Jefe Joseph

Joseph nació en 1840, en el valle de Wallowa, el territorio de la ondulante agua, al noreste de Oregón, el lugar de nacimiento de su padre y de sus antepasados. Como líder de los nez percé, destacó por su papel en las guerras por defender a su pueblo y, especialmente, por su elocuencia y sus discursos.

Óleo del jefe Joseph, líder de los nez perce.

primeros años

Desde su primer encuentro con cazadores de pieles blancos, hacia 1750, los shoshoni habían vivido siempre en paz con los blancos. Mientras Joseph crecía, cada vez se introducían más blancos en el territorio de la tribu. En 1855, los nez percé se declararon dispuestos a renunciar a una parte de su territorio en favor de los Estados Unidos. El territorio era inmenso y ofrecía suficiente espacio para todos. Sin embargo, pronto se mostraría que la ambición de los colonos, que cada vez querían más tierra, jamás sería satisfecha.

¿Sabías qué?
Al nacer, Joseph recibió el nombre de Hin-mah-too-y ah-lah-ket, que significa “trueno que rueda de las montañas”. Su padre, Tu-eka-kas, era llamado por los blancos “Old Joseph”, por eso llamarían a su hijo “Young Joseph”.

En 1863, el gobierno convenció a algunos jefes de los nez percé para que renunciaran a la mayor parte del territorio que les quedaba y se fueran a la reserva de Lapwai, en el actual estado de Idaho. Joseph tenía entonces veintitrés años. Dos terceras partes de todos los jefes indios, entre ellos también el padre de Joseph, se negaron a firmar ese acuerdo. Lo llamaron el “acuerdo del robo” y no se preocuparon de lo que ponía. Siguieron viviendo como hasta entonces, sin preocuparse lo más mínimo de los límites de la reserva.

asume el liderazgo

En 1871, Joseph sucede a su padre en el puesto de jefe. En los últimos años, los ganaderos blancos se habían adentrado hasta el valle de Wallowa para establecerse allí. Joseph estaba muy dolido con aquellos colonos:

“Nos robaron muchos caballos y no pudimos recuperarlos porque éramos indios. Espantaron a muchas de nuestras reses. Algunos hombres blancos reunieron a nuestras terneras y las marcaron con su propio hierro, con el fin de que fueran declaradas de su propiedad. No teníamos ningún amigo que pudiera representar nuestros intereses ante los tribunales blancos”.

El comisario jefe para Asuntos Indios en Oregón invitó a Joseph a una consulta y le explicó que ahora su tribu tenía que irse a la reserva de Lapwai, independientemente de si quería ir o no.

Al principio, los funcionarios de Washington se pusieron al lado de Joseph. La Oficina de Asuntos Indios declaró que el valle de Wallowa seguía perteneciendo a la tribu de Joseph, ya que él jamás firmó el convenio de 1863. Los blancos recibieron la orden de abandonar el territorio, pero se negaron.

En su lugar, construyeron carreteras y puentes y amenazaron a los indios con expulsarlos violentamente. Como quiera que cada vez eran más los blancos que venían a asentarse en ese territorio, el gobierno retiró su decisión.

Territorio tribal de los nez percé.

negociador y diplomático

En 1875, el presidente Grant concedió a los blancos libertad para la colonización del valle de Wallowa. Joseph quería evitar una dura confrontación y se fue a otra zona del valle, lejos de los asentamientos, cada vez más numerosos, de los blancos. “Si la tierra nos pertenecía antes, entonces nos sigue perteneciendo, ya que nosotros jamás la hemos vendido”. Ésa era su convicción. Sin embargo, la situación se volvió cada vez más tensa. Dos ganaderos blancos acusaron a un joven indio del robo de ganado y lo mataron a tiros. Joseph pidió a su pueblo que conservara la calma, pero los colonos tenían miedo de que se produjera un levantamiento y pidieron protección militar.

Cuando, finalmente, en mayo de 1877, el general de brigada Oliver Otis Howard recibió la orden de enviar sus tropas al valle de los nez percé, la confrontación se hizo inevitable. Joseph se había visto siempre a sí mismo como un diplomático y hasta el 17 de junio de 1877 jamás había participado en una batalla. La guerra de los nez percé duró todavía hasta el otoño de 1877.

estratega militar

Joseph y los demás jefes indios se reunían durante las batallas para asesorarse y planificar juntos la estrategia. De acuerdo con la tradición de la tribu, ninguno de esos jefes tenía más poder que los otros. Sin embargo, cuanto más duraba la guerra contra el ejército, más claro estaba que Joseph se convertía en la figura simbólica de la resistencia. Incluso sus enemigos tuvieron que reconocer que era un estratega militar genial, “un Napoleón indio”, como escribían los periódicos. Y eso sin ninguna experiencia militar que pudiera haberlo guiado. “El Gran Espíritu”, así lo indicó él, “habla al corazón y a la cabeza de un hombre y le dice cómo debe defenderse”.

