Etimología de las palabras

El desarrollo del lenguaje inicia con el nacimiento mismo de las palabras que conforman nuestro idioma. Estas no han surgido de la nada, pues como todo, parten de un origen, y su estudio puede enseñarnos mucho sobre nuestra historia y cultura. El estudio del origen de las palabras es conocido como etimología.

¿Qué es la etimología?

La etimología de una palabra se refiere a que su origen y desarrollo histórico: es decir, su uso más antiguo conocido, su transmisión de un idioma a otro y, con ello, sus cambios de forma y significado. Etimología es también el término utilizado para describir la rama de la lingüística que estudia la historia de las palabras.

Diferencia entre definición y etimología

Una definición nos dice qué significa una palabra y cómo se usa en nuestro propio tiempo, mientras que la etimología nos dice de dónde vino una palabra (a menudo, pero no siempre, de otro idioma), lo que solía significar y la estructura morfológica que tuvo en ese momento específico del tiempo.

Por ejemplo, la definición de la palabra “desastre” es “un hecho que causa una destrucción y angustia generalizadas, una catástrofe” o “una grave desgracia”. Por otro lado, la etimología de la palabra “desastre” nos remonta a una época en la que la gente comúnmente atribuía grandes desgracias a la influencia de las estrellas (del latín dis-, que significa “separación en varios caminos” y astro, que significa “estrella”).

¿De dónde vienen las palabras?

Nuevas palabras han ingresado y continúan ingresando a los distintos idiomas del mundo de muchas maneras diferentes. La mayoría de las palabras utilizadas en castellano han sido tomadas de otros idiomas, principalmente del latín y del griego, y luego modificadas hasta convertirse en las palabras que conocemos actualmente.

Palabras originadas del latín:

  • Divinus: divino.
  • Templum: templo.
  • Caelestis: celestial.
  • Collis: colina.

Palabras originadas del griego:

  • Aeros (aire): aéreo.
  • Bios (vida): biología.
  • Demos (población): democracia.
  • Cardias (corazón): cardiopatía.
Estudiar la historia de palabras conocidas puede ayudarnos a deducir el significado de palabras desconocidas y así enriquecer nuestro vocabulario.

Procesos a través de los cuales se originan las palabras

  • Modificaciones

    Una vez que las personas comienzan a utilizar una palabra, ésta se vuelve susceptible de ser alterada, ya sea por comodidad, para que suene diferente a otras palabras parecidas, u otras razones.

  • Cambios semánticos

    El significado de las palabras puede cambiar con el tiempo a medida que la sociedad avanza y cambia con ello sus costumbres, sus valores y su estilo de vida.

  • Generación

    A medida que cada grupo de personas de una época distinta use las palabras, cada pequeña diferencia que cada uno de estos grupos utilizó en dichas palabras puede convertirse en cambios permanentes hasta originar palabras nuevas que se seguirán transmitiendo de generación en generación.

  • Préstamo

    Las palabras se adoptan con frecuencia de idiomas extranjeros, generalmente con algunos cambios en su sonido. Muchas palabras prestadas son nombres de cosas o alimentos que han sido traídos a nuestras tierras desde otros países.

¿Sabías qué...?
La etimología de la palabra etimología proviene del griego ἔτυμον o étumon, que significa “verdadero sentido” o “sentido de una verdad”, y el sufijo también griego -λογία o logia, que significa “estudio de”.

Ejemplos de etimología: origen de los nombres de los países de Latinoamérica

  • Argentina

    Su nombre está vinculado con la palabra “plata”, en latín argentum. Esta asociación con la plata proviene del Río de la Plata y la sierra de la Plata, un lugar en las cercanías del río en el que supuestamente abundaba este metal.

  • Bolivia

    El país se nombró de esta forma en honor al prócer y libertador Simón Bolívar. El nombre exacto provino del diputado Manuel Martín Cruz, que tiempo después de lograr la independencia del país, comentó: “si de Rómulo, Roma; de Bolívar, Bolivia”.

  • Brasil

    El nombre del país surge de un árbol de un color rojo muy intenso que los exploradores portugueses que llegaron a esas tierras bautizaron como Pau Brasil, o palo brasil, debido a la semejanza del color de este con las brasas.

  • Chile

    Existen dos teorías de su etimología. Una de ellas dicta que proviene de chilli, nombre que los pueblos mapuche usaban para referirse a la frase “donde se acaba la tierra”. Otra teoría propone que el nombre proviene de chiri, palabra quechua que significa “frío”.

  • Colombia

    Inicialmente, Colombia era conocida bajo el nombre Nueva Granada cuando aún formaba parte de una sola tierra con Ecuador, Panamá y Venezuela. Luego de la separación fue bautizada como Colombia por Simón Bolívar en honor a Cristóbal Colón. Curiosamente, Colón proviene de Columbus, que en latín significa “paloma”.

  • Costa Rica

    Fue bautizado de este modo por Cristóbal Colón debido a la creencia de que sus tierras se encontraban repletas de oro. Colón recorrió estas costas en uno de sus viajes en 1502.

  • Cuba

    Proviene de la palabra cubanacán, palabra que se traduce del idioma de los antiguos indios taínos como “lugar del centro”. Estos habitaban la isla antes de la llegada de los españoles.

  • Ecuador

    Su nombre proviene de la línea imaginaria que separa el planeta tierra en dos hemisferios, pues dicha línea atraviesa el norte del país.

  • El Salvador

    Toma su nombre de la fortaleza que los españoles instalaron en su capital, conocida como San Salvador.

  • Guatemala

    Al igual que con Chile, existen dos teorías de su etimología. Una propone que proviene de la palabra náhuatl quauhtemallan, que significa “tierra de muchos árboles”. La otra teoría describe que la palabra tiene su origen en guhatezmalha, que significa “montaña que vomita agua”.

  • Honduras

    Se pensaba que el nombre fue dado por Cristóbal Colón por la gran profundidad de sus costas, pero posteriormente el origen se atribuyó al historiador español Bartolomé de las Casas, que se refería al país como “Hondure” e insinuaba que esta palabra era de origen indio.

