CAPÍTULO 8 / EJERCICIOS

SALUD E HIGIENE | EJERCICIOS

Salud y hábitos alimenticios

1.  COLOCA UNA (X) EN LA OPCIÓN QUE REPRESENTE UN MAL HÁBITO ALIMENTICIO:

  • CONSUMIR MUCHAS GRASAS ANIMALES. (   )
  • BEBER DOS LITROS DE AGUA A DIARIO Y EVITAR EL ALCOHOL. (   )
  • AUMENTAR EL CONSUMO DE FIBRAS. (   )
  • CONSUMIR GOLOSINAS Y ALIMENTOS AZUCARADOS. (   )

2. RESPONDE LAS SIGUIENTES INTERROGANTES:

  • ¿LAS GOLOSINAS SON SALUDABLES? ¿POR QUÉ?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿QUÉ GOLOSINAS CONSUMES?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿QUÉ ALIMENTOS SALUDABLES PODRÍAS CONSUMIR EN LUGAR DE LAS GOLOSINAS?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

Salud e higiene personal

1. INDICA AL LADO DE CADA IMAGEN SI LA ACTIVIDAD MOSTRADA EN DICHA IMAGEN CORRESPONDE A UN HÁBITO DE HIGIENE SALUDABLE (SI) O NO SALUDABLE (NO):

 

2. COMPLETA EL SIGUIENTE CUADRO INDICANDO QUÉ SE DEBE HACER EN CADA UNO DE LOS CASOS:

CASOS RECOMENDACIÓN
ANTES Y DESPUÉS DE COMER
SI TENEMOS UNA HERIDA
SI TENEMOS MASCOTAS
INMEDIATAMENTE DESPUÉS DE IR AL BAÑO
LOS VEGETALES Y FRUTAS QUE VAMOS A CONSUMIR
LOS DESECHOS Y LA BASURA
LOS PUPITRES AL FINALIZAR LA CLASE

Enfermedades típicas relacionadas con la nutrición

1. COMPLETA EL SIGUIENTE CRUCIGRAMA CON LAS INDICACIONES DE CADA NÚMERO:

  1. ENFERMEDAD RELACIONADA CON LA OBESIDAD.
  2. PRODUCTO QUE NO DEBEN CONSUMIR LAS PERSONAS INTOLERANTES A LA LACTOSA.
  3. SÍNTOMA CARACTERÍSTICO DE LA DESNUTRICIÓN.
  4. MALA NUTRICIÓN.
  5. RESULTADO DEL CONSUMO EXCESIVO DE GRASA.
  6. ENFERMEDAD OCASIONADA POR LA FALTA DE NUTRIENTES.
  7. LAS PERSONAS CELÍACAS NO PUEDEN CONSUMIRLO.
  8. ENFERMEDAD RELACIONADA CON LA INGESTA EN EXCESO DE COMIDA.

2. ESCRIBE EN LOS RECUADROS DE BORDE AZUL EL HÁBITO POCO SALUDABLE Y EN LOS VERDES UN HÁBITO SALUDABLE QUE LO REEMPLACE.

 

Enfermedades típicas relacionadas con la higiene

1. RESPONDE EL SIGUIENTE CUESTIONARIO ACERCA DE LAS ENFERMEDADES RELACIONADAS CON LA HIGIENE:

  • ¿QUÉ ES LA PEDICULOSIS?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿CÓMO NOS CONTAGIAMOS DE PIOJOS?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿QUÉ PODEMOS HACER PARA QUE SE VAYAN DE NUESTRA CABEZA?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. COMPLETA EL SIGUIENTE CUADRO CON LA INFORMACIÓN SOLICITADA:

¿QUÉ ES LA GASTROENTERITIS? MENCIONA 3 SÍNTOMAS DE LA GASTROENTERITIS MENCIONA 3 ACCIONES PARA EVITAR EL CONTAGIO DE LA GASTROENTERITIS
1. _____________________________

_______________________________

2. _____________________________

_______________________________

3. _____________________________

_______________________________

1. ___________________________

______________________________

2. ___________________________

______________________________

3. ___________________________

______________________________

Enfermedades y prevención

1. ENCUENTRA LOS ELEMENTOS Y MEDIDAS DE PREVENCIÓN EN LA SOPA DE LETRAS.

VACUNA, EJERCICIO, DIETA, EJERCICIO, BARBIJO, CEPILLO DE DIENTES Y EDUCACIÓN.

2. CONECTA CON UNA LÍNEA LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN CITADAS EN EL LADO DERECHO CON LAS CORRESPONDIENTES IMÁGENES DEL LADO IZQUIERDO.

Ciervo de los pantanos

Este es el más grande de los ciervos sudamericanos. Puede alcanzar una altura de 1,2 m y un peso de entre 100 y 150 kg. La coloración de su pelaje es rojiza en primavera y verano, pero se vuelve más marrón durante el invierno, se caracteriza por sus patas inferiores negras. Come hojas, plantas acuáticas y raíces.

FICHA TAXONÓMICA
Reino Animalia
Filo Chordata
Clase Mammalia
Orden Artiodactyla
Familia Cervidae
Subfamilia Capreolinae
Género Blastocerus
Especie Blastocerus dichotomus
Los machos pueden desarrollar astas de hasta 60 cm de longitud con 8 puntas.

Área de distribución

El área de distribución del ciervo de los pantanos generalmente se limita a Paraguay, Brasil y Argentina, aunque todavía hay pequeños focos de estos animales en los humedales de Bolivia y Perú.

Específicamente se encuentra en parches de sabana a lo largo de los márgenes del sur de Perú y del sur de Brasil a través del noreste de Argentina. Aunque anteriormente también se conocía en Uruguay, probablemente ahora esté extinto allí. El área de distribución principal está definida por las cuencas de los ríos Paraguay y Paraná.

El ciervo de los pantanos pasta en aguas poco profundas y marismas, y sus cascos están especialmente adaptados para este tipo de hábitat.

Descripción física

El pelaje es de color marrón rojizo en el verano y se torna de un marrón más oscuro en el invierno. La cola es de color naranja rojizo, tupida y de 10 a 15 cm de largo. Tiene patas grandes con una membrana elástica entre las pezuñas, lo que puede ayudar a evitar que se hunda en el lodo de su hábitat pantanoso. Las patas son negras debajo de las articulaciones del carpo y el tarso. Tiene una banda negra en el hocico, anillos oculares y bordes de las orejas de color blanco. Su peso oscila entre los 89 hasta los 125 kg.

Hábitos de reproducción

La reproducción del ciervo de los pantanos suele ocurrir entre octubre y noviembre. El macho no muda sus astas en ninguna época del año y puede retenerlas por casi dos años. El cervatillo nace con la misma coloración del adulto, pero sin manchas.

El período de gestación puede durar hasta un año.

Comportamiento

La especie es generalmente crepuscular. Algunas poblaciones son diurnas o nocturnas, esto varía según la temporada y la presión de caza. El ciervo de los pantanos suele tener hábitos solitarios o en pequeños grupos de dos a cinco individuos, y ocasionalmente se observan grupos más grandes.

En la temporada seca se lo ubica cerca del agua. Los machos tienen áreas de distribución más amplias que las hembras.

¿Sabías qué?
La densidad poblacional media en la temporada seca y de inundaciones en la cuenca del río Paraná fue de 0,50 a 0,54 ciervos/km2 entre 1995 y 1996.

Hábitos alimenticios

Al igual que otros ciervos es herbívoro, pero consume principalmente vegetación acuática y ribereña. Entre las plantas que consume se encuentran los nenúfares y otras hojas, pasto y ramoneo.

La hierba constituye aproximadamente el 50 % de su dieta y las legumbres el 31 %.

Estado de conservación

El ciervo de los pantanos ha sufrido los efectos de la caza descontrolada y la destrucción de su hábitat, lo que ha dado lugar a poblaciones pequeñas y muy fragmentadas. Los proyectos hidráulicos actuales, como el proyecto Hidrovia en los ríos Paraguay y Paraná, amenazan gran parte de lo que queda del hábitat.

La represa de Yacyretá, en la frontera entre Argentina y Paraguay, ha provocado una gran pérdida de su hábitat debido al cambio en los niveles de agua. El drenaje de las marismas para el cultivo del arroz también es un problema. Las poblaciones de ciervos de los pantanos también se han visto reducidas por las enfermedades del ganado, a las que son bastante susceptibles.

El ciervo de los pantanos se encuentra catalogado como vulnerable en la Lista Roja de la IUCN.
Importancia económica

El ciervo de los pantanos es un animal cazado por su carne y por deporte, y no se han reportado impactos negativos sobre las actividades humanas. A pesar de que los ungulados silvestres a veces compiten con el ganado por el forraje y pueden servir como reservorios de enfermedades, la preferencia de esta especie por el hábitat de humedales puede limitar el contacto con algunos tipos de ganado.

CAPÍTULO 13 / EJERCICIOS

HÁBITOS SALUDABLES Y ENFERMEDADES | EJERCICIOS

CONSUMO DE AGUA Y ESTILO DE VIDA SALUDABLE

1. Verdadero y falso. Marca con una V las opciones verdaderas y con una F las falsas. Justifica las falsas.

a. El agua es un compuesto formado por la unión de dos elementos, oxígeno e hidrógeno. (  )

______________________________________________________________________________________________________

b. En estado natural, el agua se halla en forma sólida únicamente. (  )

______________________________________________________________________________________________________

c. En estado líquido, las moléculas de agua se encuentran muy unidas entre sí. (  )

______________________________________________________________________________________________________

d. En estado gaseoso, el agua se halla en forma de vapor de agua en la atmósfera. (  )

______________________________________________________________________________________________________

e. El agua es de color azul y tiene la propiedad de adaptarse a la forma del recipiente que la contenga. (  )

______________________________________________________________________________________________________

f. El agua es insípida, al beberla no tiene algún sabor en específico. (  )

______________________________________________________________________________________________________

2. Visualiza la imagen. ¿A qué hace referencia esta molécula? Describe su importancia.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

3. Escribe 5 consecuencias de no mantenerse hidratado.

  • ___________________________________________________________________________________________________
  • ___________________________________________________________________________________________________
  • ___________________________________________________________________________________________________
  • ___________________________________________________________________________________________________
  • ___________________________________________________________________________________________________

Preparación correcta de los alimentos

1. Marca con una cruz (X) los métodos correctos de higiene de los alimentos.

(  ) Lavar las verduras con abundante agua antes de consumirlas.

