CAPÍTULO 9 / TEMA 2

Biomas en América Latina

Los biomas se basan en los patrones climáticos, los tipos de suelo y los seres vivos que habitan en un área. La mayoría de los biomas del mundo están presentes en América del Sur. Venezuela, Colombia, Ecuador, Bolivia, Brasil y Perú son los países más ricos en cuanto a especies de plantas y animales.

VER INFOGRAFÍA

Selvas y bosques

En las selvas y los bosques habitan las comunidades bióticas más diversas del mundo. Además, desempeñan un papel significativo en la absorción del dióxido de carbono en el planeta y en la economía de los países latinoamericanos, así como en otras partes del mundo.

¿Sabías qué?
Los bosques ocupan aproximadamente el 22 % de América del Sur y representan el 27 % de los bosques del mundo.

La característica principal de este bioma es la estacionalidad distintiva, el invierno está ausente y solo dos estaciones están presentes: lluviosa y seca.

Los bosques tropicales caducifolios se pueden encontrar en la cuenca del Pacífico de Ecuador, en Venezuela y en la costa brasileña. Los bosques caducifolios o templados de latitudes medias están ubicados en montañas costeras de baja elevación en el sur de Brasil, el sur de Chile y el sur de Argentina.

Otras subdivisiones por la distribución estacional de la lluvia:

Selva siempre verde

 

 

Bosque lluvioso estacional

 

Bosque semicaducifolio

 

 

Bosque caducifolio húmedo / seco

MATORRALES

VER INFOGRAFÍA

Los biomas más extensos son los pastizales, matorrales y desiertos. Los matorrales se caracterizan por presentar una vegetación de arbustos y árboles caducifolios pequeños.

Los matorrales áridos se extienden en la Patagonia y el oeste de Argentina, y existen áreas hiperáridas en el norte de Chile y la costa de Perú, y también en el noroeste argentino y en el sur de Bolivia.

Los matorrales de pequeños árboles y arbustos, a menudo espinosos, cubren regiones que alternan estaciones secas y relativamente húmedas; esas regiones incluyen particularmente la costa de Venezuela, el noreste de Colombia, el suroeste de Ecuador y el norte de Perú.

Los matorrales también son llamados matojales.

PASTIZALES, PAMPAS, ESTEPAS Y PRADERAS

Los pastizales de latitudes medias ocupan áreas en el sur de Brasil, Uruguay y el centro y este de Argentina. Las sabanas y los pastizales tropicales se ubican en América CentralColombia, Venezuela, Brasil, Guyana, Argentina y Paraguay.

Los pastizales son abundantes en las tierras bajas de América del Sur.

Las sabanas tropicales son extensas llanuras cubiertas de pastos y juncos, con algunos grupos de árboles, principalmente palmas, que también crecen a lo largo de arroyos. Se encuentran principalmente en los Llanos de Venezuela y en la región nororiental de Colombia.

Las llanuras planas o suavemente onduladas llamadas pampas, que constituyen la mayor parte del este de Argentina, están cubiertas de pastos. Se cree que, originalmente, las pampas estaban cubiertas por árboles, pero fueron talados.

¿Sabías qué?
La existencia del ombú o bellasombra, una planta arbustiva que forma parte de la familia de las gramíneas, demuestra que las llanuras siempre han estado cubiertas por vegetación herbácea.

TUNDRA

La tundra es la más fría de todos los biomas. La que se distribuye en América Latina es la tundra alpina. Se ubica en regiones montañosas, en alturas en las cuales los árboles no crecen y donde la temperatura nocturna es usualmente bajo cero.

Taiga

La taiga, a veces llamada bosque boreal o bosque de coníferas, es el mayor de todos los biomas terrestres. Estos bosques se ubican en el extremo norte, típicamente entre el bioma del bosque templado y el bioma de la tundra. El mayor bosque de taiga cubre gran parte del norte de Rusia y Siberia.

El suelo en la tundra alpina presenta diferencias con el de la tundra ártica. En el primer caso, se encuentra bien drenado. Las plantas tienen similitudes con las presentes en los árticos. Se puede encontrar pasto, árboles enanos, brezales y arbustos de hojas pequeñas.

ECOSISTEMAS DE ALTA MONTAÑA

Las regiones montañosas albergan ecosistemas raros e importantes, ricos en especies endémicas y en peligro de extinción, caracterizadas por adaptaciones específicas a las condiciones extremas de los entornos de gran altitud.

Estos ecosistemas están por encima de los 3.500 o 4.000 msnm, suelen caracterizarse por presentar radiación ultravioleta muy alta, escasos niveles de oxígeno y poca vegetación presente.

¿Sabías qué?
Las tierras altas patagónicas se encuentran en el sur de Argentina. El pico más alto alcanza una altitud de más de 6.900 msnm y se llama Aconcagua. Está ubicado en la provincia de Mendoza.

PÁRAMOS

En lo alto de las montañas se encuentra este ecosistema que cubre los picos andinos como una manta. Es la tierra que permanece por encima de la línea forestal continua, generalmente a alrededor de 3.000 msnm, pero por debajo de la línea de nieve permanente.

Este bioma es un centro de endemismo debido a la lejanía del área y las condiciones climáticas únicas.

El páramo sudamericano es increíblemente importante en su función de regular el agua. Debido a su tipo de suelo y vegetación, almacena agua durante la temporada de lluvias. Luego actúa como una esponja y libera lentamente el agua en arroyos, ríos y acuíferos.

¿Sabías qué?
El 90 % de los ecuatorianos depende del agua que se origina en el páramo, al igual que el 70 % de los colombianos.

IMPACTO ANTRÓPICO DE LA EXPLOTACIÓN DE ECOSISTEMAS EN AMÉRICA LATINA

  • La actividad humana ha transformado la cobertura vegetal original en gran parte en América del Sur, sobre todo en áreas boscosas.
  • Los bosques del este de Brasil fueron devastados en el proceso de limpieza del terreno para los cultivos, especialmente el de caña de azúcar.
  • Las laderas de los Andes han sido tan severamente deforestadas que no es evidente que alguna vez hayan estado cubiertas de árboles.
  • En la región de la Amazonía se cortan anualmente cientos de kilómetros de selva tropical.
  • En la Patagonia, la práctica de quemar para convertir parches de bosque remanentes en pastizales aumenta constantemente.
  • Los pastores de animales han dañado severamente los pastizales a través del pastoreo excesivo, desde los Llanos venezolanos hasta los altos Andes y hasta Tierra del Fuego.
  • La destrucción de hábitats continúa acelerándose en todo el continente, a pesar de la creciente preocupación de quienes defienden la conservación.
Conservación ambiental

Al educar a las personas sobre las consecuencias de nuestras acciones, todos podemos comprender mejor cómo preservar los biomas naturales de la Tierra. Las áreas que más se han destruido nunca recuperarán sus formas originales, pero la conservación ayudará a evitar que empeoren.

RECURSOS PARA DOCENTES

Vídeo “Estructura y tipos de ecosistemas”

¿Cómo se define un ecosistema? ¿Cuáles son sus componentes? ¿Cómo se estructura? Las respuestas en el siguiente video.

VER

Artículo “Los ecosistemas”

En el siguiente artículo encontrará cuáles son las características fundamentales de los ecosistemas y cómo es modificado por el hombre.

VER

Artículo “Diferentes zonas del mundo”

En siguiente artículo encontrará las características de distintos biomas y distintas regiones del planeta.

VER

CAPÍTULO 9 / TEMA 3

Bosques

Los bosques representan una gran superficie de terreno con una alta densidad de árboles donde habitan muchos animales; además, funcionan como moduladores del flujo de agua y son conservadores del suelo, por lo que también cumplen funciones importantes para el desarrollo de la vida.                                        

IMPORTANCIA DE LOS BOSQUES

1. Regulación del agua

Las grandes copas de los árboles forman una especie de techo que impide que el agua se filtre al subsuelo y se recarguen los acuíferos. De este modo, también evitan la erosión del suelo.

2. Influencia en el clima

Las hojas de la vegetación transpiran el agua que es absorbida por las raíces, de este modo se genera humedad en el ambiente.

Cuando se lleva a cabo una tala masiva el clima se vuelve más seco.

3. Absorción del dióxido de carbono de la atmósfera

Ver infografía

Durante la fotosíntesis, los árboles absorben dióxido de carbono de la atmósfera y devuelven oxígeno. Este proceso tiene especial importancia para minimizar las consecuencias del efecto invernadero, que es producto del exceso de dióxido de carbono que generan muchas actividades del hombre.

4. Reserva de especies

Gracias a los bosques existe una amplia diversidad de especies.

5. Acción depuradora

Muchos contaminantes de la atmósfera y del agua son retenidos y filtrados por los seres vivos que habitan los bosques.