La banda del jefe Joseph hacia 1877.

fin de la rebeldía

Finalmente Joseph fue derrotado por el General Miles. El 5 de octubre de 1877 presentaba su rendición:

“Decidle al general Howard que conozco su corazón. Lo que me dijo antes, lo tengo en mi corazón. Estoy cansado de luchar. Han matado a nuestros jefes. Cristal Observador está muerto. Too~hul~hul~suit está muerto. Todos los ancianos están muertos. Ahora son los jóvenes los que tienen que decir «sí» o «no» (es decir, votar en el consejo). El que conducía a los hombres jóvenes (el hermano de Joseph, 0llokot) está muerto. Hace frío y no tenemos mantas. Los niños pequeños se mueren de frío. Mi pueblo, algunos de ellos, ha escapado a las colinas y no tiene ni mantas ni comida. Quiero tener tiempo para cuidar a mis hijos y ver a cuántos de ellos puedo encontrar, tal vez los encuentre entre los muertos. Escuchadme, queridos jefes; mi corazón está enfermo y cansado. ¡Desde este momento, en esta posición del sol, no lucharé ya más!”. Se les prometió que volverían a Idaho, pero la promesa no se cumplió. Cuando Joseph lo supo sólo comentó: ¿Cuándo aprenderá el hombre blanco a decir la verdad?”.

Fueron conducidos a la reserva de Ponca, donde morían por las epidemias. “Jamás debieron traernos a una tierra donde el clima resulta un veneno para nuestra salud, a un sitio donde nosotros no podemos vivir, donde la tierra no nos deja vivir”, dijo Joseph. En primavera de 1879, Joseph viajó a Washington para presentar sus protestas sobre la vida en la reserva de Ponca ante altos funcionarios del gobierno. “Quiero que los blancos aprendan a entender a mi pueblo”, les indicó:

“Algunos de vosotros consideráis a los indios como salvajes. Eso es un gran error. Os hablaré de mi pueblo y después podréis opinar si un indio es una persona o no… Hace tiempo que llevo una pesada carga, ya desde que era un niño.Entonces aprendí que nosotros éramos sólo unos pocos, pero que había muchos, muchos hombres blancos y que no podríamos igualamos con ellos. Éramos como corzos. Ellos eran como osos grizzli.

Nosotros teníamos poca tierra, ellos poseían mucha tierra. Nosotros estábamos contentos de dejarlo todo tal como estaba, como un día lo había creado el Gran Espíritu. Los blancos no, ellos cambiaron el cauce de los ríos, trasladaron montañas, si les gustaban de otra forma… De que se haya llegado a la guerra, les echo la culpa por igual a nuestros jóvenes guerreros y a los hombres blancos.

Culpa tiene el general Howard, que no dio suficiente tiempo a mi pueblo para reunir a sus manadas en Walowa. Él no tenía ningún derecho a expulsarme de Walowa. Juro que ni mi madre ni yo jamás vendimos este territorio. Sigue siendo nuestro territorio. Quizá ya jamás sea nuestra patria, pero los restos de mi padre descansan allí y yo lo quiero así, de la misma forma que amo a mi padre. Me fui de allí para evitar un derramamiento de sangre… Si el hombre blanco quiere vivir con nosotros en paz, entonces habrá paz. No tiene por qué haber más levantamientos. Tratad a todas las personas como iguales. Dad a todos la misma posibilidad para vivir y crecer. Todas las personas han sido creadas por el Gran Espíritu. Todos son hermanos. La Tierra es la madre de todas las personas y todas las personas deben tener los mismos derechos sobre ella… Si el hombre blanco nos trata como trata a su igual, no habrá ninguna guerra. Entonces todos tendremos los mismos derechos, como los hermanos de un mismo padre y una misma madre, con un cielo sobre nosotros y una tierra a nuestro alrededor y un gobierno para todos”.

Impresión que resumen la rendición del Joseph.

nuevos asentamientos

Entre tanto, miles de personas apoyaban la causa de Joseph en todo el país. El coronel Miles, que ya era general, y otros blancos influyentes presentaban constantemente solicitudes ante el gobierno. En la primavera de 1885, los nez percé fueron autorizados, por fin, a abandonar la reserva de Ponca y a regresar al noroeste. De las cuatrocientas diecisiete personas que habían capitulado con Joseph, solamente vivían doscientas sesenta. Cuando llegaron a Idaho, fueron separadas en dos grupos. Uno de ellos fue llevado bajo escolta militar a la reserva de Lapwai. Joseph y los otros fueron enviados a la reserva de Colville, en el estado de Washington. Joseph seguía confiando en el regreso a Wallowa.

“Quiero vivir allí otra vez”, le contó a un amigo, “donde están enterrados mi padre y mi madre, yo estaría satisfecho si el gobierno le diera allí a mi pueblo un pequeño trozo de tierra y un maestro”.

