Jefe Joseph

Joseph nació en 1840, en el valle de Wallowa, el territorio de la ondulante agua, al noreste de Oregón, el lugar de nacimiento de su padre y de sus antepasados. Como líder de los nez percé, destacó por su papel en las guerras por defender a su pueblo y, especialmente, por su elocuencia y sus discursos.

Óleo del jefe Joseph, líder de los nez perce.

primeros años

Desde su primer encuentro con cazadores de pieles blancos, hacia 1750, los shoshoni habían vivido siempre en paz con los blancos. Mientras Joseph crecía, cada vez se introducían más blancos en el territorio de la tribu. En 1855, los nez percé se declararon dispuestos a renunciar a una parte de su territorio en favor de los Estados Unidos. El territorio era inmenso y ofrecía suficiente espacio para todos. Sin embargo, pronto se mostraría que la ambición de los colonos, que cada vez querían más tierra, jamás sería satisfecha.

¿Sabías qué?
Al nacer, Joseph recibió el nombre de Hin-mah-too-y ah-lah-ket, que significa “trueno que rueda de las montañas”. Su padre, Tu-eka-kas, era llamado por los blancos “Old Joseph”, por eso llamarían a su hijo “Young Joseph”.

En 1863, el gobierno convenció a algunos jefes de los nez percé para que renunciaran a la mayor parte del territorio que les quedaba y se fueran a la reserva de Lapwai, en el actual estado de Idaho. Joseph tenía entonces veintitrés años. Dos terceras partes de todos los jefes indios, entre ellos también el padre de Joseph, se negaron a firmar ese acuerdo. Lo llamaron el “acuerdo del robo” y no se preocuparon de lo que ponía. Siguieron viviendo como hasta entonces, sin preocuparse lo más mínimo de los límites de la reserva.

asume el liderazgo

En 1871, Joseph sucede a su padre en el puesto de jefe. En los últimos años, los ganaderos blancos se habían adentrado hasta el valle de Wallowa para establecerse allí. Joseph estaba muy dolido con aquellos colonos:

“Nos robaron muchos caballos y no pudimos recuperarlos porque éramos indios. Espantaron a muchas de nuestras reses. Algunos hombres blancos reunieron a nuestras terneras y las marcaron con su propio hierro, con el fin de que fueran declaradas de su propiedad. No teníamos ningún amigo que pudiera representar nuestros intereses ante los tribunales blancos”.

El comisario jefe para Asuntos Indios en Oregón invitó a Joseph a una consulta y le explicó que ahora su tribu tenía que irse a la reserva de Lapwai, independientemente de si quería ir o no.

Al principio, los funcionarios de Washington se pusieron al lado de Joseph. La Oficina de Asuntos Indios declaró que el valle de Wallowa seguía perteneciendo a la tribu de Joseph, ya que él jamás firmó el convenio de 1863. Los blancos recibieron la orden de abandonar el territorio, pero se negaron.

En su lugar, construyeron carreteras y puentes y amenazaron a los indios con expulsarlos violentamente. Como quiera que cada vez eran más los blancos que venían a asentarse en ese territorio, el gobierno retiró su decisión.

Territorio tribal de los nez percé.

negociador y diplomático

En 1875, el presidente Grant concedió a los blancos libertad para la colonización del valle de Wallowa. Joseph quería evitar una dura confrontación y se fue a otra zona del valle, lejos de los asentamientos, cada vez más numerosos, de los blancos. “Si la tierra nos pertenecía antes, entonces nos sigue perteneciendo, ya que nosotros jamás la hemos vendido”. Ésa era su convicción. Sin embargo, la situación se volvió cada vez más tensa. Dos ganaderos blancos acusaron a un joven indio del robo de ganado y lo mataron a tiros. Joseph pidió a su pueblo que conservara la calma, pero los colonos tenían miedo de que se produjera un levantamiento y pidieron protección militar.

Cuando, finalmente, en mayo de 1877, el general de brigada Oliver Otis Howard recibió la orden de enviar sus tropas al valle de los nez percé, la confrontación se hizo inevitable. Joseph se había visto siempre a sí mismo como un diplomático y hasta el 17 de junio de 1877 jamás había participado en una batalla. La guerra de los nez percé duró todavía hasta el otoño de 1877.

estratega militar

Joseph y los demás jefes indios se reunían durante las batallas para asesorarse y planificar juntos la estrategia. De acuerdo con la tradición de la tribu, ninguno de esos jefes tenía más poder que los otros. Sin embargo, cuanto más duraba la guerra contra el ejército, más claro estaba que Joseph se convertía en la figura simbólica de la resistencia. Incluso sus enemigos tuvieron que reconocer que era un estratega militar genial, “un Napoleón indio”, como escribían los periódicos. Y eso sin ninguna experiencia militar que pudiera haberlo guiado. “El Gran Espíritu”, así lo indicó él, “habla al corazón y a la cabeza de un hombre y le dice cómo debe defenderse”.

La banda del jefe Joseph hacia 1877.

fin de la rebeldía

Finalmente Joseph fue derrotado por el General Miles. El 5 de octubre de 1877 presentaba su rendición:

“Decidle al general Howard que conozco su corazón. Lo que me dijo antes, lo tengo en mi corazón. Estoy cansado de luchar. Han matado a nuestros jefes. Cristal Observador está muerto. Too~hul~hul~suit está muerto. Todos los ancianos están muertos. Ahora son los jóvenes los que tienen que decir «sí» o «no» (es decir, votar en el consejo). El que conducía a los hombres jóvenes (el hermano de Joseph, 0llokot) está muerto. Hace frío y no tenemos mantas. Los niños pequeños se mueren de frío. Mi pueblo, algunos de ellos, ha escapado a las colinas y no tiene ni mantas ni comida. Quiero tener tiempo para cuidar a mis hijos y ver a cuántos de ellos puedo encontrar, tal vez los encuentre entre los muertos. Escuchadme, queridos jefes; mi corazón está enfermo y cansado. ¡Desde este momento, en esta posición del sol, no lucharé ya más!”. Se les prometió que volverían a Idaho, pero la promesa no se cumplió. Cuando Joseph lo supo sólo comentó: ¿Cuándo aprenderá el hombre blanco a decir la verdad?”.