(  ) Lavarse las manos antes de iniciar la preparación de los alimentos.

(  ) Utilizar los mismos utensilios para cortar carnes y verduras.

(  ) Guardar carnes y verduras en los mismos envases.

(  ) Separar los alimentos cocidos de los crudos.

(  ) Desinfectar la cocina antes de comenzar a cocinar.

2. Relaciona el organismo con la enfermedad que produce. Une con flechas.

Organismo Enfermedad
Salmonella  Intoxicación estafilocócica
Taenia saginata  Giardiasis
Staphylococcus Taeniasis
Giardia Salmonelosis

Alimentos transgénicos

1. Describe el proceso de elaboración de alimentos transgénicos.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. Escribe las ventajas y desventajas de los alimentos transgénicos.

Ventajas Desventajas
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Enfermedades asociadas con el consumo de drogas

1. Escribe 2 enfermedades o consecuencias que produce cada uno de estas drogas.

Alcohol
  • __________________________________________
  • __________________________________________
Marihuana
  • __________________________________________
  • __________________________________________
Cocaina
  • __________________________________________
  • __________________________________________
Heroina
  • __________________________________________
  • __________________________________________

2. Visualiza la imagen. Describe qué es y sus consecuencias para la salud.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

Estadísticas de enfermedades más frecuentes a nivel mundial

1. Relaciona la columna A con la B. Une con flechas

A B
Gripe Acumulación anormal o excesiva de grasa.
Diabetes Enfermedad crónica respiratoria que afecta a los pulmones causando episodios de jadeo, dificultad para respirar, presión en el pecho y tos.
Obesidad Enfermedad crónica caracterizada por presentar niveles aumentados de azúcar en sangre.
Asma Enfermedad del hígado que hace que el mismo se inflame y deje de funcionar correctamente.
Hepatitis Enfermedad viral respiratoria.

2. Escribe los síntomas de las siguientes enfermedades

Hepatitis A Asma Gripe
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CAPÍTULO 8 / REVISIÓN

Salud y nutrición | ¿QUÉ APRENDIMOS?

SALUD

LA SALUD ES EL ESTADO DE BIENESTAR DE UNA PERSONA, POR SUPUESTO, CUANDO HABLAMOS DE BIENESTAR NO NOS REFERIMOS ÚNICAMENTE AL BIENESTAR FÍSICO, TAMBIÉN SE INCLUYE EL MENTAL Y EL SOCIAL, YA QUE SI ALGUNO DE ESTOS ASPECTOS FALLA, LA SALUD SE DETERIORA. POR UN LADO, LA SALUD FÍSICA HACE REFERENCIA AL BIENESTAR DEL CUERPO, ES DECIR, CUANDO ESTAMOS LIBRES DE ENFERMEDADES Y NUESTRO ORGANISMO FUNCIONA DE MANERA ÓPTIMA, QUIERE DECIR QUE GOZAMOS DE UNA BUENA SALUD FÍSICA. POR OTRO LADO, LA SALUD MENTAL Y EMOCIONAL HACE REFERENCIA A QUE LAS PERSONAS DEBEN SENTIRSE BIEN CON SUS EMOCIONES, CON LO QUE LOS RODEA, Y CON SUS RELACIONES CON OTRAS PERSONAS EN LA ESCUELA Y EN SU TRABAJO.

EXISTEN MUCHAS EMOCIONES NEGATIVAS QUE AFECTAN NUESTRA SALUD MENTAL, POR EJEMPLO, LA IRA O LA RABIA, ESTAS EMOCIONES PUEDEN LLEGAR A SER TAN FUERTES QUE PUEDEN AFECTAR NUESTRA SALUD FÍSICA.

HIGIENE PERSONAL Y DEL AMBIENTE

LA HIGIENE ES LO QUE NOS MANTIENE LIMPIOS. CUANDO HABLAMOS DE HIGIENE PERSONAL NOS REFERIMOS A LA LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO DE NUESTRO CUERPO, ESTO INCLUYE: BAÑARSE, UNO DE LOS HÁBITOS DE HIGIENE BÁSICOS MÁS IMPORTANTES, EL BAÑO ELIMINA CUALQUIER PARTÍCULA DE SUCIEDAD QUE PUEDA QUEDAR EN NUESTRO CUERPO LUEGO DE HABER HECHO ACTIVIDADES; CEPILLARSE LOS DIENTES, CON EL FIN DE ALEJAR ENFERMEDADES COMO  HALITOSIS,  CARIES Y PROBLEMAS EN LAS ENCÍAS; LAVARSE LAS MANOS, EL CUAL AYUDA A PREVENIR ENFERMEDADES COMO LA GRIPE;  Y FINALMENTE EL CAMBIO REGULAR DE LA ROPA Y EL USO DE ROPA LIMPIA.

LA HIGIENE ADEMÁS DE MANTENERNOS SANOS, NOS DA UN BUEN ASPECTO FÍSICO.

HÁBITOS NUTRICIONALES SALUDABLES

LA ALIMENTACIÓN ES LA ACCIÓN Y EFECTO DE ALIMENTARSE, ES DECIR, DE ADQUIRIR LOS NUTRIENTES NECESARIOS PARA PODER SOBREVIVIR, CRECER, DESARROLLARNOS Y REALIZAR TODAS NUESTRAS ACTIVIDADES. EL MANTENIMIENTO DE NUESTRA SALUD SE CONSIGUE FUNDAMENTALMENTE CON UNA BUENA ALIMENTACIÓN, AUNQUE NO SE DEBE PERDER DE VISTA LA IMPORTANCIA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA. COMER COSAS NO SALUDABLES NOS VUELVE MÁS PROPENSOS A PADECER ENFERMEDADES, A TENER INCONVENIENTES EN EL CRECIMIENTO E INCLUSO PUEDEN TRAER DIFICULTADES PARA LLEVAR A CABO LAS TAREAS DIARIAS. POR ESO ES MUY IMPORTANTE LLEVAR UNA DIETA BALANCEADA QUE APORTE TODOS LOS NUTRIENTES IMPORTANTES Y LA ENERGÍA QUE CADA PERSONA NECESITA PARA MANTENERSE SANA.

LOS DIFERENTES ALIMENTOS PUEDEN SER AGRUPADOS EN CINCO GRUPOS BÁSICOS QUE CUMPLEN CON DIVERSAS FUNCIONES. SE REPRESENTAN EN UNA PIRÁMIDE CONOCIDA COMO PIRÁMIDE NUTRICIONAL.

ALIMENTOS FORMADORES, ENERGÉTICOS Y REGULADORES

EL SER HUMANO NECESITA NUTRIRSE PARA PODER VIVIR, LOS NUTRIENTES SE ENCUENTRAN EN LOS ALIMENTOS, ESTOS APORTAN LA ENERGÍA NECESARIA PARA PODER REALIZAR NUESTRAS ACTIVIDADES DIARIAS Y QUE NUESTRO CUERPO FUNCIONE DE LA MANERA CORRECTA. SIN EMBARGO, NO TODOS LOS ALIMENTOS SON IGUALES, POR LO QUE, PARA ESTAR SANO ES NECESARIO MANTENER UNA DIETA BALANCEADA A TRAVÉS DE LA COMBINACIÓN DE LOS ALIMENTOS Y DE LA ACTIVIDAD FÍSICA. DE ACUERDO CON SU FUNCIÓN, LOS ALIMENTOS SE CLASIFICAN EN: ALIMENTOS REGULADORES, CUYA FUNCIÓN ES REGULAR O MANTENER EL BUEN FUNCIONAMIENTO DEL CUERPO; ALIMENTOS CONSTRUCTORES, QUE TIENEN COMO FUNCIÓN AYUDAR A LA CONSTRUCCIÓN DE TEJIDOS EN EL CUERPO Y ALIMENTOS ENERGÉTICOS, QUE APORTAN GRAN CANTIDAD DE ENERGÍA.

ES MUY IMPORTANTE NO COMER ALIMENTOS ENERGÉTICOS EN GRAN ABUNDANCIA, YA QUE PUEDE LLEVAR A PADECER ENFERMEDADES COMO LA OBESIDAD.

ENFERMEDAD

A NUESTRO ALREDEDOR EXISTEN MUCHOS SERES DIMINUTOS QUE NO SE PUEDEN VER A SIMPLE VISTA, ALGUNOS DE ELLOS SON BUENOS, SIN EMBARGO, OTROS SON PERJUDICIALES PARA NOSOTROS, YA QUE PRODUCEN MUCHAS ENFERMEDADES. EL TÉTANOS ES UNA ENFERMEDAD PELIGROSA PRODUCIDA POR UNA BACTERIA QUE SE ENCUENTRA PRINCIPALMENTE EN LA BOCA DE LOS ANIMALES, AUNQUE ES MUY PELIGROSA, SE PREVIENE CON EL USO DE VACUNAS. LA VARICELA ES UNA ENFERMEDAD INFECCIOSA CAUSADA POR UN VIRUS QUE PROVOCA UNA ERUPCIÓN EN LA PIEL, COMO MANCHONES O AMPOLLAS QUE CAUSAN MUCHA PICAZÓN. LA GRIPE ES UNA ENFERMEDAD RESPIRATORIA INFECCIOSA PRODUCIDA POR UN VIRUS, SE TRANSMITE FÁCILMENTE DE PERSONA A PERSONA A TRAVÉS DE LAS GOTITAS QUE EXPULSA LA PERSONA INFECTADA AL TOSER O ESTORNUDAR. 