En el año 1900 visitó el valle por primera vez desde la guerra. Habían pasado más de veinte años. Alambradas y canales de regadío atravesaban la tierra y, en los recodos del río Wallowa, habían crecido ciudades. Sin embargo, en realidad, el valle no había cambiado. Ciertamente, ahora las personas vivían en casas de piedra en lugar de tipis; pero, seguían criando reses y caballos, lo mismo que los indios entonces. Joseph visitó la tumba de su padre y participó en una reunión pública en la que se le comunicó que ni a él ni a su tribu se le vendería jamás terreno en ese valle.

muerte

Joseph terminó su vida en la reserva de Colville. Seguía viviendo en un tipi y no en una casa, que el gobierno había puesto a su disposición. El 21 de diciembre de 1904, se desmayó delante del fuego en su tipi y murió. Tenía sesenta y cuatro años. El médico de la reserva confirmó como causa de su muerte “un corazón roto”. En su entierro, su sobrino Lobo Amarillo dijo: “Joseph ha muerto, pero sus palabras no han muerto. Vivirán siempre”.

 

CAPÍTULO 9 / EJERCICIOS

BIOMAS | EJERCICIOS

LOS BIOMAS

1. Responde con una V si es verdadero y F si es falso. En caso de ser falso, justifica la respuesta.

  • Dentro de los biomas hay muchas unidades de ecosistemas.  (   )

______________________________________________________________________________________________________

  • Bioma es sinónimo de ecosistema.  (   )

______________________________________________________________________________________________________

  • El clima no influye directamente sobre el bioma.  (   )

______________________________________________________________________________________________________

  • La temperatura cambia con la latitud y la altitud.  (   )

______________________________________________________________________________________________________

  • En todos los biomas encontramos los mismos factores abióticos.  (   )

______________________________________________________________________________________________________

2. Menciona los 7 tipos de biomas terrestres. Luego, elige 2 e investiga sus características principales y menciona los seres vivos que habitan en esos tipos de biomas.

  1. _________________________.
  2. _________________________.
  3. _________________________.
  4. _________________________.
  5. _________________________.
  6. _________________________.
  7. _________________________.

Bioma: ______________________.

Características:_________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

Seres vivos:___________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

Bioma: ______________________.

Características:________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

Seres vivos:____________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

3. Encierra en un círculo la opción correcta.

  • No están conectados a ninguna otra fuente de agua y no tienen agua en movimiento.
  1. Ríos
  2. Lagos y estanques
  3. Estuarios
  • Sólo están cubiertos de agua durante ciertas épocas del año.
  1. Océanos
  2. Humedales
  3. Lagos
  • Estos biomas tienen agua en movimiento y están conectados a otras fuentes de agua.
  1. Ríos
  2. Lagos
  3. Lagunas

biomas en américa latina

1. Responde brevemente las siguientes preguntas:

  • ¿Cuál es el tipo de bioma terrestre que predomina en América Latina?

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿Qué factores abióticos intervienen en la distribución de los biomas en América Latina?

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿Cuáles son los biomas de América Latina que tienen mayor y menor precipitación?

______________________________________________________________________________________________________

2. Escribe algunos datos de interés de los siguientes biomas de América Latina.

Selvas:________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

Desiertos:_____________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

Sabanas:______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

Estepas:_______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

Pastizales:_____________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

Bosques:______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

Bosques

1. Completa las siguientes oraciones:

  • Los bosques evitan _________________ del suelo.
  • Las hojas de la vegetación transpiran el agua que es absorbida por _____________________.
  • Muchos contaminantes de la atmósfera y del agua son ___________________ y ___________________ por los seres vivos que habitan los bosques.
  • Durante la fotosíntesis, los árboles absorben ___________________ de la atmósfera y devuelven __________________.
  • Gracias a los bosques existe una amplia ______________________.

2. Investiga el porcentaje del área forestal mundial.

______________________________________________________________________________________________________

3. Explica mediante un diagrama las causas de la destrucción de los bosques en América Latina.

 

 

 

 

 

 

 

Conservación y áreas protegidas

1. Explica con tus propias palabras la definición de áreas protegidas y su importancia.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. Investiga y realiza un listado de 10 reservas naturales de América Latina.

  1. ___________________________________.
  2. ___________________________________.
  3. ___________________________________.
  4. ___________________________________.
  5. ___________________________________.
  6. ___________________________________.
  7. ___________________________________.
  8. ___________________________________.
  9. ___________________________________.
  10. ___________________________________.

CAPÍTULO 9 / TEMA 4

Conservación y áreas protegidas

Las áreas protegidas han demostrado ser claves para la conservación de la biodiversidad. Pueden adoptar diversas formas, como parques nacionales, áreas silvestres, áreas conservadas por la comunidad, reservas naturales y reservas privadas.

¿QUÉ SON LAS AREAS PROTEGIDAS?

Las áreas protegidas son regiones o zonas de tierra o mar que se reservan para conservar la naturaleza y la biodiversidad.

Las áreas protegidas no sólo aseguran la conservación de la biodiversidad, sino que también aseguran el bienestar de la humanidad.

¿Por qué son importantes las áreas protegidas?

