí había un gato atigrado en la esquina de Privet Drive, pero no vio ningún plano. ¿En qué había estado pensando? Debía de haber sido una ilusión óptica”.

 

Harry Potter y la piedra filosofal, de J.K. Rowling

“Era un hombre de unos cuarenta años, de estatura y constitución normales; el subido color de su semblante ponía en evidencia un temperamento sanguíneo; su expresión era fría, y en sus facciones, que nada tenían de particular, sobresalía una nariz asaz voluminosa, a guisa de bauprés, como para caracterizar al hombre predestinado a los descubrimientos; sus ojos, de mirada muy apacible y más inteligente que audaz, otorgaban un gran encanto a su fisonomía; sus brazos eran largos y sus pies se apoyaban en el suelo con el aplomo propio de los grandes andarines”.

 

Cinco semanas en globo, de Julio Verne

“El orden de las palabras en una oración (sintaxis), la puntuación y la acentuación pueden variar según la intención del autor. En ciertas oraciones ello dependerá de que se emita una idea u otra diferente; en ocasiones lo opuesto a lo que se pretende expresar. Antes de empezar a escribir es necesario alinear mentalmente las ideas que se quieren trasladar al papel o al monitor o pantalla de la computadora u ordenador.
Una vez ordenadas en la mente, es necesario identificar las ideas principales y las secundarias. Se elabora un esquema en el que se escriban en orden, según la importancia de cada una. Es importante el orden de una oración, ya que de lo contrario resultará carente de sentido. Más aún, si de manera lógica no se es capaz de ordenar lo que se quiere decir, el escrito perderá todo interés. Toda redacción necesita coherencia y cohesión textuales. En términos sencillos redactar es poner ideas en orden pero bien escritas”. 

Concepto de redacción

 

 

Especies endémicas de Honduras

Honduras es la segunda nación más grande de América Central. Se extiende a través del istmo, desde el Caribe hasta el Pacífico. La naturaleza diversa del paisaje y el clima han dotado al país de una variedad de ambientes terrestres, marinos y de agua dulce, que a su vez han creado las condiciones ideales para que prospere la biodiversidad.

Fauna

Capuchino de cara blanca (Cebus capucinus)

Es una especie de primate perteneciente a la familia Cebidae, nativo de América Central en la región neotropical. Esta especie tiene uno de los rangos de distribución más amplios de todos los monos del Nuevo Mundo.

  • Hábitat: vive en una variedad de bosques húmedos, secos, primarios y secundarios, pero prefiere árboles de hoja perenne y bosques caducifolios secos. Tiene preferencia por los bosques de dosel cercanos a los 2.100 m, pero ocupa principalmente los estratos medios alrededor de 1.100 m. Ocasionalmente se ha encontrado en laderas volcánicas y llanuras costeras.
  • Descripción: tiene marcas distintivas que lo distinguen de otros monos capuchinos. Su dorso es de color negro sólido, y la parte superior del pecho, los antebrazos y el pelaje alrededor de la cara son blancos. Tiene piel facial de color tostado y una porción negra en la cabeza. Su cola es prensil, la usa para agarrar y transportar alimentos y para un mayor soporte postural. Alcanza su tamaño adulto completo a los 8 años. El macho pesa entre 3 y 4 kg, y la hembra pesa entre 2 y 3 kg.
  • Hábitos alimenticios: omnívoro, su dieta principal es una variedad de frutas y nueces, pero también se alimenta de insectos, otros invertebrados y pequeños vertebrados.
  • Estado de conservación: preocupación menor.
La dieta varía regional y estacionalmente, pero se basa principalmente en frutas.

Venado de cola blanca (Odocoileus virginianus)

Es un mamífero artiodáctilo de la familia de los cérvidos cuyo nombre deriva de una mancha blanca que se encuentra alrededor de la zona de la cola. Es considerado el animal nacional de Honduras y la especie de venado más grande del país.

  • Hábitat: puede sobrevivir en una variedad de hábitats terrestres, pero vive mayormente en tierras de cultivo y zonas de matorrales densos.
  • Descripción: la longitud de la cabeza y el cuerpo es de 150 a 200 cm, la de la cola es de 10 a 28 cm y la altura en los hombros entre 80 y 100 cm. La coloración dorsal en general es más gris en invierno y más roja en verano. El pelaje blanco se encuentra en una banda detrás de la nariz, en círculos alrededor de los ojos, dentro de las orejas, sobre el mentón y la garganta, en la parte superior interna de las piernas y debajo de la cola. Los machos poseen astas que se desprenden de enero a marzo y vuelven a crecer en abril o mayo.
  • Hábitos alimenticios: se alimenta de una variedad de vegetación que está disponible en su hábitat y es conocido por ser capaz de consumir más de 500 tipos de plantas.
  • Estado de conservación: preocupación menor.
Los venados de cola blanca son nerviosos y tímidos, agitan sus colas de lado a lado cuando se asustan y huyen.