  • México

    Fue como los españoles llamaron a la capital del imperio azteca Metztlixihtlico, que en idioma náhuatl se traduce como “el lugar en el ombligo de la Luna”.

  • Panamá

    Se piensa que su origen proviene de la frase “abundancia de peces” escrita en el idioma de los pueblos que habitan en la provincia de Darién. Sin embargo, aún se debate sobre ello.

  • Paraguay

    Aunque no es algo plenamente establecido, se cree que su nombre proviene del río con quien comparte nombre, y que éste, a su vez, proviene de las palabras del idioma de los pueblos guaraníes para, que significa “río”, gua que significa “nacido”, e y que significa “agua”.

  • Perú

    Se cree que el nombre proviene tanto del río Virú como del nombre de un poderoso cacique de los pueblos originarios que habitaban la zona circundante a esta. Al mismo tiempo se cree que esta palabra, en el idioma de dicha tribu, significaba “agua” o “río”.

  • Puerto Rico

    El nombre proviene de la capital de la ciudad a la que Colón llamó de esta manera, debido a las enormes riquezas que salían desde su puerto hacia España. Previo a esto, los pueblos taínos de la zona llamaban a la isla Boriquén, que significa “Tierra del Altísimo o del Gran Señor”.

  • República Dominicana

    Su nombre proviene del nombre del fundador de la Orden de Predicadores, Santo Domingo de Guzmán, también conocida como “orden dominicana”, quienes establecieron su base y casa de estudios en el país.

  • Uruguay

    Según ciertas teorías, el nombre del país proviene del río Uruguay, y éste, a su vez, proviene del idioma del pueblo charrúa. Según el mismo uru proviene del ave urú que habita en estas aguas, y guay, que se asocia a las palabras “río” y “nacido”.

  • Venezuela

    El nombre del país significa literalmente “pequeña Venecia”, nombre que recibió del explorador Amerigo Vespucci porque las viviendas sobre estacas en las que vivían los nativos del lugar le recordaron a dicha ciudad italiana.

El castellano y el árabe

Muchas de las palabras que utilizamos en el idioma también provienen de los pueblos árabes que antiguamente habitaron la Península Ibérica. Así, podemos encontrar ejemplos apasionantes como algodón (alquṭún), naranja (naranǧa) y azúcar (assúkkar), entre muchos otros.

Análisis semántico y morfológico

A lo largo de los años, la sociedad se ha visto en la necesidad de establecer criterios de clasificación que le den orden y sentido a aquello que comunicamos; por ejemplo, clasificar una palabra según su significado o su forma y estructura. Es aquí donde entran, respectivamente, los análisis semántico y morfológico de la lengua.

Semántica y análisis semántico

Antes de poder definir el análisis semántico, primero debemos saber qué es la semántica. La semántica es todo aquello referente al estudio y posterior comprensión del significado de las palabras, frases, oraciones, párrafos e incluso símbolos, aplicados en un lenguaje natural o artificial.

Así pues, el análisis semántico es el proceso de agrupar estructuras sintácticas como oraciones, frases o párrafos como un todo, para luego relacionar cada palabra del conjunto con su significado lingüístico y así darle un sentido global; dicho de otro modo, es el acto de procesar el significado de cada palabra de un texto para la comprensión del significado práctico del contexto de dicho texto.

Morfología y análisis morfológico

Tal y como en el caso anterior, es necesario identificar antes el significado de la morfología de las palabras. En lingüística, la morfología de las palabras consiste en su forma y estructura; se refiere a las distintas variantes que puede presentar cada palabra y  dependerá de las unidades gramaticales por las que esta esté formada.

Por lo tanto, el análisis morfológico es el estudio a nivel estructural de las palabras que se encuentran dentro de una oración o un texto; cómo están formadas, cómo se construyen, a qué tipo o categoría pertenece, la relación que comparten entre sí dentro de un mismo idioma o lenguaje, y la función gramatical que cumplen en el texto según dicha estructura.

 

De la estructura de las palabras dependerá su significado. Así, la semántica y la morfología trabajan en conjunto para construir los pilares del lenguaje que utilizamos diariamente para comunicarnos.

¿Qué hay tener en cuenta para realizar un análisis semántico?

Ya que el objetivo del análisis semántico es comprender el significado de una frase o párrafo dentro de un idioma determinado, el primer y fundamental paso para poder realizar esto consiste en identificar el significado de cada palabra de forma individual para luego relacionar y comparar estos significados con otros de forma que el contexto en el que se sitúan pueda cobrar sentido. Estas relaciones entre palabras se dividen en los siguientes criterios de clasificación semántica:

  • Hiperonimia e hiponimia:

    Consisten en dos criterios de clasificación que establecen entre sí una cierta jerarquización semántica, pues el significado de una palabra, conocida como hiperónimo, abarca o incluye el significado de otras palabras, conocidas como hipónimos. Ambos criterios de clasificación establecen una relación en donde un conjunto de palabras son versiones más específicas (hipónimos) de otro término cuyo significado es más general y ambiguo (hiperónimo).

Ejemplos:
Hiperónimo: animal.

Hipónimos: perro, gato, elefante, caballo, león, etc.

Hiperónimo: color.

Hipónimos: azul, rojo, verde, violeta, amarillo, etc.

Hiperónimo: fruta.

Hipónimos: naranja, pera, manzana, uva, plátano, etc.

  • Monosemia:

    Consiste en el criterio de clasificación que abarca el grupo de palabras que poseen un único significado, por lo que siempre hacen referencia al mismo ser, objeto o hecho único y específico dentro de cualquier contexto en el que se encuentren.

Ejemplos:
abogado, teléfono, paraguas, sandía, átomo, mesa, etc.

  • Homonimia y polisemia:

    Consisten en dos criterios de clasificación en donde una misma palabra puede tomar significados diferentes según el contexto en el que esté situada. Se diferencian entre sí en que en palabras homónimas, dos significados de orígenes etimológicos distintos coincidan en manifestarse como una misma palabra de idéntica pronunciación y en muchos casos de idéntica estructura, mientras que en la polisemia, a pesar de tener distintos significados, la palabra posee un único origen etimológico.