LA MEJOR MANERA DE EVITAR CONTRAER ENFERMEDADES ES LAVARSE LAS MANOS Y MANTENER UNA BUENA HIGIENE PERSONAL Y DE NUESTRA CASA.

CAPÍTULO 8 / TEMA 4

Alimentos reguladores, CONSTRUCTORES Y ENERGÉTICOS

¡LLEGA LA HORA DE COMER! Y COMER ES MUY IMPORTANTE PORQUE LOS ALIMENTOS NOS DAN ENERGÍA, AYUDAN A QUE NUESTRO CUERPO PUEDA CUMPLIR CON SUS FUNCIONES Y OTROS RECONSTRUYEN LO QUE PUEDE ESTAR DAÑADO EN NUESTRO ORGANISMO. ES ASÍ QUE LOS ALIMENTOS PUEDEN SER: REGULADORES, CONSTRUCTORES O ENERGÉTICOS.

¿POR QUÉ DEBEMOS COMER?

EL SER HUMANO NECESITA NUTRIRSE PARA PODER VIVIR, LOS NUTRIENTES SE ENCUENTRAN EN LOS ALIMENTOS, ESTOS APORTAN LA ENERGÍA NECESARIA PARA PODER REALIZAR NUESTRAS ACTIVIDADES DIARIAS Y QUE NUESTRO CUERPO FUNCIONE DE LA MANERA CORRECTA.

SIN EMBARGO, NO TODOS LOS ALIMENTOS SON IGUALES, POR LO QUE, PARA ESTAR SANO ES NECESARIO MANTENER UNA DIETA BALANCEADA A TRAVÉS DE LA COMBINACIÓN DE LOS ALIMENTOS Y DE LA ACTIVIDAD FÍSICA.

¡RECUERDA!

UNA FORMA PRÁCTICA DE SEPARAR LOS ALIMENTOS ES TRAVÉS DE LA PIRÁMIDE NUTRICIONAL, EN LA CUAL EN LA BASE ESTÁN LAS LEGUMBRES Y LOS CEREALES, LUEGO LAS HORTALIZAS Y LAS FRUTAS, SEGUIDAMENTE LOS LÁCTEOS, LUEGO LAS CARNES Y FINALMENTE LOS QUE SE DEBEN COMER MENOS, LOS ACEITES, GRASAS Y AZÚCARES.

 

MUCHAS ENFERMEDADES ESTÁN DIRECTAMENTE RELACIONADAS CON UNA MALA ALIMENTACIÓN, POR EJEMPLO, LA OBESIDAD, LA DIABETES Y LA HIPERTENSIÓN.

¿QUÉ ES LA OBESIDAD?

LA OBESIDAD ES LA ACUMULACIÓN EXCESIVA DE GRASA EN EL CUERPO. LA GRASA ES MUY PERJUDICIAL PARA LA SALUD PORQUE PUEDE TRAER OTRAS CONSECUENCIAS, COMO UN ATAQUE AL CORAZÓN. POR ESTO ES RECOMENDABLE COMER POCAS GRASAS Y CARBOHIDRATOS ADEMÁS DE POR SUPUESTO, HACER EJERCICIOS.

La actividad física es muy importante para que estemos sanos. No se trata solamente de hacer deportes o ejercicios, jugar y estar en movimiento en casa también es una buena manera de mantenernos sanos.

ALIMENTOS REGULADORES

SON ALIMENTOS DE ORIGEN NATURAL CUYA FUNCIÓN ES REGULAR O MANTENER EL BUEN FUNCIONAMIENTO DEL CUERPO. EN SU MAYORÍA ESTE TIPO DE ALIMENTOS SON VEGETALES, COMO POR EJEMPLO, FRUTAS, VERDURAS Y CEREALES. TODOS ELLOS APORTAN GRAN CANTIDAD DE VITAMINAS Y MINERALES, AUNQUE SU APORTE ENERGÉTICO ES BAJO.

EN SU MAYORÍA, LOS ALIMENTOS REGULADORES ESTÁN FORMADOS POR UN 80 O 90 % DE AGUA Y FIBRA.

ESTOS ALIMENTOS APORTAN LOS SIGUIENTES BENEFICIOS:

  • FORTALECEN LA VISIÓN.
  • MEJORAN LA SALUD DE LA PIEL.
  • FORTALECEN LOS HUESOS Y TEJIDOS.
  • MEJORAN LA DIGESTIÓN.
  • PREVIENEN EL ESTREÑIMIENTO.
  • AYUDAN EN EL METABOLISMO.

¡CONOZCAMOS LOS ALIMENTOS REGULADORES!

ESCRIBE EL NOMBRE DE CADA UNA DE ESTAS FRUTAS.

__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________

ALIMENTOS CONSTRUCTORES

 SON ALIMENTOS RICOS EN PROTEÍNAS. TIENEN COMO FUNCIÓN AYUDAR A LA CONSTRUCCIÓN DE TEJIDOS EN EL CUERPO. DENTRO DE ESTE GRUPO HAY ALIMENTOS CON ALTO VALOR NUTRICIONAL, COMO POR EJEMPLO LOS LÁCTEOS, LOS HUEVOS Y LA PROTEÍNA ANIMAL, TAMBIÉN HAY ALIMENTOS DE VALOR NUTRICIONAL MEDIO, COMO LOS ACEITES NATURALES, LAS SEMILLAS Y LOS FRUTOS SECOS.

ESTOS ALIMENTOS DEBEN CONFORMAR AL MENOS EL 15 % DE LA DIETA DE UNA PERSONA.

¿QUÉ ES LA PROTEÍNA ANIMAL?

MARCA CON UNA X LOS ALIMENTOS QUE CORRESPONDEN A PROTEÍNA ANIMAL.

(  ) (  )
(  ) (  )
(  ) (  )

LAS PROTEÍNAS CONTENIDAS EN ESTOS ALIMENTOS AYUDAN A FORMAR LOS TEJIDOS DURANTE EL CRECIMIENTO Y A REPARAR LOS TEJIDOS DAÑADOS. POR OTRO LADO, EL CALCIO QUE TIENEN AYUDA A FORTALECER EL ESQUELETO.

ALIMENTOS ENERGÉTICOS

EN ESTE GRUPO SE INCLUYEN LOS ALIMENTOS QUE APORTAN GRAN CANTIDAD DE ENERGÍA DENTRO DE ESTOS ALIMENTOS SE ENCUENTRAN LOS CEREALES, LEGUMBRES, TUBÉRCULOS Y LAS GRASAS. ESTOS ALIMENTOS SON ALTAMENTE RICOS EN CARBOHIDRATOS Y LÍPIDOS. DEBEN ESTAR PRESENTES EN TODAS LAS DIETAS YA QUE SIN ELLOS NO TENDRÍAMOS LA ENERGÍA NECESARIA PARA REALIZAR NUESTRAS ACTIVIDADES COTIDIANAS, SIN EMBARGO, JAMÁS DEBEN CONSUMIRSE EN EXCESO.

¡TIPOS DE ALIMENTOS!

DE ACUERDO CON LO LEÍDO ANTERIORMENTE, MARCA CON UNA V LAS AFIRMACIONES VERDADERAS Y CON UNA F LAS FALSAS.

1.- LOS NUTRIENTES NO SON MUY IMPORTANTES PARA LA VIDA. ( _ )

2.- LOS ALIMENTOS ENERGÉTICOS DEBEN SER MUY ABUNDANTES EN NUESTRO PLATO DE COMIDA. ( _ )

3.- LOS ALIMENTOS CONSTRUCTORES SON RICOS EN PROTEÍNAS. ( _ )

4.- LOS ALIMENTOS CONSTRUCTORES AYUDAN A REPARAR TEJIDOS. ( _ )

5.- LAS GRASAS SON ALIMENTOS REGULADORES. ( _ )

6.- LAS FRUTAS SON PRINCIPALMENTE ALIMENTOS REGULADORES. ( _ )

RECURSOS PARA DOCENTES

Artículo “Alimentación balanceada”

En este artículo muestra los grupos de alimentos y las formas de llevar una dieta balanceada.

VER

Artículo “El agua en la dieta”

Este artículo explica la importancia del agua en la dieta.

VER

CAPÍTULO 8 / TEMA 2

HIGIENE PERSONAL Y DEL AMBIENTE

PARA ESTAR SANOS ES MUY IMPORTANTE QUE MANTENGAMOS UNA BUENA HIGIENE. UNA BUENA HIGIENE ES SINÓNIMO DE UNA BUENA SALUD, YA QUE AL MANTENERNOS LIMPIOS PODEMOS ALEJAR O REDUCIR EL RIESGO DE CONTRAER CIERTAS ENFERMEDADES.

¿QUÉ ES LA HIGIENE?

LA HIGIENE ES LO QUE NOS MANTIENE LIMPIOS. CUANDO HABLAMOS DE HIGIENE PERSONAL NOS REFERIMOS A LA LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO DE NUESTRO CUERPO. ESTO INCLUYE:

  • LAVARSE LOS DIENTES.
  • UTILIZAR EL INODORO CORRECTAMENTE.
  • VESTIRSE CON ROPA LIMPIA.
  • BAÑARSE DIARIAMENTE.

