Leyes contra la discriminación en Venezuela

El Estado venezolano se ha responsabilizado en proteger el principio de igualdad de todos los venezolanos, especialmente de los grupos más vulnerables. Sus leyes luchan contra la discriminación de edad, sexo o género, raza, origen y condición de salud.

LEY ORGÁNICA PARA LA PROTECCIÓN NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES (LOPNNA)

En 2007, esta Ley se promulgó con el objeto de garantizar a todos los niños y adolescentes venezolanos el ejercicio y el disfrute pleno y efectivo de sus derechos y garantías por medio de la protección integral que el Estado, la sociedad y la familia deben brindarles desde el momento de su concepción.

Según la LOPNNA, es considerado niño toda persona con menos de doce años de edad, y adolescente toda aquella con doce años o más y menos de dieciocho años de edad.

Su tercer artículo determina que las disposiciones se aplican por igual a todos los niños y adolescentes, sin discriminación alguna fundada en motivos de raza, color, sexo, edad, idioma, pensamiento, conciencia, religión, creencias, cultura, opinión política o de otra índole, posición económica, origen social, étnico o nacional, discapacidad, enfermedad, nacimiento o cualquier otra condición de los niños, niñas o adolescentes, de su padre, madre, representante o responsable, o de sus familiares.

LEY PARA LA PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN DEL DERECHO A LA IGUALDAD DE LAS PERSONAS CON VIH O SIDA Y SUS FAMILIARES

La norma fue promulgada en 2014 y tiene por objeto promover y proteger el derecho a la igualdad de todas las personas con VIH y SIDA, así como el de sus familiares, a fin de asegurar su disfrute y ejercicio de sus derechos, garantías, deberes y responsabilidades sin algún tipo de discriminación. Aplica a toda persona natural o jurídica de naturaleza pública o privada que esté en el territorio venezolano.

Dentro de las finalidades expuestas en su segundo artículo, se expresa la necesidad de establecer y desarrollar las condiciones jurídicas, administrativas y de cualquier índole, necesarias para promover los derechos y garantizar la igualdad de las personas con VIH/SIDA y sus familiares. De igual forma, establece la prohibición y sanción de actos y conductas discriminatorias a las personas con VIH/SIDA.

LEY ORGÁNICA CONTRA LA DISCRIMINACIÓN RACIAL

Esta ley fue promulgada en 2011 y tiene por objeto establecer los mecanismos apropiados para prevenir, atender, erradicar y sancionar la discriminación racial en cualquiera de sus manifestaciones. Además, garantiza a todas las personas y grupos de personas, el goce y ejercicio de sus derechos y deberes consagrados en la Constitución, leyes, tratados, pactos y convenios internacionales relativos a derechos humanos, suscritos y ratificados por la República.

La ley se fundamenta en los siguientes principios: respeto a la dignidad de la persona humana, pluriculturalidad, multietnicidad, interculturalidad, plurilingüismo, justicia social, participación protagónica, solidaridad, tolerancia, igualdad, equidad, gratuidad, celeridad, legalidad, progresividad, colaboración entre poderes, y protección a las futuras generaciones en la construcción de una sociedad socialista y antiimperialista.

Como país signatario de la Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial, Venezuela se somete a revisiones constantes de su situación de derechos humanos ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD).

Ley orgánica sobre el derecho a la mujeres a una vida libre de violencia

Esta ley se promulgó en 2007. Tiene por objeto “garantizar y promover el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, creando condiciones para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en cualquiera de sus manifestaciones y ámbitos (…)“.
El Plan para la Igualdad y Equidad de Género “Mamá Rosa” (2013 – 2019) se ha comprometido con construir una patria-matria socialista-feminista.
Del mismo modo, abarca la protección del derecho a la vida,la protección a la dignidad e integridad de las mujeres victimas de violencia, la igualdad de derechos entre el hombre y la mujer, la protección de las mujeres vulnerables a la violencia de género y el derecho a la mujeres víctimas de violencia a recibir información y asesoramiento adecuado a su situación personal.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
Artículo 19. El Estado garantizará a toda persona, conforme al principio de progresividad y sin discriminación alguna, el goce y ejercicio irrenunciable, indivisible e interdependiente de los derechos humanos. Su respeto y garantía son obligatorios para los órganos del Poder Público de conformidad con esta Constitución, con los tratados sobre derechos humanos suscritos y ratificados por la República y con las leyes que los desarrollen.
Según el Informe Mundial de 2019 por Human Rights Watch, en Venezuela existe discriminación política, pues las personas que apoyaron referéndums destituyentes contra Chávez y Maduro fueron despedidas de empleos públicos.

 

Leyes contra la discriminación en Paraguay

El Estado paraguayo avala la igualdad de derechos y la no discriminación en su Constitución Nacional. Del mismo modo, diversos instrumentos legales contribuyen a la lucha contra toda forma de exclusión entre sus ciudadanos, especialmente en aquella relacionada con el género y la violencia doméstica.

CONSTITUCIÓN NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY

La Constitución Nacional del año 1992 garantiza la igualdad de derechos y la no discriminación. Establece claramente la igualdad de las personas, la igualdad de derecho entre mujeres y hombres y la no discriminación al disponer que el Estado debe promover las condiciones y crear los mecanismos adecuados para que dicha igualdad sea real y efectiva.

Según la Encuesta Nacional de Igualdad y No Discriminación, la mayoría de los paraguayos creen que las mujeres poseen las mismas capacidades que los hombres y están de acuerdo con que ellas accedan a más espacios de representación.