Ejemplos:

Homonimia: llama (animal; luz producida por combustión), vaca y baca (animal; soporte usado en vehículos), lengua (órgano; sistema de comunicación), hola y ola (saludo; onda de agua).

Polisemia: canino (animal; diente), estrella (cuerpo celeste; artista), planta (vegetal; parte inferior del pie), sierra (herramienta; elevación de terreno).

  • Meronimia y holonimia:

    Consisten en dos criterios de clasificación, en donde el significado de una palabra (merónimo) consiste en la descripción de una de las partes que pueden conformar el significado o representación de otra palabra (holónimo). No deben confundirse con la hiperonimia y la hiponimia.

Ejemplos:

Holónimo: bicicleta.

Merónimos: rueda, pedal, sillín, manillar, etc.

Holónimo: árbol.

Merónimos: tronco, hojas, ramas, raíces, etc.

Holónimo: esqueleto.

Merónimos: peroné, omóplato, cráneo, costilla, etc.

  • Sinonimia:

    Criterio de clasificación en donde dos o más palabras estructuralmente distintas poseen el mismo significado.

Ejemplos: veloz/rápido – alumbrar/iluminar – danza/baile – partir/dividir – boda/matrimonio.

  • Antonimia:

    Criterio de clasificación en donde una o más palabras poseen directamente el significado opuesto al significado de otra.

Ejemplos: día/noche – alegre/triste – grande/pequeño – calor/frío – mucho/poco.

  • Denotación:

    Criterio de clasificación en donde la palabra analizada en cuestión, dentro del contexto, adquiere el significado literal y objetivo que indica el diccionario.

Ejemplo: la naranja es rica en vitamina C – la palabra “naranja” se refiere, tal y como figura en el diccionario, a la fruta cítrica obtenida del árbol del naranjo.

  • Connotación:

    Criterio de clasificación en donde la palabra analizada en cuestión, dentro del contexto, adquiere un significado subjetivo, distinto al del diccionario, que dependerá de lo que la persona que la utiliza quiera decir.

Ejemplo: mi hermano encontró a su media naranja – la palabra “naranja” adquiere un significado distinto a su significado literal, pues en este caso hace referencia a una pareja sentimental con la que se tiene mucho en común.

Una vez establecida la relación entre las palabras es necesario realizar un segundo análisis al texto para así identificar el sentido que este adquiere como un todo, determinar si el texto cobra un sentido literal o metafórico, y reconocer el idioma en el que es plasmado.

¿Qué hay tener en cuenta para realizar un análisis morfológico?

Para analizar morfológicamente un texto es necesario identificar las categorías gramaticales que lo componen, es decir, cómo se clasifica cada palabra según su estructura y, a su vez, la función que cumple dicha palabra en base a dicha estructura. Para este análisis se toman en cuenta los siguientes tipos de palabras:

  • Adjetivo:

    Es el conjunto de palabras que se utilizan para describir al sustantivo y atribuirle una determinada característica.

Ejemplos: redondo, alto, rojo, corto, suave, rubio, inteligente, etc.

  • Adverbio:

    Es el conjunto de palabras que modifican o califican un adjetivo, verbo, otro adverbio u oraciones para expresar tiempo, lugar, circunstancia, manera, cantidad, causa, grado, etc.

Ejemplos: ayer, bastante, rápidamente, también, nunca, debajo, etc.

  • Artículo:

    Es el conjunto de palabras utilizadas junto a un sustantivo para determinarlo, señalarlo y especificarlo gramaticalmente. Comparten con éste su género y su número.

Ejemplos: él, la, los, las, un, una, unos, unas.

  • Conjunción:

    Es el conjunto de palabras, invariables morfológicamente, que se utilizan para conectar palabras, ideas y oraciones dentro de un texto.

Ejemplos: sin embargo, y, más, pero, ya, que, etc.

  • Preposición:

    Es el conjunto de palabras, invariables morfológicamente, usualmente cortas, que se utilizan para conectar distintos tipos de palabras entre sí de forma que el conjunto resultante complemente la idea del texto y genere un sentido gramatical.

Ejemplos: a, ante, para, hacia, hasta, según, sin, etc.

  • Pronombre:

    Es el conjunto de palabras que pueden funcionar por sí mismas como un sustantivo sin que este último esté presente, y que se refieren a los participantes en el texto o a alguien o algo mencionado en otra parte del texto.

Ejemplos: él, ella, nosotros, nuestro, tuyo, vosotros, este, eso, etc.

  • Sustantivo:

    Es el conjunto de palabras diferentes a los pronombres que se utilizan para nombrar e identificar a cualquier clase de persona, animal, lugar, hecho o cosa.

Ejemplos: perro, casa, silla, ordenador, amistad, pelota, España, Juan, etc.

  • Verbo:

    Es el conjunto de palabras utilizadas para describir una acción, ocurrencia o estado del sujeto. Los verbos son alterados morfológicamente para indicar quién realiza la acción y cuándo es realizada.

Ejemplos: vivir, trabajar, comer, correr, construir, escalar, escuchar, etc.

Ejemplo de análisis morfológico

El gato maúlla en la sala

  • El: artículo (definido, masculino, singular)
  • gato: sustantivo (común, masculino, singular)
  • maúlla: verbo (3° persona, singular, presente de indicativo del verbo maullar)
  • en: preposición
  • la: artículo (definido, femenino, singular)
  • sala: sustantivo (común, femenino, singular)
¿Sabías qué...?
Una palabra puede presentar una estructura morfológicamente correcta, pero sin tener ningún sentido semántico en el idioma castellano, caso conocido como “palabra agramatical”. Algunos ejemplos de estas palabras sin sentido son “desdormir” e “imbello”.
Los orígenes de la semántica y la morfología

La palabra “semántica” fue utilizada por primera vez entre los siglos XIX y XX por quien es considerado su padre y fundador, el filólogo francés Michel Bréal. Así mismo, la palabra “morfología” se atribuye al poeta y escritor alemán Johann Wolfgang von Goethe, quien muchos años antes la utilizó para describir el estudio de la estructura de los seres vivos.