EN EL LADO CONTRARIO, LA MALA HIGIENE PERSONAL LLEVA A QUE LAS PERSONAS PUEDAN OLER MAL, ENFERMARSE O TENER PROBLEMAS DENTALES.

LA HIGIENE PERSONAL SE APRENDE DESDE MUY PEQUEÑOS Y ES MUY IMPORTANTE PARA TENER UNA BUENA SALUD FÍSICA Y MENTAL.

HÁBITOS DE HIGIENE PERSONAL

BAÑARSE

UNO DE LOS HÁBITOS DE HIGIENE BÁSICOS MÁS IMPORTANTES ES BAÑARSE DIARIAMENTE. EL BAÑO ELIMINA CUALQUIER PARTÍCULA DE SUCIEDAD QUE PUEDA QUEDAR EN NUESTRO CUERPO LUEGO DE HABER HECHO ACTIVIDADES.

RECUERDA QUE A NUESTRO ALREDEDOR HAY MUCHOS MICROORGANISMOS Y AGENTES CONTAMINANTES, LOS CUALES CON UN SIMPLE BAÑO PUEDEN SER ELIMINADOS. ESTE HABITO AYUDA A ALEJAR INFECCIONES COMO LA GRIPE O LA SARNA.

LUEGO DE BAÑARNOS ES MUY IMPORTANTE EL SECADO PARA MANTENER UNA BUENA HIGIENE Y EVITAR ENFERMEDADES.

CEPILLARSE LOS DIENTES

LA HIGIENE ORAL ES UN HABITO MUY IMPORTANTE PARA ALEJAR ENFERMEDADES COMO LA HALITOSIS, LAS CARIES Y LOS PROBLEMAS EN LAS ENCÍAS. PARA MANTENER UNA BUENA HIGIENE DENTAL ES IMPORTANTE CEPILLARSE AL MENOS DOS VECES AL DÍA, DURANTE CERCA DE 2 MINUTOS. EL CEPILLADO DEBE HACERSE DE MANERA CIRCULAR Y NO MUY FUERTE PARA NO DAÑAR EL ESMALTE DENTAL. TAMBIÉN ES IMPORTANTE IR AL DENTISTA FRECUENTEMENTE.

¿QUÉ NECESITO PARA CEPILLARME LOS DIENTES?

MARCA CON UNA X LOS OBJETOS QUE NECESITAS PARA CEPILLARTE LOS DIENTES.

(  ) CEPILLO DENTAL

(  ) CHAMPÚ

(  ) CREMA PARA LAS MANOS

(  ) CREMA DENTAL

(  ) AGUA

(  ) JABÓN

LAVADO DE MANOS

UNO DE LOS CUIDADOS BÁSICOS MÁS IMPORTANTES ES EL LAVADO DE MANOS, QUE EVITA ENFERMEDADES COMO LA GRIPE Y LA NEUMONIA, ENTRE MUCHAS OTRAS.

CON NUESTRAS MANOS HACEMOS PRÁCTICAMENTE TODO, SON NUESTRAS PRINCIPALES HERRAMIENTAS DE TRABAJO, POR LO QUE ES COMÚN QUE SE ENSUCIEN Y, SI NO TENEMOS UNA BUENA HIGIENE, LAS PARTÍCULAS O MICROORGANISMOS QUE SE ENCUENTRAN EN NUESTRAS MANOS TAMBIÉN VAN A LLEGAR A NUESTROS OJOS O NUESTRA BOCA. ESTO PUEDE HACER QUE NOS CONTAGIEMOS ENFERMEDADES.

 

LAS PERSONAS QUE SE LAVAN MÁS LAS MANOS SON MENOS PROPENSAS A PADECER ENFERMEDADES QUE LAS QUE NO SE LAVAN LAS MANOS.

¿CÓMO LAVARSE CORRECTAMENTE LAS MANOS?

PARA UN CORRECTO LAVADO DE MANOS DEBEMOS TOMAR EL JABÓN Y FROTARLO EN NUESTRAS MANOS POR AL MENOS 30 SEGUNDOS, LUEGO ENJUAGAR CON ABUNDANTE AGUA.

¡SIGUE ESTOS PASOS!

 

¿VERDADERO O FALSO?

MARCA CON UNA V LAS ORACIONES VERDADERAS Y CON UNA F LAS FALSAS.

A) LAVARSE LAS MANOS AUMENTA EL RIESGO DE ENFERMARSE: __.

B) ES RECOMENDABLE LAVARSE LAS MANOS POR SOLO 5 SEGUNDOS: __.

C) ES RECOMENDABLE LAVARSE LAS MANOS POR AL MENOS 30 SEGUNDOS: __.

D) LAVARSE LAS MANOS REDUCE EL RIESGO DE CONTRAER GRIPE: __.

 

DENTRO DE LA HIGIENE DE LAS MANOS TAMBIÉN SE DEBE INCLUIR EL LIMPIAR Y CORTAR LAS UÑAS YA QUE ALLÍ ES DONDE SE ALMACENA MAYOR SUCIEDAD. POR LO QUE MIENTRAS MÁS CORTAS, MENOR ES EL RIESGO DE CONTAGIO DE ALGUNA ENFERMEDAD. DURANTE EL MOMENTO DEL LAVADO DE MANOS, UNA BUENA FORMA DE LIMPIARSE LAS UÑAS ES CON UN CEPILLO DE CERDAS SUAVES.

LAS UÑAS NO DEBEN CORTARSE CON LOS DIENTES, PORQUE LLEVAMOS LAS PARTÍCULAS DE SUCIO A NUESTRA BOCA.

LAVADO Y CEPILLADO DEL CABELLO

AL IGUAL QUE EL RESTO DE NUESTRO CUERPO, EL CABELLO TAMBIÉN SE ENSUCIA CON MUCHA FACILIDAD, YA SEA POR EL POLVO O POR LAS PARTÍCULAS QUE ESTÁN A NUESTRO ALREDEDOR, COMO POR LAS PROPIAS SECRECIONES DE NUESTRO CABELLO. POR ESO ES MUY IMPORTANTE LAVARLO Y CEPILLARLO CON FRECUENCIA PARA QUE NO ACUMULE SUCIEDAD.

ES IMPORTANTE CONTROLA QUE NO TENGAMOS PIOJOS, PARA TENER UNA BUENA SALUD.

CAMBIO DE ROPA

COMO PARTE DE LA HIGIENE Y BUENA APARIENCIA ES MUY IMPORTANTE UTILIZAR ROPA LIMPIA. ESPECIALMENTE LUEGO DE BAÑARSE, AL LLEGAR DE LA ESCUELA O DESPUÉS DE HACER DEPORTES.

RECURSOS PARA DOCENTES

Artículo “Higiene del cuerpo”

Este material contiene actividades didácticas sobre la higiene personal.

VER

Artículo “Higiene bucal”

Esta infografía contiene información sobre la higiene bucal y las técnicas para mantener una buena higiene bucal.

VER

 

 

CAPÍTULO 8 / TEMA 1

SALUD

LA SALUD ES EL ASPECTO MÁS IMPORTANTE DE CUALQUIER PERSONA, PUES DE ELLA DEPENDE QUE PODAMOS TENER UNA VIDA PLENA, RAZÓN POR LA CUAL ES DE SUMA IMPORTANCIA QUE CUIDEMOS NUESTRO BIENESTAR FÍSICO, MENTAL Y SOCIAL. EL DÍA DE HOY HABLAREMOS DE LO IMPORTANTE QUE ES LA SALUD.

¿QUÉ ES LA SALUD?

ES EL ESTADO DE BIENESTAR DE UNA PERSONA, POR SUPUESTO, CUANDO HABLAMOS DE BIENESTAR NO NOS REFERIMOS ÚNICAMENTE AL BIENESTAR FÍSICO, TAMBIÉN SE INCLUYE EL MENTAL Y EL SOCIAL, YA QUE SI ALGUNO DE ESTOS ASPECTOS EN NUESTRA VIDA FALLAN, LA SALUD SE DETERIORA.

ESTAR BIEN

¿NOTASTE QUE SI SEPARAMOS LA PALABRA BIENESTAR QUEDA: BIEN- ESTAR? Y SI INVERTIMOS LAS PALABRAS QUEDA: ESTAR BIEN. DE ESO SE TRATA “BIENESTAR”.

 

LA SALUD NO ES SOLO ESTAR LIBRE DE ENFERMEDADES.

NUESTRO ESTILO DE VIDA AFECTA NUESTRA SALUD, POR EJEMPLO, UNA PERSONA QUE REALIZA EJERCICIOS Y COME SANAMENTE PUEDE GOZAR DE BUENA SALUD, MIENTRAS QUE UNA PERSONA QUE COME EN EXCESO O TIENE MALOS HÁBITOS ES MÁS PROPENSA A TENER UNA SALUD PROBLEMÁTICA. POR LO QUE ES MUY IMPORTANTE TENER HÁBITOS SALUDABLES.

¿CÓMO TENER UN ESTILO DE VIDA SALUDABLE?

MARCA CON UNA X LAS OPCIONES SALUDABLES.

(  ) BEBER MUCHA AGUA.

(  ) BEBER MUCHA SODA.

(  ) COMER FRUTAS Y VERDURAS.

(  ) COMER EN EXCESO.

(  ) ESTAR ACOSTADO TODO EL DÍA.

(  ) HACER EJERCICIO REGULARMENTE.

(  ) HACER ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE.

(  ) ESTAR FRENTE A LA COMPUTADORA TODO EL DÍA.

¿QUÉ ES LA SALUD FÍSICA?