Fueron conducidos a la reserva de Ponca, donde morían por las epidemias. “Jamás debieron traernos a una tierra donde el clima resulta un veneno para nuestra salud, a un sitio donde nosotros no podemos vivir, donde la tierra no nos deja vivir”, dijo Joseph. En primavera de 1879, Joseph viajó a Washington para presentar sus protestas sobre la vida en la reserva de Ponca ante altos funcionarios del gobierno. “Quiero que los blancos aprendan a entender a mi pueblo”, les indicó:

“Algunos de vosotros consideráis a los indios como salvajes. Eso es un gran error. Os hablaré de mi pueblo y después podréis opinar si un indio es una persona o no… Hace tiempo que llevo una pesada carga, ya desde que era un niño.Entonces aprendí que nosotros éramos sólo unos pocos, pero que había muchos, muchos hombres blancos y que no podríamos igualamos con ellos. Éramos como corzos. Ellos eran como osos grizzli.

Nosotros teníamos poca tierra, ellos poseían mucha tierra. Nosotros estábamos contentos de dejarlo todo tal como estaba, como un día lo había creado el Gran Espíritu. Los blancos no, ellos cambiaron el cauce de los ríos, trasladaron montañas, si les gustaban de otra forma… De que se haya llegado a la guerra, les echo la culpa por igual a nuestros jóvenes guerreros y a los hombres blancos.

Culpa tiene el general Howard, que no dio suficiente tiempo a mi pueblo para reunir a sus manadas en Walowa. Él no tenía ningún derecho a expulsarme de Walowa. Juro que ni mi madre ni yo jamás vendimos este territorio. Sigue siendo nuestro territorio. Quizá ya jamás sea nuestra patria, pero los restos de mi padre descansan allí y yo lo quiero así, de la misma forma que amo a mi padre. Me fui de allí para evitar un derramamiento de sangre… Si el hombre blanco quiere vivir con nosotros en paz, entonces habrá paz. No tiene por qué haber más levantamientos. Tratad a todas las personas como iguales. Dad a todos la misma posibilidad para vivir y crecer. Todas las personas han sido creadas por el Gran Espíritu. Todos son hermanos. La Tierra es la madre de todas las personas y todas las personas deben tener los mismos derechos sobre ella… Si el hombre blanco nos trata como trata a su igual, no habrá ninguna guerra. Entonces todos tendremos los mismos derechos, como los hermanos de un mismo padre y una misma madre, con un cielo sobre nosotros y una tierra a nuestro alrededor y un gobierno para todos”.

Impresión que resumen la rendición del Joseph.

nuevos asentamientos

Entre tanto, miles de personas apoyaban la causa de Joseph en todo el país. El coronel Miles, que ya era general, y otros blancos influyentes presentaban constantemente solicitudes ante el gobierno. En la primavera de 1885, los nez percé fueron autorizados, por fin, a abandonar la reserva de Ponca y a regresar al noroeste. De las cuatrocientas diecisiete personas que habían capitulado con Joseph, solamente vivían doscientas sesenta. Cuando llegaron a Idaho, fueron separadas en dos grupos. Uno de ellos fue llevado bajo escolta militar a la reserva de Lapwai. Joseph y los otros fueron enviados a la reserva de Colville, en el estado de Washington. Joseph seguía confiando en el regreso a Wallowa.

“Quiero vivir allí otra vez”, le contó a un amigo, “donde están enterrados mi padre y mi madre, yo estaría satisfecho si el gobierno le diera allí a mi pueblo un pequeño trozo de tierra y un maestro”.

En el año 1900 visitó el valle por primera vez desde la guerra. Habían pasado más de veinte años. Alambradas y canales de regadío atravesaban la tierra y, en los recodos del río Wallowa, habían crecido ciudades. Sin embargo, en realidad, el valle no había cambiado. Ciertamente, ahora las personas vivían en casas de piedra en lugar de tipis; pero, seguían criando reses y caballos, lo mismo que los indios entonces. Joseph visitó la tumba de su padre y participó en una reunión pública en la que se le comunicó que ni a él ni a su tribu se le vendería jamás terreno en ese valle.

muerte

Joseph terminó su vida en la reserva de Colville. Seguía viviendo en un tipi y no en una casa, que el gobierno había puesto a su disposición. El 21 de diciembre de 1904, se desmayó delante del fuego en su tipi y murió. Tenía sesenta y cuatro años. El médico de la reserva confirmó como causa de su muerte “un corazón roto”. En su entierro, su sobrino Lobo Amarillo dijo: “Joseph ha muerto, pero sus palabras no han muerto. Vivirán siempre”.

 

La muerte de Manuel Rodríguez Erdoíza

Manuel Rodríguez Erdoíza fue uno de los más fervientes defensores de la patria durante el período de las guerras de independencia de Chile, por lo que combatió y lideró junto a figuras como José de San Martín y Bernardo O’Higgins. Sin embargo, a pesar de su contribución a la causa, sus diferencias con este último lo condujeron a un funesto destino.

Tras la batalla de Maipú el 5 de abril de 1818, Bernardo O’Higgins retomó el poder de Chile bajo el cargo de director supremo. Rodríguez, cuya enemistad con O’Higgins databa de años atrás, no estuvo de acuerdo con su gobierno y se encargó de manifestarlo con osadía, por lo que, como respuesta a este importuno, el director supremo ordenó su encarcelamiento en la fortaleza de Quillota. Hacia la fortaleza, y en custodia de Rodríguez como prisionero, partió un grupo del batallón Cazadores de los Andes.

La versión más popular declara que el 26 de mayo de 1818, durante el camino a la fortaleza, cerca del pueblo de Tiltil, el teniente del cuerpo militar que lo escoltaba, Antonio Navarro, le disparó a Rodríguez por la espalda con una pistola y luego ordenó a sus hombres que terminaran el trabajo con sus sables y bayonetas, por lo que murió a la corta edad de 33 años; cabe destacar que otras versiones acusan al coronel Rudecindo Alvarado, líder principal de la compañía, de la autoría de los hechos.

El cuerpo fue abandonado en una trinchera, pero un grupo de campesinos que presenciaron el asesinato desde sus escondites lo recuperaron y sepultaron en secreto en una capilla del pueblo.