Ejercicios de oraciones bimembres y unimembres

La sintaxis forma parte de la gramática como un sistema que ordena de manera lógica las palabras dentro de una oración. Casi todas las oraciones que se construyen representan las acciones, los pensamientos y las actitudes que alguien realiza o relatan hechos del mundo que nos rodea.

En las oraciones se pueden identificar dos componentes principales, el verbo que expresa la acción y el sustantivo que describe quién la realiza.

Oraciones bimembres

Se refiere a las oraciones que cuentan con los dos componentes. El predicado se encarga de describir o hablar del sujeto, es decir, lo que hace, cómo lo hace y dónde o cuándo lo hace.

Además de los elementos nombrados, dentro del sujeto y del predicado frecuentemente aparecen complementos o modificadores que se encargan de añadir información.

Ejemplo:

María llegó muy tarde.

“El gato juega con la bola de lana” es un ejemplo de oración bimembre ya que se puede diferenciar el sujeto y el predicado.

En algunas oraciones bimembres el sujeto no se nombra, pero queda sobreentendido; en este caso se lo llama sujeto tácito.

Ejemplo:

Tuve que comprar medicinas.

También pueden aparecer oraciones impersonales en las que se hace muy difícil distinguir el sujeto.

Ejemplo:

Se dice que ella habló mal de los demás.

Por lo tanto, las oraciones bimembres:

  • Dan un mensaje completo.
  • El verbo está presente.
  • Se pueden diferenciar el sujeto y el predicado.

Oraciones unimembres

En nuestro hablar coloquial y en la literatura se suelen emplear oraciones que no tienen sujeto y tampoco predicado, a éstas se las llama unimembres. Son simples frases que sirven para expresar sentimientos, emociones, cortesía y demás, sin involucrar acciones que van de manera directa dirigidas hacia algún individuo.

“¡Alto ahí!” Es un enunciado unimembre, ya que no se puede determinar el sujeto y el predicado.

Ejemplos:

Buen día.

¡Pare!

También son unimembres las oraciones que refieren fenómenos climáticos y las que se forman con el verbo haber o hacer, debido a que éstas siempre se representan con la tercera persona del singular.

Ejemplos:

Mañana nevará.

Hay mucho frío aquí.

Por lo tanto, las oraciones unimembres:

  • Dan un mensaje completo.
  • No tienen verbo o lo presentan de manera impersonal.
  • No se puede distinguir entre el sujeto y el predicado.

EJERCICIOS

  1. Indica si los siguientes enunciados son bimembres o unimembres.

¡Silencio!       Unimembre

Los gatos son carnívoros. __________________

Buenas noches. ________________

Ana oraba junto a su abuela. ___________________

No, no puedo ir a jugar en el patio. __________________

Hoy ha hecho mucho calor. __________________

¡Alto! ________________

Por la calle 1° de mayo paseaba con su madre. _________________

Qué lindo día. _______________

Venezuela es un país tropical. ___________________

Hacia la puerta escondida. ___________________

¡Fuera! ______________

José compró chocolates para Antonieta. _____________________

Cuentan algo y se van. _________________

Juan ve la televisión mientras su madre cocina. __________________

Estela cantaba mientras limpiaba la casa. _________________

No. ________________

Perro que ladra no muerde. _________________

¡Bien! ________________

Quien mucho abarca poco aprieta. ___________________

Los vientos decembrinos se acercan. _________________

Hasta entonces. _______________

A las cinco. _______________

¡Ese mapa mental está muy bien hecho! ___________________

 

  1. Indica si en las siguientes oraciones el sujeto está presente o es tácito. En caso de estar presente debes subrayarlo.

Agradezco a todos por haber venido.      Tácito

Los medios suelen mentir. _______________

La profesora no explica bien las fracciones. ________________

Espérame un poco más. _______________

Vendo auto. ______________

El clima está lluvioso. _______________

Su hija es realmente muy amable. _________________

Tengo que decirte la verdad. _________________

Pedro y Juan fueron a la escuela juntos. _______________

Mi mamá es la más hermosa. _______________

No veo el final de la historia. ________________

Estaban jugando sin mí. __________________

 

  1. Escribe 5 oraciones bimembres y 5 unimembres, sin repetir las que se encuentran en este texto.

Bimembres Unimembres

___________________________________________. _______________________________

___________________________________________. _______________________________

___________________________________________. _______________________________

___________________________________________. _______________________________

___________________________________________. _______________________________

 

  1. Escribe 5 oraciones con sujeto tácito.

____________________________________.

____________________________________.

____________________________________.

____________________________________.

____________________________________.

 

  1. Escribe 2 oraciones unimembres con el verbo hacer y 2 con el verbo haber.

Hacer

_________________________________________________.

_________________________________________________.

Haber

_________________________________________________.

_________________________________________________.

 

  1. Identifica todas las oraciones bimembres que encuentres y separa el sujeto y el predicado.

Llegó temprano el director.

Llegó temprano el director.

P S

Te veré luego.

_______________________________.

Te felicito.

_______________________________.

¡Haz la cama ya!

_______________________________.

Rosa se fue al campo.

_______________________________.

No gastes el dinero en tonterías.

_______________________________.

El profesor no dio ese tema en clases.

_______________________________.

¡Trátame bien!

_______________________________.

Jesús no sabe de lo que se está perdiendo.

_______________________________.

No estás en nada.

_______________________________.

Las fresas fueron comidas por Mariana.

_______________________________.

Ejercicios de rimas

A través de la poesía se puede expresar la belleza por medio de palabras que forman estrofas y versos. La rima se forma por la repetición de sonidos de manera total o parcial, en dos o varios versos, desde la última vocal acentuada.

Cuando la poesía está dirigida al mundo infantil o se le va a enseñar a los más pequeños, debe contener un mensaje claro y un lenguaje sencillo para que sea de fácil de comprender y aprender.

