La morfología de los animales es muy variada, la división más sencilla que tiene este reino es la de vertebrados e invertebrados. Los invertebrados carecen de un esqueleto interno: no tienen huesos ni columna vertebral; a esta categoría pertenecen los crustáceos, los moluscos y los equinodermos.
Crustáceos
Moluscos
Equinodermos
Reino
Animal.
Animal.
Animal.
Filo
Arthropoda.
Mollusca.
Echinodermata.
Clases
Branchipoda, Remipedia, Cephalocarida, Maxillopoda, Ostracoda y Malacostraca.
Caudofoveata, Solenogastrea, Monoplacophora, Polyplacophora, Scaphopoda, Bivalvia, Gasteropoda y Cephalopoda.
Crinoidea, Asteroidea, Ophiuroidea, Echinoidea y Holothuroidea.
Forma de nutrición
Heterótrofa.
Heterótrofa.
Heterótrofa.
Hábitat
Acuático principalmente.
Acuático (agua dulce y marino) y terrestre.
Acuático, exclusivamente marinos.
Cuerpo
Blando, segmentado y cubierto por un caparazón.
Blando y sin segmentos.
Con simetría pentarradial y protegido por un endoesqueleto.
Reproducción
Principalmente sexual, asexual por partenogénesis.
Sexual.
Sexual y asexual.
Larva
Nauplio.
Trocófora.
Pluteus.
Especies identificadas
Alrededor de 35.000 especies.
Más de 110.000 especies.
Alrededor de 7.000 especies.
Ejemplos
Cangrejos, camarones, copépodos, krill, pulgas de playa y percebes, entre otros.
Cangrejo.
Almejas, vieiras, pulpos, calamares y caracoles, entre otros.
Pulpo.
Estrellas de mar, ofiuras, erizos de mar, pepinos de mar y lirios de mar, entre otros.
Estrella de mar.
Cyanoliseus patagonus bloxami, conocida comúnmente como Loro tricahue o tricagüe, es una de las subespecies de Cyanoliseus patagonus. Esta ave pertenece a la familia Psittacidae y es endémica del centro de Chile.
Descripción general
Tiene una longitud promedio de 45 cm, medida desde la punta del pico hasta la punta de la cola.
Se caracteriza por tener un color oliva oscuro.
La parte superior del pecho es de color pardo-oliva con cierto tono vino, la parte superior es blancuzca, esta característica la separa de otras subespecies.
Las plumas del abdomen, las patas, las supracaudales y la rabadilla son de un fuerte color amarillo.
Las plumas subcaudales son de color amarillo oliváceo.
Las plumas de la cola son de color gris oliváceo.
Cabeza y loma, oliva oscuro. Alrededor de sus ojos tiene un anillo de color blanco.
La parte central del abdomen tiene una mancha grande de color rojo-naranja.
Las plumas primarias son de color azul con barba interna de color gris.
Las patas tienen una coloración rosa pálido.
El pico es ganchudo y corto; grisáceo en los juveniles y negruzco en los adultos. El iris es gris-oscuro en los juveniles y blanco-amarillento en los adultos. La cabeza es parda en los juveniles siendo verdosa en los adultos
El macho y la hembra no tienen una diferencia marcada, únicamente que es más grande que la hembra.
¿Sabías qué?
Es una especie gregaria, es decir, viven en grupo, sus vuelos en bandada se escuchan desde muy lejos.
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Psittaciformes
Familia: Psittacidae
Género:Cyanoliseus
Especie:C. patagonus
Subespecie:C. p. bloxami
Distribución y hábitat
Es endémico del centro de Chile. Originalmente se extendía desde Copiapó hasta Valdivia, sin embargo, ya para 1950 se había reducido su distribución a poblaciones aisladas. En 1980 ya se habían extinguido en Valparaíso y la Región Metropolitana de Santiago. A finales de ese año se extinguió en Santo Domingo. En la actualidad se encuentra solamente en las regiones Maule, Libertador General Bernardo O’Higgins, y escasamente en Coquimbo y Atacama.
Habita generalmente en las estepas semiáridas de la precordillera andina, donde abundan los arbustos y las gramíneas. También se le puede ver en áreas rurales, de cultivo, en barrancos y quebradas abruptas.
Reproducción
Es una especie monógama y se reproduce en colonias. Prefiere las cuevas profundas en barrancos o acantilados para anidar y como sitio de reposo. Pone de 2 a 5 huevos redondeados, de color blanco y con un tamaño de entre 3,6 x 2,8 cm. Pasados 24 días nacen los polluelos, que son cuidados por ambos padres.
Alimentación
Se alimenta en bandadas tanto en el follaje de los árboles como en el suelo, consumen semillas y frutos silvestres o cultivados. La alimentación en bandadas les permite estar atentos ante posibles depredadores, generalmente algunos individuos se quedan en lo más alto de los árboles como vigía, si ve alguna posible amenaza da una señal de alarma para que la bandada huya.
Algunas de las especies de frutos y semillas consumidos son: espino (Acacia caven), boldo (Peumus boldus), peumo (Cryptocarya alba), litre (Lithraea caustica), maitén (Maytenus boaria), chañar (Geoffroea decorticans), colliguay (Colliguaja odorifera), algarrobilla (Balsamocarpon brevifolium), algarrobo chileno (Prosopis chilensis), carbonillo (Cordia decandra), copao (Eulychnia breviflora) y retamilla (Retanilla ephedra), entre otros.
También consumen frutos y semillas de especies cultivadas como el maíz y el trigo.
Estado de conservación
De acuerdo con la IUCN, esta especie se encuentra en peligro crítico, principalmente por la captura, el tráfico de ejemplares y el envenenamiento, este último por parte de los agricultores, quienes ven a esta especie como un peligro para sus cultivos. Desde el año 1972, se prohibió estrictamente por tiempo indefinido la caza, el transporte, la comercialización y la posesión del loro tricahue, tanto de los adultos como de sus crías. También es penado el hecho de recolectar sus huevos o destruir sus nidos.
Este es el más grande de los ciervos sudamericanos. Puede alcanzar una altura de 1,2 m y un peso de entre 100 y 150 kg. La coloración de su pelaje es rojiza en primavera y verano, pero se vuelve más marrón durante el invierno, se caracteriza por sus patas inferiores negras. Come hojas, plantas acuáticas y raíces.
FICHA TAXONÓMICA
Reino
Animalia
Filo
Chordata
Clase
Mammalia
Orden
Artiodactyla
Familia
Cervidae
Subfamilia
Capreolinae
Género
Blastocerus
Especie
Blastocerusdichotomus
Los machos pueden desarrollar astas de hasta 60 cm de longitud con 8 puntas.
Área de distribución
El área de distribución del ciervo de los pantanos generalmente se limita a Paraguay, Brasil y Argentina, aunque todavía hay pequeños focos de estos animales en los humedales de Bolivia y Perú.
Específicamente se encuentra en parches de sabana a lo largo de los márgenes del sur de Perú y del sur de Brasil a través del noreste de Argentina. Aunque anteriormente también se conocía en Uruguay, probablemente ahora esté extinto allí. El área de distribución principal está definida por las cuencas de los ríos Paraguay y Paraná.
El ciervo de los pantanos pasta en aguas poco profundas y marismas, y sus cascos están especialmente adaptados para este tipo de hábitat.