BOSQUES EN AMÉRICA LATINA

Alrededor del 40 % de América Latina está cubierta por bosques y, en particular, por la selva amazónica.

Este territorio representa el 22 % del área forestal mundial y está ubicado en la cuenca del Amazonas, que es la masa continua más grande de los bosques tropicales del mundo.

¿Sabías qué?
La Amazonía abarca 9 países sudamericanos. Es el bosque más grande del mundo, alberga a más de 120 pueblos originarios y una de cada 10 especies de animales y plantas conocidas.
El gran bosque del Chaco

 

Con más de un millón de kilómetros cuadrados, el bosque del Gran Chaco es el segundo ecosistema más grande del continente americano, después de la Amazonía. Se extiende por cuatro países: Argentina, Paraguay, Bolivia y Brasil. Es una de las áreas más ricas de biodiversidad en la Tierra.

A diferencia de las selvas tropicales, los bosques secos existen en áreas con largas estaciones secas. Las dos áreas adyacentes más extensas que permanecen intactas se encuentran en el noreste de Brasil (Caatinga), en el sureste de Bolivia, en el norte de Argentina y en Paraguay. En la mayoría de las otras áreas, estos bosques están fragmentados.

Los bosques tropicales secos también son una fuente importante de leña, plantas medicinales y animales de caza. Además, regulan el ciclo del agua y protegen el suelo de la erosión.

DESTRUCCIÓN DE LOS BOSQUES EN AMÉRICA LATINA

El ecosistema en general sufre una grave deforestación y degradación que causa problemas ambientales como el cambio climático, deslizamientos de tierra y otros problemas que afectan los medios de vida.

Tasa de destrucción

 

La selva tropical de Yungas y el bosque americano del Gran Chaco son dos ecosistemas vecinos. Actualmente, estos bosques presentan una de las tasas de destrucción más rápidas del mundo, la cual se aceleró desde 1996 cuando se comenzaron a cultivar habas de soja genéticamente modificadas en Argentina.

 

Deforestación

Entre las múltiples amenazas a la selva amazónica, la expansión agrícola es la más grande. La cría de ganado representa más del 60 % de la deforestación en la cuenca del Amazonas. Además, la expansión urbana, la minería, la extracción de petróleo, las represas y la producción irresponsable de madera han llevado a una pérdida masiva de tierras forestales.

¿Sabías qué?
Las áreas protegidas establecidas legalmente cubren aproximadamente el 13 % de los bosques del mundo.

Los seres humanos han arrasado con alrededor del 20 % de la selva amazónica en los últimos 40 años, y un 20 % corre el riesgo de ser destruido, una pérdida potencialmente catastrófica que podría hacer que este ecosistema vital se desmorone.

Por su parte, el clima y los suelos fértiles de los bosques tropicales secos de América Latina y el Caribe han sido importantes para los seres humanos como áreas para cultivar desde la época precolombina.

Muchos de los bosques secos han sido talados para el cultivo intensivo y el pastoreo de ganado.

Agricultura intensiva

Las grandes empresas limpian enormes cantidades de tierra, a menudo para pastos de ganado, con la finalidad de llenar el mercado mundial de carne. También usan la tierra para grandes plantaciones, además de pesticidas y sistemas de riego que son muy dañinos para el suelo.

Los productos químicos que utilizan para combatir la plaga también matan a otros animales.

La lluvia arrastra los químicos al sistema de agua, lo que que causa, entre otras cosas, la muerte de la fauna acuática. Además, el uso de sistemas de riego en las plantaciones afecta el balance natural de agua de la tierra, que puede tener otros efectos perjudiciales.

Flora y fauna

Los animales y las plantas que viven en las selvas tropicales se ven muy afectados por la deforestación de los bosques, ya que es probable que al destruir su hábitat no tengan la capacidad de migrar o refugiarse y como consecuencia, mueran.

Lo más preocupante de la destrucción de las regiones boscosas es que muchos de los animales que murieron como resultado de la deforestación aún no se han descubierto. Se estima que más de 130 especies al día se eliminan a nivel mundial a través de la deforestación; estas plantas y animales podrían contener curas para el cáncer u otras enfermedades que nunca se podrán descubrir.

Futuro de los bosques

 

Se han presentado muchas propuestas, como las fuentes de madera sostenibles, pero esto no es suficiente. Organizaciones como Greenpeace hacen un gran esfuerzo por salvar las selvas tropicales, pero crean enemigos, muchos de los cuales son aquellos cuya cooperación es necesaria para ayudar tanto a las selvas como a las personas. Si la deforestación continúa a su ritmo actual, en sólo 100 años no habrá más bosques tropicales.

 

RECURSOS PARA DOCENTES

Infografía “Deforestación y reforestación”

Un método para revertir el daño causado por la deforestación es la reforestación.

VER

Vídeo “Estructura y tipos de ecosistemas”

¿Cómo se define un ecosistema? ¿Cuáles son sus componentes? ¿Cómo se estructura? Las respuestas en el siguiente video.

VER

Artículo “Los ecosistemas”

El siguiente artículo muestra cuáles son las características fundamentales de los ecosistemas y cómo éste es modificado por el hombre.

VER

Artículo “Siete medidas para construir un planeta sostenible”

Conoce con este artículo las medidas que se deben tomar en cuenta para construir un planeta sostenible.

VER

Polo Norte y Polo Sur

La Tierra está formada por dos regiones opuestas conocidas como Polo Norte y Polo Sur, ambas poco habitadas, que se caracterizan por presentar bajas temperaturas y estar cubiertas por grandes masas de hielo. No deben confundirse con los polos magnéticos de la Tierra. 

Polo Norte Polo Sur
Región Ártica Antártida
Composición  Masas de hielo que flotan sobre el océano ártico. Terrenos cubiertos de grandes extensiones de hielo.
Temperatura En invierno, entre -43 °C y -26 °C, y en verano tiene una media de 0 °C. En invierno, tiene una media de -65 °C y en verano una media de -25 °C.
Nevadas Las precipitaciones escasean, sólo se producen en las zonas costeras. Se producen grandes nevadas que cubren todo el terreno.
Fauna La especie representativa es el oso polar.

 

La especie representativa es el pingüino.

 

Estructura política de Chile

Chile es un país largo y angosto situado en el occidente de América del Sur. Limita al norte con Perú y Bolivia, en su frontera oriental con Argentina, y al oeste con el océano Pacífico. Tiene soberanía sobre la Isla de Pascua, el archipiélago de Juan Fernández y los islotes volcánicos de Sala y Gómez, San Félix y San Ambrosio.

Historia de Chile

Se estima que los primeros humanos en América se establecieron en la región del actual Chile cerca del 12800 a. C., durante el Paleolítico Superior. Posteriormente, durante el 5000 y el 1700 a. C. se desarrolló la cultura chinchorro. La población de Chile prehispánico siguió en aumento.

Para ese tiempo, la región estaba habitada por una gran diversidad de pueblos originarios, hasta que en el año 1520  fue conocida por los españoles.

Fernando de Magallanes fue el primer explorador español en recorrer territorio chileno.

Fueron conquistados por los españoles en 1533, sin embargo, no podían llegar al sur de la región ya que se encontraba ocupada por la resistencia araucana o mapuche. En 1540 el español Pedro de Valdivia invadió el sur de Chile y fundó Santiago en 1540, sin embargo, los araucanos se rebelaron y expulsaron gran parte de los asentamientos españoles. Los españoles lograron recuperar el control, pero los araucanos siguieron en resistencia, lo que dio lugar a varios conflictos bélicos.

Pedro de Valdivia murió a manos del líder mapuche el toqui Lautaro, lo que dio inicio a la Guerra de Arauco.

Para 1808, Napoleón ocupó España y provocó la abdicación del rey Fernando VII, esto motivó que en Chile, a través de una serie de reformas, avanzara hacia su independencia. Sin embargo, en octubre de 1814 un ejército realista derrotó a los chilenos y ocupó Santiago.

Cuando el rey de España volvió al poder tomó medidas drásticas contra Chile e introdujo un régimen represivo. Posteriormente, José de San Martín derrotó con su ejército a los realistas en Chacabuco el 12 de febrero de 1817. Chile se independizó formalmente de España el 12 de febrero de 1818.

Los primeros años del Chile independiente se vieron afectados por la inestabilidad política. El país tuvo varios gobiernos que le permitieron progresar así como varios gobiernos autoritarios. En la actualidad Chile se ha convertido en una de las sociedades latinoamericanas más urbanizadas.

Estructura política de Chile

La República de Chile es un Estado unitario, democrático y presidencialista, cuya administración de Estado es funcional y territorialmente descentralizada y desconcentrada. Se rige por la constitución aprobada el 11 de marzo de 1981. Políticamente presenta tres poderes: el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y el Poder Judicial.