Mono aullador de manto (Alouatta palliata)

Es una especie de primate de Nuevo Mundo perteneciente a la familia Atelidae. En general, tiene un estilo de vida energéticamente conservador, tal vez relacionado con la dieta y el modo de alimentación, ya que pasa la mayor parte del tiempo alimentándose.

  • Hábitat: vive en bosques lluviosos de tierras bajas y montañosas, incluidos los hábitats primarios y regenerados.
  • Descripción: su pelaje es negro, pero la mayoría de los individuos tiene franjas laterales, amarillas o marrones. Tiene la cara desnuda, negra y con barba, y la cola prensil tiene una almohadilla desnuda en la parte inferior cerca de su base. El macho pesa entre 6 y 7 kg, y generalmente tiene una barba más larga que la hembra. La hembra suele pesar entre 4 y 5 kg. El tamaño de la cola del adulto mide entre 52 y 67 cm, y la longitud del cuerpo varía de 38 a 58 cm.
  • Hábitos alimenticios: se alimenta de hojas, frutos y flores, que varían según la temporada de acuerdo con la disponibilidad del recurso.
  • Estado de conservación: preocupación menor.
¿Sabías qué...?
Un mono aullador de manto macho puede permanecer solitario durante 4 años hasta que logra desafiar con éxito al macho alfa.

Periquito de mentón naranja (Brotogeris jugularis)

Este pequeño loro de color verde pertenece a la familia Psittacidae. También se lo conoce con el nombre de periquito de Tovi. No es muy sociable, aunque muestra un comportamiento más dócil durante la búsqueda de pareja.

  • Hábitat: vive principalmente en bosques secos subtropicales o tropicales, bosques de tierras bajas húmedas y bosques antiguos muy degradados, habitualmente por debajo de los 1.500 msnm.
  • Descripción: mide entre 18 y 19 cm, y pesa entre 53 y 65 g. Su cabeza es de color verde brillante, con un tinte azulado en la corona y una porción del mismo color en la parte baja del dorso. Tiene un pequeño parche naranja en el mentón, el resto del cuerpo es de color verde brillante, con algunas partes del plumaje de un tono castaño oliváceo o bronce, amarillo y verde azulado. Sus ojos son oscuros y el pico es de un tono amarillento opaco.
  • Hábitos alimenticios: se alimenta principalmente de frutas y semillas.
  • Estado de conservación: preocupación menor.
Entre las frutas de las que se alimenta esta ave se encuentran el mango, la manzana, la mandarina y la guayaba.

Jamo negro (Ctenosaura melanosterna)

Este reptil pertenece a la familia Iguanidae. Es endémico del valle del río Aguán y de Cayos Cochinos en Honduras. Se distribuye en dos poblaciones con menos de 5.000 individuos y se encuentra amenazada debido a la destrucción de su hábitat, la introducción de especies invasoras, la explotación excesiva para el consumo local y su comercialización como mascota.

  • Hábitat: se encuentra alrededor de ruinas, muros de piedra, laderas rocosas abiertas y ramas de grandes árboles a lo largo de las fronteras abiertas de los bosques. Generalmente vive en terrenos secos, áridos y abiertos.
  • Descripción: el macho pesa entre 600 g y 1,3 kg. El color que predomina en su cuerpo es el negro, pero la superficie dorsal puede mostrar bandas negras sobre un fondo grisáceo. El color también puede aclararse después de tomar el sol, con marcas amarillentas y anaranjadas que se hacen evidentes a los lados. Presenta dimorfismo sexual, el macho tiene una cresta dorsal bien desarrollada y una pequeña papada.
  • Hábitos alimenticios: principalmente herbívoro, se alimenta de frutas leguminosas, pero también tiene una dieta carnívora diversa que consiste en pequeños animales como roedores, murciélagos, ranas, pájaros pequeños y una variedad de insectos.
  • Estado de conservación: en peligro.

Flora

Pino macho (Pinus caribaea)

Es una especie de planta conífera de la familia Pinaceae. El género Pinus es grande, comprende más de 110 especies. Muchas especies se cultivan fuera de su área de distribución natural.