Descripción física
El pelaje es de color marrón rojizo en el verano y se torna de un marrón más oscuro en el invierno. La cola es de color naranja rojizo, tupida y de 10 a 15 cm de largo. Tiene patas grandes con una membrana elástica entre las pezuñas, lo que puede ayudar a evitar que se hunda en el lodo de su hábitat pantanoso. Las patas son negras debajo de las articulaciones del carpo y el tarso. Tiene una banda negra en el hocico, anillos oculares y bordes de las orejas de color blanco. Su peso oscila entre los 89 hasta los 125 kg.
Hábitos de reproducción
La reproducción del ciervo de los pantanos suele ocurrir entre octubre y noviembre. El macho no muda sus astas en ninguna época del año y puede retenerlas por casi dos años. El cervatillo nace con la misma coloración del adulto, pero sin manchas.
El período de gestación puede durar hasta un año.
Comportamiento
La especie es generalmente crepuscular. Algunas poblaciones son diurnas o nocturnas, esto varía según la temporada y la presión de caza. El ciervo de los pantanos suele tener hábitos solitarios o en pequeños grupos de dos a cinco individuos, y ocasionalmente se observan grupos más grandes.
En la temporada seca se lo ubica cerca del agua. Los machos tienen áreas de distribución más amplias que las hembras.
¿Sabías qué?
La densidad poblacional media en la temporada seca y de inundaciones en la cuenca del río Paraná fue de 0,50 a 0,54 ciervos/km2 entre 1995 y 1996.
Hábitos alimenticios
Al igual que otros ciervos es herbívoro, pero consume principalmente vegetación acuática y ribereña. Entre las plantas que consume se encuentran los nenúfares y otras hojas, pasto y ramoneo.
La hierba constituye aproximadamente el 50 % de su dieta y las legumbres el 31 %.
Estado de conservación
El ciervo de los pantanos ha sufrido los efectos de la caza descontrolada y la destrucción de su hábitat, lo que ha dado lugar a poblaciones pequeñas y muy fragmentadas. Los proyectos hidráulicos actuales, como el proyecto Hidrovia en los ríos Paraguay y Paraná, amenazan gran parte de lo que queda del hábitat.
La represa de Yacyretá, en la frontera entre Argentina y Paraguay, ha provocado una gran pérdida de su hábitat debido al cambio en los niveles de agua. El drenaje de las marismas para el cultivo del arroz también es un problema. Las poblaciones de ciervos de los pantanos también se han visto reducidas por las enfermedades del ganado, a las que son bastante susceptibles.
El ciervo de los pantanos se encuentra catalogado como vulnerable en la Lista Roja de la IUCN.
Importancia económica
El ciervo de los pantanos es un animal cazado por su carne y por deporte, y no se han reportado impactos negativos sobre las actividades humanas. A pesar de que los ungulados silvestres a veces compiten con el ganado por el forraje y pueden servir como reservorios de enfermedades, la preferencia de esta especie por el hábitat de humedales puede limitar el contacto con algunos tipos de ganado.
El Herpailurus yagouaroundi, conocido comúnmente como onza o yaguarundí, es una especie de mamífero perteneciente a la familia Felidae, es esbelto y de tamaño pequeño. A pesar de que la UICN lo considera en la categoría de preocupación menor, su supervivencia se ve amenazada por la pérdida del hábitat y la caza.
Características generales
Es de tamaño pequeño, el doble de un gato doméstico. El macho puede llegar a medir entre 62 y 83 cm aproximadamente, mientras que la hembra entre 43 y 66 cm. La cola puede medir de 30 a 60 cm.
Su peso varía entre los 3,5 y los 6,5 kg.
Tiene las patas cortas.
Presenta un cuerpo esbelto y alargado.
Su cola es larga.
Sus extremidades son cortas.
Su cabeza es pequeña y plana, con unas orejas redondeadas, también pequeñas. Su cara es similar a la del puma (Puma concolor).
Tiene un pelaje corto y áspero, con dos tipos de coloración, una parda casi negra o gris y otra rojiza o castaña. Su color es uniforme, sin manchas.
En general, su constitución se asemeja mucho a la del puma, difieren en su talla y colores, así como en el tamaño de sus patas.
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Carnivora
Familia: Felidae
Género: Herpailurus
Especie: H. yagouaroundi
Nomenclatura
La nomenclatura de la onza ha cambiado varias veces. En los años 70, este felino se encontraba dentro de la subfamilia Felinae, en el género Herpailurus, sin embargo, a finales del siglo 20 lo situaron con el género Puma. En el 2017, lo volvieron a establecer en el género Herpailurus.
Nombres comunes
Uno de los más conocidos es yaguarundí, del cual procede su nombre científico. Sin embargo, de acuerdo con la región donde habita es llamado de otras maneras, como por ejemplo, gato colorado, león breñero, gato moro, gato zonto, onza, leoncillo, candingo, tigrillo, jaguarundí, gato gris, zorro-gato, gato nutria, gato lagarto, guina, gato eyrá y gato servante.
Distribución y hábitat
Esta distribuido en el sur de Texas, en ambas zonas costeras de México, América Central y América del Sur, desde el oriente de los Andes hasta el norte de la Patagonia en Argentina. Con respecto a su hábitat, se encuentra en zonas de tierras bajas, aunque se ha reportado en zonas por encima de los 3.200 msnm. Se localiza específicamente en matorrales, bosques húmedos, paisajes agrícolas y en pastizales, cercano a corrientes de agua.
Puede habitar en paisajes agrícolas, por lo cual es muy común avistarlo.
Comportamiento
Su comportamiento general es contrario al de otros felinos con los que comparte hábitat, ya que la onza es activa durante el día y descansa por las noches. Los biólogos consideran que este comportamiento se debe a la competencia, ya que coexiste con otros carnívoros como el ocelote, el jaguar o el puma, los cuales ocupan un espacio similar en la cadena alimenticia. Por otro lado, están la mayor parte del tiempo en el suelo, aunque son buenos escaladores y saltadores.
La pérdida de su hábitat es la mayor amenaza para este y otros felinos neotropicales. Esto podría provocar que la competencia se convierta en un factor mucho más fuerte que afecte su distribución.
Alimentación
Se alimenta principalmente de pequeños mamíferos y aves, aunque también caza anfibios, reptiles y peces cercanos a las orillas de ríos y lagos.
Reproducción
Alcanzan la madurez sexual entre los 2 y 3 años de edad. Las hembras tienen un periodo de gestación que va de los 70 a 75 días. Tienen de una a cuatro crías.
¿Sabías qué?
Desde el punto de vista comercial, su piel es de mala calidad, por lo tanto, no tiene valor económico, aun así, son cazados con frecuencia porque se aproximan a las zonas agrícolas.
Las aves conforman un grupo de vertebrados muy diversos. Este grupo está definido particularmente por la variedad de picos que posee cada ave. Las adaptaciones del pico de cada clase dicen mucho sobre su dieta, su estilo de vida y el hábitat que ocupan.
¿qué es el pico?
En biología, el término pico está relacionado con un tipo de boca característica de las aves y de algunos mamíferos monotremas como el ornitorrinco y el equidna, en la que las mandíbulas están cubiertas por una capa córnea de queratina y no tienen dientes.
Todas las aves tienen un pico que ha evolucionado de manera diferente en cada especie para mejorar sus funciones en respuesta a su entorno.