Más tarde el asesino declaró que había recibido órdenes de sus superiores para realizar este acto de manera extraoficial. Si bien no acusó directamente a O’Higgins de ello, su pasividad ante lo ocurrido y su conocida rivalidad con Rodríguez hicieron sospechar al pueblo. Este descontento, sumado a otros que derivaron de decisiones políticas controversiales, forzó la renuncia de  O’Higgins de su cargo en 1823 y, con ello, marcó el fin del periodo histórico chileno conocido como Patria Nueva.

¿Sabías qué?
El carácter apasionado, sociable, astuto y propenso a la iniciativa de Rodríguez lo hicieron un personaje querido y popular entre el pueblo, un sentimiento que ha perdurado hasta nuestros días para convertirse en la inspiración de múltiples artistas que han sabido reflejarlo en canciones, poemas y películas.
Manuel Rodríguez Erdoíza en el billete de 2.000 pesos chilenos.

Trayectoria militar de Carlos de Montúfar

Carlos de Montúfar, hijo de Juan Pío de Montúfar (presidente de la Primera Junta de Gobierno Autónoma de Quito y precursor de la independencia nacional) fue un coronel y patriota ecuatoriano, considerado uno de los libertadores del país. Su carrera militar inició durante su permanencia en España y terminó en el territorio de la actual Colombia, mientras era coronel y ayudante general del ejército de Simón Bolívar.

Carlos de Montúfar y Larrea-Zurbano (1780-1816), apodado el Caudillo, inició su formación militar en el Colegio de Nobles de Madrid. Su participación en la guerra de la Independencia española le valió una condecoración y el grado de teniente coronel del ejército español.

Batalla de Bailén (1808)

Tras la invasión napoleónica a España, se inició la guerra de la Independencia española. Montúfar participó en la batalla de Bailén como ayudante del principal jefe militar español, el general Francisco Xavier Castaños. España salió victoriosa y Napoleón tuvo su primera derrota militar.

Sitio de Zaragoza (1808)

Fueron dos asedios ocurridos en la ciudad de Zaragoza. Allí pelearon las tropas del primer Imperio francés de Napoleón Bonaparte contra las fuerzas españolas de la dinastía Borbón. Terminó con la retirada de las fuerzas francesas.

Batalla de Somosierra (1808)

Los franceses obtuvieron la victoria en este conflicto y Napoleón logró ingresar a Madrid. No obstante, la participación de Montúfar destacó por su heroísmo.

Obra que representa la batalla de Somosierra.
¿Sabías qué?

La Junta Central Suprema y Gubernativa del Reino eligió a Montúfar como comisionado regio en Ecuador, donde la revolución quiteña debilitaba el dominio colonial. El objetivo era llevar la paz a su país y guíar a los líderes hacia el nuevo sistema constitucional del Imperio español. Al llegar a Quito, Montúfar fue arrastrado por las filas revolucionarias, decidió unirse a la causa patriota y luchar contra los españoles.

Batalla de El Panecillo (1812)

Este cruel combate se llevó a cabo en el cerro El Panecillo de Quito, donde se enfrentaron las tropas realistas de Toribio Montes y Sámano y los defensores de Quito comandados por Carlos de Montúfar. Resultó en la victoria realista y Montúfar se vio obligado a salir de la ciudad.

Los escapes de Montúfar

Tras huir de Quito, Montúfar se trasladó a la ciudad de Ibarra. A finales de 1812 fue capturado y desterrado a España. Allí logró escaparse y viajar hasta Panamá, donde se incorporó a las fuerzas del libertador Simón Bolívar.

Batalla de la Cuchilla del Tambo (1816)

En este conflicto lucharon las tropas independentistas de Nueva Granada y las tropas de la Corona española en Popayán, Colombia. La derrota de los patriotas representó el fin de la Primera República. Montúfar fue capturado, condenado a muerte y ejecutado por la espalda por ser considerado un traidor.

Pintura de batalla de la Cuchilla del Tambo. La victoria realista representó el final de la reconquista española en Nueva Granada.

Tráfico de productos falsificados

Una de las actividades delictivas que moviliza millones de dólares  y que tiene graves repercusiones en la economía y sanidad de las naciones es el tráfico de mercancía falsificada. La producción y venta de estos productos ilegales pone en peligro a todos los consumidores, especialmente a los de fármacos.

¿QUÉ ES?

El informe Evaluación de la amenaza de la delincuencia organizada transnacional de la ONUDD, asevera que la falsificación de mercancías “es una forma de fraude a los consumidores, vale decir, se vende un producto que pretende ser algo que no es”.

El tráfico de productos falsificados impacta directamente a la sociedad: incrementa los niveles de corrupción y los presupuestos dedicados a la seguridad ciudadana, además de poner en riesgo la salud pública.

COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Este tipo de tráfico es una operación de carácter global que comprende numerosos países y está organizado por redes criminales transfronterizas. Los instrumentos legales que hacen frente a estos delitos son los siguientes:

1. Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional

Es el instrumento más inclusivo de cooperación para abordar el tráfico de productos falsificados. Cuenta con 170 países miembro.

2. La Organización Internacional de Policía Criminal (INTERPOL por sus siglas en inglés)

Es la mayor organización de policía internacional cuya misión es la comunicación para un mundo más seguro. Cuenta con 194 países miembro.

3. Organización Mundial de Aduanas

Es el organismo fundamental para combatir este tipo de delito por el carácter transfronterizo de las acciones que conlleva. Cuenta con 183 países miembro.

¿CUÁLES PRODUCTOS SE FALSIFICAN?

Ningún producto está exento de ser falsificado, alterado o adulterado. En 2008, solo en la frontera europea se detectaron casi 200 millones de artículos falsificados, de los cuales el 57 % eran ropa y accesorios, seguido por joyas y relojes que representaron un 10 % de la mercancía total.

Incautación de productos falsificados en la frontera europea en 2008. Fuente: La globalización del delito: evaluación de la amenaza que plantea la delincuencia organizada transnacional (ONUDD, 2010).

GEOGRAFÍA DEL DELITO

La mayoría de la subcontratación global se acuerda con empresas asiáticas, tanto para la fabricación como para los servicios. Por lo tanto, no es extraño que una gran parte de las incautaciones mundiales de productos falsificados se originen también en Asia. De acuerdo a la Organización Mundial de Aduanas (OMA), el Gobierno de los Estados Unidos y la Comisión Europea, la mayoría de los productos falsificados del mundo se remontan a China.