Poder Ejecutivo

El Poder Ejecutivo es liderado por el presidente de la República, quien es el jefe de Estado y el jefe de Gobierno. Es elegido por votación popular para cumplir un período de cuatro años sin posibilidad de reelección inmediata.

Michelle Bachelet fue la primera mujer presidenta de Chile.

Dentro de las atribuciones del presidente están:

1.- Administrar la presidencia.

2.- Coordinar la redacción, promulgación y aprobación de leyes.

3.- Nombrar o remover ministros.

4.- Nombrar o remover a su personal cercano.

5.- Declarar estado de excepción constitucional.

6.- Conducir la política extranjera y designar el personal que trabajará en política extranjera.

7.- Nombrar al Contralor General de la República, a los magistrados y jueces.

8.- Disponer de las Fuerzas Armadas, así como también designar y remover comandantes de Ejército.

9.- Declarar la guerra o la paz con previa autorización del Congreso Nacional.

Poder Legislativo

La legislatura de Chile se lleva a cabo en el Congreso Nacional, el cual está conformado por la Cámara de Diputados y el Senado.

La Cámara de Diputados está compuesta por un total de 155 representantes, elegidos por los ciudadanos para cumplir por un período de cuatro años, con posibilidad de reelección por distrito. Por otro lado, el Senado está compuesto por 43 miembros elegidos igualmente por voto popular para cumplir por un período de ocho años.

La votación popular para la elección de diputados y senadores se realiza a través de un sistema binomial único diseñado para promover el bipartidismo.

Dentro de las atribuciones del Congreso Nacional se destacan:

1.- Aprobar o rechazar propuestas de leyes o tratados internacionales que sean presentados por el presidente de la República.

2.- Hacer pronunciamientos, cuando correspondan, respecto a los estados de excepción constitucional.

3.- En caso de vacante por fallecimiento o destitución, el Congreso Nacional tiene la potestad de elegir al nuevo presidente de la República de Chile.

Poder Judicial

Está conformado por los tribunales nacionales, autónomos e independientes cuya función es el conocimiento y resolución de conflictos de carácter jurídico.

Dentro de los tribunales que conforman el Poder Judicial se encuentran los ordinarios y los especiales.

1.- Tribunales ordinarios

Corte Suprema: es el máximo órgano judicial de Chile. Está conformado por 21 miembros de los cuales uno es presidente. Su principal función es dar la correcta interpretación de las leyes, así como describir cuál es el alcance de cada una.

La Corte Suprema de Chile se encuentra ubicada en la capital de dicho país, en el edificio del Palacio de los Tribunales de Justicia.

Corte de Apelaciones: son 17 cortes en total y están compuestas por un número variable de jueces (de 4 a 31 por Corte), de los cuales uno ejerce como su presidente. Además, ejercen funciones secretarios (de 1 a 3), relatores (de 2 a 22) y fiscales judiciales (de 1 a 6). Su función es velar por el correcto funcionamiento de la justicia.

Ministros de Corte: son tribunales unipersonales, dentro de ellos se encuentran el presidente de la Corte Suprema, el presidente de la Corte de Apelaciones de Santiago, el ministro de la Corte Suprema y el ministro de la Corte de Apelaciones.

Juzgados de Letras: son órganos jurisdiccionales unipersonales que se ocupan de los asuntos civiles. A cada uno de los juzgados le compete una comuna o agrupación de comunas.

Juzgados de Garantía: son 91 juzgados en total, tienen como funciones asegurar el cumplimiento de los derechos de los imputados; juzgar las faltas penales en procedimiento monitorio, en procedimiento simplificado, en procedimiento abreviado o de acción privada y la ejecución de las condenas y resolución de las solicitudes relacionada a dichas condenas.

Tribunales de Juicio Oral en lo Penal: son 45 juzgados en total, tienen como función conocer y juzgar los crímenes en juicio oral y dar libertad o prisión preventiva a los acusados que les competen.

2.- Tribunales especiales

Juzgados de Familia: son 60 en total, tienen como función hacer cumplir los derechos y deberes de los padres hacia sus hijos; realizar la constitución o modificación del estado civil de los ciudadanos; proteger a los niños o adolescentes cuyos derechos sean vulnerados; llevar a cabo los procedimientos de adopción, separación, divorcio o nulidad del matrimonio; resolver los conflictos relativos a los bienes familiares; realizar los procedimientos relacionados a los actos de violencia intrafamiliar y, en general, todas las competencias relacionadas a la familia.

Juzgados de Letras del Trabajo: son 17 en total, tienen como función tratar los asuntos referentes a la parte laboral, desde los reclamos entre empleadores y trabajadores, hasta la seguridad social de cada una de las partes.

Juzgados de Cobranza Laboral y Previsional: son 4 en total, dentro de sus obligaciones están hacer cumplir las leyes relacionadas a la seguridad social.

Tribunales Militares en tiempo de paz: le competen a estos tribunales hacer cumplir las leyes relacionadas a la parte militar. Estos tribunales están formados a su vez por las cortes marciales y los juzgados institucionales.

¿Sabías qué...?

La Constitución de Chile establece la formación de tribunales especiales que, aunque ejercen funciones judiciales, no forman parte de este poder público, estos son: el Tribunal Constitucional, el Tribunal Calificador de Elecciones, los Tribunales Electorales Regionales y el Senado.

Augusto Pinochet

Augusto José Ramón Pinochet Ugarte fue un general, político y dictador que gobernó Chile por 17 años. Fue acusado de haber cometido graves violaciones a los derechos humanos, entre ellas la desaparición forzosa de al menos 3.095 personas.

Especies endémicas de Chile

Chile tiene un alto porcentaje de especies endémicas que se extienden desde el desierto seco y la ladera de la montaña, hasta las orillas heladas de Tierra del Fuego. De sus 5.100 especies de flora y fauna, más de 2.500 son endémicas, es decir, no se encuentran en ningún otro lugar de la Tierra.

Fauna

Zorro de Darwin (Lycalopex fulvipes)

Es un zorro chileno que durante mucho tiempo se pensó que habitaba solamente en la isla de Chiloé, ubicada frente a la costa sur al oeste de Chile. En la década de 1970 se descubrió una población continental en el Parque Nacional Nahuelbuta.
 
  • Hábitat: bosque secundario. En la costa oeste de la isla, el zorro utiliza activamente un hábitat de bosque siempreverde fragmentado por dunas de arena. La población continental se encuentra en un bosque denso.
  • Descripción: tiene una longitud corporal de aproximadamente 53 cm. Se caracteriza por sus patas cortas, cuerpo alargado y cola corta y tupida. Su pelaje es una mezcla de negro y gris con marcas de color rojo-pardo en las orejas y en la parte inferior de las patas. Se pueden encontrar marcas blancas o claras debajo de la barbilla y a lo largo de la parte inferior.
  • Hábitos alimenticios: omnívoro, su dieta varía según la estación con la disponibilidad de alimentos. Se alimenta principalmente de pequeños mamíferos, reptiles, aves, anfibios, insectos y frutas.
  • Estado de conservación: en peligro.

Tamaño de la población

Las estimaciones de estudios realizados en el 2004 indican que la población continental es de menos de 100 individuos y aproximadamente 500 en la isla. Actualmente se conoce que la población continental ha aumentado, posiblemente debido a una disminución en el área del número de zorros grises sudamericanos (Lycalopex griseus).

Pudú del sur (Pudu puda)

Es un pequeño cérvido nativo del sur de Chile. Su área de distribución ocupa el espacio entre el río Maule como límite norte y la provincia de Chiloé como límite sur. En la isla de Chiloé se encuentran más pudús del sur que en la parte continental de Chile.

  • Hábitat: principalmente bosques de segunda generación o previamente perturbados, pero también habitan selvas tropicales de hoja perenne y bosques caducifolios. Prefieren áreas de sotobosque con árboles pequeños y vegetación baja.
  • Descripción: es uno de los venados más pequeños del mundo, la altura promedio medida en el hombro es de 35 a 45 cm y la longitud del cuerpo no suele exceder los 85 cm. Normalmente su peso es de entre 6,5 y 13,5 kg, la hembra pesa aproximadamente 1 kg menos que el macho. El color del pelaje es marrón rojizo oscuro y el tono varía entre los individuos y entre las estaciones.
  • Hábitos alimenticios: herbívoro selectivo, se alimenta de hojas de helechos, árboles, bayas, hierbas y arbustos.
  • Estado de conservación: vulnerable.
Los pudús del sur dependen en gran medida del olfato como un medio para alimentarse y descubrir el medio que los rodea.