“Sana sana, colita de rana. Si no sana hoy, sanará mañana”.

Actividades para practicar rimas:

  1. Empareja las palabras de cada columna que riman en asonante.

Conseguir

Tablero

Olla

Cartera

Prima

Verano

Amor

Pisaba

Crudo

Pillo

Estudio

Mariposa

Ropa

Mesa

Tuyo

Corrosivo

Ascenso

Enano

Caminata

Arlequín

Devora

Anuncio

Declamó

Violinista

Cartón

Adorado

 

  1. Empareja las palabras de cada columna que riman en consonante.

 Anzuelo

Café

Ayer

Inglesa

Semejanza

Rosado

Discreto

Testarudo

Calma

Alpiste

Casa

Canción

Testamento

Sincero

Tejado

Comer

Cielo

Gradué

Pavimento

Fingiste

Banquero

Grasa

Empresa

Confianza

Bisnieto

Palma

Oración

Fraudulento

 

  1. Coloca palabras que rimen donde aparecen los puntos suspensivos.

Busca un nombre de cangrejo

que rima bien con… conejo

si buscas nombre de manzana,

ésta rima con… anciana.

Si le das nombre al camaleón,

y rima para …

queda muy bien…

y para el segundo gigante.

Y ahora me dice Julieta,

que se va en…

Le pregunto: ¿a la escuela?

¡No! a la casa de…

Rimar es muy entretenido,

y además es de interés,

si aún no sabes cómo…

te lo explicaremos…

 

  1. Escribe al lado de cada palabra otra que rime en consonante.

Muelle → ____Embotelle____

Deforme → __________________

Ausente → ___________________

Volverá → ____________________

Cabecera → ___________________

Gusano → ____________________

Aliento → _____________________

Suspiro → _____________________

Gato → _______________________

Figura → ______________________

Pasión → ______________________

Desvelo → _____________________

Viento → ______________________

Mirada → ______________________

Amor → _______________________

Establo → ______________________

Estrella → ______________________

Elefante → _____________________

Ramón → ______________________

Luisa → ________________________

  1. Escribe al lado de cada palabra otra que rime en asonante.

Mapa →             Rama

Cama → ____________________

Madera → __________________

Caja → _____________________

Tornillo → ___________________

Sapo → _____________________

Silvestre → __________________

Simpático → __________________

Resbalón → ___________________

Desdichado → _________________

 

  1. ¿Qué tipo de rima se observa en los siguientes pares de palabras?

Cartón – Ratón       Rima consonante

Rama – Taza _______________________

Pecera – Visera _____________________

Pote – Corche ______________________

Escoger – Rondaré ___________________

Araña – Elevara ______________________

Perro – Hierro _______________________

Fritura – Ternura _____________________

Conejo – Viejo _______________________

Ballena – Abeja ______________________

 

  1. En este grupo de imágenes identifica las palabras que riman con tazón. Coloca una viñeta en cada imagen seleccionada.

  1. En este grupo de imágenes identifica las palabras que riman con maleta. Coloca una viñeta en cada imagen seleccionada.

  1. Subraya las palabras que riman en los siguientes versos.

Palomita blanca, ¿qué estás haciendo?

Lavando ropa para mi casamiento.

Mi carita redondita,

tiene ojos y nariz

y también una boquita

para cantar y reír.

A mi burro, a mi burro le duele la cabeza

el médico le manda una gorrita gruesa.

Pimpón es un muñeco,

Muy guapo de cartón

se lava la carita

con agua y con jabón.

Cucú cucú cantaba la rana,

Cucú cucú debajo del agua

Cucú cucú pasó un caballero

Cucú cucú de capa y sobrero.

Marche soldado cabeza de papel,

Quien no marcha derecho, va preso al cuartel.

 

  1. Escribe 10 palabras que rimen con carrusel, 10 con biberón y 10 con pensamiento.

Carrusel:

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

Biberón:

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

Pensamiento:

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

 

  1. ¿Qué palabras riman con queso? Escribe todas las que conozcas.

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

 

  1. Indica si cada par de palabras riman o no. Coloca al lado de cada palabra Si o No según corresponda.

Carro – Tarro SI

Autobús – Canción

Letra – Carro

Ternura – Fisura

Hueso – Beso

Siempre – Nunca

Hueco – Fleco

Cantaba – Gritaba

Azúcar – Disfruta

Fresa – Princesa

 

¿Sabías qué...?
Un soneto es un poema de origen italiano que tiene 14 versos de 11 silabas y rima consonante, distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos.

Ejercicios de sintaxis

La parte de la gramática que se encarga de unir y relacionar palabras para formar unidades superiores que expresan conceptos de modo coherente, se conoce como sintaxis, de la que surgen unidades básicas llamadas sintagmas o grupos sintácticos.

El análisis sintáctico de una oración se basa en la identificación del verbo enlazado dentro de la misma, con la finalidad de distinguir el sintagma sujeto y el sintagma predicado.

Clasificación de las oraciones

Estructuralmente las oraciones se clasifican según el número de verbos en:

  • Simples: si presentan un solo verbo.

Ejemplo: Isabel fue a la casa de su abuela.

  • Compuestas: cuando tienen dos o más verbos.

Ejemplo: Luis fue a casa de María y luego pasó por la de su tía.

Según la naturaleza del predicado:

  • Copulativa: cuando poseen predicado nominal, es decir, el verbo copulativo más el atributo.

Ejemplo: Ana está feliz.

  • Predicativa: si presentan predicado verbal; verbo más complemento.

Ejemplo: Redacté el testamento.

Según la voz, las oraciones pueden ser activas o pasivas y según la estructura del predicado se clasifican como transitivas si contienen complemento directo, e intransitivas si no lo contienen.

Otro tipo de clasificación se presenta según la actitud del emisor:

  • Enunciativas: Pedro baila.
  • Exhortativas: No lo hagas.
  • Interrogativas: ¿Qué haces en el techo?
  • Exclamativas: ¡Que calor hace aquí!
  • Desiderativas: Ojalá puedas ir.
  • Dubitativas: Posiblemente aprobaré este examen.