En 2008, la OMA informó sobre datos recopilados de 121 países y descubrió que el 55 % del total de envíos falsificados detectados partió de China continental lo que representa unos 241 millones de piezas incautadas a nivel mundial.

Origen de los productos falsificados incautados en la frontera europea en 2008. Fuente: La globalización del delito: evaluación de la amenaza que plantea la delincuencia organizada transnacional (ONUDD, 2010).

CONEXIONES

Según la INTERPOL, el tráfico de productos falsificado implica diversas prácticas, entre ellas:

  • Alteración.
  • Piratería.
  • Falsificación.
  • Adulteración de productos.
  • Contrabando de productos genuinos.
  • Evasión fiscal.

¿Sabías qué...?
Existe una clara conexión entre el tráfico de productos falsificados y otros tipos de delincuencia, como la trata de personas, el tráfico de drogas, la corrupción, el soborno y el blanqueo de capitales.

TECNOLOGÍA: UNA ALIADA DEL NEGOCIO

La naturaleza de todos los delitos se ha visto transformada por la tecnología, pues han sido los sitios web, los medios sociales, los dispositivos móviles, los mercados en Internet, la red oscura y las criptodivisas las responsables de permitir a los grupos de delincuencia organizada operar a una escala cada vez mayor.

Así como el mercado legal de las ventas online aumenta, también lo hace la venta de productos falsificados por parte de los grupos del crimen organizado.

DATOS DE IMPACTO

(Según ONUDD)

  • Según la OCDE, las ganancias fruto de los bienes falsificados ascienden aproximadamente a 250 mil millones de dólares anuales. Asimismo, la Organización Mundial de Aduanas ha identificado productos falsificados con destino a 140 países.
  • Una de las formas de falsificación más perjudiciales son las medicinas fraudulentas, de las cuales solo la venta de las mismas desde Asia hacia el Sudeste Asiático y África asciende a 1,6 mil millones de dólares al año.
  • Se calcula que un tercio de las medicinas contra la malaria utilizadas en Asia del Este y en el África subsahariana son fraudulentas.
  • Alrededor de dos tercios de las falsificaciones (de medicinas y otros bienes) detectadas en todo el mundo en 2008 fueron enviadas desde Asia del Este.
  • Las organizaciones criminales a menudo están involucradas más allá de la mera producción y envío de bienes falsificados, ya que muchas de ellas también trafican drogas, armas y personas.

CONSECUENCIAS

Ciertamente, los efectos asociados a la falsificación de productos sobrepasan los de las pérdidas económicas de los fabricantes, el impacto global en impuestos y el derecho de aduana. Este comercio afecta, de alguna forma u otra, a prácticamente todas las personas. Las más importantes consecuencias son:

  • Impacto medioambiental, debido a procesos ilegales para la eliminación de tintes y productos químicos tóxicos.
  • Explotación laboral, pues los trabajadores de este negocio no están regulados. Se ven afectados sus salarios, derechos laborales y condiciones de trabajo.
  • Riesgo para la seguridad y la salud pública, ya que los consumidores están expuestos a productos inseguros e ineficaces.

Grandes riesgos

La mercancía ilegal no solo afecta negativamente a las empresas legítimas y los ingresos de los gobiernos, también afecta negativamente la salud de las personas al no cumplir con los requisitos mínimos de calidad.

Al falsificar automóviles y sus repuestos se pueden provocar accidentes.
Al falsificar bebidas y los productos alimentarios pueden causar intoxicaciones o hasta la muerte.
Al falsificar aparatos eléctricos se puede causar fuegos o explosiones.
Al falsificar medicamentos se puede causar la muerte de pacientes.

Medicinas fraudulentas: la forma más dañina de falsificación

La fabricación, comercio y consumo de medicamentos falsificados es una amenaza letal para cualquier población, no obstante, esta actividad criminal es un negocio muy lucrativo: según la ONUDD, solamente la venta de medicamentos fraudulentos desde Asia oriental y el Pacífico hacia Asia sudoriental y África genera unos US$ 5.000 millones por año.

La OMS estima que es posible que 1 % de los medicamentos que se venden en países desarrollados sean fraudulentos. Mientra que en países en vías de desarrollo la cifra se eleva al 10 %.

¿Sabías qué...?
Entre los medicamentos más comúnmente falsificados se encuentran los empleados para el tratamiento de la depresión, la esquizofrenia, la diabetes, la presión arterial y el colesterol.

Comercio letal

Los medicamentos fraudulentos pueden tener dosis incorrectas de ingredientes activos, o no tener alguno. También se ha demostrado que pueden tener ingredientes completamente diferentes y hasta sustancias tóxicas o venenos.

Sarmiento y Rosas

La historia política de Argentina ha estado definida por la presencia de grandes personajes, dos de ellos, Sarmiento y Rosas, representan la transición a un nuevo Estado. Ambos influyeron profundamente en la historia, marcaron pautas y dejaron una huella que aún caracteriza al país.

Domingo Faustino Sarmiento Juan Manuel de Rosas
Nombre de nacimiento Faustino Valentín Quiroga Sarmiento.

Juan Manuel José Domingo Ortiz de Rozas y López de Osornio.

Nacimiento 15 de febrero de 1811 en San Juan, Argentina. 30 de marzo de 1793 en Buenos Aires, Argentina.
Muerte 11 de septiembre de 1888 en Asunción, Paraguay. 14 de marzo de 1877 en Southampton, Reino Unido.
Lugar de sepultura Cementerio de la Recoleta. Cementerio de la Recoleta.
Partido Político Partido Unitario. Partido Federal.
Ocupación Docente, político y escritor. Estanciero, militar y político.
Firma
 Rango militar  General de División.  Brigadier General.
Primeros años Estudió en una Escuela de la Patria. Tras serle negada una beca en el Colegio de Ciencias Morales de Buenos Aires, Sarmiento culminó sus estudios con la ayuda de sus familiares. Creció en la región pampeana y dominó muy bien las actividades rurales. De joven administró los campos de sus padres y al poco tiempo se independizó, se distinguió como ganadero e hizo crecer su fortuna.
Cargos políticos
  • Gobernador de la provincia de San Juan (3 de enero de 1862-9 de abril de 1864).
  • Ministro del Interior de la Nación Argentina (29 de agosto de 1879-9 de octubre de 1879).
  • Ministro de Relaciones Exteriores de la Nación Argentina (6 de septiembre de 1879-9 de octubre de 1879).
  • Presidente de la Nación Argentina (12 de octubre de 1868-12 de octubre de 1874).
  • Gobernador de Buenos Aires, encargado de Relaciones Exteriores de la Confederación Argentina con facultades extraordinarias (8 de diciembre de 1829 – 17 de diciembre de 1832).
  • Gobernador de Buenos Aires, encargado de Relaciones Exteriores de la Confederación Argentina con facultades extraordinarias (7 de marzo de 1835 – 3 de febrero de 1852).