Delfín chileno (Cephalorhynchus eutropia)

Es un pequeño cetáceo, también conocido en Chile como delfín negro o tonina, que vive en las aguas costeras de Chile, desde Valparaíso hasta el sur de la isla Navarino y Tierra del Fuego.

  • Hábitat: aguas costeras poco profundas, de 3 a 15 m. Prefiere vivir cerca de áreas con un flujo de mareas particularmente fuerte por encima de una plataforma empinada. Se encuentra más comúnmente en canales, costas abiertas y bahías.
  • Descripción: tiene el cuerpo en forma de torpedo, robusto pero pequeño. Su cabeza es cónica y estrecha, tiene una frente pequeña, no redondeada. Pesa aproximadamente 57 kg, la hembra puede ser un poco más grande que el macho. Tiene una tonalidad oscura, excepto por tres áreas de color blanco en la garganta, detrás de las aletas y alrededor del área anal.
  • Hábitos alimenticios: carnívoro, se alimenta principalmente de peces pequeños como las sardinas, también de calamares y crustáceos.
  • Estado de conservación: casi amenazado.
La redondez de su aleta dorsal es la característica principal para diferenciar al delfín chileno de otras especies.

Colibrí de Juan Fernández (Sephanoides fernandensis)

Esta especie es parte de la familia de colibríes Trochilidae, que se separó de todas las demás especies hace 26 millones de años. Se destaca por ser uno de los pocos colibríes en gran parte rojizos. Su distribución está restringida a la Isla Robinson Crusoe en el Archipiélago de Juan Fernández.

  • Hábitat: vive en bosques nativos, plantaciones, matorrales y jardines; prefiere las áreas sombreadas y protegidas.
  • Descripción: el macho es de color castaño rojizo, con hermosas plumas iridiscentes y brillantes en su corona y frente. La hembra también tiene un plumaje iridiscente en la cabeza, pero su cuerpo es azul y verde, en contraste con un pecho blanco. Los dos sexos son muy diferentes, inicialmente fueron descritos como miembros de especies separadas.
  • Hábitos alimenticios: principalmente nectatívoro, pero también se alimenta de pequeños insectos que localiza en el aire o dentro de las flores.
  • Estado de conservación: en peligro crítico.

¿Sabías qué...?
A diferencia de otras aves que tienen una proporción de sexos 1:1, la de esta especie es muy sesgada puesto que hay tres machos para cada hembra.

Tinamu chileno (Nothoprocta perdicaria)

Es una especie de perdiz nativa del Sur de Atacama hasta Llanquihue que luego fue introducida en Isla de Pascua.

  • Hábitat: se encuentra en campos de pastizales, matorrales, arbustos bajos y cultivados. Su hábitat predilecto es el terreno seco, especialmente los trigales.
  • Descripción: tiene una cola muy corta y alas redondeadas. Sus plumas primarias son de color pardo oscuro con manchas blanquesinas, las secundarias son de color castaño claro con rayas gruesas de color café. Su pico es de color café y las patas de color amarillo claro. La hembra es de mayor tamaño que el macho.
  • Hábitos alimenticios: se alimenta de semillas e insectos.
  • Estado de conservación: preocupación menor.
Las poblaciones de tinamu han disminuido considerablemente debido principalmente a la caza y la captura para el consumo humano.

Iguana chilena (Callopistes maculatus)

Es el reptil más grande que se puede encontrar en Chile, sus características y tamaño lo llevaron a un declive en su población debido a su captura como mascota. Pertenece a la familia Teiidae y su localización abarca desde la región de Antofagasta hasta Maule.

  • Hábitat: se la ubica entre costas rocosas, quebradas y matorrales.
  • Descripción: puede medir desde 17 hasta 50 cm de longitud. Presenta un dimorfismo sexual marcado, donde la hembra es de menor tamaño que el macho y además tiene el vientre de color amarillo claro, mientras que el del macho es de color rojizo.
  • Hábitos alimenticios: principalmente carnívoro, se alimenta de insectos, pequeños mamíferos y otros reptiles, pero también puede llegar a consumir algunas frutas para complementar su dieta.
  • Estado de conservación: vulnerable.

Ranita de Darwin chilena (Rhinoderma rufum)

Es una especie de anfibio anuro que se encuentra en Chile desde Zapallar hasta Ramadillas, en elevaciones de hasta 500 msnm. También se conoce con el nombre de sapito vaquero y se la considera posiblemente extinta, ya que no se han visto ejemplares en su hábitat de origen desde 1981.

  • Hábitat: hojarasca de bosques mixtos templados y pantanos rodeados de bosques.
  • Descripción: rana pequeña con extremidades delgadas y patas posteriores palmeadas. En la cabeza cuenta con una probóscide que forma como un pico y es lo que le da un rasgo distintivo. La coloración general es muy variable, entre marrón y verde pálido u oscuro, el vientre tiene machas de color blanco y negro.
  • Hábitos alimenticios: su dieta está basada en insectos y otros invertebrados.
  • Estado de conservación: en peligro crítico.
Cuidado parental

Las hembras ponen sus huevos sobre la hojarasca húmeda, y cuando los renacuajos en desarrollo comienzan a moverse, el macho protector los ingiere y los incuba en su saco vocal hasta que sus mandíbulas y tractos digestivos están completamente formados.

Tollo o bagre (Diplomystes nahuelbutaensis)

Es un pez de la familia Diplomystidae que pertenece al orden de los Siluriformes. Se distribuye en la cuenca del río Biobío y río Loncomilla en Chile. Es uno de los peces de agua dulce más grandes del país.

  • Hábitat: vive en la región central de Chile, es de agua dulce y de clima subtropical.
  • Descripción: su longitud aproximada es de 26 cm. Por ser un tipo de pez gato no posee escamas y tiene un par de barbas en ambos lados de su boca, su coloración es de un tono verde oliva.
  • Hábitos alimenticios: carnívoro, se alimenta principalmente de invertebrados acuáticos.
  • Estado de conservación: en peligro.
De las 87 especies de mamíferos marinos del mundo el 50 % ha sido reportado en la costa chilena.

Pez mariposa de la Isla de Pascua (Chaetodon litus)

Este pez marino pertenece a la familia Chaetodontidae y fue descrito por Randall y Caldwell en 1973. Tiene su origen en el sureste del océano Pacífico y es endémico de la isla de Pascua.

  • Hábitat: vive entre arrecifes rocosos cubiertos de algas de 1 a 25 m de profundidad.
  • Descripción: puede llegar a medir alrededor de 15,5 cm, su coloración general es café con una mancha más oscura en la frente, tiene un delgado borde blanco en sus aletas dorsal y ventral.
  • Hábitos alimenticios: se alimenta principalmente de los pólipos de los corales.
  • Estado de conservación: preocupación menor.

Taruca o huemul del Norte (Hippocamelus antisensis)

Es conocido también como venado andino, ya que su ubicación se extiende a través de Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina. Es uno de los tres cérvidos presentes en Chile. En su hábitat natural forman pequeñas manadas de 5 a 14 individuos.

  • Hábitat: vive en elevaciones altas, entre 4.100 y 5.000 msnm, en afloramientos rocosos. Rara vez se encuentra por debajo de los 3.960 msnm.
  • Descripción: tiene el cuerpo robusto y patas cortas. Los machos adultos poseen cuernos que se bifurcan una vez y miden de 22 a 27 cm. El dimorfismo sexual es pronunciado, la altura de los hombros del macho es de 74 a 77 cm, mientras que la de la hembra es de 69 a 71 cm. Ambos sexos son de color marrón grisáceo amarillento, moteado y con una cola de color marrón oscuro en la parte superior y blanca en la inferior.
  • Hábitos alimenticios: herbívoro, su dieta se compone principalmente de juncos y pastos que se encuentran entre las rocas en las cumbres más altas.
  • Estado de conservación: vulnerable.
La taruca ha estado en la lista de animales en peligro de extinción desde 1976 y la disminución de su población se ha relacionado con la caza furtiva.

flora

Naranjillo (Citronella mucronata)

Este árbol, también conocido en Chile como huillipatagua, crece en bosques húmedos, bosques esclerófilos y caducifolios. Tiene un gran potencial ornamental, ya que además de su bello follaje y sus flores aromáticas, también posee la particularidad de desarrollar dos clases de hojas.

  • Hábitat: crece en lugares húmedos y sombríos, laderas de exposición y quebradas.
  • Descripción: llega a alcanzar los 12 m de altura, su follaje es perenne y sus flores son blancas muy aromáticas. Cuando el árbol es joven sus hojas son aserradas y espinosas pero al alcanzar un mayor tamaño sus bordes se vuelven lisos.
  • Estado de conservación: preocupación menor.
¿Sabías qué...?
Una particularidad que tiene este árbol es que sus hojas sirven como nicho para pequeños arácnidos que las mantienen libres de esporas y hongos dañinos.