HACE REFERENCIA AL BIENESTAR DEL CUERPO, ES DECIR, CUANDO ESTAMOS LIBRES DE ENFERMEDADES Y NUESTRO ORGANISMO FUNCIONA DE MANERA ÓPTIMA, QUIERE DECIR QUE GOZAMOS DE UNA BUENA SALUD FÍSICA. TENER UNA BUENA SALUD FÍSICA NOS PERMITE REALIZAR MUCHAS ACTIVIDADES Y SER MÁS ACTIVOS.

ALGUNAS VECES, NUESTRA SALUD FÍSICA SE VE AFECTADA POR EL ENTORNO DONDE VIVIMOS. ES IMPORTANTE EVITAR LAS SITUACIONES DE ESTRÉS.

ALGUNAS FORMAS DE MANTENER UNA BUENA SALUD FÍSICA SON:

  • MANTENER UNA BUENA HIGIENE CORPORAL.
  • DORMIR LA CANTIDAD DE HORAS NECESARIAS.
  • LLEVAR UNA BUENA ALIMENTACIÓN.
  • MANEJAR EL ESTRÉS Y LA ANGUSTIA CORRECTAMENTE.
  • VISITAR EL MEDICO REGULARMENTE PARA HACE EXÁMENES DE RUTINA.

BUENOS HÁBITOS

ESCRIBE EL NOMBRE DE ESTOS HÁBITOS DE SALUD.

_____________________
_____________________
_____________________

¿QUÉ ES LA SALUD MENTAL?

LA SALUD MENTAL Y EMOCIONAL HACE REFERENCIA A QUE LAS PERSONAS DEBEN SENTIRSE BIEN CON LO QUE LOS RODEA, CON SUS RELACIONES CON OTRAS PERSONAS, EN LA ESCUELA, CON SU TRABAJO Y CON SUS EMOCIONES. ES DECIR, SE DEBE INTENTAR TENER UN BUEN VÍNCULO CON LOS AMIGOS, LOS MAESTROS Y LA FAMILIA.

LA MEJOR MANERA DE ESTAR SANO MENTALMENTE ES ESTAR BIEN CON LAS PERSONAS QUE TE RODEAN.

EXISTEN MUCHAS EMOCIONES NEGATIVAS QUE AFECTAN NUESTRA SALUD MENTAL, POR EJEMPLO, LA IRA O LA RABIA, ESTAS EMOCIONES PUEDEN LLEGAR A SER TAN FUERTES QUE PUEDEN PROVOCAR EN NOSOTROS ODIO O ANSIEDAD Y ESTO A SU VEZ PUEDE AFECTAR NUESTRA SALUD FÍSICA, ALGUNOS EJEMPLOS DE ESTAS AFECCIONES PODRÍAN SER FUERTES DOLORES DE CABEZA O DE ESTÓMAGO. POR ESO ES MUY IMPORTANTE SABER MANEJAR ESTAS EMOCIONES.

EMOCIONES NEGATIVAS O POSITIVAS

MARCA CON UNA N LAS EMOCIONES NEGATIVAS Y CON UNA P LAS POSITIVAS.

FELICIDAD: __ ASCO: __
IRA: __ HUMOR: __
RENCOR: __ DIVERSIÓN: __
CULPA: __ RABIA: __

IMPORTANCIA DE LA SALUD

ESTAR SANO SIGNIFICA QUE TANTO LA MENTE COMO EL CUERPO FUNCIONAN CORRECTAMENTE.  SI NO ESTAS SANO,VA A SER DIFÍCIL HACER TUS TAREAS O PRACTICAR DEPORTES. ESTO NO SOLAMENTE APLICA PARA LA VIDA DE  LOS NIÑOS O JÓVENES ESTUDIANTES, CUANDO UNA PERSONA ES ADULTA TAMBIÉN NECESITA MANTENERSE SANA PARA PODER LLEVAR A CABO TODAS SUS ACTIVIDADES Y UNA VIDA FELIZ. POR ESO SIEMPRE HAY QUE TENER COMO PRIORIDAD LA SALUD.

RECURSOS PARA DOCENTES

Artículo “Salud mental”

Este artículo contiene mayor información sobre la salud mental.

VER

Artículo “Hábitos saludables”

Este artículo profundiza sobre la importancia de tener hábitos saludables en nuestra vida.

VER

CAPÍTULO 12 / TEMA 2

Prevención primaria

La prevención primaria tiene como objetivo prevenir enfermedades o lesiones antes de que ocurran. Esto se hace cuando se evita la exposición a peligros que causan daños a la salud, se modifican conductas inadecuadas que pueden provocar enfermedades y se aumenta la resistencia del organismo a ellas en caso de que aparezcan.

Una consulta a tiempo con un especialista puede prevenir graves enfermedades.

Periodo prepatogénico

Es la etapa de incubación de la enfermedad. Durante esta etapa no hay síntomas aparentes, pero se encuentra condicionada por el agente, el huésped y el medio ambiente.

¿Sabías qué?
Una enfermedad puede tener un periodo largo de incubación hasta la aparición de sus síntomas reales, como es el caso del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) que puede tardar hasta 10 años en convertirse en Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) sin sospechas previas aparentes en el organismo.

Medidas de higiene

Muchísimas enfermedades actuales se dan por la falta de higiene, ya sea por consumir alimentos o agua contaminada, o por el contacto con insectos y gérmenes muy pequeños que crecen en zonas de suciedad.

Estas enfermedades pueden transmitirse de una persona a otra más rápido y más fácil en este tipo de ambientes. Es por eso que es tan importante mantener una buena higiene, tanto del lugar donde vivimos como personal. Gracias a estos hábitos podemos prevenir enfermedades y desarrollarnos de manera saludable.

La higiene es fundamental para la salud.

Higiene personal: es importante respetar y seguir las siguientes normas para el cuidado de la salud:

  • Bañarnos a diario con agua y jabón.
  • Lavarnos el cabello.
  • Lavarnos los dientes luego de cada comida.
  • Desinfectar las heridas cuando nos lastimamos.
  • No compartir aquellos objetos que son de uso
  • Lavarse bien las manos y las uñas, principalmente antes de comer.
  • Utilizar ropa limpia.

Ver infografía

Higiene del hogar: es muy importante para nuestra salud vivir en un ambiente limpio y desinfectado.

La cocina es un ambiente más propicio para el desarrollo de gérmenes, si no mantenemos la higiene de estas superficies, esos gérmenes pueden contaminar los alimentos que consumimos.

El cuidado de la cocina es fundamental para que no se dañen los alimentos.

El baño es otro ambiente del hogar donde podemos encontrar muchos gérmenes y parásitos. Hay que limpiar y desinfectar todas las superficies. La higiene del baño es tan importante como lavarse bien las manos luego de utilizarlo.

Los inodoros acumulan gran cantidad de gérmenes, es necesario mantenerlos limpios.

También es muy importante la higiene de las mascotas que se encuentran en nuestro hogar. Debemos asearlas, vacunarlas y juntar sus desechos periódicamente.

El baño de las mascotas previene la aparición de enfermedades.

Higiene de los alimentos: cuando preparamos alimentos es muy importante seguir una serie de normas que evitan que se contaminen y causen enfermedades.

  • Lavarnos las manos.
  • Utilizar utensilios limpios.
  • Lavar bien las verduras y agregarles unas gotitas de cloro para eliminar los gérmenes.
  • Cocer bien los alimentos, ya que el calor elimina los gérmenes que pueden tener.
  • No debemos mezclar los alimentos crudos con los cocidos: los cocidos pueden contaminarse rápidamente.
  • De ser necesario, debemos conservarlos en heladera.
Las frutas y hortalizas no se deben consumir sin lavar.

 Higiene del aula: debemos colaborar todos juntos para mantener la limpieza del aula.

  • Debemos asistir al colegio aseados.
  • Debemos lavarnos las manos con agua y jabón luego de ir al baño y antes de comer.
  • Todos los papeles y desechos deben arrojarse al cesto de basura.
  • No debemos pintar los pupitres ni romperlos.
Mantener el orden en el salón de clases es tarea de todos.

Hábitos saludables

Se llaman hábitos saludables aquellas acciones que los especialistas de la medicina recomiendan implementar para mantener una óptima salud. En las instituciones educativas, desde temprana edad se instruye a los alumnos en este tema para que vayan adquiriendo conocimientos sobre la prevención de enfermedades y las acciones que contribuyen al bienestar físico.

Durante los últimos años, la medicina no sólo se preocupó por el estudio y el tratamiento de las enfermedades transmisibles, sino también por su prevención y por llevar a cabo campañas de promoción a fin de hacer llegar información a la población. Al respecto, la medicina preventiva fue definida por Leavell y Clark como “la ciencia y el arte de prevenir la enfermedad, prolongar la vida y promover la salud física y mental”.

Dentro de los hábitos saludables se destacan:

La higiene: todos los ambientes en los cuales permanece una persona deben reunir condiciones higiénicas tales como aireación suficiente, ausencia de humedad y polvo, y un sistema de eliminación de aguas, entre otras. Asimismo, también es importante la higiene personal.

Descanso: respetar las horas de sueño es esencial para mantener la buena salud y el bienestar emocional porque permite que nuestro cuerpo recobre energía, regenere células y repare tejidos.

Un buen descanso ayuda a mantener el cuerpo y la mente activa.

Alimentación: una buena alimentación es garantía de una buena salud e influye positivamente en todas las actividades de la persona, entre ellas el estudio.

La alimentación tiene que ser rica en proteínas (carne, pescado, fruta, verdura, leche) vitaminas, sobre todo A, B, C y D, y sales minerales, como el calcio, el hierro y el fósforo. La base de una alimentación saludable es consumir en forma equilibrada todos los alimentos disponibles.

Una alimentación rica y balanceada contribuye a mantener una buena salud.