Las áreas protegidas cumplen una amplia gama de funciones que incluyen investigación científica, protección de las especies y de las áreas silvestres, conservación de la biodiversidad, protección de servicios ambientales como cuencas hidrográficas, mantenimiento de sitios culturales, educación, turismo y recreación.

Más que instrumentos para conservar la naturaleza, son vitales para hacer frente a algunos de los desafíos de la actualidad, como la seguridad alimentaria, la escasez de agua, los problemas de salud, la reducción del riesgo de desastres y el cambio climático.

¿Sabías qué?
Las áreas protegidas proporcionan medios de vida a casi 1.100 millones de personas y son la principal fuente de agua potable para más de un tercio de las grandes ciudades del mundo.

Las áreas protegidas bien administradas que albergan mecanismos de gobernanza participativos y equitativos producen beneficios significativos que se pueden traducir en ventajas acumulativas en una economía nacional, y la contribución a la reducción de la pobreza y al desarrollo sostenible.

¿QUÉ ES UNA RESERVA NATURAL?

Una reserva natural es un área de tierra que está protegida y gestionada por diversas razones ecológicas. Podría designarse para proteger y preservar la vida silvestre, la flora, la fauna, las características geológicas u otros intereses especiales que desempeñan un papel en el ecosistema y la biodiversidad de la Tierra.

Origen

El origen de las reservas naturales modernas se encuentra en la época medieval, cuando los terratenientes establecieron cotos de caza para la protección de los animales que cazaban. La idea de proteger a los animales para evitar que se extingan surgió en el siglo XIX.

Los hábitats de muchos animales y plantas que se encuentran en alguna categoría de amenaza a menudo están protegidos y conservados en reservas naturales para evitar que se extingan y también para brindar oportunidades de estudio, investigación y apreciación de la naturaleza.

Clasificación de las reservas naturales

Las reservas naturales se pueden clasificar en diferentes categorías. Muchos países han adoptado el sistema de categorización de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) para clasificar sus áreas protegidas de acuerdo con sus objetivos de manejo:

  • Estricta reserva natural.
  • Área silvestre.
  • Parque Nacional.
  • Monumento Natural.
  • Área de Manejo de Hábitat / Especies.
  • Paisaje protegido / paisaje marino.
  • Área protegida con uso sostenible de los recursos naturales.
Las reservas naturales están establecidas para:

  • Proporcionar áreas adecuadas para la investigación científica y la educación.
  • Proteger ejemplos representativos de ecosistemas naturales.
  • Proporcionar ejemplos de ecosistemas que han sido modificados por los seres humanos y ofrecer una oportunidad para estudiar la recuperación natural de los ecosistemas a partir de la modificación.
  • Proteger plantas y animales endémicos y/o en peligro de extinción en sus hábitats naturales.

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DE AMÉRICA LATINA

Ver infografía

En América Latina, la superficie que se encuentra bajo protección es de más de 211 millones de hectáreas, lo que representa el 10,4 %. Por su parte, 29 millones de hectáreas de espacios marinos están protegidos, lo que equivale al  2,1 %.

América Latina posee maravillosas extensiones de tierra de importancia mundial, como por ejemplo:

Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca

Ubicada en Michoacán, México, cuenta con apenas 560 km² y es famosa porque forma parte de la migración que realiza cada año la mariposa monarca procedente de Canadá.

La mariposa monarca elige el centro de México como lugar para entrar a su período de inactividad.

Parque Nacional Iguazú

Ver infografía

Es un área protegida de más de 67.720 hectáreas en la frontera norte de la provincia de Misiones, Argentina. El parque comprende una serie de 275 cascadas, está ubicado a 17 km del río Iguazú, donde se encuentran las fronteras de Argentina, Brasil y Paraguay.

Parque Nacional Nahuel Huapi

Ubicado en las provincias de Río Negro y Neuquén, en el suroeste de Argentina; cuenta con una superficie de 710.000 hectáreas.

¿Sabías qué?
El Parque Nacional Nahuel Huapi se convirtió en el primer parque nacional de Argentina en 1934.

Parque Nacional Canaima

Ver infografía

Con 30.000 km2, Canaima es el segundo parque nacional más grande de Venezuela y el sexto más grande del mundo. Se encuentra en el estado de Bolívar y llega a las fronteras del país con Brasil y Guyana. Aproximadamente el 65 % del parque está ocupado por mesetas de roca gruesa que se conocen como tepuyes.

El Salto Ángel en el Parque Nacional Canaima, en Venezuela, es la cascada más alta del mundo.

Parque Nacional Henri Pittier

Es el más antiguo de Sudamérica y cubre un área de 1.078 km². Fue establecido en 1937 como Rancho Grande, pero pasó a llamarse Henri Pittier en 1953 en honor al distinguido geógrafo, etnólogo y botánico suizo. Se encuentra en el estado Aragua, Venezuela.

Santuario de aves

Es un área importante para las aves, cuenta con 582 especies, lo que representa el 43 % de las aves en Venezuela y el 6 % en todo el mundo. Tiene una de las densidades de aves más altas del mundo, de 54 especies por cada 10 km2.