  • Hábitat: regiones tropicales, subtropicales y templadas de hasta 1.500 m de altitud, con una temperatura media anual de entre 20 y 27 °C. Crece en suelos bien drenados, profundos y fértiles.
  • Descripción: árbol resinoso de hasta 30 m de altura, a menudo libre de ramas a una altura considerable. Tiene la corteza de gris a marrón rojizo, fisurada. La hoja es de color verde claro o amarillento, con margen serrulado. La semilla está generalmente moteada de gris o marrón claro y mide aproximadamente 6 mm de largo.
  • Estado de conservación: preocupación menor.
Importancia comercial

El pino macho es aprovechado principalmente para el comercio local y no tanto para la exportación. La pulpa a menudo se mezcla con la de otras especies.

Ceiba (Ceiba pentandra)

Es un árbol caducifolio con una corona delgada en forma de pagoda. Puede llegar a alcanzar los 70 m de altura. Es ampliamente cultivado en todo el trópico para medicinas y fibra, se ha naturalizado en muchas áreas.

  • Hábitat: emerge en varios tipos de bosques húmedos perennifolios y caducifolios, incluidos aquellos sujetos a inundaciones estacionales, así como en bosques secos y bosques de galería. Como especie pionera, ocurre principalmente en bosques secundarios.
  • Descripción: tiene entre 10 y 30 m de altura, pero puede llegar a medir más. El tronco es cilíndrico y puede tener de 100 a 300 cm de diámetro, generalmente es espinoso y algunas veces tiene contrafuertes prominentes.
  • Estado de conservación: no evaluado.
¿Sabías qué...?
Las semillas y el aceite de esta planta contienen ácidos grasos ciclopropenoides, como el ácido malválico y el ácido estercúlico, que causan reacciones fisiológicas anormales en los animales.

Salvia (Salvia dorisiana)

Es una planta perenne arbustiva, muy ramificada, que pertenece a la familia Lamiaceae. La planta a veces se recolecta de la naturaleza para su uso local como té y saborizante. Se cultiva ampliamente como un elemento ornamental valorado especialmente por su follaje aromático.

  • Hábitat: se encuentra en los trópicos, generalmente en elevaciones de entre 1.000 y 2.500 msnm.
  • Descripción: planta muy ramificada de tipo arbustiva que crece hasta 1 m de altura. Los tallos se vuelven algo leñosos en la base. La flor es de color fucsia y mide hasta 5 cm de longitud. Prácticamente toda la planta está cubierta de pelos que tienen glándulas que liberan un agradable aroma a piña y pomelo cuando se acaricia.
  • Estado de conservación: no evaluado.
Las hojas son muy aromáticas, por lo que en ocasiones se usan como aderezo de ensaladas.

Especies endémicas de Colombia

Colombia es el segundo país con mayor biodiversidad del planeta. A pesar de que ocupa un porcentaje muy pequeño de la superficie de la Tierra, el 10 % de las especies del mundo están representadas en este país. Entre las montañas de los Andes, las selvas tropicales del Amazonas, la costa cálida y las islas tropicales, Colombia tiene una combinación única de ecosistemas.

Fauna

El cóndor de los Andes es el ave nacional de Colombia y se encuentra representada en su escudo nacional.

Mariposa 89 (Diaethria neglecta)

Es una especie de mariposa de la familia Nymphalidae, endémica de Colombia. Su nombre común se debe a los patrones característicos que aparecen en sus alas inferiores. Algunos científicos consideran que es una subespecie de Diaethria euclides.

  • Hábitat: se la ubica en los bosques lluviosos y nubosos a 2.000 msnm.
  • Descripción: presenta una envergadura de 3,8 a 4,4 cm. Los bordes de las alas superiores tienen un color azul iridiscente, el resto es de color negro y blanco, con patrones irregulares. En las alas inferiores el patrón consiste en puntos negros rodeados por líneas concéntricas blancas y negras que se asemejan a los números “88” u “89”.
  • Hábitos alimenticios: principalmente nectatívora, sin embargo, también se alimenta de fruta podrida. Sus orugas se alimentan de la planta del café.
  • Estado de conservación: no evaluado.

Tamarín cabeza de algodón (Saguinus oedipus)

Este primate se distingue fácilmente por la cresta de pelo blanco en su cabeza negra. Vive en grupos de 3 a 13 individuos. Una de sus muchas vocalizaciones es un silbato de advertencia que sirve para alertar a otros de un depredador aéreo.