El pico es una característica específica de las aves, que está relacionada con las diferentes funciones que realizan en su hábitat:
Alimentación
Apareamiento
Defensa
Regulación de la temperatura corporal
Construcción de nidos
Las adaptaciones de las aves son tan diversas y, en ciertos casos, tan específicas, que resulta difícil agruparlas según un tipo de pico en particular.
clasificación según su forma y función
Pico cónico
Característico de las aves granívoras. Este tipo de pico es capaz de generar una gran fuerza, perfecta para el consumo de semillas. Así mismo, permite una mayor flexibilidad ideal para las aves, que además de comer semillas, también incorporan bayas e insectos en sus dietas.
Los pinzones morados (Haemorhous purpureus) son especialmente hábiles, para maximizar sus picos cónicos acceden al néctar de las flores al morder la flor en la base.
¿Sabías qué?
Algunas aves que tienen picos curvos, cortos y afilados, como los de las cacatúas, los loros y los guacamayos, tienen la particularidad de mover la parte superior de forma independiente.
Pico en forma de gancho
Característico de las aves carnívoras como el halcón, el búho y otras aves rapaces. Como estos depredadores a menudo capturan animales más grandes de lo que pueden tragar, usan sus picos para desgarrar a sus presas en pedazos de tamaño manejable.
La parte superior de este tipo de pico sobresale de la parte inferior y tiene unas proyecciones afiladas, llamadas dientes tomiales. Estas estructuras en forma de dientes ayudan a estas aves a romper la columna vertebral de sus presas de manera rápida y efectiva.
Las aves rapaces como águilas y halcones, y los carroñeros, como los buitres, tienen picos en forma de gancho.
Picos en aves filtradoras
Aves como los cisnes y los patos tienen picos anchos y planos con un sistema de filtrado mediante el cual se extrae el agua y obtienen los invertebrados que van a consumir. En algunos casos, como los flamencos, sus picos están muy especializados en la obtención de alimento de los estanques y los cauces.
Pico puntiagudo y delgado
Característico de las aves insectívoras y de algunas aves frugívoras. Estas aves usan su pico para buscar gusanos en el suelo. Una especie con este tipo de pico es el petirrojo americano (Turdus migratorius) que lo usa para buscar gusanos en el suelo.
Las aves insectívoras buscan sistemáticamente los surcos profundos en los troncos de los árboles grandes y capturan con sus picos las presas que encuentran.
La enredadera marrón (Certhia americana) tiene un pico puntiagudo y delgado.
Pico en forma de cincel
Característico de las aves de la familia Picidae, donde se encuentran los pájaros carpinteros. Este tipo de pico es puntiagudo y muy resistente, le permite al ave cincelar madera y corteza.
Los pájaros carpinteros golpean los árboles para encontrar insectos ocultos, excavar nidos y anunciar su presencia mediante una serie de golpes fuertes. Sus picos bien adaptados sirven para todos estos propósitos y han permitido que estas aves se conviertan en un linaje muy exitoso.
Aunque los picos de los pájaros carpinteros son buenos para hacer agujeros en la madera y la corteza de un árbol, no son especialmente útiles para extraer un insecto del agujero. Para lidiar con esto, algunas especies tienen lenguas muy largas y con puntas pegajosas que pueden atrapar al insecto.
La lengua del pájaro carpintero de vientre rojo (Melanerpes carolinus) es extremadamente larga y se extiende hasta tres veces la longitud del pico.
Dodo
Especie de ave extinta no voladora endémica de la isla Mauricio en el océano Índico, pertenecía a la familia Raphidae, generalmente asociada el orden Columbidae. Fue vista por primera vez por marineros portugueses alrededor del año 1507 y se extinguió en 1681. Tenía un pico robusto de 23 cm en forma de gancho que posiblemente utilizaba para romper cocos.
Modificaciones por la eliminación o introducción de especies
Cuando se habla de extinción se debe entender que no se trata solo de la desaparición de una especie, sino también de los efectos que trae su desaparición al medioambiente con el que interactúa. A diferencia de las extinciones masivas pasadas causadas por eventos naturales, la crisis actual es ocasionada casi en su totalidad por nosotros, los humanos.
¿CUÁLES SON LAS CAUSAS DE LA DESAPARICIÓN O EXTINCIÓN DE ESPECIES?
Una especie animal está seriamente amenazada cuando su población se divide. La extinción es un proceso natural que puede ser causado por la selección natural, la escasez de alimentos o los eventos naturales.
¿Sabías qué?
Los científicos han calculado que 9 de cada 10 especies que aparecieron en la Tierra a lo largo de los siglos han desaparecido.
La acción del hombre sobre la naturaleza también ha provocado que especies animales enteras desaparezcan con los años. La caza, la deforestación, la contaminación, la conversión de áreas no cultivadas en pastizales, el comercio ilícito de animales salvajes y el cambio climático han dificultado la vida de muchos animales.
Anfibios
Ningún otro grupo de animales tiene una mayor tasa de peligro. Los científicos estiman que un tercio o más de las aproximadamente 6.300 especies conocidas están en riesgo de extinción. Las ranas, los sapos y las salamandras están desapareciendo debido a la pérdida de hábitat, la contaminación, el cambio climático, las especies introducidas y las enfermedades.
Pérdida del hábitat
La deforestación y la urbanización se combinan para crear dos razones por las cuales las plantas y los animales se extinguen. La deforestación se ocupa de nivelar los bosques para cosechar la madera o crear espacio para la construcción o la agricultura, mientras que la urbanización es la transformación de las zonas rurales en ciudades.
A medida que la población humana crece, más y más tierra tiene que ser limpiada y urbanizada para vivir. Esto reduce el hábitat para animales y plantas.
El bosque proporciona hábitat para el 80 % de las especies del mundo.
Es el aumento continuo de las temperaturas atmosféricas y oceánicas de la Tierra por el efecto invernadero. Un aumento de temperatura de 1° puede afectar la vida vegetal y animal.
Reporte alarmante
Un informe de National Geographic News que analizó 25 áreas de biodiversidad en todo el mundo concluyó que las cantidades actuales de dióxido de carbono eventualmente se duplicarán en esas áreas, lo que podría llevar a la extinción futura de 56.000 especies de plantas y 3.700 especies de animales.
Sobreexplotación
Es la recolección excesiva de una especie animal o vegetal que dificulta que esta renueve su número.
¿Sabías qué?
Una especie sobreexplotada fue la vaca marina de Steller, descubierta en 1741, que se extinguió en 1768 debido a la caza excesiva.
¿QUÉ CONSECUENCIAS TIENE SOBRE EL ECOSISTEMA LA PÉRDIDA DE ESLABONES DE LAS TRAMAS TRÓFICAS?
Todos los seres vivos están relacionados a través de la alimentación y por eso dependen unos de otros para sobrevivir dentro del ecosistema. Si alguno de estos organismos desaparece, afectaría al resto que dependen de él.
Por ejemplo, en los océanos la reducción del plancton provocó la migración de muchos tipos de peces y la desaparición de muchos organismos invertebrados.
Consecuencias puntuales
Si desaparece uno de los primeros eslabones, los seres vivos que se encuentran en los niveles próximos, al no tener alimento, también se extinguirán.
Si desaparece un organismo de un nivel superior, eso repercutirá en el nivel anterior, ya que al no tener a su predador, habrá superpoblación de los animales del mencionado nivel.