Su capítulo tercero de la igualdad resaltan los siguientes artículos:

Artículo 46 – DE LA IGUALDAD DE LAS PERSONAS

“Todos los habitantes de la República son iguales en dignidad y derechos. No se admiten discriminaciones. El Estado removerá los obstáculos e impedirá los factores que las mantengan o las propicien. Las protecciones que se establezcan sobre desigualdades injustas no serán consideradas como factores discriminatorios sino igualitarios”.

Artículo 47 – DE LAS GARANTÍAS DE LA IGUALDAD

“El Estado garantizará a todos los habitantes de la República: la igualdad para el acceso a la justicia, a cuyo efecto allanará los obstáculos que la impidiesen; la igualdad ante las leyes; la igualdad para el acceso a las funciones públicas no electivas, sin más requisitos que la idoneidad, y la igualdad de oportunidades en la participación de los beneficios de la naturaleza, de los bienes materiales y de la cultura”.

Artículo 48 – DE LA IGUALDAD DE DERECHOS DEL HOMBRE Y DE LA MUJER

“El hombre y la mujer tienen iguales derechos civiles, políticos, sociales, económicos y culturales. El Estado promoverá las condiciones y creará los mecanismos adecuados para que la igualdad sea real y efectiva, allanando los obstáculos que impidan o dificulten su ejercicio y facilitando la participación de la mujer en todos los ámbitos de la vida nacional”.

Paraguay es uno de los países más conservadores de Sudamérica con respecto a los derechos de la comunidad LGBT y al aborto. Aún no existe reconocimiento legal de parejas del mismo sexo.

LEY N° 1.600: LEY CONTRA LA VIOLENCIA DOMESTICA

Esta ley entró en vigencia en el año 2000 y le da la potestad al Juzgado de Paz para aplicar medidas cautelares inminentes de protección a todos aquellos que sean víctimas de actos de violencia producidos por un miembro de su vínculo familiar. El Poder Judicial tiene oficinas permanentes que de atención gratuita.

Su primer artículo dispone que “la ley establece las normas de protección para toda persona que sufra lesiones, maltratos físicos, psíquicos o sexuales por parte de alguno de los integrantes del grupo familiar, que comprende el originado por el parentesco, en el matrimonio o unión de hecho, aunque hubiese cesado la convivencia; asimismo, en el supuesto de pareja no convivientes y los hijos, sean o no comunes”.

LEY N° 5.777: PROTECCIÓN INTEGRAL A LAS MUJERES CONTRA TODA FORMA DE VIOLENCIA

El Estado paraguayo se ha comprometido con la erradicación de la violencia contra las mujeres, ya que esto significa un paso esencial para alcanzar la igualdad real de géneros en los ámbitos familiares, sociales, políticos, económicos y laborales.

Con la adopción de la Ley N° 5.777 en 2016, Paraguay se unió a los países que han aprobado normativas que reconocen la violencia contra las mujeres más allá del ámbito doméstico o de relaciones de pareja, y la amplía a formas de violencia en espacios comunitarios y estatales.

Como lo expresa su primer artículo, esta ley tiene por objeto “establecer políticas y estrategias de prevención de la violencia hacia la mujer, mecanismos de atención y medidas de protección, sanción y reparación integral, tanto en el ámbito público como en el privado”.

Así mismo, asienta que la finalidad de la norma es “promover y garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia”, y será aplicada a “las mujeres, sin ningún tipo de discriminación, frente a actos u omisiones que impliquen cualquier tipo de violencia descripta en esta Ley (…)”.

LEY Nº 2.128: CONVENCIÓN INTERNACIONAL SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN RACIAL

En 2003, el Congreso de la nación aprobó con fuerza de ley la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación racial, adoptada y abierta la firma en la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Su primer artículo enuncia que “la expresión “discriminación racial” denotará toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico, que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural o en cualquier otra esfera de la vida pública”.

De igual forma, esta Convención no se aplicará a las distinciones, exclusiones, restricciones o preferencias que haga un Estado Parte en la presente Convención entre ciudadanos y no ciudadanos.

En la Conferencia mundial contra el racismo y la discriminación racial, la xenofobia y otras formas conexas de intolerancia en 2001, el Estado paraguayo afirmó que la discriminación “no solo es en sí misma una violación de los derechos humanos, sino que es una fuente de violación de varios otros derechos fundamentales”.

Soluto y solvente

Una solución es una mezcla homogénea entre dos o más sustancias. La sustancia que se disuelve es el soluto, mientras que la sustancia que disuelve al soluto se llama disolvente. Existen numerosos productos en la vida cotidiana, como medicamentos, jabones y jugos de frutas, que resultan de la mezcla de un soluto con un solvente.

Soluto Disolvente/Solvente
Definición Sustancia que se disuelve en un disolvente para formar una solución. Sustancia que disuelve al soluto para formar una solución.
Estado físico Sólido, líquido y gaseoso. Sólido, líquido y gaseoso.
Solubilidad Depende de las propiedades del soluto. Depende las propiedades del disolvente.
Proporción en la solución Menor. Si hay varios solutos, siempre estarán en menor cantidad que el disolvente. Mayor. Determina el estado de la materia en el que existe la solución.
Solución líquida En estado sólido, líquido y gaseoso. En estado líquido.
Ejemplo de solución líquida (agua azucarada) Azúcar (sólido). Agua (líquido).
Ejemplo de solución líquida (vinagre) Ácido acético (líquido). Agua (líquido).
Ejemplo de solución líquida (bebida gaseosa) Dióxido de carbono (gaseoso). Agua (líquido).
Solución sólida En estado sólido, líquido y gaseoso. En estado sólido.
Ejemplo de solución sólida (acero) Carbono (sólido). Hierro (sólido).
Ejemplo de solución sólida (amalgama) Mercurio (líquido). Cobre, zinc, plata, estaño u otro metal (sólido).
Ejemplo de solución sólida (hidrógeno en paladio) Hidrógeno (gaseoso). Paladio (sólido).
Solución gaseosa En estado sólido, líquido y gaseoso. En estado gaseoso.
Ejemplo de solución gaseosa (humo) Polvo atmosférico (sólido). Aire (gaseoso).
Ejemplo de solución gaseosa (aire húmedo) Agua (líquido). Aire (gaseoso).
Ejemplo de solución gaseosa (aire) Oxígeno (O2), dióxido de carbono (CO2), vapor de agua, entre otros gases en pequeñas proporciones. Nitrógeno (gaseoso).