  • Hábitat: ocupa las selvas tropicales, los bosques abiertos y el crecimiento secundario. Es sensible a cualquier alteración en su hábitat.
  • Descripción: mide de 21 a 24 cm, posee una cresta de pelo largo y blanco desde la frente hasta la nuca que fluye sobre los hombros. Su espalda es de color marrón y las partes inferiores de los brazos y piernas son de color blanco amarillento. Los lados internos de los muslos son de color naranja rojizo. La cola mide de 33 a 40 cm, su base es de color naranja rojizo, mientras que la punta es negruzca.
  • Hábitos alimenticios: principalmente insectívoro, los insectos representan el 40 % de su dieta, pero también come una gran cantidad de fruta que consiste en el 38,4 % de su dieta.
  • Estado de conservación: en peligro crítico.
Las temperaturas cálidas y el rico follaje de los trópicos en Colombia producen condiciones ideales para 115 especies endémicas de reptiles.

Tortuga del río Magdalena (Podocnemis lewyana)

Este reptil es endémico del noroeste de Colombia, donde ha sufrido una disminución masiva de la población de más del 80 % en menos de 25 años. Esta especie relativamente grande es única entre los miembros sudamericanos de su familia y es la única especie al norte de los Andes.

  • Hábitat: se encuentra a menudo en las orillas de los ríos y en bancos o árboles caídos. La anidación ocurre principalmente en playas arenosas, con un tamaño promedio de embrague de 22 huevos.
  • Descripción: su caparazón es relativamente aplanado, no muy elevado más ancho en el centro y cuenta con una longitud lineal máxima de unos 44 cm.
  • Hábitos alimenticios: principalmente herbívoro, se alimenta del material vegetal que crece a orillas del río Mgdalena.
  • Estado de conservación: en peligro.
¿Sabías qué...?
La especie actualmente está en peligro debido a la modificación del hábitat, la fuerte explotación de adultos y huevos para el consumo, y la explotación de las crías para el comercio ilegal de mascotas.

Basilisco marrón (Basiliscus vittatus)

Es una especie de lagarto muy veloz que también se conoce con el nombre de lagarto de Jesucristo por la facilidad que tiene para “caminar” sobre el agua. Se distribuye en las planicies costeras de Colombia.

  • Hábitat: se lo puede encontrar en bosques tropicales y subtropicales húmedos y secos.
  • Descripción: el macho puede llegar a alcanzar una longitud de 30 a 80 cm, mientras que la hembra es considerablemente más pequeña. El macho adulto tiene una gran cresta plana que se apoya en un cartílago flexible y se proyecta desde la parte posterior de la cabeza hasta el cuello, también posee una cresta vertebral. En la hembra la cresta vertebral es más baja que en el macho. Este lagarto es de color marrón y tanto el macho como la hembra tienen la parte dorsal oscura y líneas dorsolaterales amarillentas variables.
  • Hábitos alimenticios: principalmente insectívoro, pero en algunas ocasiones se alimenta de bayas caídas.
  • Estado de conservación: no evaluado.
Comportamiento particular

Los basiliscos son capaces tanto de escalar, como correr y nadar, todo con igual facilidad. El basilisco marrón se basa principalmente en el estado de alerta y la velocidad para evitar a los depredadores, pero puede golpear su cola vigorosamente si llega a ser atrapado.

Olinguito (Bassaricyon neblina)

El olinguito es un pequeño mamífero que corresponde a la familia Procyonidae a la que pertenecen los mapaches. Es un animal solitario y nocturno que pasa su tiempo en los árboles. Su descubrimiento fue anunciado el 15 de agosto de 2013 por Kristofer Helgen.

  • Hábitat: bosques lluviosos húmedos montanos en el centro de Colombia a unos 1.500 y 2.750 msnm.
  • Descripción: tiene un peso aproximado de 1,1 kg y a diferencia de su pariente olingo, el olinguito es más pequeño, mucho más peludo, tiene una configuración de dientes diferente, una cola más corta y orejas más pequeñas. Su color varía de anaranjado a café rojizo.
  • Hábitos alimenticios: omnívoro, se alimenta tanto de frutas como de insectos y néctar.
  • Estado de conservación: no evaluado.

Lagarto azul (Anolis gorgonae)

Es una especie de reptil escamoso que pertenece a la familia Polychrotidae, es endémico de Isla Gorgona. Permanece en los troncos de los árboles y vive al interior de la selva de Gorgona. Debido al aislamiento de su hábitat y sus hábitos solitarios, los científicos no han podido determinar con exactitud su población actual.