Parque Nacional Cotopaxi

Es uno de los parques más impresionantes de Ecuador, donde se encuentra el famoso volcán Cotopaxi. Una reserva ecológica rodea el volcán, ubicado en la frontera entre las provincias de Pichincha y Cotopaxi.

El Cotopaxi es un volcán activo y es el segundo punto más alto de Ecuador.

Islas Galápagos

Ver infografía

Es un grupo de islas del océano Pacífico oriental en Ecuador. Las Galápagos consisten en 13 islas grandesº, 6 islas más pequeñas y decenas de islotes y rocas. Su área total de tierra de 8.010 km2 está dispersa sobre 59.500 km2 de océano.

Parque Nacional Toro Toro

Se ubica al norte del departamento de Potosí, provincia Charcas en Ecuador, a una altitud de entre 1.600 y 3.600 msnm. Cuenta con hermosos paisajes, cañones profundos y grandes cuevas formadas por estalactitas y estalagmitas.

RECURSOS PARA DOCENTES

Artículo “Desarrollo sustentable hoy”

Cuando hablamos de desarrollo sustentable nos referimos a un proceso integral que conjuga a la sociedad, la economía y al planeta tierra con su naturaleza.

VER

Infografía “Deforestación y reforestación”

Un método para revertir el daño causado por la deforestación es la reforestación.

VER

Artículo “Los ecosistemas”

En el siguiente artículo encontrará cuáles son las características fundamentales de los ecosistemas y cómo estos son modificados por el hombre.

VER

 

CAPÍTULO 5 / REVISIÓN

EL PLANETA TIERRA / ¿QUÉ APRENDIMOS?

ESPACIO GEOGRÁFICO DONDE HABITO

EL ESPACIO GEOGRÁFICO PUEDE SER UN PUEBLO, UNA CIUDAD O INCLUSO TODO EL PLANETA. POR EJEMPLO, CUANDO INTENTAMOS EXPLICARLE LA DIRECCIÓN DE NUESTRA CASA A UN AMIGO DIBUJAMOS UN MAPA. NO TODOS LOS MAPAS SON IGUALES, EXISTEN DE VARIOS TIPOS, POR EJEMPLO, LOS MAPAS POLÍTICOS SE UTILIZAN PARA SEPARACIONES ENTRE PAÍSES O ESTADOS; LOS MAPAS FÍSICOS DESTACAN LA SUPERFICIE DEL PLANETA, ES DECIR, MARCAN LAS MONTAÑAS O LLANURAS; LOS MAPAS CLIMÁTICOS, QUE NOS MUESTRAN EL CLIMA Y LOS MAPAS TEMÁTICOS, TIENEN COMO OBJETIVO MOSTRAR LAS CARACTERÍSTICAS RESULTANTES DE LOS PAÍSES, POR EJEMPLO, SUS SERES VIVOS NATIVOS.

LOS ELEMENTOS QUE NOS RODEAN, SEAN NATURALES O ARTIFICIALES, FORMAN PARTE DEL LUGAR DONDE VIVIMOS.

CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO

TODOS LOS ANIMALES TIENEN UN ESPACIO IDEAL DONDE PUEDEN VIVIR, ÉSTE SE CONOCE COMO HÁBITAT. ALLÍ PUEDEN ENCONTRAR SU ALIMENTO Y ADEMÁS REFUGIO. POR SUPUESTO, LOS HÁBITATS DE TODAS LAS ESPECIES NO SON LOS MISMOS, POR ESO NO ENCONTRAMOS LOS MISMOS ANIMALES EN TODOS LOS PAISAJES. CADA HÁBITAT ES DISTINTO, PERO HAY 3 PRINCIPALES: LOS HÁBITATS TERRESTRES, DONDE LOS SERES VIVOS VIVEN SOBRE O BAJO EL SUELO, COMO LOS BOSQUES O DESIERTOS; LOS HÁBITATS ACUÁTICOS, DONDE LOS SERES VIVOS HABITAN EN EL AGUA, COMO LOS LAGOS O LOS OCÉANOS, Y LOS HÁBITATS AERÓTERRESTRES, DONDE LOS SERES VIVOS HABITAN EN EL SUELO Y EN EL AIRE, ES DECIR, ES EL LUGAR DE LOS SERES VIVOS VOLADORES.

LOS RÍOS SON UN TIPO DE HÁBITAT ACUÁTICO.

PAISAJE

EL PAISAJE SON TODOS AQUELLOS OBJETOS O ELEMENTOSCREADOS POR EL HOMBRE O LA NATURALEZA QUE OBSERVAMOS EN ALGÚN SITIO, YA SEA AL ASOMARNOS POR LA VENTANA O AL PARARNOS EN LA ORILLA DEL MAR EN LA PLAYA. EN LOS PAISAJES NATURALES PODEMOS VER ELEMENTOS NATURALES, TANTO VIVOS COMO NO VIVOS, DENTRO DE LOS ELEMENTOS VIVOS ESTÁN LAS PERSONAS, LOS ANIMALES Y LAS PLANTAS, ENTRE OTROS;ENTRE LOS ELEMENTOS NO VIVOS ESTÁN EL AGUA, EL CLIMA O EL SUELO. EN LOS PAISAJES ARTIFICIALES O CREADOS POR EL HOMBRE, SE DESTACAN ELEMENTOS COMO LAS CARRETERAS, LOS EDIFICIOS, LAS CASAS O LAS ESCUELAS, POR SUPUESTO TAMBIÉN TIENE ELEMENTOS NATURALES, PERO POCOS.