 

Ciervo de los pantanos

Este es el más grande de los ciervos sudamericanos. Puede alcanzar una altura de 1,2 m y un peso de entre 100 y 150 kg. La coloración de su pelaje es rojiza en primavera y verano, pero se vuelve más marrón durante el invierno, se caracteriza por sus patas inferiores negras. Come hojas, plantas acuáticas y raíces.

FICHA TAXONÓMICA
Reino Animalia
Filo Chordata
Clase Mammalia
Orden Artiodactyla
Familia Cervidae
Subfamilia Capreolinae
Género Blastocerus
Especie Blastocerus dichotomus
Los machos pueden desarrollar astas de hasta 60 cm de longitud con 8 puntas.

Área de distribución

El área de distribución del ciervo de los pantanos generalmente se limita a Paraguay, Brasil y Argentina, aunque todavía hay pequeños focos de estos animales en los humedales de Bolivia y Perú.

Específicamente se encuentra en parches de sabana a lo largo de los márgenes del sur de Perú y del sur de Brasil a través del noreste de Argentina. Aunque anteriormente también se conocía en Uruguay, probablemente ahora esté extinto allí. El área de distribución principal está definida por las cuencas de los ríos Paraguay y Paraná.

El ciervo de los pantanos pasta en aguas poco profundas y marismas, y sus cascos están especialmente adaptados para este tipo de hábitat.

Descripción física

El pelaje es de color marrón rojizo en el verano y se torna de un marrón más oscuro en el invierno. La cola es de color naranja rojizo, tupida y de 10 a 15 cm de largo. Tiene patas grandes con una membrana elástica entre las pezuñas, lo que puede ayudar a evitar que se hunda en el lodo de su hábitat pantanoso. Las patas son negras debajo de las articulaciones del carpo y el tarso. Tiene una banda negra en el hocico, anillos oculares y bordes de las orejas de color blanco. Su peso oscila entre los 89 hasta los 125 kg.

Hábitos de reproducción

La reproducción del ciervo de los pantanos suele ocurrir entre octubre y noviembre. El macho no muda sus astas en ninguna época del año y puede retenerlas por casi dos años. El cervatillo nace con la misma coloración del adulto, pero sin manchas.

El período de gestación puede durar hasta un año.

Comportamiento

La especie es generalmente crepuscular. Algunas poblaciones son diurnas o nocturnas, esto varía según la temporada y la presión de caza. El ciervo de los pantanos suele tener hábitos solitarios o en pequeños grupos de dos a cinco individuos, y ocasionalmente se observan grupos más grandes.

En la temporada seca se lo ubica cerca del agua. Los machos tienen áreas de distribución más amplias que las hembras.

¿Sabías qué?
La densidad poblacional media en la temporada seca y de inundaciones en la cuenca del río Paraná fue de 0,50 a 0,54 ciervos/km2 entre 1995 y 1996.

Hábitos alimenticios

Al igual que otros ciervos es herbívoro, pero consume principalmente vegetación acuática y ribereña. Entre las plantas que consume se encuentran los nenúfares y otras hojas, pasto y ramoneo.

La hierba constituye aproximadamente el 50 % de su dieta y las legumbres el 31 %.

Estado de conservación

El ciervo de los pantanos ha sufrido los efectos de la caza descontrolada y la destrucción de su hábitat, lo que ha dado lugar a poblaciones pequeñas y muy fragmentadas. Los proyectos hidráulicos actuales, como el proyecto Hidrovia en los ríos Paraguay y Paraná, amenazan gran parte de lo que queda del hábitat.

La represa de Yacyretá, en la frontera entre Argentina y Paraguay, ha provocado una gran pérdida de su hábitat debido al cambio en los niveles de agua. El drenaje de las marismas para el cultivo del arroz también es un problema. Las poblaciones de ciervos de los pantanos también se han visto reducidas por las enfermedades del ganado, a las que son bastante susceptibles.

El ciervo de los pantanos se encuentra catalogado como vulnerable en la Lista Roja de la IUCN.
Importancia económica

El ciervo de los pantanos es un animal cazado por su carne y por deporte, y no se han reportado impactos negativos sobre las actividades humanas. A pesar de que los ungulados silvestres a veces compiten con el ganado por el forraje y pueden servir como reservorios de enfermedades, la preferencia de esta especie por el hábitat de humedales puede limitar el contacto con algunos tipos de ganado.

Onza

El Herpailurus yagouaroundi, conocido comúnmente como onza o yaguarundí, es una especie de mamífero perteneciente a la familia Felidae, es esbelto y de tamaño pequeño. A pesar de que la UICN lo considera en la categoría de preocupación menor, su supervivencia se ve amenazada por la pérdida del hábitat y la caza.

Características generales

  • Es de tamaño pequeño, el doble de un gato doméstico. El macho puede llegar a medir entre 62 y 83 cm aproximadamente, mientras que la hembra entre 43 y 66 cm. La cola puede medir de 30 a 60 cm.
  • Su peso varía entre los 3,5 y los 6,5 kg.
  • Tiene las patas cortas.
  • Presenta un cuerpo esbelto y alargado.
  • Su cola es larga.
  • Sus extremidades son cortas.
  • Su cabeza es pequeña y plana, con unas orejas redondeadas, también pequeñas. Su cara es similar a la del puma (Puma concolor).
  • Tiene un pelaje corto y áspero, con dos tipos de coloración, una parda casi negra o gris y otra rojiza o castaña. Su color es uniforme, sin manchas.
En general, su constitución se asemeja mucho a la del puma, difieren en su talla y colores, así como en el tamaño de sus patas.