 

Características de su gobierno
  • Vigorosa actividad educativa: se crearon escuelas normales, públicas y para sordomudos; la Facultad de Ciencias; el Observatorio Astronómico y el Colegio Militar.
  • Los diarios y medios de comunicación fueron libres y se multiplicaron.
  • Restricción de la libertad de expresión.
  • Fuerte control de aduanas.
  • Persecución a la oposición.
  • Política económica conservadora.
  • Política exterior manejada de forma inadecuada.
Contexto histórico y político Su vida transcurrió entre las guerras de la Independencia y las guerras civiles que devastaron al país durante una gran parte del XIX. Con su gestión inició la formación del Estado moderno argentino. Su vida transcurrió entre las guerras de la Independencia y las guerras civiles que devastaron al país durante una gran parte del XIX. Su gestión, conocida como la Época de Rosas, fue predominantemente tiránica.
Exilio Estuvo exiliado en Chile gran parte del tiempo entre 1831 y 1855, mientras huía de la persecución de Juan Manuel de Rosas. En ese país empezó su carrera de educador y periodista. Tras la Batalla de Caseros, la cual produjo su caída, se refugió en la embajada británica y al poco tiempo se exilió en Inglaterra, lugar en el que estuvo hasta su muerte.
Legado Llamado “Padre del Aula”. Revolucionó la historia de Argentina con su política educativa y su visión de futuro. También es considerado uno de los mejores prosistas argentinos. En su honor se conmemora el Día del Maestro cada 11 de septiembre, fecha de su fallecimiento. A pesar de las fuertes criticas a su gobierno, Rosas fue un hombre respetado y admirado. También se lo llama el “Restaurador de Leyes” y es enaltecido por su intento de organización social y política autónoma. En su honor se han levantado monumentos en Buenos Aires.

 

CAPÍTULO 3 / TEMA 5

CICLOS DE VIDA

TODOS LOS SERES VIVOS PASAMOS POR DIFERENTES ETAPAS O SUCESOS DESDE QUE NACEMOS HASTA QUE MORIMOS. AUNQUE LA MUERTE NOS PONE TRISTES, DEBEMOS SABER QUE EN LA NATURALEZA HAY OCASIONES EN LAS QUE LA MUERTE ES SINÓNIMO DE VIDA, PUESTO QUE AL CERRAR UN CICLO, OTRO NUEVO SE ABRE.

¿CUÁLES SON LAS ETAPAS POR LAS QUE PASAN LOS SERES VIVOS?

CICLO DE LA VIDA

PARA QUE ENTENDAMOS MEJOR EL CICLO DE LA VIDA, IMAGINEMOS UNA RUEDA QUE GIRA, GIRA Y NO SE DETIENE. LA RUEDA ES CADA UNO DE LOS SERES VIVOS QUE HABITAN ESTE PLANETA Y DURANTE SUS GIROS PASA POR DIFERENTES CAMBIOS, PERO NUNCA SE DETIENE; YA QUE CUANDO MUERE UN SER VIVO, OTRO SER VIVO NACE. 

EN GENERAL, TODOS LOS SERES VIVOS PASAN POR LAS SIGUIENTES ETAPAS:

NACEN

LOS ORGANISMOS PROCEDEN O SE ORIGINAN DE OTROS SERES VIVOS.

RECUERDA QUE AL HABLAR DE ORGANISMOS NOS REFERIMOS A LOS SERES VIVOS.

HAY VARIAS FORMAS EN LAS QUE NACE UN ORGANISMO:

  • POR MEDIO DE UNA SEMILLA, COMO LAS PLANTAS.
  • A PARTIR DE UNA PARTE DEL CUERPO DE OTRO SER VIVO, COMO LAS ESTRELLAS DE MAR.
  • A TRAVÉS DE UNA MADRE, COMO LO HACEN LA MAYORÍA DE LOS ANIMALES Y NOSOTROS LOS HUMANOS.
EL NACIMIENTO DE LA PLANTA A TRAVÉS DE LA SEMILLA SE LLAMA GERMINACIÓN.

DENTRO DE LOS SERES VIVOS QUE NACEN A TRAVÉS DE UNA MADRE, TAMBIÉN EXISTE OTRA CLASIFICACIÓN:

  • LOS QUE NACEN DIRECTAMENTE DEL VIENTRE DE LA MADRE, COMO POR EJEMPLO LAS JIRAFAS, LOS GATOS, LOS PERROS, LOS MONOS Y LOS OSOS, ENTRE OTROS.
HAY ALGUNOS ANIMALES QUE AL NACER SON UNA VERSIÓN EN MINIATURA DE SU MADRE.
¿Sabías qué?
NO TODOS LOS SERES VIVOS SE DEMORAN EL MISMO TIEMPO PARA NACER, UN BEBÉ ELEFANTE PASA 2 AÑOS EN EL VIENTRE DE SU MADRE, MIENTRAS QUE UN BEBÉ COCODRILO NACE 90 DÍAS DESPUÉS DE QUE SU MADRE PUSO EL HUEVO.
¡VAMOS A INVESTIGAR!

JUNTO A TUS COMPAÑEROS, INVESTIGA EL TIEMPO QUE DEMORA UN CACHORRO EN EL VIENTRE DE SU MADRE ANTES DE NACER.

TIEMPO: ___________________________.

  • LOS QUE NACEN POR MEDIO DE UN HUEVO, COMO LAS GALLINAS, LAS RANAS Y LA MAYORÍA DE LOS INSECTOS.
LA MAYORÍA DE LOS REPTILES COMO LOS CAIMANES Y LAS TORTUGAS NACEN A TRAVÉS DE UN HUEVO.

SE ALIMENTAN

TODOS LOS SERES VIVOS NECESITAN ALIMENTOS PARA OBTENER LOS NUTRIENTES NECESARIOS QUE LE PERMITAN CRECER Y DESARROLLARSE.