  • Hábitat: se lo encuentra en la selva húmeda tropical, en ramas gruesas de árboles a una altura de 6 a 10 m sobre el suelo.
  • Descripción: mide 5,1 cm aproximadamente, es de color azul brillante o azul pálido, lo que lo distingue de otros lagartos. El macho presenta un saco gular grande y triangular de color blanco. Tanto el macho como la hembra tienen escamas ventrales pequeñas que se sobreponen entre sí y cuentan con una cola ligeramente comprimida lateralmente cubierta por grandes escamas.
  • Hábitos alimenticios: insectívoro, se alimenta de grillos, saltamontes, arañas y otros artrópodos.
  • Estado de conservación: en peligro crítico.

 

Colombia es el segundo país más diverso del mundo en anfibios y peces de las más de 760 especies de anfibios 208 están en peligro de extinción.

Rana flecha dorada (Phyllobates terribilis)

Es una especie de anfibio anuro que pertenece a la familia Dendrobatidae, endémica de la cuenca alta del río Saija en el departamento del Cauca y forma parte de una de las especies más grandes de ranas venenosas. Su nombre común se debe a que antiguamente los pueblos nativos de Colombia usaron este veneno para ungir los dardos que utilizaban para cazar y matar a sus enemigos.

  • Hábitat: vive en la selva biogeográfica del Chocó en la costa pacífica, con altas tasas de lluvia y a una altitud promedio entre 100 y 200 msnm.
  • Descripción: mide alrededor de 5 cm, presenta tres variaciones de color, amarillo-dorado, verde-plateado y naranja. El adulto carece de manchas oscuras en el vientre y en las extremidades posteriores, cuenta con una placa ósea característica en la región del mentón que la diferencia de las otras cuatro especies del género.
  • Hábitos alimenticios: insectívoro, se alimenta principalmente de hormigas formicidas de donde obtiene su veneno, pero también puede alimentarse de termitas, escarabajos, grillos y moscas de la fruta, entre otros.
  • Estado de conservación: en peligro.
¿Sabías qué...?
El veneno de la rana flecha dorada es tan potente que tan solo 1 mg es suficiente para matar entre 10 y 20 hombres o 2 elefantes adultos.

Loro orejiamarillo (Ognorhynchus icterotis)

Esta ave andina es del tamaño de una pequeña guacamaya. Presenta hábitos gregarios y tiene una estrecha relación simbiótica con la palma de cera, ya que de esta se alimenta, y a su vez en ella descansa y anida.

  • Hábitat: bosque húmedo y terrenos parcialmente intervenidos, a una altitud de entre 2.000 y 3.400 msnm. Se ha registrado en las tres cordilleras, pero principalmente en la cordillera Central.
  • Descripción: mide 43 cm y pesa aproximadamente 285 g. Tiene un pico grueso de color negro, la frente y el rostro son de color amarillo, presenta una cola larga y con la inferior rojiza. El resto del cuerpo es principalmente verde, a excepción del pecho y el vientre que son de color amarillo verdoso.
  • Hábitos alimenticios: frugívoro, se alimenta principalmente del fruto de la palma de cera.
  • Estado de conservación: en peligro.

Tetra emperador (Nematobrycon palmeri)

Es una especie de pez de la familia Characidae que habita en la costa oeste de Colombia, en los ríos Atrato y San Juan.

  • Hábitat: zonas de clima tropical a una temperatura de entre 23 y 27 °C.
  • Descripción: carece de la aleta adiposa y presenta un dimorfismo sexual muy marcado. Tiene una línea longitudinal negra en la mitad inferior del cuerpo, desde el ojo hasta la aleta caudal. El macho puede llegar a medir 4,2 cm y el iris es de color azul, mientras que en la hembra es verde.
  • Hábitos alimenticios: omnívoro e insectívoro.
  • Estado de conservación: no evaluado.

Pavón colombiano (Crax alberti)

Es un ave galliforme de la familia Cracidae, se encuentra críticamente amenazada debido a la destrucción de su hábitat y a la cacería para consumo humano. Las últimas poblaciones registradas se encuentran desde el piedemonte noroccidental de la Sierra Nevada de Santa Marta y las serranías de San Lucas y San Jacinto, hasta la cuenca baja del río Magdalena.

  • Hábitat: selvas nubladas a una altitud por debajo de los 1.500 msnm.
  • Descripción: tiene una longitud promedio de 91 cm. Sus plumas son brillantes y de color negro, a excepción de la cola y la región ventral. El pico del macho tiene una carúncula de color azul, mientras que el de la hembra no tiene esa excrecencia carnosa pero la base también es azul. El pecho y la cola tienen líneas blancas y algunos individuos suelen presentar la parte anterior de las patas de color rojizo.
  • Hábitos alimenticios: principalmente herbívoro, se alimenta de frutos, semillas, hojas y flores, pero también en ocasiones come algunos invertebrados.
  • Estado de conservación: en peligro crítico.
Colombia tiene más de 450 especies de mamíferos de los cuales casi la mitad están en peligro debido a la destrucción de las selvas tropicales.