Actividades

  1. Subraya el sujeto en las siguientes oraciones.

El bebé no para de llorar.

  • Tu amiga llegó tarde al concierto.
  • Mi hermano menor se porta muy mal.
  • Mi mamá cocinó pavo para esta noche.
  • Llegó una carta para José.
  • Nadie vio a esa señora.
  • La hermana de Esther es alta.
  • Julieta estuvo de compras con Lucía.
  • Vino a media noche.
  • Me encargó tu abuela el cuidado del turpial.
  • Pronto llegará la navidad.

 

  1. Subraya el complemento directo en las siguientes oraciones.

Desde muy pequeña he odiado la montaña rusa.

  • Saludó a su madrina en la plaza.
  • Martha dio el regalo a su prima Julieta.
  • Ana vio a su abuela.
  • Luisa miraba la hora constantemente.
  • La policía detuvo al ladrón.
  • Lanzó las flores por el balcón.
  • El sombrero me lo dio la vecina.
  • El dinero lo guardó tu padre en aquella cama.
  • Tu mamá compró frutas para la merienda.
  • Los bomberos apagaron el fuego.

 

  1. Subraya el complemento indirecto en las siguientes oraciones.

Entregó el obsequio a su madre.

  • Le dio mucho helado a su hija.
  • A nadie le gustó la fiesta.
  • María trajo flores a su abuela.
  • Escribió a su abuela dos cartas desde Chile.
  • Me preocupa la situación del país.
  • El celular me lo regaló mi tío.
  • Juan le dio una paleta a su prima.
  • Esteban le escribió un poema a su novia.
  • A Vanesa le gustan tus zapatos.
  • Me encanta tu vestido.

 

  1. Subraya el atributo en las siguientes oraciones.

Tu novio es muy alto.

  • Es azul la casa de Juan.
  • María está enferma.
  • Su abuela está bien.
  • Jennifer es de Venezuela.
  • Susana es morena.
  • Él es así.
  • La manzana es roja.
  • El lápiz es muy delgado.
  • El mar es azul.
  • Muy alta es la hermana de Lucía.

 

  1. Subraya el/los verbos en las siguientes oraciones.

Al final no pasó por mi casa, ni me dejó el mensaje.

  • Martina se conformó con su nota.
  • Julieta no fue a la escuela.
  • Laura tiene que alejarse de él y así podrá volver a ser feliz algún día.
  • Tengo una vaca lechera, no es una vaca cualquiera.
  • Julián trabaja en un laboratorio.
  • Fui al abasto, pero estaba cerrado.
  • El bebé llora sin consuelo.
  • No tengo un par de zapatos nuevos.
  • No quiero comer vegetales porque me gusta más la pizza.
  • Mi computadora es muy vieja, algún día compraré una nueva.

 

  1. Subraya e Identifica el tipo de sintagma en las siguientes oraciones.

Antonella es muy guapa.      Sintagma nominal

  • Las niñas cantaban en la plaza. ______________________
  • El establo es muy pequeño. _______________________
  • Ese color es muy feo. ________________________
  • Mañana me levantaré temprano. ______________________
  • Traje el libro de Biología. _____________________

 

  1. Indica el tipo de oración según la actitud del emisor.

El hombre es un ser racional.     Enunciativa

  • Ayer nevó. ___________________
  • ¿Vendrá Juan a la fiesta? ___________________
  • Mi nombre es Julieta. ___________________
  • Desearía que vinieras a visitarme. ___________________
  • ¡Qué barbaridad! __________________
  • Tal vez venga mañana al trabajo. _________________
  • Hoy es viernes. ______________________
  • ¿La abuela vendrá a cenar? ____________________
  • Puede que no venga a la hora que acordamos. ___________________
  • Apúrate en hacer la tarea. ___________________
  • Quisiera tener el cabello rubio. _____________________
  • No podré ir al colegio hoy. __________________
  • ¡No puede ser! ___________________
  • Me encantaría ir a la playa contigo. ____________________
  • No hagas un escándalo. ___________________
  • ¡Que te vaya bonito! _____________________
  • A lo mejor tendré una oportunidad. ____________________

 

  1. Analiza sintácticamente las siguientes oraciones.
Leyenda

SN Sintagma nominal.

Prep. Sintagma preposicional.

Det Determinante, está siempre dentro de un SN o S.

Prep. N Núcleo del sintagma.

CN Complemento del nombre.

cóp Cópula o verbo copulativo.

Adj Sintagma adjetival.

Adv Sintagma adverbial.

Rég. Complemento de régimen o complemento preposicional regido.

Pvo o C. Pred. Complemento predicativo; si es de CD se añade “de CD”.

CC Complemento circunstancial.

SN-Suj. Sintagma nominal sujeto.

Ag. Complemento agente.

SV-PV Sintagma verbal, predicado verbal.

SV-PN Sintagma verbal, predicado nominal.

Nx Nexos.

Adj. Complemento del adjetivo.

Adv. Complemento del adverbio.

O.S.  Oración simple.

O.C. Oración compuesta.

P.P. Proposición principal.

P.S. Proposición subordinada.

P1 y P2 Proposiciones coordinadas.

Ésta es la casa donde nació Simón Bolívar.

Nx-CC __N__ _____N_____

__ ____ ___SV-PV______SN-Suj______

_____ __ Det _N _ PS- Adjetiva_________

__N__ cóp_______________SN-Atributo____________

SN-Suj SV-PN

O.C. Subordinada Adjetiva – Enunciativa Afirmativa

PP: Atributiva / PS: Predicativa Activa Intransitiva

  • Fui a la farmacia, pero estaba cerrada.
  • ¿Conversamos un rato o tienes apuro?
  • Dale mi encargo a tu abuela.
  • Quien vino esta mañana era mi esposo.
  • Temo que llueva esta noche.
  • Estoy cansado de que llegues siempre tarde.
  • No fueron reconocidas por su apariencia; sino que su voz las delató.
  • Quería salir de viaje el sábado, pero llovía mucho.
  • El éxito de aquel actor fue a nivel mundial.
  • El símbolo del oro es Au.