Se desequilibrarán los niveles más bajos.
¿QUÉ ES LA INTRODUCCIÓN DE ESPECIES?
Las especies introducidas, también llamadas especies exóticas, son aquellas que han sido trasladadas por humanos a un entorno donde no habitaron naturalmente. El término puede referirse a animales, plantas, hongos o microorganismos que no son nativos de un área.
La introducción de especies puede ser accidental o intencional. Muchas introducciones accidentales de especies involucran barcos que viajan entre continentes.
A veces, las especies que no se encuentran naturalmente en un hábitat son introducidas deliberadamente por los humanos para los esfuerzos de conservación, el control de la población de especies nativas o para impulsar la agricultura y la pesca.
¿QUÉ CONSECUENCIAS TRAE LA INTRODUCCIÓN DE ESPECIES EXÓTICAS?
La introducción de especies puede tener efectos sociales, económicos y ambientales drásticos. Algunos son positivos, pero con mayor frecuencia son negativos, como la interrupción del equilibrio natural de los ecosistemas.
Cuando los animales y las plantas que no son nativas de una región se introducen en el ecosistema, pueden causar graves daños a la flora y la fauna local, y potencialmente contribuir a su extinción.
Rana toro
La rana toro (Lithobates castebeianus) es el anuro norteamericano más grande, nativo del este de los Estados Unidos y Canadá, que se introdujo accidentalmente en el oeste de los Estados Unidos y en otros países americanos.
Las especies nativas deben competir con las especies exóticas para las necesidades básicas como alimentos y agua. Si la especie exótica es más agresiva que la especie nativa corre el riesgo de extinguirse.
RECURSOS PARA DOCENTES
Artículo “Pérdida de biodiversidad”
El artículo aborda el impacto que ha tenido el ser humano sobre los ecosistemas y su influencia en la extinción de especies.
En este artículo se explica la definición de la biología de la conservación, una rama de la biología que nació como respuesta a la pérdida de la biodiversidad.
La ecología da un enfoque científico para estudiar la biósfera. Dentro de esta se encuentran los ecosistemas donde se crean las relaciones entre los organismos y las interacciones entre ellos y el entorno en el que habitan.
DIFERENCIA ENTRE AMBIENTE, ECOSISTEMA Y PAISAJE
Ambiente
El término ambiente está relacionado al conjunto de factores físicos, químicos, biológicos y sociales que actúan sobre los seres vivos y que tienen algún efecto directo o indirecto entre estos y las actividades humanas.
El ambiente es la combinación de las condiciones externas que actúan sobre los organismos y no el espacio concreto y palpable en el cual viven, que constituye su hábitat.
Ecosistema
Es un sistema formado por una comunidad de seres vivos que se desarrollan en función de los factores físicos de un mismo ambiente. Estos seres vivos y su entorno funcionan como una unidad.
El ecosistema es, entonces, un concepto que se define a partir de los desarrollos de la ecología y está condicionado al estudio de las leyes fundamentales de los seres vivos.
Ambiente vs. ecosistema
El término ambiente engloba muchas cosas, aspectos sociales, económicos y políticos que no son contemplados en los ecosistemas. Mientras que el concepto de ecosistema se fundamenta principalmente en un sentido ecológico.
Dentro de un ecosistema se pueden encontrar componentes abióticos, incluidos minerales, clima, suelo, agua, luz solar y todos los demás elementos no vivos; y componentes bióticos, que consisten en todos los seres vivos.
En la vinculación de estos componentes se dan dos fuerzas principales, como lo son el flujo de energía y el ciclo de nutrientes dentro del ecosistema.
Paisaje
El conjunto de los diferentes ecosistemas, como el entorno físico y las especies que los habitan, incluidos los humanos, crean paisajes en la Tierra.
La diversidad del paisaje a menudo se incorpora a la descripción de ecorregiones.
La composición de las especies y la viabilidad de la población suelen verse afectadas por la estructura del paisaje, como por ejemplo el tamaño, la forma y la conexión entre parches individuales de ecosistemas dentro del paisaje.
Ecología del paisaje
Se basa en el estudio de las causas y las consecuencias ecológicas del patrón espacial en los paisajes. Si bien no existe una extensión espacial específica que lo defina, la mayoría de los ecologistas lo describen como grandes áreas que van desde unos pocos kilómetros cuadrados a continentes enteros.
RELACIONES QUE SE ESTABLECEN EN LOS ECOSISTEMAS
Todos los organismos necesitan nutrientes, energía y espacio para crecer y, en el caso de los individuos con reproducción sexual, requieren aparearse. A menudo, los recursos que los organismos necesitan son escasos. La escasez conduce a la competencia no solo entre especies, sino también dentro de la misma especie.
Ya sea espacio, alimentos o nutrientes, un recurso escaso genera competencia.
La competencia interespecífica ocurre entre dos o más especies, mientras que la competencia intraespecífica involucra a diferentes individuos de la misma especie.
Competencia por recursos
Los árboles en un bosque necesitan acceso a la luz y al crecer la obtienen, pero limitan a los demás organismos.
Todas las bacterias en una placa de Petri necesitan azúcares y nutrientes para crecer, pero ambas están presentes en cantidades limitadas.
Los guepardos compiten por la presa con otros depredadores en algunas partes de su rango de distribución.
Competencia interespecífica
La competencia interespecífica puede tener lugar por interferencia o por explotación.
La competencia por interferencia se produce de manera más directa. En esta, se genera una lucha activa o interferencia mutua entre dos especies.
La competencia por explotación es una forma indirecta en la que las diferentes especies compiten pero no atacan y tampoco interfieren entre sí, sino que lo hacen por medio de la explotación del recurso para que quede menos disponible para sus competidores.
Las relaciones ecológicas describen las interacciones entre organismos dentro de su entorno. Estas interacciones pueden tener efectos positivos, negativos o neutrales en la capacidad de cualquiera de las especies para sobrevivir y reproducirse.
Al clasificar estos efectos, los ecologistas han derivado cinco tipos principales de interacciones entre especies: depredación, mutualismo, comensalismo, amensalismo y parasitismo.
Relaciones interespecíficas
Depredación.
Mutualismo.
Comensalismo.
Amensalismo.
Parasitismo.
Competencia intraespecífica
Al igual que la competencia interespecífica, la competencia intraespecífica depende en gran medida de la densidad, lo que significa que cuanto más densamente poblado esté el ecosistema, más competencia habrá.
¿Sabías qué?
En una colmena de abejas puede haber hasta 50.000 individuos que descienden de la abeja reina, quien es la encargada de poner los huevos.
La competencia intraespecífica también presenta interferencia, donde los organismos luchan directamente por el recurso, y competencia por explotación, donde compiten indirectamente.
Entre las especies de reproducción sexual, la competencia por los compañeros es a menudo una forma especialmente dramática de competencia intraespecífica.
Los pavos reales y los alces machos exhiben características sorprendentes que evolucionaron como resultado de la selección sexual.
La unidad principal de estudio en la ecología es el ecosistema. La ecología es la disciplina que se encarga de observar las relaciones que se producen entre los seres vivos y el entorno físico en el que habitan. De esta manera, mediante los estudios ecológicos es posible conocer las características de cada ecosistema, el estado de los recursos naturales del planeta y cómo usarlos de manera sostenible, de manera que las futuras generaciones puedan aprovechar estos recursos.