Flora

Riñón (Brunellia boqueronensis)

Es una especie de planta nativa de Colombia que pertenece a la familia Brunelliaceae. Se la encuentra en la cordillera Central, específicamente en los departamentos de Antioquia, Caldas y Cauca. Fue descrita por el botánico español José Cuatrecasas.

  • Hábitat: habita en el bosque andino. Ha sido registrada en los departamentos de Antioquia, Caldas y Cauca.
  • Descripción: tallos erectos de ramas jóvenes. Puede llegar a medir hasta 6 m, sus hojas son simples, sus flores son de tipo inflorescencia y sus frutos son folículos de tipo oliváceo.
  • Estado de conservación: vulnerable.
¿Sabías qué...?
De las 2.500 epecies de plantas que habitan en el bosque seco colombiano, aproximadamente 83 son endémicas.

Flor de mayo (Cattleya trianae)

Es una especie de orquídea muy conocida en Colombia, donde también recibe el nombre de lirio de mayo. En 1936 fue categorizada como la flor representativa del país por la Academia de Historia de Colombia.

  • Hábitat: planta epífita que crece sobre los árboles para aprovechar sus nutrientes, se la ubica desde la orilla del mar hasta las altas montañas a una altura entre los 1.800 y los 2.500 msnm.
  • Descripción: dos o tres flores emergen a partir de unos pseudobulbos de color entre amarillo y naranja de unos 30 cm de altura. Presenta una sola hoja apical de forma ovalada. El color de la flor va desde el blanco, blanco con manchas en los pétalos, hasta el rojo. Su tamaño oscila entre los 15 y los 20 cm de diámetro.
  • Estado de conservación: en peligro.
La flor de mayo es la orquídea más característica y la que más se cultiva.

Clavellino (Caesalpinia pulcherrima)

Es una especie de arbusto muy llamativo y ornamental. El nombre genérico Caesalpinia fue otorgado en honor al botánico italiano Andrea Cesalpino. Por su parte, la especie pulcherrima proviene del epíteto latín pulcherrimus-a-um, que significa “hermoso” en honor a sus llamativas flores.

  • Hábitat: bosque tropical seco a húmedo. Se cultiva ampliamente en todo el trópico como ornamento.
  • Descripción: puede llegar a medir hasta 5 m de altura, sus hojas son bipinnadas, tiene un tronco delgado y generalmente recto. Cada flor cuenta con 5 pétalos amarillos, anaranjados o rojos, y su fruto es de tipo legumbre y tiene entre 6 y 12 cm de largo.
  • Estado de conservación: preocupación menor.
Usos medicinales

La infusión de las raíces, corteza, hojas o flores se emplea como enjuague bucal, para tratar los resfriados y la fiebre. La raíz es un poderoso astringente y tanto las hojas, como las flores y las semillas se utilizan para los problemas digestivos, renales y para la vejiga urinaria.

Ipecacuana (Carapichea ipecacuanha)

Es un pequeño arbusto de la familia Rubiaceae, popularmente empleado como planta medicinal. Sus raíces se usan contra muchas enfermedades como la tos, la fiebre, la amebiasis y la bronquitis.

  • Hábitat: se lo ubica en el sotobosque de las selvas tropicales.
  • Descripción: pequeño arbusto de hoja perenne que solo crece unos 50 cm de altura. Sus hojas son acuminadas, sus flores se agrupan en inflorescencias verdes. Sus frutos son de tipo infrutescencias, de color rojo intenso a negro, formados por drupas entre 8 y 10 mm de longitud, y entre 4 y 8 mm de anchura.
  • Estado de conservación: no evaluado.

Encenillo (Weinmannia tomentosa)

Es un árbol de la familia Cunoniaceae, originario de las regiones montañosas andinas de Colombia. La madera que se obtiene de este árbol es utilizada en la construcción para fabricar vigas y tablas.

  • Hábitat: se lo ubica entre los 2.400 y los 3.700 msnm en los bosques nublados de la cordillera Oriental colombiana, sobre suelos arenosos con capa orgánica y bien drenados.
  • Descripción: cuenta con una altura máxima de 25 m. Sus hojas son pequeñas (entre 2 y 7 cm), y de color verde. Sus ramas son rectas, delgadas y oscuras, sus flores de 4 a 6 cm de longitud son de color blanco, pero cuando se transforman en fruto tienen un color rojizo. La copa tiene forma de triángulo invertido y su color puede variar de verde blancuzco a rojizo.
  • Estado de conservación: no catalogada.
En Colombia, la flora y la fauna endémica es tan variada como su topografía.