Taxonomía

Reino: Animalia

Filo: Chordata

Clase: Mammalia

Orden: Carnivora

Familia: Felidae

Género: Herpailurus

Especie: H. yagouaroundi

Nomenclatura

La nomenclatura de la onza ha cambiado varias veces. En los años 70, este felino se encontraba dentro de la subfamilia Felinae, en el género Herpailurus, sin embargo, a finales del siglo 20 lo situaron con el género Puma. En el 2017, lo volvieron a establecer en el género Herpailurus.

Nombres comunes

Uno de los más conocidos es yaguarundí, del cual procede su nombre científico. Sin embargo, de acuerdo con la región donde habita es llamado de otras maneras, como por ejemplo, gato colorado, león breñero, gato moro, gato zonto, onza, leoncillo, candingo, tigrillo, jaguarundí, gato gris, zorro-gato, gato nutria, gato lagarto, guina, gato eyrá y gato servante.

Distribución y hábitat

Esta distribuido en el sur de Texas, en ambas zonas costeras de México, América Central y América del Sur, desde el oriente de los Andes hasta el norte de la Patagonia en Argentina. Con respecto a su hábitat, se encuentra en zonas de tierras bajas, aunque se ha reportado en zonas por encima de los 3.200 msnm. Se localiza específicamente en matorrales, bosques húmedos, paisajes agrícolas y en pastizales, cercano a corrientes de agua.

Puede habitar en paisajes agrícolas, por lo cual es muy común avistarlo.

Comportamiento

Su comportamiento general es contrario al de otros felinos con los que comparte hábitat, ya que la onza es activa durante el día y descansa por las noches. Los biólogos consideran que este comportamiento se debe a la competencia, ya que coexiste con otros carnívoros como el ocelote, el jaguar o el puma, los cuales ocupan un espacio similar en la cadena alimenticia. Por otro lado, están la mayor parte del tiempo en el suelo, aunque son buenos escaladores y saltadores.

La pérdida de su hábitat es la mayor amenaza para este y otros felinos neotropicales. Esto podría provocar que la competencia se convierta en un factor mucho más fuerte que afecte su distribución.

Alimentación

Se alimenta principalmente de pequeños mamíferos y aves, aunque también caza anfibios, reptiles y peces cercanos a las orillas de ríos y lagos.

Reproducción

Alcanzan la madurez sexual entre los 2 y 3 años de edad. Las hembras tienen un periodo de gestación que va de los 70 a 75 días. Tienen de una a cuatro crías.

¿Sabías qué?

Desde el punto de vista comercial, su piel es de mala calidad, por lo tanto, no tiene valor económico, aun así, son cazados con frecuencia porque se aproximan a las zonas agrícolas.

Guacamayo verde o militar

Esta especie de guacamayo se denomina así porque fue traída por primera vez a Europa por personal militar. También se sugiere que el nombre proviene del color de su plumaje, que es verde oliva. Esta ave no es tan impresionante en apariencia como otros guacamayos, pero aun así destaca.

Datos taxonómicos

Reino Animalia
Filo Chordata
Clase Aves
Orden Psittaciformes
Familia Psittacidae
Género Ara
Especie Ara militaris
El patrón de plumas de un guacamayo en su cara es como la huella digital de un humano, no hay dos que tengan el mismo patrón.

descripción física

El guacamayo militar es un ave grande, de unos 70 a 90 cm de longitud y de 99 a 110 cm de envergadura. Su peso oscila entre los 900 y los 1.100 gr.​ Su plumaje es predominantemente verde oliva, pero cuenta con un parche frontal de color rojo en el área desnuda de su cabeza, la parte interna de las plumas del cuello y la de la cabeza son de color azul, las plumas de la garganta son de color marrón y en la cola sus alas timoneras son de color marrón rojizo con grandes extremos azules en la parte inferior; todo esto le da una apariencia muy colorida. Tiene un pico negro, el iris del ojo de color amarillo pálido y las patas de color gris oscuro.

Los guacamayos son zigodáctilos lo que significa que su primer y cuarto dedo apunta hacia atrás y esto les permite posarse de forma segura y usar sus garras para sostener su alimento.

Distribución

El guacamayo verde o militar habita en pequeñas áreas de América Central y del Sur, desde Bolivia hasta el oeste de México, el oeste de Venezuela y el noroeste de Argentina. Vive principalmente en áreas montañosas templadas semiáridas y en bosques tropicales caducifolios, cerca de corrientes de agua. Se mueve estacionalmente a tierras bajas, y se encuentra con otros grupos agrupan en bosques espinosos y bosques húmedos.

Comportamiento y estilo de vida

Esta especie de ave vive en parejas o en grupos familiares. También se la ve a menudo en bandadas, con hasta cuarenta individuos, en acantilados o en árboles altos, donde duermen por la noche. Es un ave muy ruidosa y se destaca al amanecer y al anochecer, mientras vuela entre las áreas de descanso y alimentación. Cuando descansan durante el día se posan en las copas de los árboles.

Durante los vuelos que realizan para buscar alimento las parejas reproductivas vuelan juntas.

Las poblaciones migran estacionalmente para comer frutas particulares y se mueven localmente en muchas regiones. Los guacamayos militares a menudo se escuchan antes de ser vistos.