Los humanos somos parte de los sistemas ecológicos de la Tierra, y nuestra capacidad para comprender y gestionar el impacto que causamos en el medio ambiente debe basarse en un conocimiento sólido de la ecología de los ecosistemas.
RECURSOS PARA DOCENTES
Vídeo “Estructura y tipos de ecosistemas”
¿Cómo se define un ecosistema? ¿Cuáles son sus componentes? ¿Cómo se estructura? Las respuestas en el siguiente video.
LOS DINOSAURIOS FUERON LOS VERTEBRADOS MÁS SORPRENDENTES QUE EXISTIERON DE NUESTRO PLANETA. HABITARON LA TIERRA HACE MILLONES DE AÑOS Y SE EXTINGUIERON, ES DECIR, DESAPARECIERON. HAY MUCHAS PRUEBAS DE QUE EXISTIERON Y QUE ESTUVIERON AQUÍ. ESTAS PRUEBAS SON LOS FÓSILES. ¿SABES QUÉ SON? ¡APRENDAMOS MÁS SOBRE ELLOS!
REPTILES SORPRENDENTES
LOS DINOSAURIOS FUERON REPTILES DE CUATRO PATAS QUE DOMINARON LA TIERRA HACE 150 MILLONES DE AÑOS, EL NOMBRE PROVIENE DE LAS PALABRAS GRIEGAS DEINOS SAUROS QUE SIGNIFICAN “LAGARTO TERRIBLE”, LAS CUALES FUERON PROPUESTAS POR RICHARD OWEN EN 1842.
LOS DINOSAURIOS SE PODÍAN ENCONTRAR EN TODOS LOS AMBIENTES DE LA TIERRA PRIMITIVA Y ERAN DE TAMAÑOS MUY VARIADOS, DESDE PEQUEÑOS COMO UNA GALLINA HASTA GIGANTESCOS COMO UN EDIFICIO.
¿CÓMO ERAN LOS DINOSAURIOS?
TENÍAN UNA PIEL GRUESA CUBIERTA DE ESCAMAS.
TENÍAN CUATRO PATAS, SU MODO DE DESPLAZAMIENTO VARIABA CON EL TIPO DE HÁBITAT.
¡RECUERDA!
EL HÁBITAT ES ESE LUGAR DONDE LOS SERES VIVOS PUEDEN ENCONTRAR LO QUE NECESITAN PARA VIVIR, COMO NO TODOS LOS HÁBITATS SON IGUALES, NO TODOS LOS ANIMALES PUEDEN SER IGUALES.
LA FORMA DE SU CABEZA ERA VARIADA, ALGUNOS TENÍAN CABEZAS GRANDES CON FUERTES DIENTES, MIENTRAS QUE OTROS TENÍAN CABEZAS PEQUEÑAS COMO LAS DE UNA GALLINA.
DE SUS SENTIDOS, EL MEJOR ERA EL OLFATO, AUNQUE ALGUNOS TENÍAN UNA VISIÓN TAN BUENA COMO LA DE MUCHAS AVES.
EL ASPECTO GENERAL DE SU CUERPO ERA VARIADO, ALGUNOS TENÍAN CUELLOS MUY LARGOS, MIENTRAS QUE EN OTROS NO SE APRECIABA O ERAN MUY GRUESOS.
¿QUÉ COMÍAN LOS DINOSAURIOS?
DE ACUERDO CON LO QUE COMÍAN PODEMOS DIVIDIR A LOS DINOSAURIOS EN TRES GRUPOS:
CARNÍVOROS: DINOSAURIOS QUE SE ALIMENTABAN DE OTROS ANIMALES, AL IGUAL QUE CARNÍVOROS QUE CONOCEMOS, COMO LOS LEONES O LOS PUMAS. ELLOS TENÍAN LOS SENTIDOS DE LA VISTA Y EL OLFATO MUY DESARROLLADOS, PARA ASÍ ENCONTRAR MÁS FÁCILMENTE A SU PRESA. TAMBIÉN TENÍAN DIENTES FILOSOS Y ERAN MUY FUERTES.
EL DINOSAURIO CARNÍVORO MÁS FAMOSO ES EL TYRANNOSAURUS.
CARROÑEROS: ERAN DINOSAURIOS CON DIENTES FRÁGILES POR LO QUE SE ALIMENTABAN DE RESTOS DE ANIMALES MUERTOS, EJEMPLO DE ESTE TIPO DE ALIMENTACIÓN EN LA ACTUALIDAD SON LOS ZAMUROS.
HERBÍVOROS: SON AQUELLOS QUE SE ALIMENTABAN DE LA VEGETACIÓN, POR LO TANTO SE CARACTERIZABAN POR TENER GRANDES DIENTES SIN FILO QUE LES PERMITÍAN ARRANCAR LA VEGETACIÓN.
EL BRACHIOSAURUS ES UN FAMOSO DINOSAURIO HERBÍVORO, JUNTO CON EL DIPLODOCUS.
¡COMPLETA LAS ORACIONES!
DE ACUERDO CON LO LEÍDO ANTERIORMENTE, COMPLETA SOBRE LA LÍNEA:
A) LOS __________ SON AQUELLOS ANIMALES QUE SE ALIMENTAN DE PLANTAS O SERES VIVOS VEGETALES.
B) LOS CARROÑEROS SON AQUELLOS ANIMALES QUE SE ALIMENTAN DE __________.
C) LOS __________ SON AQUELLOS ANIMALES QUE CAZAN Y CONSUMEN __________.
¿DÓNDE VIVÍAN LOS DINOSAURIOS?
HACE MILLONES DE AÑOS PODÍAN ENCONTRARSE CASI EN CUALQUIER HÁBITAT, HABÍA DINOSAURIOS VOLADORES COMO LOS PTERODACTILOS, DINOSAURIOS QUE HABITABAN EN LAS PROFUNDIDADES DE LOS OCÉANOS, COMO POR EJEMPLO EL TYLOSAURUS, Y OTROS QUE HABITABAN EN SABANAS O BOSQUES, COMO EL TIRANOSAURIO O EL DIPLODOCUS. ¡SE ADAPTABAN A CASI CUALQUIER AMBIENTE!
ALGUNOS LAGARTOS Y SERPIENTES DE LA ACTUALIDAD SON PARIENTES DEL TYLOSAURUS, UN ENORME DEPREDADOR MARINO.
EL PRIMER REPTIL VOLADOR
LOS PTERODÁCTILOS SON CONSIDERADOS LOS PRIMEROS REPTILES VOLADORES. ERAN CARNÍVOROS QUE COMÍAN PRINCIPALMENTE PECES.
CONOZCAMOS ALGUNOS DINOSAURIOS
LOS NOMBRES DE LOS DINOSAURIOS SUELEN SER DIFÍCILES, SIN EMBARGO, EXISTEN VARIOS QUE PROBABLEMENTE CONOZCAN PORQUE HAN SALIDO EN MUCHAS PELÍCULAS:
TIRANNOSAURUS REX: TAMBIÉN CONOCIDO SIMPLEMENTE COMO TIRANOSAURIO O T-REX, ERA UN DINOSAURIO DE ENORME TAMAÑO (14 METROS DE LARGO Y 6 DE ALTO) Y VELOCIDAD INCREÍBLE (29 KILÓMETROS POR HORA), ERA UN GRAN CARNÍVORO.