Especies endémicas de Cuba

Según organizaciones como World Wildlife Fund y The Nature, Cuba es el territorio más importante para la conservación de la biodiversidad en las Indias Occidentales. En comparación con otras islas del Caribe, Cuba tiene el mayor número de plantas y animales, así como los grados más altos de endemismo.

Cuba ocupa el primer lugar en lo que respecta a plantas endémicas entre los ecosistemas insulares y el undécimo lugar a nivel mundial con respecto al endemismo en reptiles.

fauna

Tomeguín del Pinar o Pinzón cubano (Tiaris canora)

Es una pequeña ave que pertenece a la familia Emberizidae del orden Passeriformes, muy común en toda la isla, que por lo general se ve en cautiverio por su agradable canto y sus llamativos colores.

  • Hábitat: se lo ubica en sabanas, bosques semicaducifolios, bosques de pinos y matorrales costeros.
  • Descripción: mide unos 6 o 7 cm. Su pico es de color negro, el rostro, la barbilla y la garganta están rodeados por una banda amarilla en forma de media luna, el dorso es de color verde oliva, el pecho de color negro y el vientre gris oscuro.
  • Hábitos alimenticios: su alimentación se basa en semillas de gramíneas y pequeños frutos.
  • Estado de conservación: preocupación menor.

Colibrí abeja (Calypte helenae)

Esta es la especie de ave más pequeña del mundo, conocida también como zuzún. Su longitud máxima es de 6 cm. Ha sido calificada como amenazada desde el año 2000 debido a la pérdida de hábitat.

  • Hábitat: bosques densos y bordes de bosques en la isla.
  • Descripción: pesa entre 1,6 y 2 g, y mide de 5 a 6 cm de longitud. El macho es brillante, de color verde metalizado con una mancha blanca detrás del ojo y un parche en la garganta de color rojizo iridiscente. La hembra tiene un color más tenue en el pecho, el vientre y la garganta son de un tono grisáceo. El macho es de menor tamaño que la hembra.
  • Hábitos alimenticios: su alimentación se basa principalmente en néctar e insectos.
  • Estado de conservación: en peligro.
Este colibrí es levemente más grande que una abeja. Es tan pequeño que se sabe que puede ser capturado por libélulas y mantis religiosas.

Jutía cubana (Capromys pilorides)

Es el mamífero terrestre endémico más grande de Cuba. Actualmente está muy extendido en toda la isla y los investigadores sugieren que este antiguo mamífero podría haber sobrevivido y prosperado, entre otras cosas, por no tener competencia de otros mamíferos grandes en la isla.

  • Hábitat: vive en los bosques y zonas rocosas de la isla.
  • Descripción: puede crecer hasta unos 60 cm de longitud y pesa alrededor de 7 kg. Su color es castaño, blanco o pardo, y su cola es gruesa y está cubierta de pelos. Sus extremidades poseen cuatro garras bien desarrolladas. 
  • Hábitos alimenticios: es omnívoro, su dieta está basada en frutas, hojas, corteza de árboles, pequeños reptiles y pequeños mamíferos.
  • Estado de conservación: preocupación menor.
Ley de caza

Las jutías fueron cazadas por el hombre en busca de alimento, pero en 1968 se aprobó una ley que prohibía la caza de las jutías en Cuba sin el permiso del gobierno.

Solenodón cubano (Solenodon cubanus)

Es un mamífero en peligro de extinción que es nativo del sureste de Cuba. Este animal, con aspecto de musaraña, produce saliva venenosa que inyecta en la presa a través de sus dientes. Fue eliminado por cazadores y depredadores en el siglo XIX y fue visto por última vez en 2003, sin embargo, los investigadores han encontrado evidencia de que aún sobrevive.

  • Hábitat: se encuentra principalmente en bosques. Es una especie nocturna que pasa el día escondida bajo las rocas o los árboles.
  • Descripción: tiene ojos pequeños y pelaje de castaño oscuro a negro. Tiene una longitud de 41 a 56 cm desde la nariz hasta la punta de la cola. Su hocico es extremadamente alargado y presenta una cola larga, desnuda y escamosa.
  • Hábitos alimenticios: insectívoro, se alimenta principalmente de insectos y arañas.
  • Estado de conservación: en peligro.
Los solenodones cubanos tienen la capacidad única de inyectar su saliva venenosa a través de la mordida para inmovilizar a su presa.