Hábitos alimenticios

El guacamayo militar es granívoro/frugívoro come semillas, nueces, bayas y frutas, así como otros tipos de vegetación, posado en la rama de los árboles.

¿Sabías qué?
Los guacamayos militares se congregan en montículos de arcilla a lo largo de las riberas de los ríos para lamer la arcilla y desintoxicar su cuerpo de las sustancias venenosas que pueden ingerir en su dieta.

Hábitos de apareamiento y reproducción

Es una especie monógama y permanece junto a su pareja de por vida. Durante el cortejo, la pareja de guacamayos realiza acrobacias aéreas como parte de las exhibiciones de vuelo. La época de cría tiene lugar entre enero y marzo, aunque puede variar según los países.

Anida en cavidades, principalmente en un agujero en la copa de un árbol, pero también en los acantilados, donde su nido puede establecerse en grietas o fisuras rocosas, a unos 200 m del suelo. La puesta es de 2 o 3 huevos blancos. La incubación de la hembra dura entre 28 días y un mes, mientras tanto, durante ese período es alimentada por el macho. El macho luego le trae comida para sus polluelos. Los jóvenes empluman alrededor de las 12 semanas de edad.

Los guacamayos militares alcanzan la madurez sexual después de dos a cuatro años.

ESTADO DE LA POBLACIÓN

Amenazas poblacionales

La principal causa de la drástica disminución en el número de guacamayos militares es el comercio de mascotas. La pérdida de hábitat es otra razón importante para la reducción de su número, a través de la deforestación para la agricultura y la ganadería.

Número de población

Según la Lista Roja de la IUCN, el tamaño total de la población de guacamayos militares es de 10.000 a 20.000 individuos, incluidas de 6.000 a 15.000 aves maduras. El número de esta especie está disminuyendo en la actualidad y está clasificada como vulnerable (VU) en la lista de especies amenazadas.

Fragmentación del hábitat

El guacamayo militar se encuentra desde México hasta el sur de Argentina, pero su área de distribución está muy fragmentada y en América del Sur consiste en una serie de poblaciones dispersas a lo largo de los Andes. Hay antiguas áreas de distribución en el oeste de México donde ahora está extinta.

Parlamentarismo y presidencialismo

La democracia es un sistema político que defiende la soberanía del pueblo, así como los derechos de las personas para escoger a sus gobernantes. Este sistema político se caracteriza por ser parlamentarista o presidencialista, sistemas democráticos que dirigen consecuencias políticas muy diferentes. 

Parlamentarismo Presidencialismo
Definición (según la RAE) “Sistema político en que el Poder Legislativo está confinado al Parlamento, ante el cual es responsable el Gobierno”. “Sistema de organización en que el presidente de la república es también jefe de Gobierno, sin depender de la confianza de las cámaras”.
Sistema político Democrático. Democrático.
Soberanía Recae en el Parlamento. Recae en el Parlamento y el presidente.
Legitimidad El Parlamento es la única institución con legitimidad democrática. Este representa la voluntad del pueblo ya que elige a sus miembros por votación directa. La legitimidad tiene un carácter dual, toda vez que el presidente y el Parlamento
asumen el poder por medio de elección directa.
Origen En las monarquías, donde poco a poco los parlamentos se ganaron mayores competencias hasta llegar, por ejemplo, como en Inglaterra, donde la reina puede reinar pero no gobernar. En las repúblicas modernas, renuentes a monarcas y aristócratas. Una de las primeras fue Estados Unidos, donde las colonias formaron una confederación y retuvieron cada una su soberanía particular.
Poder Ejecutivo Integrado por un jefe de Estado (presidente o un monarca) con poderes limitados y un gobierno elegido por el Parlamento. La función ejecutiva está segmentada en tres órganos: Jefatura de Estado, Jefatura de Gobierno y Gabinete. El jefe de Estado y de Gobierno son la misma persona y no es objeto de censura parlamentaria. El presidente puede nombrar y remover a los secretarios de Estado o ministros. Dichos miembros no pueden estar simultáneamente en el Legislativo.
Poder Legislativo El carácter democrático del Ejecutivo procede del Legislativo, el cual basa su carácter democrático en el voto popular. El Parlamento, como órgano legislativo, interviene en los asuntos de Gobierno y sin su consentimiento no se realiza ningún plan. Está integrado por representantes con legitimidad democrática al ser elegidos popularmente. El Poder Legislativo es interdependiente del Ejecutivo y ambos mantienen facultades y ámbitos competenciales muy específicos.
Relación entre poderes Las relaciones entre el Ejecutivo y el Legislativo
tienen un carácter directo.
Las relaciones entre los poderes Ejecutivo y
Legislativo tienen un carácter indirecto.
Elecciones El jefe de Gobierno es elegido por el Parlamento, donde debe haber un partido o coalición mayoritaria. La elección del presidente (jefe de Estado y jefe de Gobierno) se efectúa generalmente en votación directa de la ciudadanía.
Eficiencia Vinculada a factores institucionales, como la fortaleza del partido de Gobierno y de los acuerdos parlamentarios. Depende de la capacidad del gobernante, los logros y fracasos del Gobierno son atribuidos a él.
Ventajas
  • Mayor flexibilidad del sistema.
  • Mayor representación social.
  • Mayor capacidad de respuesta ante una crisis gubernamental.
  • Mayor consenso en la toma de decisiones.
  • Se considera más estable que el parlamentarismo.
  • No hay dependencia política partidista.
  • Mayor coherencia y rapidez en la toma de decisiones.
Desventajas
  • Elección del Ejecutivo y el Legislativo están estrechamente vinculadas.
  • La flexibilidad electoral puede resultar en inestabilidad.
  • Se sigue la disciplina del partido político, el cual está fuertemente organizado.
  • Conflictos de legitimidad entre el Parlamento y el presidente.
  • Dificultad en la toma de decisiones en caso de oposición entre los órganos.
  • Ausencia de incentivos para formar coaliciones.