UNO DE LOS MÁS TEMIDOS DURANTE EL PERÍODO CRETÁCICO.
TRICERATOPS: FUE UN DINOSAURIO HERBÍVORO CON UNA CAPACIDAD DE DEFENSA INCREÍBLE, A PESAR DE QUE ERA MÁS PEQUEÑO QUE EL T-REX (9 METROS DE LARGO Y 3 METROS DE ALTO), SE PODÍA DEFENDER DE ÉL Y OTROS DEPREDADORES SIN PROBLEMAS.
LO QUE MÁS LLAMA LA ATENCIÓN DE ELLOS SON SUS 3 CUERNOS.
VELOCIRAPTOR: OTRO DINOSAURIO CARNÍVORO PERO MUCHO MÁS PEQUEÑO QUE EL T-REX, MEDÍA DOS METROS Y MEDIO DE ALTO. A PESAR DE SU REDUCIDO TAMAÑO, EN COMPARACIÓN CON OTROS DINOSAURIOS, PODÍA CAZAR ANIMALES DE MAYOR TAMAÑO DEBIDO A QUE ATACABA EN GRUPO.
TENÍAN UNA POTENTE Y FILOSA MANDÍBULA, ADEMÁS DE UÑAS QUE LES PERMITÍAN RASGAR A SUS PRESAS.
ESTEGOSAURIO: SE CARACTERIZABA PORQUE TENÍA GRANDES PLACAS EN FORMA DE PÚAS A LO LARGO DE SU LOMO. ERAN HERBÍVOROS Y LLEGARON A PESAR CERCA DE 2 TONELADAS.
CURIOSIDADES SOBRE LOS DINOSAURIOS
EL DINOSAURIO MÁS GRANDE CONOCIDO HABITÓ EN LO QUE HOY ES NORTEAMÉRICA, PESABA 135 TONELADAS Y ES CONOCIDO COMO AMPHICOELIAS.
EL DINOSAURIO DEPREDADOR MÁS GRANDE CONOCIDO ERA EL SPINOSAURUS, HABITABA EN LO QUE HOY ES ÁFRICA. MIDIÓ 16 METROS DE LARGO Y 5 METROS DE ALTO.
EL DINOSAURIO MÁS PEQUEÑO ERA EL PARVICURSOR, MEDÍA SOLO 39 CM.
EL DINOSAURIO MENOS PESADO ERA EL ANCHIORNIS, PESABA SOLO 110 GR, SE PARECÍA MUCHO A LAS AVES ACTUALES.
REPTILES Y AVES
DE LOS REPTILES SE ORIGINARON LAS AVES, ESPECÍFICAMENTE DE UN GRUPO DE DINOSAURIOS CON PLUMAS LLAMADOS CELUROSAURIOS. ASÍ QUE PUEDES IMAGINAR A LAS AVES COMO PEQUEÑOS DINOSAURIOS.
¿CÓMO SE EXTINGUIERON LOS DINOSAURIOS?
UNA DE LAS PREGUNTAS QUE SE HACEN CIENTÍFICOS DESDE HACE MUCHO TIEMPO ES ¿CÓMO PUDIERON EXTINGUIRSE LOS ANIMALES QUE DOMINARON EL PLANETA POR TANTO TIEMPO?, LOS DINOSAURIOS ERAN ANIMALES GRANDIOSOS, POR LO QUE EL HECHO DE QUE HAYAN DESAPARECIDO CAUSA MUCHA CURIOSIDAD.
LAS OPINIONES PRINCIPALES HACEN REFERENCIA A DESASTRES NATURALES O A METEORITOS.
LA TEORÍA MÁS CONVENCIONAL O COMÚN ES LA QUE HABLA SOBRE LA CAÍDA DE UN GRAN ASTEROIDE HACE APROXIMADAMENTE 65 MILLONES DE AÑOS. OTRAS TEORÍAS EXPLICAN QUE PUDO TRATARSE DE UN CAMBIO DRÁSTICO EN EL CLIMA O DE CONTINUAS Y ENORMES ERUPCIONES VOLCÁNICAS.
RECURSOS PARA DOCENTES
Artículo “Dinosaurios”
El artículo aborda información sobre las características y curiosidades de los dinosaurios.
LOS ANIMALES SON SERES VIVOS QUE, AL IGUAL QUE OTROS, NACEN, CRECEN, SE ALIMENTAN, SE RELACIONAN Y MUEREN; PERO A DIFERENCIA DE LAS PLANTAS, LOS ANIMALES SE DESPLAZAN DE UN LUGAR A OTRO, ALGUNOS CAMINAN, OTROS NADAN, OTROS VUELAN Y OTROS SE ARRASTRAN. ADEMÁS, PRESENTAN OTRA CARACTERÍSTICA IMPORTANTE QUE LOS DIFERENCIA DE LAS PLANTAS: NO FABRICAN SU PROPIO ALIMENTO, SINO QUE SE ALIMENTAN DE OTROS SERES VIVOS.
¿CÓMO SE CLASIFICAN LOS ANIMALES?
¿Sabías qué?
LOS SERES HUMANOS TAMBIÉN PERTENECEMOS AL REINO ANIMAL.
A LOS ANIMALES LOS PODEMOS CLASIFICAR SEGÚN:
EL AMBIENTE QUE HABITAN
ACUÁTICOS: SON LOS QUE VIVEN EN EL AGUA, COMO LOS PECES, LAS ESTRELLAS DE MAR Y LAS BALLENAS.
ESTE ANIMAL SE LLAMA MEDUSA Y VIVE EN EL OCÉANO.
TERRESTRES: SON LOS QUE VIVEN EN LA TIERRA, COMO LOS ELEFANTES, LOS GATOS Y LOS CONEJOS.
EL CAMALEÓN ES UN ANIMAL TERRESTRE QUE CAMBIA DE COLOR DE ACUERDO CON EL LUGAR DONDE SE ENCUENTRE.
AÉREOS: SON LOS QUE VIVEN O REALIZAN SUS ACTIVIDADES EN EL AIRE, COMO LAS ÁGUILAS Y EL COLIBRÍ. ESTE GRUPO DE ANIMALES SE CONOCE FORMALMENTE COMO AEROTERRESTRES, YA QUE PASAN LA MAYOR PARTE DE SU TIEMPO EN EL AIRE, PERO REALIZAN ALGUNAS ACTIVIDADES EN LA TIERRA.
LA MARIPOSA ES UN ANIMAL QUE PASA TODO SU TIEMPO VOLANDO DE FLOR EN FLOR Y SÓLO SE DETIENE PARA ALIMENTARSE DE ELLAS.
¿CÓMO SE DESPLAZAN?
LOS ANIMALES SE DESPLAZAN DE MUCHAS MANERAS:
– CAMINAN
– CORREN
– SALTAN
– SE ARRASTRAN
– NADAN
– VUELAN
¿SALTAN, NADAN O VUELAN?
MENCIONA:
-3 ANIMALES QUE SALTAN
-3 QUE NADAN
-3 QUE VUELAN
ANIMALES QUE SALTAN
ANIMALES QUE NADAN
ANIMALES QUE VUELAN
¿Sabías qué?
ALGUNOS ANIMALES TIENEN LA PIEL CUBIERTA DE PLUMAS, OTROS DE PELOS, OTROS DE ESCAMAS, OTROS DE LANA Y OTROS SIMPLEMENTE LA TIENEN DESNUDA.