CADA SER VIVO TIENE UNA FORMA DIFERENTE DE ALIMENTARSE:

  • A TRAVÉS DE LA FABRICACIÓN DE SUS PROPIOS ALIMENTOS, COMO SUCEDE EN LAS PLANTAS.
  • AL COMER OTRO SER VIVO, COMO LO HACEN LOS ANIMALES.
TODOS LOS SERES VIVOS NECESITAN ALIMENTARSE PARA PODER SOBREVIVIR.

CRECEN Y SE DESARROLLAN

LOS SERES VIVOS CAMBIAN DE TAMAÑO A LO LARGO DE SU VIDA.

EN ALGUNOS ORGANISMOS COMO LAS BACTERIAS SU CRECIMIENTO Y DESARROLLO SE LOGRA CASI AL INSTANTE DE NACER, PERO EN OTROS, COMO LAS PLANTAS O LOS ANIMALES, ESTE PROCESO SE DEMORA UN POCO MÁS.

CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE UNA FLOR.

SE RELACIONAN

LOS SERES VIVOS SE RELACIONAN ENTRE SÍ Y CON EL AMBIENTE QUE LOS RODEA. REACCIONAN A LOS CAMBIOS QUE OCURREN A SU ALREDEDOR.

REPRODUCCIÓN

CUANDO LOS SERES VIVOS CRECEN Y SE RELACIONAN ENTRE SÍ, OCURRE UN PROCESO O ETAPA DEL CICLO DE VIDA, LLAMADO REPRODUCCIÓN. EN ESTA ETAPA OCURRE LA UNIÓN ENTRE DOS SERES VIVOS PARA DAR ORIGEN A OTRO U OTROS SERES VIVOS.

MUEREN

LOS SERES VIVOS EN ALGÚN MOMENTO DEJAN DE FUNCIONAR, SE DETERIORAN Y MUEREN.

TODOS LOS ORGANISMOS COMPLETAN SU CICLO EN ESTA ETAPA. LUEGO DE NACER, ALIMENTARSE, CRECER, DESARROLLARSE, RELACIONARSE Y REPRODUCIRSE, EL CUERPO DE CADA SER VIVO ENVEJECE O SE DETERIORA, POR LO QUE DEJA DE CUMPLIR SUS FUNCIONES VITALES.

¡NO TODOS CUMPLEN LAS ETAPAS!

EN LA NATURALEZA NO TODOS LOS ORGANISMOS CUMPLEN CON LAS DIFERENTES ETAPAS DEL CICLO DE VIDA. YA QUE POR EJEMPLO, ALGUNAS PLANTAS EN DESARROLLO SON COMIDAS POR LOS ANIMALES Y ALGUNOS ANIMALES TAMBIÉN SON COMIDOS POR OTROS ANTES DE LLEGAR A LA ETAPA ADULTA.

¡PIENSA Y RESPONDE!

OBSERVA LAS SIGUIENTES IMÁGENES E INDICA ¿CUÁL DE ESTOS SERES VIVOS NACE A TRAVÉS DE UNA SEMILLA?

METAMORFOSIS

ALGUNOS ANIMALES PASAN DURANTE SU CICLO DE VIDA POR UN PROCESO LLAMADO METAMORFOSIS. EJEMPLOS DE ANIMALES QUE PASAN POR ESTE PROCESO SON LAS MARIPOSAS Y LAS RANAS.

RECURSOS PARA DOCENTES

Infografía “Ciclo de vida de las plantas con flores”

Este recurso explicará las partes de la planta y cómo se completa el ciclo de vida de las mismas.

VER

Infografía “Los anfibios”

Con este recurso podrá dar a conocer las diferentes etapas por las que pasan estos seres vivos en su ciclo de vida.

VER

Vacunas

¿Qué son las vacunas?

Las vacunas son una parte muy importante para el cuidado de la salud de toda la comunidad. Ellas son las encargadas de brindar protección sobre numerosas enfermedades muy serias.

¿Cómo se obtiene una vacuna?

Las vacunas se obtienen a partir de un procedimiento por el cual se inactiva o debilita el microorganismo que causa la enfermedad. Cuando la vacuna se administra a una persona hace que el cuerpo lo reconozca y produzca defensas contra la enfermedad. Si esta persona entra en contacto con el microorganismo para el cual fue vacunada, las defensas se encargarán de protegerlo para que no tenga la enfermedad o ésta sea leve.

¿Qué síntomas puedo tener después de vacunarme?

Al aplicarnos una vacuna inyectable ésta puede causar dolor, enrojecimiento e inflamación en el lugar de la aplicación. En general, estos efectos desaparecen espontáneamente. En un grupo pequeño de personas puede aparecer fiebre y decaimiento durante un par de días. Si surge alguna duda se debe consultar al profesional de la salud.

¿Por qué son tan importantes las vacunas?

Las vacunas y el agua potable son las dos herramientas más importantes para la prevención de enfermedades. Hace muchos años, cuando no existían las vacunas, algunas enfermedades producían miles de muertes por año. Gracias a una correcta vacunación en la Argentina no existen casos autóctonos del sarampión desde el año 2000. Sin embargo, es muy importante la vacunación para evitar el contagio por casos importados. Esto quiere decir que si las vacunas son administradas en forma adecuada menos personas van a contraer las enfermedades contra las que nos protegen.

¿Qué puede pasar si no nos vacunamos?

En el caso de no vacunarnos, si tenemos contacto con el microorganismo causante de la infección podemos tener la enfermedad. Algunas de estas enfermedades pueden producir complicaciones importantes o incluso la muerte.

Además, es fundamental tomar conciencia que no sólo podemos enfermarnos nosotros sino también contagiar a personas más vulnerables que no pueden recibir las vacunas como por ejemplo a los bebés recién nacidos.

¿Dónde debemos vacunaros?

En todos los vacunatorios y hospitales públicos del país, en caso de vacunaciones masivas se realizan casa por casa o en puestos móviles para llegar en menor tiempo a mayor número de personas.

¿Cuánto cuestan las vacunas?

Todas las vacunas del Calendario Nacional de Vacunación son gratuitas y obligatorias para la población que corresponda según calendario nacional de vacunación vigente.

¿Es importante conservar el carnet de vacunación?