LOS PAISAJES NATURALES TIENEN MUCHOS RECURSOS IMPORTANTES PARA LA VIDA.

CONSERVACIÓN DEL PAISAJE

DEBIDO A LA ACTIVIDAD HUMANA Y AL AUMENTO EN EL NÚMERO DE PERSONAS QUE AHORA HABITAN EN EL PLANETA TIERRA, CADA VEZ SON MENOS LOS ESPACIOS TOTALMENTE NATURALES, POR ESO SE CREAN LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS, LUGARES DE SUMA IMPORTANCIA CUYO FIN ES CUIDAR LA BIODIVERSIDAD. NO TODAS LAS ÁREAS NATURALES SON IGUALES, SE DIFERENCIAN EN EL TIPO DE PAISAJE Y EN SI ESTÁ PERMITIDO QUE HAYA ACTIVIDADES DE RECREACIÓN. ESTÁN LOS PARQUES NACIONALES, LOS CUALES PROTEGEN LOS PAISAJES NATURALES Y ADEMÁS PERMITEN ACTIVIDADES DE RECREACIÓN; LAS RESERVAS NATURALES ESTRICTAS SON PAISAJES NATURALES EN LOS QUE NO SE PUEDEN HACER ACTIVIDADES DE RECREACIÓN Y EXISTEN LOS MONUMENTOS NATURALES, DONDE LAS ACTIVIDADES RECREACIONALES SON POCAS Y SUPERVISADAS.

LA PERDIDA DE PAISAJES NATURALES LLEVA A LA DESAPARICIÓN DE MUCHOS SERES VIVOS, POR ESO DEBEMOS PROTEGERLOS.

EL SOL, LA TIERRA Y LA LUNA 

EL SISTEMA SOLAR ESTÁ CONFORMADO POR UN GRUPO DE PLANETAS QUE GIRAN ALREDEDOR DE UNA ESTRELLA CENTRAL: EL SOL. EL SOL ES UNA ESTRELLA BRILLANTE Y ENORME, LLENA DE GAS CALIENTE, QUE PODEMOS VER EN EL CIELO Y QUE NOS PROVEE DE LUZ SOLAR. ENTRE LOS PLANETAS QUE GIRAN ALREDEDOR DEL SOL, SE ENCUENTRA NUESTRO PLANETA, LA TIERRA, CON UNA UBICACIÓN MUY ESPECIAL DONDE LA TEMPERATURA Y CANTIDAD DE RAYOS SOLARES SON ADECUADAS PARA LA VIDA. ALREDEDOR DE LA TIERRA GIRA NUESTRO ÚNICO SATÉLITE NATURAL, LA LUNA, QUE, AUNQUE NO TIENE LUZ PROPIA REFLEJA LA LUZ SOLAR, POR ESO LA VEMOS BRILLANTE.

LA TIERRA ES EL ÚNICO PLANETA CONOCIDO EN EL QUE EXISTE VIDA.

CAPÍTULO 5 / TEMA 4

conservación del paisaje

EL PLANETA TIERRA TIENE MUCHOS LUGARES ESPECIALES CREADOS POR LA NATURALEZA, LA MAYORÍA DE ELLOS POSEEN ELEMENTOS QUE LOS HACEN ÚNICOS, COMO POR EJEMPLO SERES VIVOS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN O GRAN CANTIDAD DE HÁBITATS. PROTEGER ESTOS LUGARES ES MUY IMPORTANTE, POR ESO SE CREAN LAS ÁREAS PROTEGIDAS. 

lugares naturales únicos

EN NUESTRO PLANETA EXISTEN LUGARES NATURALES DE ENORME IMPORTANCIA, YA SEA PORQUE TIENEN SERES VIVOS O HÁBITATS ÚNICOS, O PORQUE TIENEN PAISAJES DE GRAN BELLEZA QUE SE FORMARON HACE MILLONES DE AÑOS. CUALQUIERA QUE SEA LA RAZÓN ¡ES MUY IMPORTANTE PROTEGERLOS!

MARCA CON UNA X LAS ACTIVIDADES QUE DAÑAN LOS PAISAJES.

¿CÓMO CONSERVAR LOS PAISAJES?

CONSERVAR UN LUGAR ES CUIDARLO PARA QUE NO DESAPAREZCA. ¿CUANTOS LUGARES COMPLETAMENTE NATURALES HAS VISTO EN EL LUGAR DONDE VIVES? LO MÁS PROBABLE ES QUE SEAN POCOS. DEBIDO A LA ACTIVIDAD HUMANA Y AL AUMENTO EN EL NÚMERO DE PERSONAS QUE AHORA HABITAN EN EL PLANETA TIERRA, CADA VEZ SON MENOS LOS ESPACIOS TOTALMENTE NATURALES, POR ESO SE CREAN LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS.