LAS OVEJAS SON ANIMALES QUE TIENEN LA PIEL CUBIERTA DE LANA.
¿DÓNDE VIVEN?
ESCRIBE EL AMBIENTE DONDE VIVEN Y CÓMO SE DESPLAZAN ESTOS ANIMALES.
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
SU ALIMENTACIÓN
LOS ANIMALES SE ALIMENTAN DE OTROS SERES VIVOS. SEGÚN LO QUE COMEN SE CLASIFICAN EN:
HERBÍVOROS: SON LOS QUE SE ALIMENTAN DE PLANTAS. ESTOS ANIMALES SE PUEDEN ALIMENTAR DE SUS HOJAS, FLORES O FRUTOS.
ALGUNOS ANIMALES DE GRANJA, COMO LOS CABALLOS, SE ALIMENTAN DE UN TIPO DE HIERBA CONOCIDA COMO PASTO.
CARNÍVOROS: SON LOS QUE SE ALIMENTAN DE OTROS ANIMALES.
LOS FELINOS, COMO LOS GATOS, LOS LEONES Y LOS TIGRES, SON ANIMALES CARNÍVOROS.
OMNÍVOROS: SON LOS QUE SE ALIMENTAN TANTO DE PLANTAS COMO DE OTROS ANIMALES.
LOS CERDOS SON ANIMALES OMNÍVOROS QUE PUEDEN SOBREVIVIR COMIENDO TODO TIPO DE ALIMENTOS.
¿QUÉ TIENEN EN COMÚN?
ESCRIBE LO QUE TIENEN EN COMÚN ESTOS 3 ANIMALES.
SON ___________________.
¿Sabías qué?
LA COLUMNA VERTEBRAL ES UN CONJUNTO DE HUESOS QUE VA DESDE LA CABEZA HASTA LA COLA Y LE DA SOPORTE AL CUERPO DE ALGUNOS ANIMALES.
INVERTEBRADOS: ANIMALES SIN HUESOS
ESTOS ANIMALES NO TIENEN HUESOS, POR LO TANTO NO CUENTAN CON UNA COLUMNA VERTEBRAL. POR EJEMPLO: LAS ABEJAS, LAS ARAÑAS Y LOS PULPOS.
¿CONOCES A ESTOS ANIMALES?
SI LOS VES DE CERCA NOTARÁS QUE ALGUNOS TIENEN UNA CUBIERTA DURA QUE LES BRINDA PROTECCIÓN.
LOS ANIMALES INVERTEBRADOS SE DIVIDEN A SU VEZ EN VARIOS GRUPOS;ALGUNOS SON TERRESTRES, COMO LAS ARAÑAS, OTROS VUELAN, COMO LAS ABEJAS, Y OTROS VIVEN EN EL MAR, COMO LAS MEDUSAS Y LOS CANGREJOS.
¡VAMOS A JUGAR!
ESTOS SON ALGUNOS ANIMALES INVERTEBRADOS. A CONTINUACIÓN, MARCA LOS QUE HAYAS VISTO ALGUNA VEZ, LUEGO ESCOGE UNO, ESCRIBE SU NOMBRE E INDICA SI ES TERRESTRE, ACUÁTICO O AEROTERRESTRE.
VERTEBRADOS: ANIMALES CON HUESOS
ESTOS ANIMALES TIENEN HUESOS, CUENTAN CON UNA COLUMNA VERTEBRAL QUE LE DA SOPORTE A SUS CUERPOS. POR EJEMPLO: LA VACA, EL PEZ, LA RANA, LA IGUANA Y LA PALOMA.
TIBURONES Y MANTARRAYAS
ESTOS ANIMALES NO TIENEN HUESOS VERDADEROS, SU CUERPO ESTÁ FORMADO POR UNAS ESTRUCTURAS LLAMADAS CARTÍLAGOS.
DENTRO DEL GRUPO DE LOS VERTEBRADOS SE ENCUENTRAN:
PECES: COMO EL ATÚN, EL PEZ ESPADA Y EL CABALLITO DE MAR.
ANFIBIOS: COMO LOS SAPOS, LAS RANAS Y LAS SALAMANDRAS.
REPTILES: COMO LA IGUANA, EL COCODRILO, LA SERPIENTE Y LA TORTUGA.
MAMÍFEROS: COMO EL PERRO, EL OSO, EL DELFÍN Y EL SER HUMANO.
¿QUÉ OTROS ANIMALES VERTEBRADOS CONOCES?
TOMA UNA CARTULINA Y REALIZA UN LISTADO DE 10 ANIMALES VERTEBRADOS QUE CONOZCAS.
¡VERTEBRADOS E INVERTEBRADOS!
OBSERVA LA SIGUIENTE IMAGEN Y ANOTA LA CANTIDAD DE INVERTEBRADOS Y VERTEBRADOS QUE APARECEN.
¿CUÁL ES LA UTILIDAD QUE PODEMOS DARLE A LOS ANIMALES?
LOS ANIMALES, AL IGUAL QUE LAS PLANTAS, TAMBIÉN SON NECESARIOS PARA QUE EL HOMBRE PUEDA VIVIR.
ANIMALES COMO ALIMENTO
LOS SERES HUMANOS SOMOS CONSUMIDORES, POR LO TANTO, NECESITAMOS DE OTROS ORGANISMOS PARA ALIMENTARNOS.
RECUERDA QUE LOS SERES VIVOS TAMBIÉN SON LLAMADOS ORGANISMOS.
ANIMALES COMO FUENTE DE MATERIA PRIMA
DE ALGUNOS ANIMALES SE OBTIENE EL MATERIAL PARA FABRICAR ROPA, ACCESORIOS, ARTÍCULOS DECORATIVOS Y HERRAMIENTAS. POR EJEMPLO, DE LA OVEJA SE SACA LA LANA PARA HACER TELAS O DE LA VACA TAMBIÉN SE SACA EL CUERO PARA HACER ZAPATOS, BOLSOS O CINTURONES.
ANIMALES EN LA MEDICINA
¿PENSASTE EN UNA RATA DE LABORATORIO VERDAD? PERO LO CIERTO, ES QUE SON MUCHOS LOS ANIMALES QUE SE UTILIZAN EN LA CIENCIA. COMO POR EJEMPLO, EL VENENO DE ALGUNOS ANIMALES SE UTILIZA COMO TRATAMIENTO Y HASTA PARA LA PREVENCIÓN DE ALGUNAS ENFERMEDADES.
LOS COLORES BRILLANTES Y LLAMATIVOS DE LAS RANAS SON UNA SEÑAL DE ADVERTENCIA DE SU POTENTE VENENO, POR ESO NO DEBEMOS TOCARLAS.
ANIMALES COMO TRANSPORTE
DEBIDO A SU FUERZA PARA TIRAR DE CARRETAS, DESDE HACE MUCHO TIEMPO SE LOS USA PARA TRANSPORTAR OBJETOS Y PERSONAS.
¿Sabías qué?
DESDE HACE MUCHO TIEMPO LOS CABALLOS SE HAN UTILIZADO PARA EXPLORAR NUEVOS TERRITORIOS.
ANIMALES DOMÉSTICOS
A ESTOS ANIMALES LOS CONOCEMOS PORQUE CONVIVEN CON NOSOTROS Y NOS HACEN COMPAÑÍA. ¡SON LAS MASCOTAS!