Peumo (Cryptocarya alba)

Es un árbol siempreverde que pertenece a la familia Lauraceae y se encuentra distribuido entre la región de Coquimbo y la región de la Araucanía. Crece rápidamente en condiciones de alta humedad y terrenos sueltos de tipo arcillosos.

  • Hábitat: crece en sitios húmedos de los bosques esclerófilos en la zona central de Chile.
  • Descripción: no supera los 25 m de altura, sus hojas de color verde oscuro son opacas y presentan los bordes ondulados, las flores son hermafroditas de coloración amarilla a verdosa, el fruto es una baya carnosa comestible de color rojizo.
  • Estado de conservación: preocupación menor.
Sus hojas, corteza y frutos se emplean en tratamientos para combatir la diarrea y el reumatismo.

Tamarugo (Prosopis tamarugo)

Es un árbol endémico y el más importante en el norte de Chile. Se caracteriza por crecer en ambientes desérticos, principalmente en la provincia de Tarapacá. Es la única especie de las mesetas áridas en el desierto de Atacama.

  • Hábitat: prefiere lugares áridos en donde forma bosques naturales. Tiene una gran adaptación a los ambientes desérticos y puede desarrollarse en suelos con alta salinidad superficial.
  • Descripción: logra alcanzar una altura de 18 m, su tronco tiene un diámetro de 1,5 m, su corteza es de color café oscuro con fisuras irregulares, sus hojas son compuestas, sus flores de color amarillo y sus frutos de tipo legumbre alargada.
  • Estado de conservación: vulnerable.
Usos

Los frutos y follaje de este árbol han sido empleados por el ser humano desde hace siglos, para alimentar el ganado y su madera le provee combustible. Además, el tamarugo le brinda sombra a los animales del desierto y sus flores alimentan a innumerables insectos.

Ciprés enano (Lepidothamnus fonkii)

Es una especie de conífera nativa del sur de Chile, desde la región de Los Lagos hasta la región de Magallanes. Pertenece a la familia Podocarpaceae y actualmente se encuentra amenazada por la pérdida de su hábitat.

  • Hábitat: páramos y ciénagas a una elevación desde 0 hasta 1.150 msnm. Es una de las coníferas más australes del mundo.
  • Descripción: puede medir entre 10 y 50 cm de altura, es una de las coníferas más pequeñas del mundo, está densamente ramificada. Sus ramas son erectas, cortas y delgadas de hasta 5 mm de diámetro, sus hojas tienen forma de escamas, ovaladas, triangulares y obtusas y sus semillas maduran entre enero y febrero.
  • Estado de conservación: vulnerable.

Lechero (Euphorbia lactiflua)

Es un arbusto que presenta un cierto grado de caducidad en sus hojas durante los meses de verano, endémico de las regiones de Antofagasta y Atacama. Su distribución se estima en un área de 2.019 km².

  • Hábitat: crece en forma natural únicamente en la franja litoral entre Caleta El Cobre en la Región de Antofagasta y Caldera en la Región de Copiapó. Se desarrolla en esa zona porque allí aprovecha la densa niebla costera de la cual obtiene la humedad necesaria para sobrevivir.
  • Descripción: se caracteriza por sus tallos gruesos de estructura suculenta. Presenta un látex en su interior que se libera cuando se rompen sus tallos. Sus hojas tienen forma algo ovalada de 2 cm de largo, y sus flores son de tipo inflorescencia amarillo verdosas.
  • Estado de conservación: no catalogado.
En las estribaciones más hacia el sur de Chile se encuentran la lenga, la araucaria o pehuén y el alerce. 

Polos

Se denominan polos a los dos puntos de la superficie de un planeta que coinciden con el eje de rotación. En el planeta Tierra se encuentran el Polo Norte y el Polo Sur.

Polos geográficos terrestres

La Tierra está atravesada por el eje terrestre que marca el movimiento de rotación sobre sí misma, el punto situado sobre el eje a 90 ° al norte de la línea ecuatorial se denomina Polo Norte o ártico, mientras que el punto ubicado sobre el eje a 90 ° al sur del ecuador se le denomina Polo Sur o antártico.

Polo Norte

Se encuentra ubicado en el océano Ártico y es reconocible por la presencia de los casquetes de hielo. Sobre la superficie de este punto se encuentra de manera directa la estrella polar. Como hecho curioso, los primeros seres humanos en alcanzarlo fueron Umberto Nobile, Roald Amundsen y Lincoln Ellworth el 11 de mayo de 1926.

En comparación con el Polo Sur, las temperaturas del Polo Ártico son más cálidas. En la estación de invierno la temperatura puede oscilar entre -43 °C y -26 °C, y durante el verano la temperatura media es 0 °C.

El Polo Norte se encuentra en el Océano Ártico, opuesto al Polo Sur en relación con el eje de rotación de la Tierra.

Polo Sur

Situado sobre la Antártica, puede ser descrito como una inmensa meseta helada ubicada a 2.835 metros sobre el nivel del mar. Se calcula que el grosor de la capa de hielo en el Polo Sur es de 2.700 metros.

El Polo Sur fue descubierto por Roald Amudsen el 14 de diciembre de 1911. Como curiosidad, anualmente el marcador que señala el Polo Sur debe ser reubicado, esto se debe a que es un inmenso glaciar que se desplaza a una grandiosa velocidad de 10 metros por año.

La flora de la Antártida es en su mayoría hongos y algas.

Una importante diferencia

Es de gran importancia conocer la diferencia entre los polos geográficos y los polos magnéticos. Los polos geográficos son los puntos marcados por el eje de la Tierra. Los polos magnéticos son aquellos que podemos ubicar con la ayuda de una brújula. Los polos magnéticos cambian de ubicación de manera constante, esto se debe a que el centro de la Tierra no es sólido.

El polo magnético del norte es el que señala la brújula y permite localizar los puntos cardinales.

A partir de los polos

Los polos son el punto de inicio para trazar la red geográfica, es decir, aquellas líneas imaginarias sobre la superficie de la Tierra que se denominan meridianos y paralelos. Estas líneas permiten la ubicación correcta de un punto sobre la superficie terrestre.

Entender el eje de rotación

La rotación es el movimiento que realiza un cuerpo sobre un punto que permanece fijo. Este punto fijo forma una línea a la que se le denomina eje de rotación. Los polos geográficos representan los puntos de esta línea imaginaria.

El eje terrestre es la línea imaginaria desde la cual la tierra gira en su movimiento de rotación.

Censos demográficos

Los censos proporcionan una estadística descriptiva del número de individuos, tamaño de la población y composición del hogar o de la familia, e información sobre la distribución por sexo y edad. A menudo incluyen otros temas demográficos, económicos y relacionados también con la salud.

Ecuador

La República del Ecuador limita con Colombia, Perú y el océano Pacífico. El país también incluye las Islas Galápagos en el Pacífico.

El último censo oficial que registró la población de Ecuador ocurrió en el 2010 y mostró que había 14.483.499 personas; luego se realizó un estimado de 16,62 millones para el 2017.

El país tiene una densidad de población de 59 personas por kilómetro cuadrado.

La mayor concentración de ecuatorianos habita en las dos ciudades más grandes: Guayaquil con una población de 2.350.915 y la ciudad capital de Quito con 2.239.191 según los datos del censo de 2010.

Ecuador tiene una población muy diversa étnicamente. La mayoría de los grupos étnicos descienden de los colonos españoles y de los pueblos originarios de América, ya que la mezcla de estos dos grupos creó la categoría mestiza. Hasta el 2014, el grupo étnico más grande seguía ocupado por los mestizos, descendientes de colonos españoles e indígenas, que constituyen el 71,9 % de la población.

Los amerindios representan casi el 7 % de la población, mientras que los afroecuatorianos, descendientes de esclavos negros representan el 7 % de la población; por su parte, los blancos de ascendencia europea constituyen el 12 % de la población.

Los mestizos son el grupo más grande que ocupa el territorio ecuatoriano.

Se estima que de 2 a 3 millones de ecuatorianos viven en el extranjero, pero el aumento del desempleo en los principales países receptores como España, Estados Unidos e Italia, ha frenado la emigración y aumenta la probabilidad de que regresen a su país de origen. Ecuador tiene una población inmigrante pequeña pero creciente y es el principal receptor de refugiados de América Latina.

Argentina

Este país se encuentra en el sureste de América del Sur, limita con Chile, Uruguay, Brasil, Paraguay, Bolivia, el océano Atlántico Sur y el Pasaje de Drake.

¿Sabías qué...?
Las ciudades más grandes de Latinoamérica son Sao Paulo, Brasil con 21 millones de habitantes, Buenos Aires, Argentina con 13,6 millones y Río de Janeiro, Brasil con 12,2 millones.