Ejercicios de separación de sílabas

Al momento de escribir es importante saber dividir en sílabas las palabras, con la finalidad de acentuarlas correctamente; esta división no se realiza al azar y tampoco presenta las mismas reglas en todos los idiomas, pero se podría decir que en la mayoría de los casos está determinada por la pronunciación.

Las sílabas se constituyen por, al menos, una vocal, aunque algunas pueden llevar dos o tres vocales. Si dos vocales aparecen unidas en una sílaba se denomina diptongo, y si aparecen tres unidas se llama triptongo.

Las palabras pueden ser, según el número de sílabas:

Monosílabas: no, ten, tu, sal

Bisílabas: da-me, tu-yo, ni-ña

Trisílabas: tri – ple – ta, car – pe – ta, es – ta – mos

Polisílabas: co – ti – za – ción, ca – ra – me – lo, la – bo – ra – to – rio

 

Águila es una palabra que presenta tres sílabas por lo tanto es trisílaba.

Reglas para la separación de sílabas

  • Las consonantes sin alguna vocal no forman sílabas.
  • Una sílaba puede llevar junto a las vocales, una o más consonantes de la siguiente manera:
  1. Sílabas con una consonante: ca – sa, ár – bol
  2. Sílabas con dos consonantes: tra – ba – jo, co – fre, pla – to
  3. Sílabas con tres consonantes: a-brir, gim – na – sio, instau-rar

Cuando tres consonantes están entre dos vocales, las dos primeras se pronuncian en una misma sílaba y la última forma parte de la sílaba siguiente.

  1. Sílabas con cuatro consonantes: abstrac-to

Las dos primeras consonantes se observan al final de una sílaba, mientras que las dos restantes forman parte de la sílaba siguiente.

  • Las combinaciones de consonantes bl, br, dr, cr, cl, fl, fr, gl, gr, tr, pl y pr no se separan de la vocal que les sigue. Ejemplo: pla – ya, pre – mio.
  • Las letras rr, ll y ch forman un solo sonido, por lo tanto, no se separan.
  • Son diptongos las palabras que se forman con las siguientes parejas de vocales: ai, au, ei, eu, io, ou, ia, ua, ie, ue, oi, uo, ui, iu, ay, ey, oy. Los diptongos son inseparables.
  • Un diptongo se puede destruir si se acentúa la vocal cerrada.
  • Nunca se separa la qu. Ejemplo: que – so
  • Los triptongos se forman por la unión de tres vocales. Son triptongos las siguientes parejas de vocales: iai, iei, uai, uei, uau, iau, uay, uey. Ejemplo: a-ve-ri-güéis

 

La palabra auto forma un diptongo en la primera sílaba.

Actividades:

  1. Divide en sílabas las siguientes palabras, según las reglas que aprendiste.

Archivo : Ar – chi – vo

Desharemos: __________________

Correcaminos: ________________

Inocencia: ___________________

Repugnante: _________________

Picardía: ____________________

Mejillón: ____________________

Leyenda: ____________________

Examen: ____________________

Liana: _____________________

Financiar: ___________________

Impregnar: __________________

Honestidad: _________________

Conducción: _________________

Conectar: ___________________

Caserío: _________________

Bacalao: ___________________

Bien: ________________

Eventual: ________________

Hierbabuena: __________________

Alternativa: _________________

Octogonal: _________________

Reglamento: ________________

Bol: __________

Abril: _______________

Revuelo: _________________

Impactar: ________________

Incorrupto: ________________

Debilidad: ________________

Trasnochado: ______________

  1. Ordena este grupo de sílabas para formar palabras. Todas tienen que ver con el descanso.
Ma – ha – ca Hamaca
mi – to – dor – rio
re – se – la – jar
li – ra – te
mir – dor
sar – des – can
li – tran – dad – qui
bi – ja – co
mo – ha – al – da
ta – cho – ne – col
ber – co – tor
na – cu
ño –sue
  1. Según el número de sílabas, indica con una X si las palabras son monosílabas, bisílabas, trisílabas o polisílabas.
Palabras Monosílaba Bisílaba Trisílaba Polisílaba
Antibiótico X
Aislante
Cucaracha
Oleada
Ruido
Sepia
Sombrear
Trauma
Piénsalo
Picardía
Huerto
Escáner
Beneficiar
Inocencia
Antepuesto
Estación
Modestia
Siniestro
Unicornio
Oído
  1. Subraya la sílaba tónica de las siguientes palabras:
 piz Salud Átonas
Ojos Sílaba Agudas
Pared Texto caramelo
Ejercicio Acentuación historia
  1. Clasifica las palabras de acuerdo a la pronunciación. Escribe si son agudas, graves o esdrújulas.
¿Sabías qué...?
Esdrújula es una palabra polisílaba y su clasificación según las reglas de acentuación es esdrújula, ya que el mayor golpe de voz se encuentra en la antepenúltima sílaba.

Tónica: Esdrújula

Huésped: ________________

Transatlántico: ________________

Estudiante: _________________

Súbitamente: __________________

Ortográfico: _________________

Acróstico: __________________

Premiación: _________________

Transgresivo: ________________

Adherirse: ______________

Tendrás: _______________

Estruendo: ______________

Destitución: ________________

Playa: ____________

Máscara: ________________

Teléfono: ________________

Tilde: _____________

  1. Separa las siguientes palabras en sílabas y considera si las vocales forman diptongos o hiatos. Menciona por qué la palabra lleva o no lleva acento ortográfico.

Poeta: Hiato, golpe de voz en la penúltima sílaba (grave o llana). Las palabras graves no se acentúan.

Cauto

Presentación

Presentaciones

Oír

Caerán

Mario

María

Secundaria

Alejandría

  1. Ahora decide si la palabra lleva acento ortográfico o no. La vocal subrayada es la vocal tónica.

Maestria: Maestría

Guapo

Cuento

Union

Caotico

Caos

Mariana

Desvio

Prohibes

Instruir

Anuncio

Petroleo

Mutuo

Instantaneo

Navio

Grua

Prohibas

Incluir

Ferreteria

Avestruz

Triptongos

Según la Real Academia Española, en algunos países el triptongo de ciertas palabras se pronuncia por separado, en dos sílabas diferentes, como por ejemplo la palabra lidiáis (li-di-áis); sin embargo, para fines de clasificación queda denotado como triptongo en lo relativo a la acentuación gráfica.