LOS PERROS Y LOS GATOS SON LOS MÁS COMUNES ENTRE LOS ANIMALES DE COMPAÑÍA.
ANIMALES DE GRANJA
SI ALGUNA VEZ HAS IDO A UNA GRANJA HABRÁS VISTO MUCHOS ANIMALES DE TODO TIPO. ALLÍ, LOS GRANJEROS CRÍAN ANIMALES PARA USAR SU LANA, OBTENER COMIDA, O TENER TRANSPORTE.
RECURSOS PARA DOCENTES
Video “Reino Animal 1”
Con este recurso audiovisual podrá mostrar las características del reino animal.
EL ESPACIO GEOGRÁFICO PUEDE SER UN PUEBLO, UNA CIUDAD O INCLUSO TODO EL PLANETA. POR EJEMPLO, CUANDO INTENTAMOS EXPLICARLE LA DIRECCIÓN DE NUESTRA CASA A UN AMIGO DIBUJAMOS UN MAPA. NO TODOS LOS MAPAS SON IGUALES, EXISTEN DE VARIOS TIPOS, POR EJEMPLO, LOS MAPAS POLÍTICOS SE UTILIZAN PARA SEPARACIONES ENTRE PAÍSES O ESTADOS; LOS MAPAS FÍSICOS DESTACAN LA SUPERFICIE DEL PLANETA, ES DECIR, MARCAN LAS MONTAÑAS O LLANURAS; LOS MAPAS CLIMÁTICOS, QUE NOS MUESTRAN EL CLIMA Y LOS MAPAS TEMÁTICOS, TIENEN COMO OBJETIVO MOSTRAR LAS CARACTERÍSTICAS RESULTANTES DE LOS PAÍSES, POR EJEMPLO, SUS SERES VIVOS NATIVOS.
LOS ELEMENTOS QUE NOS RODEAN, SEAN NATURALES O ARTIFICIALES, FORMAN PARTE DEL LUGAR DONDE VIVIMOS.
CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO
TODOS LOS ANIMALES TIENEN UN ESPACIO IDEAL DONDE PUEDEN VIVIR, ÉSTE SE CONOCE COMO HÁBITAT. ALLÍ PUEDEN ENCONTRAR SU ALIMENTO Y ADEMÁS REFUGIO. POR SUPUESTO, LOS HÁBITATS DE TODAS LAS ESPECIES NO SON LOS MISMOS, POR ESO NO ENCONTRAMOS LOS MISMOS ANIMALES EN TODOS LOS PAISAJES. CADA HÁBITAT ES DISTINTO, PERO HAY 3 PRINCIPALES: LOS HÁBITATS TERRESTRES, DONDE LOS SERES VIVOS VIVEN SOBRE O BAJO EL SUELO, COMO LOS BOSQUES O DESIERTOS; LOS HÁBITATS ACUÁTICOS, DONDE LOS SERES VIVOS HABITAN EN EL AGUA, COMO LOS LAGOS O LOS OCÉANOS, Y LOS HÁBITATS AERÓTERRESTRES, DONDE LOS SERES VIVOS HABITAN EN EL SUELO Y EN EL AIRE, ES DECIR, ES EL LUGAR DE LOS SERES VIVOS VOLADORES.
LOS RÍOS SON UN TIPO DE HÁBITAT ACUÁTICO.
PAISAJE
EL PAISAJE SON TODOS AQUELLOS OBJETOS O ELEMENTOS, CREADOS POR EL HOMBRE O LA NATURALEZA QUE OBSERVAMOS EN ALGÚN SITIO, YA SEA AL ASOMARNOS POR LA VENTANA O AL PARARNOS EN LA ORILLA DEL MAR EN LA PLAYA. EN LOS PAISAJES NATURALES PODEMOS VER ELEMENTOS NATURALES, TANTO VIVOS COMO NO VIVOS, DENTRO DE LOS ELEMENTOS VIVOS ESTÁN LAS PERSONAS, LOS ANIMALES Y LAS PLANTAS, ENTRE OTROS;ENTRE LOS ELEMENTOS NO VIVOS ESTÁN EL AGUA, EL CLIMA O EL SUELO. EN LOS PAISAJES ARTIFICIALES O CREADOS POR EL HOMBRE, SE DESTACAN ELEMENTOS COMO LAS CARRETERAS, LOS EDIFICIOS, LAS CASAS O LAS ESCUELAS, POR SUPUESTO TAMBIÉN TIENE ELEMENTOS NATURALES, PERO POCOS.
LOS PAISAJES NATURALES TIENEN MUCHOS RECURSOS IMPORTANTES PARA LA VIDA.
CONSERVACIÓN DEL PAISAJE
DEBIDO A LA ACTIVIDAD HUMANA Y AL AUMENTO EN EL NÚMERO DE PERSONAS QUE AHORA HABITAN EN EL PLANETA TIERRA, CADA VEZ SON MENOS LOS ESPACIOS TOTALMENTE NATURALES, POR ESO SE CREAN LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS, LUGARES DE SUMA IMPORTANCIA CUYO FIN ES CUIDAR LA BIODIVERSIDAD. NO TODAS LAS ÁREAS NATURALES SON IGUALES, SE DIFERENCIAN EN EL TIPO DE PAISAJE Y EN SI ESTÁ PERMITIDO QUE HAYA ACTIVIDADES DE RECREACIÓN. ESTÁN LOS PARQUES NACIONALES, LOS CUALES PROTEGEN LOS PAISAJES NATURALES Y ADEMÁS PERMITEN ACTIVIDADES DE RECREACIÓN; LAS RESERVAS NATURALES ESTRICTAS SON PAISAJES NATURALES EN LOS QUE NO SE PUEDEN HACER ACTIVIDADES DE RECREACIÓN Y EXISTEN LOS MONUMENTOS NATURALES, DONDE LAS ACTIVIDADES RECREACIONALES SON POCAS Y SUPERVISADAS.
LA PERDIDA DE PAISAJES NATURALES LLEVA A LA DESAPARICIÓN DE MUCHOS SERES VIVOS, POR ESO DEBEMOS PROTEGERLOS.
EL SOL, LA TIERRA Y LA LUNA
EL SISTEMA SOLAR ESTÁ CONFORMADO POR UN GRUPO DE PLANETAS QUE GIRAN ALREDEDOR DE UNA ESTRELLA CENTRAL: EL SOL. EL SOL ES UNA ESTRELLABRILLANTE Y ENORME, LLENA DE GAS CALIENTE, QUE PODEMOS VER EN EL CIELO Y QUE NOS PROVEE DE LUZ SOLAR. ENTRE LOS PLANETAS QUE GIRAN ALREDEDOR DEL SOL, SE ENCUENTRA NUESTRO PLANETA, LA TIERRA, CON UNA UBICACIÓN MUY ESPECIAL DONDE LA TEMPERATURA Y CANTIDAD DE RAYOS SOLARES SON ADECUADAS PARA LA VIDA. ALREDEDOR DE LA TIERRA GIRA NUESTRO ÚNICO SATÉLITE NATURAL, LA LUNA, QUE, AUNQUE NO TIENE LUZ PROPIA REFLEJA LA LUZ SOLAR, POR ESO LA VEMOS BRILLANTE.
LA TIERRA ES EL ÚNICO PLANETA CONOCIDO EN EL QUE EXISTE VIDA.