El último censo realizado fue en el 2010 donde se publicó que contaba con 40,1 millones de habitantes. A pesar de ser un país grande, tiene una densidad de población bastante baja de sólo 14 personas por kilómetro cuadrado.

Para el 2017 se estimó una población de 44,27 millones de personas en Argentina.

La capital y la ciudad más grande del país es Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la segunda área metropolitana más grande de América del Sur.

Argentina es un país muy diverso de inmigrantes, por lo que los argentinos a menudo lo llaman “el crisol de razas”. Entre los siglos 18 y 19, este país recibió más de 6,6 millones de inmigrantes.

La mayoría de los argentinos descienden de varios grupos étnicos europeos, con más del 55 % de origen italiano. El segundo origen étnico más común es el español; alrededor del 17 % tiene orígenes franceses y aproximadamente el 8 % desciende de inmigrantes alemanes. Argentina tiene hoy una gran población árabe, la mayoría de los cuales son de Siria y el Líbano. También hay alrededor de 180.000 asiáticos, principalmente de origen chino y coreano.

El gobierno argentino estima que hay 750.000 residentes sin documentos oficiales, muchos de los cuales inmigraron de Paraguay, Perú y Bolivia.

Argentina tiene una proporción bastante alta de personas mayores de 65 años, que representan casi el 11 % de la población. Alrededor del 26 % de la población tiene menos de 15 años, que es ligeramente inferior al promedio mundial.

Venezuela

Situado en la costa norte de América del Sur, la República Bolivariana de Venezuela es uno de los países más grandes del continente. Posee una trayectoria censal de gran relevancia desde el año 1873, cuando se celebró el primer censo poblacional con la cifra de 1.732.411 habitantes.

El último censo oficial fue en el 2011 donde se determinó que la población de Venezuela era de 23.054.985; sin embargo, un cálculo de la CIA del mismo año colocó los números en 27.150.095. Al darle confiabiabilidad a estos datos se pudo estimar que la población de Venezuela en el 2017 sería de 31,98 millones de habitantes.

Venezuela cuenta con una superficie total de 916.445 kilómetros cuadrados, pero está relativamente poco poblada, lo que se debe en parte a un paisaje montañoso en algunas áreas. En general, hay un promedio de 33,8 personas por cada kilómetro cuadrado de tierra.

El World Factbook de la CIA produjo un conjunto de estadísticas basadas en su propia estimación de julio de 2011 que sitúa a la población de Venezuela en 27.635.743.

La población de Venezuela representa el 0,42 % de la población total del mundo, es decir que una de cada 238 personas en el planeta es residente de Venezuela.

México

La Ciudad de México es la capital de México y la sede de los poderes federales de la Unión Mexicana; también es el Distrito Federal, que es una entidad federal dentro del país que no es en realidad ninguno de los 31 estados, sino que pertenece a la federación en su conjunto.

El censo de 2010 utilizó tanto una forma corta como una larga de encuesta. La forma larga se usó para 2,9 millones de hogares lo que representa el 10 % de la población total. Se recopilaron datos como bienes del hogar, empleo, seguridad alimentaria, educación, migración, uso de la atención médica e historias de nacimiento. En este censo la población total era de 8,851 millones de habitantes y se llegó a estimar la cifra de 8.918.653 para el 2016.

La Ciudad de México tiene una larga y rica historia, es conocida como uno de los centros financieros más grandes del continente y la ciudad de habla hispana más grande del mundo.

En 1921, el censo mostraba que más del 54 % de la población de la ciudad era mestiza, el 23 % era europea y casi el 19 % era indígena. La Ciudad de México es hoy el hogar de un gran número de inmigrantes y expatriados de Canadá, Estados Unidos, América del Sur, América Central, Islas del Caribe, Europa y Oriente Medio.

Datos del censo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) han demostrado que el número de extranjeros en el país ha crecido un 95 % en la última década, la mayoría de los cuales provienen de Estados Unidos.

La población actual de México es de 129.810.731 según las últimas estimaciones de las Naciones Unidas.

Perú

La República del Perú se encuentra en el oeste de América del Sur; tiene una larga historia de culturas, incluidas algunas de las más antiguas del mundo. La ley en Perú requiere que el Gobierno realice un censo cada diez años. En total, se han realizado 11 censos en Perú desde el primero en 1836.

Polémica en Perú

El último censo de Perú en el 2007 se llevó a cabo debido a las polémicas imprecisiones en el censo del 2005. El hacer que todos los habitantes se quedaran en casa el día del censo y que la mayoría de las empresas cerraran le costó al país hasta 250 millones de dólares.

El último censo oficial en Perú se llevó a cabo en el 2007 debido a imprecisiones en el censo de 2005; en este se determinó que la población aumentó de 22.639.443 en el año 1993 a 28.220.764 habitantes.

En 2006, en una encuesta del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), los peruanos se autoidentificaron como mestizos 59,5 %, quechuas 22,7 %, aymará 2,7 %, amazónicos 1,8 %, negros o mulatos 1,6 %, blancos 4,9 % y otros 6,7 %.

Hoy en día, la población de este país es multiétnica y para el 2017 se estimó una cifra de 32,17 millones de personas. Del total de la población peruana, el 50,1 % son hombres y el 49,9 % son mujeres.

El censo que se realizó en Perú para intentar clasificar su población por etnia ocurrió en 1940.

La ciudad más grande de Perú es su capital, Lima. Es el hogar de más de 8 millones de habitantes, que representa una cuarta parte de la población.

Chile

La República de Chile es un país de América del Sur con una franja de tierra larga pero estrecha que se encuentra entre el Océano Pacífico y la Cordillera de los Andes y cuenta con una superficie total de 756.096 kilómetros cuadrados.

El último censo oficial se realizó en el 2002, que situó a la población en 15,1 millones. Se estima que la población de Chile creció en el 2017 a 18,05 millones de habitantes; la sociedad chilena ha crecido constantemente en los últimos 60 años y ahora representa el 0,25 % de la población mundial.

Una de cada 404 personas en la Tierra es residente de Chile.

Chile es ahora el sexto país más poblado de Sudamérica; también es uno de los más prósperos y estables de la región, líder en América Latina en ingresos per cápita, desarrollo humano, globalización y baja percepción de corrupción.

Este país sudamericano cuenta con una sociedad multiétnica. Un estudio genético realizado por la Universidad de Chile encontró que el promedio de la población chilena es de 35 % pueblos originarios y 64 % caucásicos.

Debido a las mejoras en las condiciones de vida de la población, la esperanza de vida para los chilenos fue la más alta en América del Sur en 2013.

Corriente Libertadora del Sur

Con este nombre se bautizó el movimiento liderado por el general José de San Martín, quien llevó a cabo el proceso de independencia de Argentina, Chile y Perú. Las campañas militares que dirigió San Martín entre 1814 y 1817 dieron más fuerza a las facciones que apoyaban los movimientos independentistas.

El llamado ejército del Norte de Argentina, bajo el mando del General Manuel Belgrano, había luchado contra las fuerzas realistas del Alto Perú. En octubre de 1813, Belgrano fue derrotado en la batalla de Ayahuma y San Martín fue enviado para relevarlo.

¿Sabías qué...?
En enero de 1813, San Martín derrotó a una pequeña fuerza española que había perseguido asentamientos en el río Paraná. Esta victoria es una de las primeras para los argentinos contra los españoles.

Tomó el mando en enero de 1814 y decidió que sería una tontería atacar cuesta arriba en el Alto Perú fortalecido. Consideraba que un plan de ataque mucho mejor sería cruzar los Andes en el sur, liberar a Chile y atacar al Perú por mar desde el sur.

Los argentinos honran a San Martín, que hizo campaña en Argentina, Chile y Perú como héroe de su independencia nacional.

Invasión desde Chile

San Martín aceptó la gobernación de la Provincia de Cuyo en 1814 y se instaló en la ciudad de Mendoza, que en ese momento recibía a numerosos patriotas chilenos que iban al exilio después de la aplastante derrota en la Batalla de Rancagua. Los chilenos se dividieron entre sí, y San Martín tomó la decisión de apoyar a Bernardo O’Higgins.

Mientras tanto, en el norte de Argentina, el ejército del norte había sido derrotado por los españoles, lo que demostraba claramente que la ruta al Perú a través del Alto Perú sería demasiado dificultosa.

En julio de 1816, San Martín finalmente obtuvo la aprobación del presidente Juan Martín de Pueyrredón para cruzar a Chile y atacar al Perú desde el sur.