El carnet de vacunación es un documento muy importante porque en él se registran todas las vacunas aplicadas a lo largo de la vida. Por este motivo debemos cuidarlo y presentarlo cada vez que nos acercamos a vacunar o a una consulta médica.

Las vacunas del Calendario Nacional de Vacunación:

Vacuna BCG

Vacuna Pentavalente

Vacuna Hepatitis A

Vacuna Hepatitis B

Vacuna Gripe

Vacuna Sarampión

Vacuna Rubéola

Vacuna paperas

Vacuna Tos convulsa

Vacuna Polio

Vacuna VPH

Vacuna Neumococo

Vacuna Fiebre Amarilla

Vacunas fuera del Calendario Nacional de Vacunación

Las vacunas especiales son aquellas que no se encuentran dentro del Calendario Nacional pero sí las provee el Dirección Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles (DiNaCEI) para casos particulares por indicación médica a personas en situaciones especiales.

A continuación se mencionan algunas:

-Vacuna antirrábica

-Vacuna antipoliomielítica inactivada (Salk)

-Vacuna antivaricela

-Vacuna Rotavirus

-Vacuna fiebre tifoidea

-Gama Globulina

¿Qué vacunas debo darme si viajo al exterior?

Un aspecto muy importante desde el punto de vista de la salud individual y pública es cuidar desde la prevención a quienes viajan, a quienes viven en los destinos que estos visitan y, a su regreso, a quienes viven en su propio país.

Los viajes son una forma muy frecuente –y a veces dramática- de rápida transmisión de enfermedades. Debemos recordar como ejemplos la epidemia reciente causada por el virus A H1N1 y el SARS en 2003.

Algunas de estas enfermedades se previenen con vacunas; otras, en cambio, a través de medidas más o menos específicas. Por ejemplo, hay destinos para los cuales el médico entrenado en la especialidad evalúa de acuerdo a los riesgos la pertinencia de la prescripción de fármacos contra el paludismo (o malaria), la diarrea del viajero, el mal de montaña, etcétera. Finalmente, existen recomendaciones contra las mordeduras de animales, el buceo. Y desde luego, un capítulo aparte es el asesoramiento de grupos especiales, como las embarazadas, las personas con enfermedades del sistema inmune, etcétera.

Es fundamental que quienes viajan sean asesorados por profesionales que estén formados y actualizados en el tema. Las agencias de turismo no son entidades que reemplacen el consejo médico.

El sistema público de salud cuenta con centros de Medicina del Viajero que ofrecen asesoramiento a los viajeros en forma gratuita. Esto no incluye las vacunas que se recomienden, a menos que sean ofrecidas por el estado, como la de la fiebre amarilla, la doble de adultos, la triple viral.

En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires funciona en el Hospital de Infecciosas Francisco J. Muñiz, Uspallata 2272, el CEMPRA-MT, servicio de Medicina del Viajero y Medicina Tropical. Los teléfonos: 4304-5554/2180, 4305-0357, interno 231. Lunes a Viernes de 8.30 a 12.30 horas. Se otorgan turnos telefónicos o en persona. Su e-mail: cempramt@intramed.net

En el Hospital San Martín, Calle 116 entre 69 y 70, La Plata, funciona el CEMEVI. Debe solicitarse turno telefónico de lunes a viernes al (0221) 425-1717 interno 217.

En el ámbito privado funcionan también centros de medicina del viajero en los hospitales Italiano, Británico y Alemán. Hay otras instituciones privadas que prestan este servicio, a las que se refiere mediante la consulta con los correspondientes seguros médicos.

Fuente: Ministerio de Salud – Presidencia de la Nación (Argentina)

http://www.msal.gob.ar/index.php/component/content/article/48/252-vacunas#sthash.JgRnmudm.dpuf

Hemorragia o sangrado

Es el derrame de sangre fuera o dentro del organismo como consecuencia de la rotura de los vasos sanguíneos.
Si la pérdida de sangre es muy abundante debe ser controlada ya que en pocos minutos puede ser masiva y causar un shock, e incluso la muerte. En estos casos se debe llamar al número de emergencias o llevar a la víctima al centro de salud más cercano.

¿Qué hacer?

La medida más importante para el sangrado externo es aplicar presión directa para detener la hemorragia.
1. En lo posible, lávese siempre las manos antes y después de administrar los primeros auxilios a una persona que esté sangrando.
2. Haga presión con la mano, con una gasa o un pañuelo limpio sobre la herida. Si continúa sangrando, ponga más gasa u otro trapo limpio, sin quitar el anterior y continúe presionando.
3. Si la herida se encuentra en una pierna o brazo, eleve dicho miembro por encima del nivel del corazón para ayudar a reducir la hemorragia.
4. Si presenta salida de sangre por la boca, oído, nariz, etc., puede tratarse de una hemorragia interna. En ese caso, coloque una bolsa de hielo en la parte afectada y espere la llegada del personal de emergencia.

Lo que no hay que hacer

• NO aplique un torniquete para controlar el sangrado, excepto como último recurso, pues hacerlo puede causar más mal que bien.
• NO hurgue una herida ni saque un objeto incrustado en ella, pues esto generalmente provoca más sangrado y daño.
• NO retire un apósito si está empapado en sangre. En vez de esto, coloque un nuevo vendaje encima.
• NO trate de limpiar una herida grande, ya que esto puede causar un sangrado más profuso. Consiga ayuda médica.

Fuente: Ministerio de Salud – Presidencia de la Nación (Argentina)

http://www.msal.gob.ar/index.php/component/content/article/48-temas-de-salud-de-la-a-a-la-z/438-hemorragia

Suicidio

El suicidio es definido por la (OMS, 1976) como “todo acto por el que un individuo se causa a sí mismo una lesión, o un daño, con un grado variable de la intención de morir, cualquiera sea el grado de la intención letal o de conocimiento del verdadero móvil”.

La representación más extendida sobre el suicidio está asociada a la imagen de un acto individual con un propósito claro. Sin embargo, cada vez más, este evento de la vida humana es considerado en toda su complejidad.
Las conductas suicidas abarcan un amplio espectro: desde la ideación suicida, la elaboración de un plan, la obtención de los medios para hacerlo, hasta la posible consumación del acto. Si bien no pueden asociarse de manera lineal y consecutiva, es fundamental considerar el riesgo que cada una de estas manifestaciones conlleva más allá de la intencionalidad supuesta.