 

CAPÍTULO 2 / EJERCICIOS

LA MATERIA Y SUS PROPIEDADES

LA MATERIA

1. A continuación se presenta una imagen de cómo está compuesta la materia. Describe y define cada una de sus partes.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. Investiga, dibuja y describe brevemente cada uno los modelos atómicos propuestos a lo largo de la historia.

Modelo atómico Descripción
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

tabla PERIÓDICA de los elementos

1. Contesta las siguientes preguntas:

  • ¿Qué es un elemento químico?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿Qué es la tabla periódica? ¿Para qué se emplea?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. Define brevemente cada uno de los siguientes términos referentes a la tabla periódica.

Número másico: ________________________________________________________________________________________

Nivel de energía: _______________________________________________________________________________________

Símbolo químico: _______________________________________________________________________________________

Subnivel de energía: ____________________________________________________________________________________

Orbital: _______________________________________________________________________________________________

Número atómico: _______________________________________________________________________________________

moléculas más conocidas

1. Observa la siguiente imagen referente al ciclo del nitrógeno. Completa los espacios en blanco.

2. Menciona algunas de las características más importantes de las siguientes moléculas.

Moléculas Características
Agua
Oxígeno
Nitrógeno
Dióxido de carbono

propiedades de la materia

1. Menciona y explica tres propiedades intensivas y tres propiedades extensivas de los materiales.

Intensivas Extensivas
 

 

 

 

 

 

2. De acuerdo con la descripción que se presenta, indica el nombre de cada propiedad:

  • ____________________ : es la capacidad de los materiales que permite que pase o no la luz a través de ellos.
  • ____________________ : esta característica se observa cuando golpeamos un material y éste se rompe fácilmente.
  • ____________________ : es una característica de aquellos materiales que son afectados por el oxígeno y la humedad de la atmósfera, como los metales.
  • ____________________ : es la capacidad que tiene un material de soportar fuerzas sin romperse, desgarrarse, doblarse o deformarse.
  • ____________________ : es la capacidad que tiene un material de transportar electricidad. Los materiales que son buenos conductores de la electricidad se llaman conductores, y los malos, aislantes.
  • ____________________ : esta característica se observa cuando se rayan dos materiales, aquel material más duro dejará una marca en el que no lo es.

estados de LA MATERIa

1. Relaciona cada término de la columna A con las definiciones de la columna B.

A – Cambio de estado B – Definición
1 Evaporación Consiste en el paso de un sólido al estado líquido por medio del aumento de la temperatura hasta alcanzar el “punto de fusión” de dicho sólido.
2 Sublimación Es el cambio del estado líquido al gaseoso. Se produce por el calentamiento del material. Al agregar calor, las moléculas se mueven hasta que se separan del líquido y forman el gas.
3 Ionización Ocurre de manera contraria a la fusión, es decir, se produce por un descenso en la temperatura de un líquido hasta que éste alcanza su punto de congelación.
4 Condensación Es el paso de una sustancia en estado gaseoso al estado sólido sin pasar por el líquido. El ejemplo más relevante es la formación de la nieve o escarcha.
5 Sublimación inversa Parte de la fase plasmática al anular la carga de las partículas para así obtener finalmente el gas.
6 Solidificación Es la conversión de átomos en iones para convertirse en un conductor de la electricidad.
7 Des ionización Consiste en el paso de un sólido al estado gaseoso sin pasar por el estado líquido. El ejemplo más común es el que ocurre en el llamado “hielo seco”, que es dióxido de carbono en estado sólido. Éste se “esfuma” sin pasar por el estado líquido.
8 Fusión Es el paso del estado gaseoso al estado líquido. Se produce por el enfriamiento o la compresión del gas, las moléculas pierden velocidad de movimiento y al entrar en contacto unas con otras quedan unidas para formar una masa líquida.

2. Explica con tus propias palabras por qué es importante conocer los estados de la materia.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

instrumentos y escalas de medición

1. Completa el siguiente cuadro de sistemas de unidades.

Magnitud Sistema Internacional Sistema Cegesimal Sistema anglosajón
Longitud
Masa
Tiempo
Superficie
Volumen
Fuerza

2. Menciona los instrumentos empleados para realizar las siguientes mediciones.

 

Magnitud Instrumentos
Longitud
Masa
Tiempo
Superficie
Volumen
Fuerza
Intensidad de la corriente
Temperatura
Intensidad luminosa
Presión

clasificación y utilización de materiales

1. Menciona cuatro materiales de distinto origen y explica para qué se utilizan en la vida cotidiana.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. Investiga cuáles son los cinco materiales más costos y por qué.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

materiales de riesgo para el ambiente

1. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F). Justifica tu respuesta en los casos falsos.

  • El mercurio es un elemento presente en la corteza terrestre. Al aumentar su concentración es inocuo para los seres humanos. (  )

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • La contaminación natural es la que ocurre como consecuencia de las actividades realizadas por el hombre, por ejemplo el uso de fertilizantes, los derrames petroleros y la quema indiscriminada de arboles. (  )

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • El efecto invernadero es causado por la interacción entre la energía del Sol y los gases de efecto invernadero en la atmósfera de la Tierra. (  )

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • El desarrollo sustentable se refiere al proceso integral que conjuga a la sociedad, la economía y al planeta Tierra con su naturaleza. (  )

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • Paul Hermann Müller fue conocido por contribuir a la conciencia ambiental e impulsar la prohibición del DDT y otros pesticidas. (  )

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • Los gases que contrarrestan el efecto invernadero son los siguientes: el vapor de agua, el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4), los óxidos de nitrógeno (NOx), el ozono (O3) y los clorofluorocarbonos (CFC). (  )

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. Marca con una equis (x) los contaminantes artificiales.