PARQUE YELLOWSTONE

LA PRIMERA ÁREA NATURAL PROTEGIDA EN EL MUNDO FUE CREADA HACE MUCHOS MUCHOS AÑOS (EN 1872) PARA PRESERVAR EL PARQUE NACIONAL YELLOWSTONE, EN ESTADOS UNIDOS.

¿QUÉ ES UN ÁREA NATURAL PROTEGIDA?

SON LUGARES DE SUMA IMPORTANCIA PORQUE TIENEN UN GRAN VALOR NATURAL, YA SEA PORQUE TIENEN PAISAJES ÚNICOS, PORQUE TIENEN UN GRAN NUMERO DE SERES VIVOS O PORQUE ALGUNO DE ESOS SERES VIVOS SE ENCUENTRA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN. UNO DE SUS OBJETIVOS ES CUIDAR LA BIODIVERSIDAD.

¿QUÉ ES LA BIODIVERSIDAD?

EN EL PLANETA TIERRA HAY UNA GRAN CANTIDAD DE SERES VIVOS, TENEMOS ANIMALES, PLANTAS, ALGAS, HONGOS Y BACTERIAS QUE CONVIVEN ENTRE SÍ, LA SUMA DE TODOS ESTOS SERES VIVOS ES LA BIODIVERSIDAD. PODEMOS HABLAR DE LA BIODIVERSIDAD DE UN PAÍS, DE UNA REGIÓN E INCLUSO DE UN PAISAJE.

¡VAMOS A CONOCER SOBRE BIODIVERSIDAD!

MARCA CON UNA X LOS ELEMENTOS QUE PERTENECEN A LA BIODIVERSIDAD.

¿TODAS LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS SON IGUALES?

NO TODAS LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS SON IGUALES, SE PUEDEN DIFERENCIAR EN EL TIPO DE PAISAJE NATURAL Y EN SI ESTÁ PERMITIDO QUE HAYA ACTIVIDADES DE RECREACIÓN.

¿QUÉ SON LAS ACTIVIDADES DE RECREACIÓN? SON ESAS QUE PERMITEN QUE LAS PERSONAS ESTEMOS EN CONTACTO CON LA NATURALEZA, COMO POR EJEMPLO IR DE CAMPING O NAVEGAR LAS AGUAS DE UN LAGO.

PARQUES NACIONALES: PROTEGEN LOS PAISAJES NATURALES Y TODOS SUS ELEMENTOS PERO, ADEMÁS DE ESO PERMITEN QUE HAYAN ACTIVIDADES DE RECREACIÓN, COMO VISITAS GUIADAS.

EL PARQUE NACIONAL TIERRA DE FUEGO SE ENCUENTRA EN ARGENTINA Y ES VISITADO POR PERSONAS DE TODAS PARTES DEL MUNDO.

RESERVAS NATURALES ESTRICTAS: SE LLAMAN ESTRICTAS PORQUE SON PAISAJES NATURALES EN LOS QUE NO SE PUEDEN HACER ACTIVIDADES DE RECREACIÓN, SÓLO CIENTÍFICAS.

¡CONOZCAMOS LOS SERES VIVOS!

ESTE BOSQUE ES UNA RESERVA NATURAL, ¿QUÉ SERES VIVOS PODEMOS ENCONTRAR ALLÍ? MÁRCALOS CON UNA X.

(  ) OSOS POLARES

(  ) PECES

(  ) CAMALEONES

(  ) AVES

(  ) ÁRBOLES

(  ) INSECTOS

(  ) PINGÜINOS

MONUMENTOS NATURALES: SON PAISAJES QUE TIENEN CARACTERÍSTICAS DEL RELIEVE (MONTAÑAS, ROCAS O ELEVACIONES DEL SUELO) IMPORTANTES QUE SE FORMARON HACE MILLONES DE AÑOS O QUE TAMBIÉN TIENEN SERES VIVOS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN. EN ESTOS SITIOS LA ACTIVIDAD RECREATIVA DEBE SER MUY POCA.

EL CERRO ALCÁZAR ES UN MONUMENTO NATURAL DE ARGENTINA UBICADO EN LA PROVINCIA DE SAN JUAN.

RECURSOS PARA DOCENTES

Artículo “Recursos naturales”

En este artículo encontrará información sobre los recursos naturales encontrados en los paisaje.

VER

Infografía “Áreas protegidas”

Esta infografía contiene información de los tipos de áreas protegidas.

VER

Energía renovable y energía no renovable

La energía puede ser renovable o no renovable según el tipo de fuente, por ejemplo, las renovables surgen de recursos que se renuevan en un tiempo corto o no se agotan, mientras que las no renovables surgen de recursos que tienen una tasa de regeneración más larga. 