Actividad física: practicar una actividad física en forma regular y controlada, en función de la edad y las características físicas de cada persona, produce un mayor riego sanguíneo y una oxigenación adecuada del cerebro, mejora la respiración, proporciona más relajación, más energías y más concentración, y libera las toxinas del cuerpo.

Caminar a diario es un hábito saludable.

Nutrición y salud

Durante la nutrición, los alimentos son transformados por el cuerpo en sustancias más simples que pueden ser absorbidas por las células.

En la nutrición actúan en conjunto los sistemas respiratorio, digestivo, circulatorio y excretor.

Las principales sustancias nutritivas que son absorbidas son:

  • Agua: es la base de la alimentación.

Ver infografía

  • Minerales: son necesarios durante el gasto de energía y en el crecimiento, ya que ayudan en la formación de los tejidos.
Los alimentos que aportan minerales como el potasio y el magnesio contribuyen a una sana alimentación.
  • Vitaminas: actúan como reguladores de la actividad celular y son necesarias para el crecimiento.

Ver infografía

  • Proteínas: intervienen principalmente en el crecimiento y en la reparación de tejidos.

Ver infografía

  • Grasa: forma la reserva de energía del organismo y también funciona como aislante térmico.
  • Hidratos de carbono: son la principal fuente de energía debido a que se absorben con rapidez.

Salud pública y protección

¿Qué entendemos por salud pública? Se encarga de la protección de la salud desde una perspectiva colectiva. En este sentido, está dirigida a proteger y fomentar el bienestar de la población mediante la promoción de estilos de vida saludables, las campañas de concienciación, la educación y la investigación.

¿Sabías qué?
La Declaración Universal de los Derechos Humanos establece en su artículo 25 que la salud y la asistencia médica son derechos humanos fundamentales.

Las vacunas

Las vacunas son una parte muy importante para el cuidado de la salud de toda la comunidad. Ellas son las encargadas de brindar protección ante numerosas enfermedades muy serias.

Vacunar a los niños a temprana edad es fundamental para su salud.

Se obtienen a partir de un procedimiento por el cual se inactiva o debilita el microorganismo que causa la enfermedad. Cuando la vacuna se administra a una persona hace que el cuerpo produzca defensas contra la enfermedad. Si esta persona entra en contacto con el microorganismo para el cual fue vacunada, las defensas se encargarán de protegerlo para que no tenga la enfermedad o sea leve.

Las dosis de las vacunas pueden variar dependiendo el tipo.

Programa de vacunación

Las vacunas se colocan en todos los vacunatorios y hospitales públicos del país, en caso de vacunaciones masivas se realizan casa por casa o en puestos móviles para llegar en menor tiempo a mayor número de personas.

Todas las vacunas del calendario nacional de vacunación son gratuitas y obligatorias para la población que corresponda según calendario nacional de vacunación vigente.

Algunas de las vacunas presentes en calendarios nacionales son:

  • Vacuna BCG.
  • Vacuna Pentavalente.
  • Vacuna Hepatitis A.
  • Vacuna Hepatitis B.
  • Vacuna Gripe.
  • Vacuna Sarampión.
  • Vacuna Rubéola.
  • Vacuna paperas.
  • Vacuna Tos convulsa.
  • Vacuna Polio.
  • Vacuna VPH.
  • Vacuna Neumococo.
  • Vacuna Fiebre Amarilla.
RECURSOS PARA DOCENTES

Video “Composición corporal”

Entrevista a la licenciada en nutrición Romina Guimet sobre diferentes aspectos importantes para el cuidado de la salud.

VER

 

Infografía “Vacunas”

Material infográfico útil para ampliar la explicación sobre la importancia de las vacunas.

VER

 

 

Especies endémicas de Honduras

Honduras es la segunda nación más grande de América Central. Se extiende a través del istmo, desde el Caribe hasta el Pacífico. La naturaleza diversa del paisaje y el clima han dotado al país de una variedad de ambientes terrestres, marinos y de agua dulce, que a su vez han creado las condiciones ideales para que prospere la biodiversidad.

Fauna

Capuchino de cara blanca (Cebus capucinus)

Es una especie de primate perteneciente a la familia Cebidae, nativo de América Central en la región neotropical. Esta especie tiene uno de los rangos de distribución más amplios de todos los monos del Nuevo Mundo.

  • Hábitat: vive en una variedad de bosques húmedos, secos, primarios y secundarios, pero prefiere árboles de hoja perenne y bosques caducifolios secos. Tiene preferencia por los bosques de dosel cercanos a los 2.100 m, pero ocupa principalmente los estratos medios alrededor de 1.100 m. Ocasionalmente se ha encontrado en laderas volcánicas y llanuras costeras.
  • Descripción: tiene marcas distintivas que lo distinguen de otros monos capuchinos. Su dorso es de color negro sólido, y la parte superior del pecho, los antebrazos y el pelaje alrededor de la cara son blancos. Tiene piel facial de color tostado y una porción negra en la cabeza. Su cola es prensil, la usa para agarrar y transportar alimentos y para un mayor soporte postural. Alcanza su tamaño adulto completo a los 8 años. El macho pesa entre 3 y 4 kg, y la hembra pesa entre 2 y 3 kg.
  • Hábitos alimenticios: omnívoro, su dieta principal es una variedad de frutas y nueces, pero también se alimenta de insectos, otros invertebrados y pequeños vertebrados.
  • Estado de conservación: preocupación menor.
La dieta varía regional y estacionalmente, pero se basa principalmente en frutas.

Venado de cola blanca (Odocoileus virginianus)

Es un mamífero artiodáctilo de la familia de los cérvidos cuyo nombre deriva de una mancha blanca que se encuentra alrededor de la zona de la cola. Es considerado el animal nacional de Honduras y la especie de venado más grande del país.

  • Hábitat: puede sobrevivir en una variedad de hábitats terrestres, pero vive mayormente en tierras de cultivo y zonas de matorrales densos.
  • Descripción: la longitud de la cabeza y el cuerpo es de 150 a 200 cm, la de la cola es de 10 a 28 cm y la altura en los hombros entre 80 y 100 cm. La coloración dorsal en general es más gris en invierno y más roja en verano. El pelaje blanco se encuentra en una banda detrás de la nariz, en círculos alrededor de los ojos, dentro de las orejas, sobre el mentón y la garganta, en la parte superior interna de las piernas y debajo de la cola. Los machos poseen astas que se desprenden de enero a marzo y vuelven a crecer en abril o mayo.
  • Hábitos alimenticios: se alimenta de una variedad de vegetación que está disponible en su hábitat y es conocido por ser capaz de consumir más de 500 tipos de plantas.
  • Estado de conservación: preocupación menor.
Los venados de cola blanca son nerviosos y tímidos, agitan sus colas de lado a lado cuando se asustan y huyen.

Mono aullador de manto (Alouatta palliata)

Es una especie de primate de Nuevo Mundo perteneciente a la familia Atelidae. En general, tiene un estilo de vida energéticamente conservador, tal vez relacionado con la dieta y el modo de alimentación, ya que pasa la mayor parte del tiempo alimentándose.

  • Hábitat: vive en bosques lluviosos de tierras bajas y montañosas, incluidos los hábitats primarios y regenerados.
  • Descripción: su pelaje es negro, pero la mayoría de los individuos tiene franjas laterales, amarillas o marrones. Tiene la cara desnuda, negra y con barba, y la cola prensil tiene una almohadilla desnuda en la parte inferior cerca de su base. El macho pesa entre 6 y 7 kg, y generalmente tiene una barba más larga que la hembra. La hembra suele pesar entre 4 y 5 kg. El tamaño de la cola del adulto mide entre 52 y 67 cm, y la longitud del cuerpo varía de 38 a 58 cm.
  • Hábitos alimenticios: se alimenta de hojas, frutos y flores, que varían según la temporada de acuerdo con la disponibilidad del recurso.
  • Estado de conservación: preocupación menor.
¿Sabías qué...?
Un mono aullador de manto macho puede permanecer solitario durante 4 años hasta que logra desafiar con éxito al macho alfa.

Periquito de mentón naranja (Brotogeris jugularis)

Este pequeño loro de color verde pertenece a la familia Psittacidae. También se lo conoce con el nombre de periquito de Tovi. No es muy sociable, aunque muestra un comportamiento más dócil durante la búsqueda de pareja.

  • Hábitat: vive principalmente en bosques secos subtropicales o tropicales, bosques de tierras bajas húmedas y bosques antiguos muy degradados, habitualmente por debajo de los 1.500 msnm.
  • Descripción: mide entre 18 y 19 cm, y pesa entre 53 y 65 g. Su cabeza es de color verde brillante, con un tinte azulado en la corona y una porción del mismo color en la parte baja del dorso. Tiene un pequeño parche naranja en el mentón, el resto del cuerpo es de color verde brillante, con algunas partes del plumaje de un tono castaño oliváceo o bronce, amarillo y verde azulado. Sus ojos son oscuros y el pico es de un tono amarillento opaco.
  • Hábitos alimenticios: se alimenta principalmente de frutas y semillas.
  • Estado de conservación: preocupación menor.
Entre las frutas de las que se alimenta esta ave se encuentran el mango, la manzana, la mandarina y la guayaba.

Jamo negro (Ctenosaura melanosterna)

Este reptil pertenece a la familia Iguanidae. Es endémico del valle del río Aguán y de Cayos Cochinos en Honduras. Se distribuye en dos poblaciones con menos de 5.000 individuos y se encuentra amenazada debido a la destrucción de su hábitat, la introducción de especies invasoras, la explotación excesiva para el consumo local y su comercialización como mascota.