El Ejército de los Andes

San Martín comenzó inmediatamente a reclutar, equipar y perforar el Ejército de los Andes. A finales de 1816 tenía un ejército de unos 5.000 hombres, que incluía una mezcla de infantería, caballería, artillería y fuerzas de apoyo. Él reclutó oficiales y aceptó gauchos resistentes en su ejército, generalmente como jinetes. Los exiliados chilenos eran bienvenidos y nombró a O’Higgins como su subordinado inmediato. Había incluso un regimiento de soldados británicos que lucharían valientemente en Chile.

Logia Lautaro

San Martín fue uno de los líderes de la Logia Lautaro, un grupo secreto, masónico, dedicado a la libertad completa para toda América Latina. Se sabe muy poco acerca de sus rituales o incluso de su membresía, pero formaron el corazón de la Sociedad Patriótica, una institución que aplicó presión política para una mayor libertad e independencia.

Cruce de los Andes

En enero de 1817, el ejército partió y las fuerzas españolas en Chile lo esperaban. La travesía era ardua, ya que los soldados de la planicie y los gauchos luchaban contra el frío y las altas altitudes, pero la planificación meticulosa de San Martín dio sus frutos y perdió relativamente pocos hombres y animales.

En febrero de 1817, el ejército de los Andes entró en Chile sin oposición.

Batalla de Chacabuco

Ocurrió el 12 de febrero de 1817 y fue una victoria ganada por patriotas sudamericanos sobre los realistas españoles al norte de Santiago, Chile.

El Gobernador, Casimiro Marcó del Pont, envió todas las fuerzas disponibles bajo el mando del General Rafael Maroto para mantener al ejército de los Andes fuera de Santiago; sin embargo, el resultado fue una enorme victoria patriótica, Maroto fue derrotado completamente y perdió la mitad de su fuerza, mientras que las pérdidas de los patriotas eran insignificantes. Los españoles huyeron de Santiago y San Martín cabalgó triunfalmente en la ciudad a la cabeza de su ejército.

Bernardo O’Higgins se convirtió en el primer jefe de estado chileno.

Batalla de Maipú

San Martín todavía creía que para que Argentina y Chile fueran verdaderamente libres, los españoles debían ser removidos de su bastión en Perú. Cubierto de gloria desde su triunfo en Chacabuco, volvió a Buenos Aires para conseguir fondos y refuerzos.

Las fuerzas realistas y españolas en el sur de Chile se habían unido con refuerzos y amenazaban a Santiago. San Martín se hizo cargo de las fuerzas patriotas una vez más y se encontró con los españoles en la Batalla de Maipú el 5 de abril de 1818. Los Patriotas aplastaron al ejército español, donde mataron a unos 2.000, capturaron alrededor de 2.200 y tomaron toda la artillería española.

La impresionante victoria de Maipú marcó la definitiva liberación de Chile.

Hacia Perú…

Con Chile por fin seguro, San Martín podría fijar su mirada en Perú. Comenzó a construir una marina para Chile, lo que resultó una tarea difícil, ya que los gobiernos de Santiago y Buenos Aires estaban prácticamente en bancarrota. Era difícil hacer que los chilenos y los argentinos vieran los beneficios de liberar al Perú, pero San Martín tenía un gran prestigio para ese entonces y fue capaz de convencerlos.

En agosto de 1820, partió de Valparaíso con un moderado ejército de unos 4.700 soldados y 25 cañones, bien provisto de caballos, armas y alimentos.

Liberación de Perú

San Martín había liberado Chile y Argentina al sur, y Simón Bolívar y Antonio José de Sucre lo habían liberado Ecuador, Colombia y Venezuela, por lo que sólo quedaba Perú y la actual Bolivia bajo el dominio español.

Mediante el uso de la imprenta, San Martín comenzó a bombardear a ciudadanos del Perú con propagandas pro-independencia. Mientras esto ocurría, su ejército se acercaba a Lima.

Capturó a Pisco el 7 de septiembre y a Huacho el 12 de noviembre. El pueblo de Lima, que temía un levantamiento de esclavos e indios más de lo que temía el ejército de argentinos y chilenos en la puerta, invitó a San Martín a la ciudad. El 12 de julio de 1821 entró triunfalmente en Lima a los aplausos de la población.

El 28 de julio de 1821 Perú declaró oficialmente la independencia y se dispuso a establecer un gobierno. Su breve gobierno fue iluminado y marcado por la estabilización de la economía, la liberación de los esclavos, la libertad de los indios peruanos y la abolición en las instituciones de la censura y la inquisición.

El 3 de agosto San Martín fue nombrado Protector del Perú.

 

Problemas fronterizos entre Venezuela y Guyana

Venezuela ha reclamado durante mucho tiempo una enorme extensión de tierra conocida como el Esequibo o Guayana Esequiba, que comprende el 40 % del territorio actual de Guyana. La región es rica en minerales y recursos naturales, y es una de las razones por las que representa un gran interés para las dos naciones.

En la actualidad, los funcionarios de la ONU esperan alivianar el altercado mediante un acuerdo entre el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, y el presidente de Guyana, David Granger.

¿Sabías qué...?
Guyana es una nación caribeña que limita con Venezuela, tiene una población de menos de 1 millón de personas y es el tercer país más pobre de América Latina.
El Esequibo es una región poco desarrollada, escasamente poblada pero rica en recursos naturales, casi el 60 % de la moderna Guyana.

Comienzo de la disputa entre Guyana y Venezuela

Hacia mediados del siglo XIX, el Gobierno británico consideró necesario demarcar las fronteras de Guyana. En 1840, el gobierno británico envió a Robert Schomburgk a una misión para examinar y marcar los límites de la Guayana británica. La intención de ese gobierno, una vez terminada la labor, era comunicar a los gobiernos de Venezuela y Brasil las opiniones del gobierno británico sobre la verdadera frontera de la colonia y luego resolver por negociación cualquier detalle.

En la realización de esta comisión, Schomburgk investigó personalmente casi todo el país al oeste del Esequibo y no descubrió ni pautó nuevos límites. Procuró basar sus informes en la exploración real y la información obtenida de los pueblos originarios, así como de la evidencia de los restos holandeses en Barima y en el Cuyuní; con lo que pudo determinar los límites de la posesión holandesa y la zona de la cual todo el rastro de la influencia española estaba ausente.

Con el fin de facilitar las negociaciones para el ajuste de la frontera, trazó la línea divisoria que se hizo famosa desde entonces como la Línea Schomburgk, que incluía mucho menos territorio que el reclamado por Gran Bretaña.

La posición de Guyana está basada en la defensa de la tierra que ha sido parte de su país durante casi 200 años.

Fue en este período que comenzaron las discusiones con Venezuela sobre el límite. El primer planteamiento del gobierno venezolano fue en enero de 1841 que, en respuesta al anuncio británico de la frontera, propuso la negociación de un tratado de límites y expresó el deseo de que éste precediera al levantamiento y la demarcación de la frontera.

Más tarde, el gobierno venezolano renovó la propuesta de negociación de un acuerdo y, al mismo tiempo, protestó contra los procedimientos de Schomburgk para colocar puestos fronterizos en ciertos puntos.

El embajador venezolano en Londres, Alejo Fortique, renovó sus protestas, por lo que el secretario de Estado de Asuntos Exteriores en enero de 1842 envió instrucciones para la remoción de los puestos fronterizos que habían sido colocados por Schomburgk cerca del Orinoco. Sin embargo, al mismo tiempo, se declaró claramente que el gobierno británico no abandonaba ninguna parte de sus derechos sobre el territorio que antes era propiedad de los holandeses.

En 1843, Fortique, solicitó la pronta conclusión de un convenio para definir la frontera entre Venezuela y la Guayana Británica. Luego, en una nota del 31 de enero de 1844, presentó la primera declaración formal de la afirmación venezolana de que el territorio de la República se extendía al río Esequibo.

Motivos en los que se basó esta alegación

  1. España fue el primer ocupante del Nuevo Mundo.
  2. Los españoles habían explorado y ocupado muy pronto el Orinoco y los ríos Barima, Moruca y Pomeroon.
  3. En el momento del Tratado de Münster, los holandeses no tenían posesiones en Guayana, al menos en el lado norte y oeste del Esequibo.
  4. El dominio español se extendió hasta el Esequibo y toda posesión de los holandeses al oeste de ese río era una usurpación, que no había sido aprobada por España.

Conclusión de la declaración

La declaración concluyó con la insistencia de que el Esequibo era la frontera natural entre Venezuela y la Guayana Británica, y que los colonos británicos poseían poco o nada más allá de ese río.

Este reclamo recibió una pronta respuesta por Lord Aberdeen, en la cual, si bien se admitió que los españoles fueron los primeros europeos en ocupar el sur del continente americano, se observó que tal hecho no podía tener relación con el asunto en discusión. La respuesta señalaba además que si Venezuela no disponía de ningún tipo de arreglo en el territorio en cuestión, la concesión del Esequibo como frontera supondría la entrega inmediata por Gran Bretaña de la mitad de la Guayana Británica.