(  ) Incendio forestal.

(  ) Vertederos de basura.

(  ) Animales muertos.

(  ) Radiación.

(  ) Erupción volcanica.

(  ) Minerales en el agua.

(  ) Fertilzantes.

(  ) Derrames de petroleo.

(  ) Gases de efecto invernadero.

3. ¿Conoces algún lugar muy contaminado en tu país? ¿Cómo piensas que puede solucionarse este problema particular?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

CAPÍTULO 4 / TEMA 2

AGUA, AIRE Y SUELO

EN LA NATURALEZA EXISTEN RECURSOS NATURALES QUE PUEDEN SER UTILIZADOS POR LOS SERES HUMANOS PARA SATISFACER SUS NECESIDADES BÁSICAS. ALGUNOS SON MUY IMPORTANTES PARA LA VIDA EN NUESTRO PLANETA, COMO EL AGUA, EL AIRE, EL SUELO E INCLUSO EL SOL.

agua, aire y suelo ¿estos recursos se agotan?

SIN EL AGUA, EL AIRE, EL SUELO Y LA LUZ SOLAR, LA VIDA EN NUESTRO PLANETA NO SERÍA POSIBLE. CADA UNO DE ESTOS ELEMENTOS ES NECESARIO PARA EL DESARROLLO Y LA SUPERVIVENCIA DE LOS SERES VIVOS.

RECURSOS NATURALES

EL AGUA, EL AIRE Y EL SUELO SON RECURSOS QUE LA NATURALEZA NOS OFRECE Y NOSOTROS UTILIZAMOS PARA NUESTRO PROPIO BENEFICIO.

EL AGUA

EL AGUA ES UN RECURSO NATURAL DE GRAN IMPORTANCIA:

  • FORMA PARTE DE LA VIDA MISMA, PUESTO QUE TODOS LOS SERES VIVOS ESTAMOS FORMADOS POR UN ALTO CONTENIDO DE AGUA.
NUESTRO CUERPO ESTÁ COMPUESTO PRINCIPALMENTE POR AGUA.
  • LA USAMOS TODOS LOS DÍAS EN NUESTRA VIDA COTIDIANA PARA UNA GRAN CANTIDAD DE ACTIVIDADES.
¿CUÁNDO USAMOS EL AGUA?

HAZ UN LISTADO DE 5 ACTIVIDADES DE LA VIDA COTIDIANA EN LAS QUE UTILICES AGUA.

  1. ___________________________________________.
  2. ___________________________________________.
  3. ___________________________________________.
  4. ___________________________________________.
  5. ___________________________________________.
  • SIRVE COMO HÁBITAT PARA MUCHOS SERES VIVOS.
¿QUÉ ES EL HÁBITAT?

EL HÁBITAT ES EL LUGAR QUE TIENE LAS CONDICIONES NECESARIAS PARA QUE UN SER VIVO PUEDA DESARROLLARSE. UN SER VIVO PUEDE TENER VARIOS HÁBITATS, POR EJEMPLO, LOS ELEFANTES TIENEN SU HÁBITAT EN LOS BOSQUES, LAS PRADERAS Y LAS SABANAS.

EL AGUA ES UN RECURSO NATURAL QUE SE RENUEVA GRACIAS AL CICLO DEL AGUA, SIN EMBARGO, EL AGUA PARA EL CONSUMO ES LIMITADA, YA QUE NO TODA LA QUE EXISTE EN NUESTRO PLANETA ES APTA PARA CONSUMO DE TODOS LOS SERES VIVOS.

RECUERDA QUE EL CICLO DEL AGUA ES EL VIAJE QUE REALIZA EL AGUA DESDE LA TIERRA HASTA EL CIELO Y DE REGRESO, EN SUS DIFERENTES ESTADOS.

EL AGUA DULCE ES INDISPENSABLE PARA NUESTRA SUPERVIVENCIA, Y EN LA TIERRA SÓLO SE ENCUENTRA EN UNA PEQUEÑA PORCIÓN DEL TOTAL DE AGUA DISPONIBLE.

LA MAYOR CANTIDAD DE AGUA DULCE DISPONIBLE SE ENCUENTRA EN FORMA DE HIELO Y NIEVE.
COMPLETA LAS FRASES

  1. EL AGUA ES _______________ PARA LOS SERES VIVOS.
  2. EL AGUA EN LA NATURALEZA SE ENCUENTRA EN ________ ESTADOS.
  3. EL AGUA ____________ SE ENCUENTRA MAYORMENTE EN FORMA DE HIELO Y NIEVE.
  4. LAS DIFERENTES ETAPAS POR LAS QUE PASA EL AGUA SE CONOCE COMO _______________________.

EL AIRE

OTRO RECURSO NATURAL ESENCIAL PARA LA SUPERVIVENCIA DE LOS SERES VIVOS ES EL AIRE.

  • EL AIRE ES UNA MEZCLA DE GASES QUE FORMA LO QUE LLAMAMOS ATMÓSFERA.
  • EL AIRE SE ENCUENTRA PRESENTE EN TODAS PARTES.
EL AIRE EN MOVIMIENTO SE LLAMA VIENTO, Y CUANDO EL VIENTO VIAJA A GRANDES VELOCIDADES SE FORMA UN TORNADO.
  • ES IMPORTANTE PORQUE CONTIENE UN ELEMENTO QUE TODOS LOS SERES VIVOS NECESITAMOS LLAMADO OXÍGENO.
  • CUANDO RESPIRAMOS ELIMINAMOS DIÓXIDO DE CARBONO, QUE ES UN ELEMENTO QUE NUESTRO CUERPO NO NECESITA, LO EXPULSA Y LAS PLANTAS LO UTILIZAN PARA SU RESPIRACIÓN.
¡TODO ES UN CICLO!