Se considera intento de suicidio a toda acción auto-infligida con el propósito de generarse un daño potencialmente letal.

En la Argentina, se experimentó un significativo aumento del número de suicidios durante la crisis económica a finales de 1990 y principios de 2000, alcanzando el punto más alto en 2003. En la Patagonia se registran más casos que en cualquier otro lado del país. Y la región de Cuyo encabeza la zona que registra menos casos, siendo Mendoza, la provincia con menos víctimas.

¿Cuáles son las causas más comunes?

Para aquellos que presentan cierta predisposición, los factores de riesgo incluyen:
– Problemas psiquiátricos (trastornos depresivos, psicosis, enfermedad bipolar).
– Pérdida de seres queridos.
– Problemas económicos, familiares, laborales.
– Vivir en zonas con escasa luz del día (como en el sur de nuestro país en época invernal).
– Casos de suicidio en la familia (con su correlato genético y social).
– Abuso de alcohol y/o drogas.
– Ser víctima de abuso físico o sexual en la niñez.
– Ser víctima de enfermedades físicas inhabilitantes y/o causantes de mucho dolor.
– Tener acceso a medios para cometer el suicidio (venenos, armas, etc.).

En los jóvenes, el riesgo de suicidio aumenta en los casos de familias mono-parentales y en las zonas de menor densidad de población y cobertura de servicios.

¿Cómo se puede prevenir?

La mayoría de los suicidios pueden prevenirse. Es importante estar alerta a algunas señales que podrían indicar peligro:
– Cambios notorios en el carácter como ser: retraimiento, apatía, insomnio.
– Referencias reiteradas a la muerte.
– Amenazas de suicidio.

Ante señales de peligro, es importante saber que:

– La identificación temprana de posibles víctimas y el tratamiento apropiado de éstas es clave en la recuperación.
– Los grupos de ayuda han probado ser efectivos en el tratamiento de personas en situación de crisis. Estos grupos fomentan la comunicación de los propios sentimientos que es parte importante del proceso de curación.
– Existe además una nueva generación de fármacos más efectivas y con menos contraindicaciones.
– Es fundamental limitar el acceso a posibles medios para cometer el suicidio: cuidar el acceso a insecticidas, instalar protecciones en los puentes, proteger la electrificación de las vías férreas y concientizar sobre la posesión de armas de fuego.

Finalmente, se ha estudiado también el efecto de los Medios de Comunicación en el índice de suicidios y se concluyó que son un estímulo importante en los casos de suicidio por imitación. La manera en que los medios reproducen información sobre actos suicidas debe ser cuidada con mucho detalle en cuanto a las imágenes mostradas, tono de voz y lenguaje utilizado. Es clave que la cobertura que se hace de estos temas sea realizada de manera profesional y con responsabilidad social.

Fuente: Ministerio de Salud – Presidencia de la Nación (Argentina)

http://msal.gob.ar/index.php/component/content/article/48/215-suicidio#sthash.Q5ajKi3x.dpuf

Síndrome Urémico Hemolítico (SUH)

Es una enfermedad causada por una bacteria productora de una toxina, que suele estar presente en los alimentos y en el agua. Es grave y puede traer muchas complicaciones tanto en niños como en adultos, e inclusive producir la muerte.

¿Cómo se transmite?

Las personas pueden contraer esta bacteria de alimentos contaminados como:

  • carne picada de vaca y aves sin cocción completa (o alimentos preparados con ella como: hamburguesas, salame, arrollados de carne, etc.);
  • leche sin pasteurizar y/o productos lácteos elaborados a partir de leche sin pasteurizar;
  • aguas contaminadas;
  • lechuga, repollo y otros vegetales que se consumen crudos.

También se puede producir el contagio de persona a persona por prácticas higiénicas inadecuadas, como no lavarse las manos después de ir al baño o cambiar pañales, y antes de comer. Otra vía de contagio es a través de aguas de recreación (piletas públicas, lagunas, piletas de natación).

Por último existe la contaminación “cruzada” poniendo en contacto alimentos contaminados con otros alimentos no contaminados que se comen crudos, como la lechuga, el tomate y otros.


¿Cuáles son sus síntomas?

Suele presentarse a través de diarrea con sangre, palidez, dolores abdominales y vómitos, cambio de carácter y disminución de la eliminación de orina. En casos más severos, puede aparecer diarrea sanguinolenta y deficiencias renales.

La complicación de la enfermedad afecta particularmente a niños, ancianos y aquellos que, por padecer otras enfermedades, tienen su sistema inmunológico deprimido, llegando incluso a provocar la muerte. 

 ¿Cómo se trata?

Una vez diagnosticado el SUH, el médico indicará un tratamiento a fin de contrarrestar los síntomas, de acuerdo a la edad, el nivel de gravedad y la tolerancia a los medicamentos del paciente.

 ¿Cómo se puede prevenir?

Las principales medidas para evitar el SUH son buenos hábitos higiénicos a diario:

  • Lavarse las manos muy bien con agua y jabón siempre: después de ir al baño, de cambiar pañales, de manipular alimentos crudos (carnes y verduras), de trabajar la tierra, de volver de la calle; y antes de cocinar y comer.
  • Lavar cuidadosamente las frutas y verduras antes de consumirlas, en especial si se van comer crudas.
  • Limpiar muy bien la mesada y/o tablas usadas para apoyar los alimentos crudos y evitar el contacto entre las carnes crudas y/o los utensilios utilizados con éstas, y los demás alimentos (lo que se denomina “contaminación cruzada”).
  • Cocinar los alimentos a temperaturas elevadas, que aseguren la destrucción de la bacteria.

Otras medidas preventivas a tener en cuenta son:

  • En caso de que una persona haya sido diagnosticada con SUH, evitar que concurra a ámbitos comunitarios cerrados (jardín de infantes, escuela, colonia, etc.).
  • Evitar el uso de antimicrobianos y antidiarreicos, ya que pueden agravar la evolución de diarrea a SUH.
  • Mantener medidas de higiene durante el faenamiento del ganado.
  • Cumplir con las normas de sanidad durante la elaboración de alimentos.

Fuente: Ministerio de Salud – Presidencia de la Nación (Argentina)

http://msal.gob.ar/index.php/component/content/article/48/103-sindrome-uremico-hemolitico-suh#sthash.Bn1vfSWP.dpuf