  • Hábitat: se encuentra alrededor de ruinas, muros de piedra, laderas rocosas abiertas y ramas de grandes árboles a lo largo de las fronteras abiertas de los bosques. Generalmente vive en terrenos secos, áridos y abiertos.
  • Descripción: el macho pesa entre 600 g y 1,3 kg. El color que predomina en su cuerpo es el negro, pero la superficie dorsal puede mostrar bandas negras sobre un fondo grisáceo. El color también puede aclararse después de tomar el sol, con marcas amarillentas y anaranjadas que se hacen evidentes a los lados. Presenta dimorfismo sexual, el macho tiene una cresta dorsal bien desarrollada y una pequeña papada.
  • Hábitos alimenticios: principalmente herbívoro, se alimenta de frutas leguminosas, pero también tiene una dieta carnívora diversa que consiste en pequeños animales como roedores, murciélagos, ranas, pájaros pequeños y una variedad de insectos.
  • Estado de conservación: en peligro.

Flora

Pino macho (Pinus caribaea)

Es una especie de planta conífera de la familia Pinaceae. El género Pinus es grande, comprende más de 110 especies. Muchas especies se cultivan fuera de su área de distribución natural.

  • Hábitat: regiones tropicales, subtropicales y templadas de hasta 1.500 m de altitud, con una temperatura media anual de entre 20 y 27 °C. Crece en suelos bien drenados, profundos y fértiles.
  • Descripción: árbol resinoso de hasta 30 m de altura, a menudo libre de ramas a una altura considerable. Tiene la corteza de gris a marrón rojizo, fisurada. La hoja es de color verde claro o amarillento, con margen serrulado. La semilla está generalmente moteada de gris o marrón claro y mide aproximadamente 6 mm de largo.
  • Estado de conservación: preocupación menor.
Importancia comercial

El pino macho es aprovechado principalmente para el comercio local y no tanto para la exportación. La pulpa a menudo se mezcla con la de otras especies.

Ceiba (Ceiba pentandra)

Es un árbol caducifolio con una corona delgada en forma de pagoda. Puede llegar a alcanzar los 70 m de altura. Es ampliamente cultivado en todo el trópico para medicinas y fibra, se ha naturalizado en muchas áreas.

  • Hábitat: emerge en varios tipos de bosques húmedos perennifolios y caducifolios, incluidos aquellos sujetos a inundaciones estacionales, así como en bosques secos y bosques de galería. Como especie pionera, ocurre principalmente en bosques secundarios.
  • Descripción: tiene entre 10 y 30 m de altura, pero puede llegar a medir más. El tronco es cilíndrico y puede tener de 100 a 300 cm de diámetro, generalmente es espinoso y algunas veces tiene contrafuertes prominentes.
  • Estado de conservación: no evaluado.
¿Sabías qué...?
Las semillas y el aceite de esta planta contienen ácidos grasos ciclopropenoides, como el ácido malválico y el ácido estercúlico, que causan reacciones fisiológicas anormales en los animales.

Salvia (Salvia dorisiana)

Es una planta perenne arbustiva, muy ramificada, que pertenece a la familia Lamiaceae. La planta a veces se recolecta de la naturaleza para su uso local como té y saborizante. Se cultiva ampliamente como un elemento ornamental valorado especialmente por su follaje aromático.

  • Hábitat: se encuentra en los trópicos, generalmente en elevaciones de entre 1.000 y 2.500 msnm.
  • Descripción: planta muy ramificada de tipo arbustiva que crece hasta 1 m de altura. Los tallos se vuelven algo leñosos en la base. La flor es de color fucsia y mide hasta 5 cm de longitud. Prácticamente toda la planta está cubierta de pelos que tienen glándulas que liberan un agradable aroma a piña y pomelo cuando se acaricia.
  • Estado de conservación: no evaluado.
Las hojas son muy aromáticas, por lo que en ocasiones se usan como aderezo de ensaladas.

Especies endémicas de Colombia

Colombia es el segundo país con mayor biodiversidad del planeta. A pesar de que ocupa un porcentaje muy pequeño de la superficie de la Tierra, el 10 % de las especies del mundo están representadas en este país. Entre las montañas de los Andes, las selvas tropicales del Amazonas, la costa cálida y las islas tropicales, Colombia tiene una combinación única de ecosistemas.

Fauna

El cóndor de los Andes es el ave nacional de Colombia y se encuentra representada en su escudo nacional.

Mariposa 89 (Diaethria neglecta)

Es una especie de mariposa de la familia Nymphalidae, endémica de Colombia. Su nombre común se debe a los patrones característicos que aparecen en sus alas inferiores. Algunos científicos consideran que es una subespecie de Diaethria euclides.

  • Hábitat: se la ubica en los bosques lluviosos y nubosos a 2.000 msnm.
  • Descripción: presenta una envergadura de 3,8 a 4,4 cm. Los bordes de las alas superiores tienen un color azul iridiscente, el resto es de color negro y blanco, con patrones irregulares. En las alas inferiores el patrón consiste en puntos negros rodeados por líneas concéntricas blancas y negras que se asemejan a los números “88” u “89”.
  • Hábitos alimenticios: principalmente nectatívora, sin embargo, también se alimenta de fruta podrida. Sus orugas se alimentan de la planta del café.
  • Estado de conservación: no evaluado.

Tamarín cabeza de algodón (Saguinus oedipus)

Este primate se distingue fácilmente por la cresta de pelo blanco en su cabeza negra. Vive en grupos de 3 a 13 individuos. Una de sus muchas vocalizaciones es un silbato de advertencia que sirve para alertar a otros de un depredador aéreo.

  • Hábitat: ocupa las selvas tropicales, los bosques abiertos y el crecimiento secundario. Es sensible a cualquier alteración en su hábitat.
  • Descripción: mide de 21 a 24 cm, posee una cresta de pelo largo y blanco desde la frente hasta la nuca que fluye sobre los hombros. Su espalda es de color marrón y las partes inferiores de los brazos y piernas son de color blanco amarillento. Los lados internos de los muslos son de color naranja rojizo. La cola mide de 33 a 40 cm, su base es de color naranja rojizo, mientras que la punta es negruzca.
  • Hábitos alimenticios: principalmente insectívoro, los insectos representan el 40 % de su dieta, pero también come una gran cantidad de fruta que consiste en el 38,4 % de su dieta.
  • Estado de conservación: en peligro crítico.
Las temperaturas cálidas y el rico follaje de los trópicos en Colombia producen condiciones ideales para 115 especies endémicas de reptiles.

Tortuga del río Magdalena (Podocnemis lewyana)

Este reptil es endémico del noroeste de Colombia, donde ha sufrido una disminución masiva de la población de más del 80 % en menos de 25 años. Esta especie relativamente grande es única entre los miembros sudamericanos de su familia y es la única especie al norte de los Andes.

  • Hábitat: se encuentra a menudo en las orillas de los ríos y en bancos o árboles caídos. La anidación ocurre principalmente en playas arenosas, con un tamaño promedio de embrague de 22 huevos.
  • Descripción: su caparazón es relativamente aplanado, no muy elevado más ancho en el centro y cuenta con una longitud lineal máxima de unos 44 cm.
  • Hábitos alimenticios: principalmente herbívoro, se alimenta del material vegetal que crece a orillas del río Mgdalena.
  • Estado de conservación: en peligro.
¿Sabías qué...?
La especie actualmente está en peligro debido a la modificación del hábitat, la fuerte explotación de adultos y huevos para el consumo, y la explotación de las crías para el comercio ilegal de mascotas.

Basilisco marrón (Basiliscus vittatus)

Es una especie de lagarto muy veloz que también se conoce con el nombre de lagarto de Jesucristo por la facilidad que tiene para “caminar” sobre el agua. Se distribuye en las planicies costeras de Colombia.

  • Hábitat: se lo puede encontrar en bosques tropicales y subtropicales húmedos y secos.
  • Descripción: el macho puede llegar a alcanzar una longitud de 30 a 80 cm, mientras que la hembra es considerablemente más pequeña. El macho adulto tiene una gran cresta plana que se apoya en un cartílago flexible y se proyecta desde la parte posterior de la cabeza hasta el cuello, también posee una cresta vertebral. En la hembra la cresta vertebral es más baja que en el macho. Este lagarto es de color marrón y tanto el macho como la hembra tienen la parte dorsal oscura y líneas dorsolaterales amarillentas variables.
  • Hábitos alimenticios: principalmente insectívoro, pero en algunas ocasiones se alimenta de bayas caídas.
  • Estado de conservación: no evaluado.
Comportamiento particular

Los basiliscos son capaces tanto de escalar, como correr y nadar, todo con igual facilidad. El basilisco marrón se basa principalmente en el estado de alerta y la velocidad para evitar a los depredadores, pero puede golpear su cola vigorosamente si llega a ser atrapado.

Olinguito (Bassaricyon neblina)

El olinguito es un pequeño mamífero que corresponde a la familia Procyonidae a la que pertenecen los mapaches. Es un animal solitario y nocturno que pasa su tiempo en los árboles. Su descubrimiento fue anunciado el 15 de agosto de 2013 por Kristofer Helgen.

  • Hábitat: bosques lluviosos húmedos montanos en el centro de Colombia a unos 1.500 y 2.750 msnm.
  • Descripción: tiene un peso aproximado de 1,1 kg y a diferencia de su pariente olingo, el olinguito es más pequeño, mucho más peludo, tiene una configuración de dientes diferente, una cola más corta y orejas más pequeñas. Su color varía de anaranjado a café rojizo.
  • Hábitos alimenticios: omnívoro, se alimenta tanto de frutas como de insectos y néctar.
  • Estado de conservación: no evaluado.