Ejercicios de diptongos e hiatos

El conjunto de reglas que explican cómo se emplean las palabras en un idioma se conoce como gramática. Las reglas de un lenguaje se rigen por los sonidos, las palabras, las oraciones y otros elementos, así como de su combinación e interpretación.

Diptongos

Son conjuntos de dos vocales que se pronuncian en la misma sílaba. Los diptongos se forman por la unión de una vocal abierta o fuerte (a, e, o) con una cerrada o débil (i, u) o viceversa, con la excepción de que la cerrada no sea tónica. Ejemplos: aunque, náutico, cincuenta.

 Son diptongos las siguientes combinaciones:

ai au – ei eu – oi ou – ia ie io – ua ue uo

 

En la división de palabras en silabas los diptongos nunca se separan.

Las reglas de acentuación ortográfica para los diptongos serán las mismas que para cualquier otra palabra aguda, grave o esdrújula. En los diptongos, si la vocal abierta es tónica y la vocal cerrada átona o viceversa, la tilde se coloca siempre sobre la vocal abierta. Existen también algunos diptongos que están formados por dos vocales cerradas. En estos casos la tilde se coloca sobre la segunda vocal.

Hiatos

El hiato es una secuencia de dos vocales que no se pronuncian dentro de la misma sílaba. El hiato se conoce también como adiptongo.

Tipos

  1. Los que se forman por la combinación de dos vocales iguales:

Sa – a – ve – dra

Cantidad de sílabas à 4

Acentuación à Grave

  1. Cuando se forman por dos vocales abiertas diferentes.

Te – a – tro

Cantidad de sílabas à 3

Acentuación à Grave

  1. Aquellos que se forman por la unión de una vocal abierta átona y una vocal cerrada tónica o viceversa. Todas las palabras con este tipo de hiato llevan tilde.

E – le – gí – a – co

Cantidad de sílabas à 5

Acentuación à Esdrújula

¿Sabías qué...?
La palabra hiato es un diptongo, ya que está formada por una vocal cerrada y otra abierta.

Actividades

Separar las siguientes palabras por sílabas:

Alegría _______________

León _______________

Filosofía _______________

Estiércol _______________

Industria _______________

Boina _______________

Miedoso _______________

Vuela _______________

Transeúnte _______________

Vuela ________________

Guaro ________________

Siembra ________________

Poseer _________________

Créeme _________________

Héroe __________________

Aorta __________________

Leer __________________

Campeón __________________

Oasis __________________

Centauro __________________

Escribe al lado de cada palabra si hay diptongo o hiato:

Búho _______________

Reír _______________

Heladería ________________

Ambiguo _______________

Ciudad _______________

Toalla _______________

Biología _______________

Cuerda _______________

Real _______________

Suave _______________

Lío _______________

Presencia ________________

Viaje ________________

Conserjería _______________

Dios ________________

Aeronave ________________

Cáustico ________________

Edición _________________

Paseo ________________

Ruiseñor ________________

Coloca la tilde, si es necesaria, en los siguientes hiatos y diptongos:

Actua

Rebeldia

Luisa

Mareo

Moises

Feo

Llovia

Cuidado

Comiamos

Peon

Poeta

Cacatua

Azahar

Murcielago

Volveis

Escribe cinco palabras que sólo tengan vocales fuertes y otras cinco que sólo tengan vocales débiles:

Palabras con vocales débiles Palabras con vocales fuertes

Clasifica las siguientes palabras en agudas, graves o esdrújulas:

Simbología ______________

Matriz _______________

Puente ________________

León ________________

Columpio ________________

Maíz _________________

Habitual ________________

Piénsalo ______________

Coherente _____________

Recuerdo ______________

Escribe 5 diptongos y 5 hiatos diferentes a los que puedes ver en esta guía de ejercicios:

Diptongos Hiatos

¿En cuál de estas palabras hay un diptongo?

  • Baúl
  • Limpiáis
  • Averiguar

¿Cuál de estos diptongos está formado por dos vocales cerradas?

  • Comedia
  • Ruido
  • Pausa

¿Cuál de estas palabras tiene un diptongo formado por una vocal abierta y una vocal cerrada?

  • Ciudadano
  • Diurético
  • Auto

¿Cuál de estos hiatos está formado por dos vocales abiertas?

  • Aldea
  • Viático
  • Río

¿Cuál de estas palabras no está acentuada correctamente?

  • Ocasión
  • Puntapié
  • Oceaníco

¿Cuál de estas opciones es correcta?

  • Di – lu – vio
  • Di – lu – vi – o
  • Di – luv – io

¿Cuál de estas palabras está separada en sílabas de manera correcta?

  • Sen – sa – ci – ón
  • Es – tra – te – gia
  • Por – fíe

¿En cuántas sílabas se separa la palabra molestia?

  • 2
  • 3
  • 4

¿Cuál de estas palabras tiene 2 sílabas?

  • Canción
  • Actúe
  • Maúlla

Coloca la tilde que le falta a las palabras en el siguiente texto:

El Sol y la Luna

Los ticunas creian que el Sol y la Luna eran hermanos y vivian juntos ayudandose mutuamente. Hicieron una apuesta para ver cual de los dos podia hacer más daño a los hombres. El sol produjo sequias e incendios, que destruyeron a muchos hombres. La luna solo logro producir una pequeña lluvia, que salvo a unos pocos. Desde entonces se pelearon y se separaron para siempre.

Uso de la “H”

La H es una de las letras más polémicas de la lengua española. Como la h intercalada no representa ningún sonido, no se toma en cuenta para establecer si una palabra es diptongo o hiato. Las palabras que inician con los diptongos “ie”, “ue” y “ui” se escriben con h.