Cocodrilo cubano (Crocodilius rhombifer)

Anteriormente este cocodrilo habitaba todas las islas del Caribe, pero ahora solo se limita a Cuba. Es la más terrestre de todas las especies de cocodrilos. La persecución humana ha reducido la población de este animal, pero actualmente se han implementado proyectos de cría en cautividad para recuperarla.

  • Hábitat: densos pantanos.
  • Descripción: este reptil puede llegar a medir 4,9 m de longitud. Los machos son más grandes que las hembras. Tiene una cabeza corta y ancha, con una cresta ósea ubicada detrás de los ojos. Las grandes escamas del escudo dorsal se extienden hasta la parte posterior del cuello. La coloración es más oscura en la parte superior del cuerpo, con un patrón de motas negras y amarillas. El vientre es pálido sin marcas distintivas y la cola está marcada con manchas negras y/o bandas.
  • Hábitos alimenticios: el juvenil tiende a alimentarse de artrópodos y peces pequeños. El adulto come principalmente peces, tortugas y pequeños mamíferos.
  • Estado de conservación: peligro crítico.
¿Sabías qué...?
Los estudios de conservación reflejan que quedan menos de 6.000 cocodrilos cubanos en estado silvestre y otros que se crían en granjas para utilizar su carne y sus pieles.

Anolis marrón (Anolis sagrei)

El anolis marrón es nativo de Cuba y de todo el Caribe. Hace unos 50 a 60 años, el anolis llegó al sur de Florida y México, esto sucedió probablemente porque fue introducido como mascota o se presentó como polizón en aviones y barcos.

  • Hábitat: semiarbóreo, vive tanto en árboles como en el suelo de climas cálidos y soleados.
  • Descripción: puede crecer entre 12 y 21 cm de longitud. El macho es generalmente más grande que la hembra. Tiene un hocico notablemente corto, garras largas y una cola larga. La coloración del macho varía de gris claro a negro intenso y de un color uniforme a múltiples coloraciones. La hembra casi siempre tiene una franja blanca dorsal con un patrón triangular oscuro. Como característica distintiva, presenta un pliegue extensible de piel en el cuello en forma de abanico de color rojo o naranja con un borde blanco que el macho extiende para propósitos territoriales y de cortejo.
  • Hábitos alimenticios: su dieta consiste principalmente en pequeños artrópodos, anélidos y moluscos.
  • Estado de conservación: no evaluado.

flora

Palma real (Roystonea regia)

Es una palmera de hoja perenne de tallo único, delgada, elegante y de crecimiento relativamente rápido, reconocida en Cuba como árbol nacional. La planta en ocasiones se recolecta de la naturaleza por su brote apical comestible y se cultiva comúnmente como planta ornamental.

  • Hábitat: bosques o sabanas abiertas en lugares húmedos.
  • Descripción: es una palmera alta de un solo tronco con una gran corona de hojas plumosas, generalmente con un bulto en el tronco que le da la forma de una botella o barril. Su tronco mide de 7 a 30 m de altura y diámetro 35 a 47 cm hinchado a 60-70 cm, su corona cuenta con aproximadamente 15 o 20 hojas o frondas.
  • Estado de conservación: no evaluado.
La raíz de esta palma se usa en Cuba como diurético para expulsar piedras en la orina y para el tratamiento de la diabetes.

Palma corcho (Microcycas Calocoma)

Es una planta endémica del oeste de Cuba, en la provincia de Pinar del Río. Pertenece a la familia Zamiaceae y es la única especie del género Microcycas. Se la considera un fósil viviente, puesto que es una de las especies de cícadas más antiguas que no ha experimentado cambios evolutivos desde el período Jurásico.

  • Hábitat: se encuentra en ambientes variados, tanto en tierras bajas como montañosas. Crece en tres tipos de suelos: piedra caliza alcalina jurásica, suelos ácidos más o menos arenosos con capa de pizarra y arcillas silíceas.
  • Descripción: es la palma más antigua cuya edad se puede estimar en más de 100 años. Puede alcanzar los 11 m de altura y el diámetro de su tronco puede ser de 70 cm. Tiene un tallo arborescente con muchas hojas pinnadas, truncadas y con hojuelas caídas que también son observables en plantas juveniles.
  • Estado de conservación: peligro crítico.
Conservación

Microcycas calocoma está en peligro en su hábitat natural principalmente por la tala de bosques para obtener tierras para campos de tabaco y por la desaparición de sus polinizadores específicos. Por lo tanto, la regeneración natural por semillas es menos frecuente.