Lord Aberdeen también declaró que Gran Bretaña estaba dispuesta a conceder por amistosa consideración a Venezuela, una parte de la reivindicación británica extrema en el área superior del Cuyuní, con la condición de que las tribus amerindias que viven allí estuvieran debidamente protegidas.

La propuesta de Lord Aberdeen, comunicada un tiempo después al Gobierno de la Guayana Británica, resultó ser extremadamente desfavorable para la colonia.

Por su parte, el gobierno venezolano no apreció la gran concesión de los derechos británicos y no se envió ninguna respuesta a la nota de Lord Aberdeen y, en consecuencia, el gobierno británico decidió en 1850 que, como la propuesta había permanecido durante seis años y aún no se había aceptado, podía considerarse que había caducado.

Posición actual

Hasta principios de 2015, el gobierno de Guyana no había formulado ninguna propuesta de solución a la controversia desde 1982, cuando ambos países solicitaron al Secretario General de la ONU que decidiera un método de solución. Sin embargo, el Acuerdo de Ginebra de 1966 ha ayudado, al menos a los ojos de los venezolanos, a elevar la reclamación renovada de Venezuela. Las sucesivas administraciones venezolanas han interpretado desde entonces que el acuerdo significaba que debían seguirse discusiones para revisar la frontera basándose en la reclamación de su país sobre toda la parte occidental del Esequibo.

El 7 de agosto del año 2000, Oliver Jackman, representante personal del Secretario General de la ONU, en una reunión con el ministro de Relaciones Exteriores de Guyana en Georgetown declaró que durante una visita a Caracas unos días antes de preguntarle al presidente Chávez, éste dijo que Guyana no tenía que ceder todo el territorio y que una solución a la disputa implicaría la cesión de Guyana de una parte de la región de Esequibo.

Sin embargo, en los últimos tiempos, las señales conflictivas que salen de Venezuela dan la impresión de que el gobierno venezolano no está demasiado confiado con la demanda.

Economía de Guayana

La principal actividad económica es la agricultura, específicamente el arroz y el azúcar, que representa más del 30 % de los ingresos de exportación. A pesar de estar rodeada de vastas reservas de petróleo y gas en la vecina Venezuela, hasta hace poco Guyana no tenía reservas de petróleo dentro de sus límites territoriales.

 

Corriente libertadora del norte

La invasión de España por Napoleón en 1808 fue el acontecimiento que finalmente desencadenó la lucha por la independencia de América Latina de España y ya para 1810, Simón Bolívar lideró una campaña bélico-militar que inició en lo que se conocía como Nueva Granada y finalizó con la independencia de Perú y Bolivia.

En esta corriente se libraron las famosas batallas de Boyacá en Colombia, la Batalla de Carabobo en Venezuela y la Batalla de Pichincha en Ecuador, que luego desembocó en la Independencia de Perú y finalizó el yugo de la Corona española.

¿Sabías qué...?
El ataque que realizó Bolívar en contra de la Nueva Granada es considerado uno de los más osados en la historia militar.
Corriente liderada por Simón Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios, el “Libertador”.

Batalla de Boyacá

El escenario para una de las mayores batallas jamás combatidas en nombre de la independencia en Colombia fue el puente de Boyacá, que se encuentra ubicado a 14 kilómetros de Tunja y a 110 kilómetros de Bogotá.

Ocurrió el 7 de agosto de 1819 y no sólo puso fin a las violentas disputas por el poder en territorio colombiano, sino que también consolidó el camino de independencia que el país había fijado el 20 de julio de 1810.

Todo comenzó con una serie de batallas encabezadas por la Campaña de Independencia dirigida por Simón Bolívar, que resistió a la Reconquista española en 1819. Después de superar una serie de obstáculos, el Ejército Patriota fue victorioso en Gámeza (11 de julio) y en Pantano de Vargas (25 de julio), eventos clave para los resultados de la Batalla de Boyacá.

Bajo el mando de Simón Bolívar, Francisco de Paula Santander y el comando de José Antonio Anzoátegui, tropas patriotas, formadas por 2.850 criollos, mulatos, indígenas, combatientes y combatientes negros, asaltaron al Ejército Real que contaba con 2.670 hombres encabezados por el coronel José María Barreiro.

Después de un combate de seis horas, las tropas de la independencia ganaron y obtuvieron la sumisión de los españoles, que fueron tomados como prisioneros.

Esta batalla fue decisiva para la liberación de Nueva Granada, actualmente Colombia.

Batalla de Carabobo

La batalla de Carabobo se libró el 24 de junio de 1821 durante la Guerra de Independencia venezolana.

En Carabobo, Bolívar lideró su ejército numéricamente superior de unos 6.500 efectivos, incluidos voluntarios de las Islas Británicas, hasta la victoria sobre los españoles comandados por el general Miguel de La Torre. El general José Antonio Páez, sus llaneros y los voluntarios británicos e irlandeses derrotaron a la derecha española mientras la caballería patriótica aplastó su centro.

La victoria decisiva de los patriotas venezolanos finalmente llevó al reconocimiento de la independencia de este país de España.

Esta batalla independizó a Venezuela del control español.

Batalla de Pichincha

El 24 de mayo de 1822, las fuerzas rebeldes sudamericanas bajo el mando del general Antonio José de Sucre y las fuerzas españolas encabezadas por Melchor Aymerich se enfrentaron en las laderas del volcán Pichincha, a la vista de la ciudad de Quito, Ecuador.

Manuela Sáenz

La batalla de Pichincha también marcó la apariencia militar de esta mujer, una nativa que se unió a las fuerzas de Sucre para luchar en esta batalla, donde le concedieron el grado de teniente y luego pasó a ser una comandante importante de la caballería en batallas posteriores. Ella es más conocida hoy por lo que sucedió después de la guerra, conoció a Simón Bolívar y los dos se enamoraron.

Esta histórica batalla fue una de las muchas que más tarde se les dio el nombre de “las guerras de la independencia de América del Sur” y, al igual que con muchos otros países sudamericanos, fue el ejército patriota el que salió victorioso.

La batalla fue una gran victoria para los rebeldes que destruyeron de una vez por todas el poder español. El pueblo de Quito pudo reclamar la independencia y establecer su propio gobierno, que posteriormente llegó a abarcar todas las jurisdicciones administrativas que se habían agrupado.

Sucre ya era considerado un comandante muy capaz, pero la Batalla de Pichincha solidificó su reputación como uno de los principales oficiales militares rebeldes.

Batallas de Junín y Ayacucho

Simón Bolívar y Antonio José de Sucre marcharon hacia los Andes peruanos para combatir las dos batallas más importantes de la independencia peruana.

Perú fue el último bastión de los españoles en el Nuevo Mundo.

La batalla de Junín – 6 de agosto de 1824

En 1824, Bolívar marchó a las tierras altas peruanas con un ejército de 9.000 soldados y logró atrapar por sorpresa a la fuerza enemiga más pequeña de sólo 6.000 hombres al mando del general José de Canterac, cerca del lago Junín.

La batalla se libró principalmente con espadas y lanzas manejadas por la caballería argentina e inglesa que perseguía al ejército de Canterac mientras intentaba retirarse de las fuerzas revolucionarias que le superaban en número. Con 500 soldados perdidos, la derrota fue relativamente pequeña en términos materiales.

Sin embargo, la contienda había desmoralizado dramáticamente a las fuerzas leales españolas y hasta 3.000 de sus soldados se perdieron por deserción, enfermedad o traición durante su retirada de regreso a Cusco.

La batalla de Ayacucho – 9 de diciembre de 1824

Después de la victoria en Junín, Simón Bolívar colocó el mando del ejército en manos de su general de confianza, Antonio José de Sucre. Sucre ya había ganado una serie de importantes batallas por las fuerzas revolucionarias durante las campañas del norte en Gran Colombia.

Sucre contraatacó a una fuerza lealista española mayor que le superó en número, equipada con diez veces su artillería. Él era un gran estratega militar y comprendió cómo podía usar el terreno para ganar a pesar de la aparente desventaja.

El ejército revolucionario de Sucre derrotó completamente a las fuerzas leales y más adelante, el virrey español José de la Serna y sus generales fueron hechos prisioneros. Los términos oficiales de rendición fueron traídos y exigieron que todas las fuerzas españolas fueran expulsadas del Perú.

La batalla de Ayacucho sería posteriormente conocida como la victoria final decisiva, no sólo para la independencia de Perú, sino para la independencia de todas las antiguas colonias españolas en América del Sur.

El ataque brillante de Sucre estuvo liderado por el colombiano José María Córdoba y en poco tiempo el ejército realista había sido derrotado con unos 2.000 hombres muertos.