Energía renovables Energía no renovables
Definición Energías que se obtienen de recursos naturales ilimitados o que se regeneran rápidamente. Energías que se obtienen de recursos limitados o que se regeneran en largos periodos de tiempo.
Tasa de regeneración Mayor que la tasa de explotación. Menor que la tasa de explotación.
Reservas Ilimitadas. Limitadas.
Grado de contaminación Bajo. Alto.
Sostenibilidad Alta. Baja.
Ejemplos Energía solar, energía geotérmica, energía eólica, energía hidráulica y energía de biomasa. Energía de combustibles fósiles y de combustibles nucleares.

 

Patrimonio: bienes heredados

¿Qué es el patrimonio?

Proveniente de latín patrimonium, el patrimonio en términos simples se define como “el conjunto de bienes que pueden ser heredados”, bien sea, de manera individual, global o por una comunidad específica.

La generalidad de este término se suele utilizar de manera simbólica o para nominar a lo que es susceptible de estimación económica.

Patrimonio natural

Los patrimonios naturales son áreas de tierra o de mar que pueden ser identificadas y definidas mediante el uso de estrictos criterios de evaluación como valores patrimoniales, para fines de conservación o gestionados activamente para este propósito.

Tales lugares podrían incluir parques nacionales, áreas marinas protegidas, reservas naturales, jardines botánicos, hábitats significativos de fauna y flora y sitios geológicos.

 

Paisajes rurales, costas y litorales e incluso zonas agrícolas pueden formar parte del patrimonio natural de una región.

Patrimonio cultural

El patrimonio cultural es una expresión de los modos de vida desarrollados por una comunidad, que incluye costumbres, prácticas, lugares, objetos, expresiones artísticas y valores transmitidos de generación en generación. El patrimonio cultural se expresa a menudo como bien cultural tangible o intangible.

El patrimonio cultural es un concepto amplio que se basa en las similitudes entre los diversos sectores patrimoniales.

Tipos de patrimonio cultural

El patrimonio cultural ofrece representaciones tangibles e intangibles de los valores, creencias, tradiciones y estilos de vida de las generaciones anteriores. A pesar de que viene del pasado, el patrimonio cultural se conserva en el presente y es valorado por las actuales generaciones.

Patrimonio tangible

El patrimonio cultural tangible se refiere a cosas que podemos almacenar o tocar físicamente; como por ejemplo ropa tradicional, herramientas, edificios, monumentos, obras de arte o creaciones artísticas, monumentos, modos de transporte y otros productos físicos de la creatividad humana que tienen un significado cultural en la sociedad.

 

El patrimonio cultural tangible se refiere a los artefactos físicos producidos, mantenidos y transmitidos entre generaciones en una sociedad.

A la vez, el patrimonio tangible se puede clasificar en mueble e inmueble:

  • Mueble: comprende los objetos de tipo arqueológico, histórico, artístico, tecnológico, religioso y aquellos de origen folklórico que forman parte de la historia y la cultura de una comunidad. Ejemplos de este tipo de patrimonio son las obras de arte, los manuscritos, los documentos, las grabaciones, las fotografías, las películas y las artesanías. Este tipo de patrimonio se resguarda en lugares específicos, como los museos, para que esté al alcance visual del público en general.
  • Inmueble: este tipo de patrimonio está constituido por estructuras que se conservan y protegen con el fin de transmitir la historia que representan a las próximas generaciones; estos son lugares, sitios, edificaciones, zonas típicas y monumentos que no pueden ser transportados de un lugar a otro y que representan un alto valor desde el punto de vista arquitectónico, histórico, artístico, arqueológico o científico.

Patrimonio intangible o inmaterial

El patrimonio cultural inmaterial incluye tradiciones orales, rituales, valores, mitos, creencias, conocimientos y habilidades de artesanía tradicional, que popularmente se perciben a través de la cocina, vestimenta, formas de vivienda, ceremonias religiosas, artes escénicas y narración de cuentos.

 

El patrimonio cultural inmaterial se refiere a cosas que no son elementos físicos, sino que existen intelectualmente.

Patrimonio histórico

Los lugares patrimoniales históricos se relacionan particularmente con la ocupación y uso del continente desde la llegada de los europeos y otros migrantes.

El patrimonio histórico ilustra la forma en que las culturas tanto indígenas como no indígenas, han modificado, moldeado y creado nuestro entorno cultural. Por su naturaleza este seguirá en constante evolución para representar el flujo de la historia y las percepciones cambiantes de la comunidad.

UNESCO

Cada país o región puede tener su patrimonio, pero la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, por sus siglas en inglés UNESCO, tiene una distinción especial para titular a dichos lugares dentro de la clasificación de patrimonio natural o cultural de la humanidad. Existen cerca de 79 países con patrimonios naturales reconocidos por la UNESCO y la mayoría de los países de los cinco continentes describen patrimonios culturales de la humanidad.

Italia es el país con más patrimonios declarados a nivel mundial.
¿Sabías qué...?
Las casas, vehículos, tierras o empresas de una familia, según el derecho, se consideran patrimonios personales que se heredan de una generación a otra.