LAS PLANTAS TRANSFORMAN EL DIÓXIDO DE CARBONO Y LO CONVIERTEN EN EL OXÍGENO QUE LOS HUMANOS Y LOS ANIMALES UTILIZAMOS PARA PODER RESPIRAR. LUEGO DE QUE NUESTRO CUERPO Y EL DE LOS ANIMALES ABSORBE EL OXÍGENO, EXPULSA DIÓXIDO DE CARBONO QUE NUEVAMENTE ES ABSORBIDO POR LAS PLANTAS, Y ASÍ SUCESIVAMENTE OCURRE UNA Y OTRA VEZ.

  • LOS GASES QUE CONTIENE EL AIRE TAMBIÉN FUNCIONAN COMO UNA CAPA PROTECTORA QUE RODEA NUESTRO PLANETA Y NOS PROTEGE DE LOS RAYOS DAÑINOS DEL SOL.
EL AIRE ACTÚA COMO UN FILTRO QUE NOS PROTEGE DE LOS RAYOS DEL SOL.
¡ELIGE LA OPCIÓN CORRECTA!

¿QUÉ PASARÍA SI DESAPARECIERA EL OXÍGENO DEL AIRE? MARCA LA OPCIÓN CORRECTA.

(  ) NADA, LOS SERES HUMANOS Y LOS ANIMALES PODRÍAMOS RESPIRAR DIÓXIDO DE CARBONO.

(  ) EL AIRE ESTARÍA MÁS LIMPIO.

(  ) TODOS LOS SERES VIVOS DEJARÍAMOS DE RESPIRAR.

EL SUELO

EL SUELO ES LA CAPA MÁS SUPERFICIAL QUE CUBRE NUESTRO PLANETA, ESTÁ FORMADO POR UNA MEZCLA DE ROCAS DE DIFERENTES TAMAÑOS, MINERALES, RESTOS DE PLANTAS Y ANIMALES, ALGUNOS SERES VIVOS QUE MUCHAS VECES NO PODEMOS VER A SIMPLE VISTA, AGUA Y AIRE.

  • EN EL SUELO ES DONDE CRECEN LAS PLANTAS, VIVEN LOS ANIMALES TERRESTRES Y NOSOTROS LOS HUMANOS.
  • EL SUELO ES DE GRAN IMPORTANCIA PARA EL HOMBRE, PUESTO QUE DE ALLÍ OBTIENE ALIMENTOS Y OTROS MATERIALES QUE LE SIRVEN PARA SATISFACER SUS NECESIDADES.
DEBEMOS CUIDAR TODA LA VEGETACIÓN QUE CRECE SOBRE EL SUELO, SOBRE TODO LOS ÁRBOLES, YA QUE ESTOS EVITAN QUE LOS RAYOS DIRECTOS DEL SOL, EL VIENTO Y EL AGUA LO DESGASTEN.
¿Sabías qué?
LAS LOMBRICES ROJAS, TAMBIÉN LLAMADAS LOMBRICES DE TIERRA, AYUDAN A DESCOMPONER LOS RESTOS DE VEGETALES Y ANIMALES QUE SON UTILIZADOS PARA FORMAR UNA CAPA DE TIERRA FÉRTIL LLAMADA HUMUS.

EL SUELO DEMORA MILES Y MILES DE AÑOS EN FORMARSE, POR ESO ES TAN IMPORTANTE SU CONSERVACIÓN Y CUIDADO.

¡DESCUBRE AL INTRUSO!

EN ESTA LISTA DE SERES VIVOS (BIÓTICOS) Y ELEMENTOS NO VIVOS (ABIÓTICOS). DESCUBRE CUÁL NO PERTENECE O NO ESTÁ RELACIONADO AL SUELO Y TÁCHALO DE LA LISTA.

  • LOMBRIZ
  • ARENA
  • PEZ
  • ROCAS
  • MINERALES

 

RECURSOS PARA DOCENTES

Micrositio “El Agua”

En este micrositio encontrará numerosos recursos para enseñarles a los niños la importancia del agua.

VER

Artículo “La composición del aire”

Artículo que desarrolla y explica la composición del aire, los tipos de aire y la formación de los vientos.

VER

Artículo “El suelo, un recurso que debemos cuidar”

En este artículo encontrará más información sobre la importancia que tiene el suelo para el desarrollo de la vida.

VER

 

Nación y Estado

Los conceptos de nación y Estado son inseparables dado que es posible que una nación esté presente en varios Estados, o que un Estado esté presente en varias naciones. No obstante, estos conceptos son distintos: uno es un concepto más sociológico y el otro es más político.

Nación Estado
Definición (RAE) “Conjunto de personas de un mismo origen y que generalmente hablan un mismo idioma y tienen una tradición común”. “Forma de organización político, dotada de poder soberano e independiente, que integra la población de un territorio”.
Origen de su concepto Histórico y cultural. Jurídico y político.
Conformación Población con una historia común Territorio delimitado por fronteras.
Construcción Durante un lento proceso histórico. En poco tiempo. También se destruye en poco tiempo.
Elementos
  • Población.
  • Territorio.
  • Historia.
  • Lengua.
  • Población.
  • Territorio.
  • Gobierno.
  • Soberanía.
Clasificación No tiene clasificación.
  • Estado unitario.
  • Estado federal.
  • Estado compuesto.
  • Estado confederado.
Ejemplos
  • Perú.
  • Colombia.
  • México.
  • Estados Unidos.
  • Suiza.
  • Alemana.