Lagarto azul (Anolis gorgonae)

Es una especie de reptil escamoso que pertenece a la familia Polychrotidae, es endémico de Isla Gorgona. Permanece en los troncos de los árboles y vive al interior de la selva de Gorgona. Debido al aislamiento de su hábitat y sus hábitos solitarios, los científicos no han podido determinar con exactitud su población actual.

  • Hábitat: se lo encuentra en la selva húmeda tropical, en ramas gruesas de árboles a una altura de 6 a 10 m sobre el suelo.
  • Descripción: mide 5,1 cm aproximadamente, es de color azul brillante o azul pálido, lo que lo distingue de otros lagartos. El macho presenta un saco gular grande y triangular de color blanco. Tanto el macho como la hembra tienen escamas ventrales pequeñas que se sobreponen entre sí y cuentan con una cola ligeramente comprimida lateralmente cubierta por grandes escamas.
  • Hábitos alimenticios: insectívoro, se alimenta de grillos, saltamontes, arañas y otros artrópodos.
  • Estado de conservación: en peligro crítico.

 

Colombia es el segundo país más diverso del mundo en anfibios y peces de las más de 760 especies de anfibios 208 están en peligro de extinción.

Rana flecha dorada (Phyllobates terribilis)

Es una especie de anfibio anuro que pertenece a la familia Dendrobatidae, endémica de la cuenca alta del río Saija en el departamento del Cauca y forma parte de una de las especies más grandes de ranas venenosas. Su nombre común se debe a que antiguamente los pueblos nativos de Colombia usaron este veneno para ungir los dardos que utilizaban para cazar y matar a sus enemigos.

  • Hábitat: vive en la selva biogeográfica del Chocó en la costa pacífica, con altas tasas de lluvia y a una altitud promedio entre 100 y 200 msnm.
  • Descripción: mide alrededor de 5 cm, presenta tres variaciones de color, amarillo-dorado, verde-plateado y naranja. El adulto carece de manchas oscuras en el vientre y en las extremidades posteriores, cuenta con una placa ósea característica en la región del mentón que la diferencia de las otras cuatro especies del género.
  • Hábitos alimenticios: insectívoro, se alimenta principalmente de hormigas formicidas de donde obtiene su veneno, pero también puede alimentarse de termitas, escarabajos, grillos y moscas de la fruta, entre otros.
  • Estado de conservación: en peligro.
¿Sabías qué...?
El veneno de la rana flecha dorada es tan potente que tan solo 1 mg es suficiente para matar entre 10 y 20 hombres o 2 elefantes adultos.

Loro orejiamarillo (Ognorhynchus icterotis)

Esta ave andina es del tamaño de una pequeña guacamaya. Presenta hábitos gregarios y tiene una estrecha relación simbiótica con la palma de cera, ya que de esta se alimenta, y a su vez en ella descansa y anida.

  • Hábitat: bosque húmedo y terrenos parcialmente intervenidos, a una altitud de entre 2.000 y 3.400 msnm. Se ha registrado en las tres cordilleras, pero principalmente en la cordillera Central.
  • Descripción: mide 43 cm y pesa aproximadamente 285 g. Tiene un pico grueso de color negro, la frente y el rostro son de color amarillo, presenta una cola larga y con la inferior rojiza. El resto del cuerpo es principalmente verde, a excepción del pecho y el vientre que son de color amarillo verdoso.
  • Hábitos alimenticios: frugívoro, se alimenta principalmente del fruto de la palma de cera.
  • Estado de conservación: en peligro.

Tetra emperador (Nematobrycon palmeri)

Es una especie de pez de la familia Characidae que habita en la costa oeste de Colombia, en los ríos Atrato y San Juan.

  • Hábitat: zonas de clima tropical a una temperatura de entre 23 y 27 °C.
  • Descripción: carece de la aleta adiposa y presenta un dimorfismo sexual muy marcado. Tiene una línea longitudinal negra en la mitad inferior del cuerpo, desde el ojo hasta la aleta caudal. El macho puede llegar a medir 4,2 cm y el iris es de color azul, mientras que en la hembra es verde.
  • Hábitos alimenticios: omnívoro e insectívoro.
  • Estado de conservación: no evaluado.

Pavón colombiano (Crax alberti)

Es un ave galliforme de la familia Cracidae, se encuentra críticamente amenazada debido a la destrucción de su hábitat y a la cacería para consumo humano. Las últimas poblaciones registradas se encuentran desde el piedemonte noroccidental de la Sierra Nevada de Santa Marta y las serranías de San Lucas y San Jacinto, hasta la cuenca baja del río Magdalena.

  • Hábitat: selvas nubladas a una altitud por debajo de los 1.500 msnm.
  • Descripción: tiene una longitud promedio de 91 cm. Sus plumas son brillantes y de color negro, a excepción de la cola y la región ventral. El pico del macho tiene una carúncula de color azul, mientras que el de la hembra no tiene esa excrecencia carnosa pero la base también es azul. El pecho y la cola tienen líneas blancas y algunos individuos suelen presentar la parte anterior de las patas de color rojizo.
  • Hábitos alimenticios: principalmente herbívoro, se alimenta de frutos, semillas, hojas y flores, pero también en ocasiones come algunos invertebrados.
  • Estado de conservación: en peligro crítico.
Colombia tiene más de 450 especies de mamíferos de los cuales casi la mitad están en peligro debido a la destrucción de las selvas tropicales.

Flora

Riñón (Brunellia boqueronensis)

Es una especie de planta nativa de Colombia que pertenece a la familia Brunelliaceae. Se la encuentra en la cordillera Central, específicamente en los departamentos de Antioquia, Caldas y Cauca. Fue descrita por el botánico español José Cuatrecasas.

  • Hábitat: habita en el bosque andino. Ha sido registrada en los departamentos de Antioquia, Caldas y Cauca.
  • Descripción: tallos erectos de ramas jóvenes. Puede llegar a medir hasta 6 m, sus hojas son simples, sus flores son de tipo inflorescencia y sus frutos son folículos de tipo oliváceo.
  • Estado de conservación: vulnerable.
¿Sabías qué...?
De las 2.500 epecies de plantas que habitan en el bosque seco colombiano, aproximadamente 83 son endémicas.

Flor de mayo (Cattleya trianae)

Es una especie de orquídea muy conocida en Colombia, donde también recibe el nombre de lirio de mayo. En 1936 fue categorizada como la flor representativa del país por la Academia de Historia de Colombia.

  • Hábitat: planta epífita que crece sobre los árboles para aprovechar sus nutrientes, se la ubica desde la orilla del mar hasta las altas montañas a una altura entre los 1.800 y los 2.500 msnm.
  • Descripción: dos o tres flores emergen a partir de unos pseudobulbos de color entre amarillo y naranja de unos 30 cm de altura. Presenta una sola hoja apical de forma ovalada. El color de la flor va desde el blanco, blanco con manchas en los pétalos, hasta el rojo. Su tamaño oscila entre los 15 y los 20 cm de diámetro.
  • Estado de conservación: en peligro.
La flor de mayo es la orquídea más característica y la que más se cultiva.

Clavellino (Caesalpinia pulcherrima)

Es una especie de arbusto muy llamativo y ornamental. El nombre genérico Caesalpinia fue otorgado en honor al botánico italiano Andrea Cesalpino. Por su parte, la especie pulcherrima proviene del epíteto latín pulcherrimus-a-um, que significa “hermoso” en honor a sus llamativas flores.

  • Hábitat: bosque tropical seco a húmedo. Se cultiva ampliamente en todo el trópico como ornamento.
  • Descripción: puede llegar a medir hasta 5 m de altura, sus hojas son bipinnadas, tiene un tronco delgado y generalmente recto. Cada flor cuenta con 5 pétalos amarillos, anaranjados o rojos, y su fruto es de tipo legumbre y tiene entre 6 y 12 cm de largo.
  • Estado de conservación: preocupación menor.
Usos medicinales

La infusión de las raíces, corteza, hojas o flores se emplea como enjuague bucal, para tratar los resfriados y la fiebre. La raíz es un poderoso astringente y tanto las hojas, como las flores y las semillas se utilizan para los problemas digestivos, renales y para la vejiga urinaria.

Ipecacuana (Carapichea ipecacuanha)

Es un pequeño arbusto de la familia Rubiaceae, popularmente empleado como planta medicinal. Sus raíces se usan contra muchas enfermedades como la tos, la fiebre, la amebiasis y la bronquitis.

  • Hábitat: se lo ubica en el sotobosque de las selvas tropicales.
  • Descripción: pequeño arbusto de hoja perenne que solo crece unos 50 cm de altura. Sus hojas son acuminadas, sus flores se agrupan en inflorescencias verdes. Sus frutos son de tipo infrutescencias, de color rojo intenso a negro, formados por drupas entre 8 y 10 mm de longitud, y entre 4 y 8 mm de anchura.
  • Estado de conservación: no evaluado.

Encenillo (Weinmannia tomentosa)

Es un árbol de la familia Cunoniaceae, originario de las regiones montañosas andinas de Colombia. La madera que se obtiene de este árbol es utilizada en la construcción para fabricar vigas y tablas.

  • Hábitat: se lo ubica entre los 2.400 y los 3.700 msnm en los bosques nublados de la cordillera Oriental colombiana, sobre suelos arenosos con capa orgánica y bien drenados.
  • Descripción: cuenta con una altura máxima de 25 m. Sus hojas son pequeñas (entre 2 y 7 cm), y de color verde. Sus ramas son rectas, delgadas y oscuras, sus flores de 4 a 6 cm de longitud son de color blanco, pero cuando se transforman en fruto tienen un color rojizo. La copa tiene forma de triángulo invertido y su color puede variar de verde blancuzco a rojizo.
  • Estado de conservación: no catalogada.
En Colombia, la flora y la fauna endémica es tan variada como su topografía.