El idioma inglés es uno de los más hablados en el mundo, por eso es importante dominarlo. Te alentamos a que lo estudies y te sugerimos que te propongas aprender una nueva palabra todos los días.
Parts of the body / Partes del cuerpo
RECUERDA:
En inglés las partes del cuerpo van generalmente precedidas por un adjetivo posesivo (my, your, his, her, etc.): Me fracturé el brazo izquierdo. I broke my left arm; Diana se rompió la pierna. Diana broke her leg.
Verbo to have (tener / poseer)
Uno de los verbos más utilizados en inglés es “to have”. Al igual que el verbo “to be”, también se utiliza como auxiliar.
En esta nota sólo nos detendremos en la forma que se utiliza como poseer.
El verbo “to have” tiene dos significados: el de haber y el de tener. Cuando lo utilizamos con las formas simples de los tiempos verbales, suele significar tener. Cuando lo utilizamos con las formas compuestas significa por lo general haber. En la siguiente tabla se muestra la conjugación del verbo “to have”; también su traducción en español de manera positiva:
Conjugación
Inglés
Español
1ª per. singular
I have
yo he/tengo
2ª per. singular
you have
tú has/tienes
3ª per. singular
he has
she has
it has
él ha/tiene
ella ha/tiene
(para objetos)
1ª per. plural
we have
nosotros/as hemos/tenemos
2ª per. plural
you have
vosotros/as habéis/tenéis
3ª per. plural
they have
ellos/as han/tienen
Las dos únicas formas del verbo “to have” son “have” y “has”. La 3ª persona del singular es en la única que se utiliza “has”. Para las demás personas se utiliza “have”.
Veamos algunas frases con el verbo “to have”:
I have blue eyes. / Yo tengo ojos azules. She has blond hair. / Ella tiene pelo rubio.
Contracciones del verbo “to have”
Normal
Contracciones
I have
I´ve
you have
you´ve
he has
she has
it has
he´s
she´s
It´s
we have
we´ve
you have
you´ve
they have
they´ve
Para contraer este verbo sustituimos la primera sílaba de la forma verbal por el apóstrofe, y la partícula resultante la adosamos al pronombre personal sujeto. De esta forma podemos hacer frases como las siguientes:
You´ve small hands: You have small hands / Tú tienes manos pequeñas.
Forma negativa del verbo “to have”
La forma negativa del verbo “to have” se forma al combinar este verbo con la forma negativa del verbo auxiliar “to do”; es decir, “don’t have” o “doesn’t have”. Estas dos formas diferentes se utilizan según la persona gramatical de la oración. Cabe resaltar que aunque “don’t” es la forma abreviada de “do not” y “doesn’t” es la forma abreviada de “does not”, cuando se combinan con el verbo “to have” generalmente se utilizan las formas abreviadas.
También es necesario aclarar que, al estar presente el verbo auxiliar “to do”, será este verbo quien sufra cambios según la persona gramatical presente y no el verbo “to have”; es decir, el verbo “to do” puede ser “do” o “does” pero el verbo “to have” siempre se mantendrá como “have” y nunca cambiará a “has”. Por lo tanto, oraciones como “she doesn’t has” son incorrectas.
I don’t have (I do not have)
You don’t have (You do not have)
He, She, It doesn’t have (He, she, it does not have)
We don’t have (We do not have)
You don’t have (You do not have)
They don’t have (They do not have)
Ejemplos: I don’t have long legs or I do not have long legs / Yo no tengo piernas largas. She doesn’t have a big nose or She does not have a big nose / Ella no tiene una nariz grande.
Forma interrogativa del verbo “to have”
Para preguntar también utilizamos el verbo auxiliar “to do” junto al verbo “to have”. Para formar la oración el auxiliar debe colocarse al principio, luego la persona gramatical y luego el verbo “to have”, en ese orden. Además, al igual que en el caso de la forma negativa, sólo el verbo “to do” mostrará cambios según la persona gramatical y el verbo “to have” siempre se mantendrá igual.
Do I have…?
Do you have…?
Does he, she, it have…?
Do we have…?
Do you have…?
Do they have…?
Ejemplos:
Do you have curly hair? / ¿Tú tienes el cabello rizado? Does he have big ears? / ¿Él tiene orejas grandes?
Las oraciones están formadas por un sujeto y un predicado. El sujeto es la parte de la oración que nos indica quién realiza la acción y su fragmento principal es un sustantivo. El predicado es la acción realizada por el sujeto y su elemento más importante es el verbo, un adjetivo, un sustantivo, un adverbio o un verboide.
El predicado es un elemento básico en una oración que indica lo que se dice respecto al sujeto. Puede estar formado por una sola palabra o por un grupo de ellas. Los predicados en la lengua castellana se pueden clasificar de varias maneras; por ejemplo, según la palabra que funciona como núcleo podremos distinguir entre predicado verbal y no verbal.
PREDICADO VERBAL
Puede tener como núcleo (N) un verbo copulativo (ser, estar, parecer, semejar, etc.) o un verbo no copulativo o predicativo.
La oración se define como la menor unidad del habla humana que transmite un mensaje completo.
Sujeto
Predicado verbal
Los niños
están jugando
N (verbo copulativo)
Los niños
jugaban en el parque
N (verbo no copulativo)
Como se puede observar dentro del predicado verbal existen otras palabras o construcciones que tienen por objetivo modificar el núcleo. Éstas se podrán reconocer por medio de tres procedimientos:
a) La valencia: si modifican al verbo y a otra clase de palabra a la vez. b) La rección pronominal: cuando admiten ser reemplazadas por un pronombre. c) La transformación: cuando cambia la función sintáctica si modificamos la voz verbal.
Los modificadores verbales son los siguientes:
Objeto directo (O.D): indica el objeto o ser sobre el cual recae directamente la acción del verbo. Puede aparecer solamente cuando el verbo está en voz activa. Sólo modifica al verbo y puede ser reemplazado por los pronombres personales lo, los, la, las, según el género y número del O.D. Ejemplo: Comí una milanesa / La comí. Además, al modificar la voz del verbo de activa a pasiva el O.D se transforma en sujeto. Ejemplo: Lucía comió tres caramelos. (Voz Activa – “comió tres caramelos” es el predicado) / Tres caramelos fueron comidos por Lucía. (Voz Pasiva – “Tres caramelos” es el sujeto)
Sujeto
Predicado verbal
Ella
miróuna película.
N O.D
Complemento agente (C. Ag.): el Complemento Agente es un modificador verbal que puede aparecer solamente en voz pasiva. Modifica únicamente al verbo y no permite ser reemplazado por un pronombre. Dicho complemento, se transforma en sujeto al cambiar la voz del verbo de pasiva a activa. Ejemplo: El perro gris fue encontrado por Álvaro. (Voz Pasiva) / Álvaro encontró el perro gris. (Voz Activa) Como podemos ver, el complemento agente irá siempre encabezado por la preposición “por”.
Sujeto
Predicado verbal
Las actrices
fueron peinadaspor Ana.
N C. Ag.
• Cuidado: muchos modificadores pueden estar encabezados por “por” pero no son Complemento Agente.
Objeto Indirecto (OI): se refiere al objeto o ser sobre el que recae la acción del verbo de forma indirecta. Es un modificador que puede aparecer tanto en voz activa como en voz pasiva. Al igual que los anteriores, modifica solamente al verbo y puede ser reemplazado por los pronombres personales le o les. Ejemplo: Laura preparó galletas para su novio/ Laura le preparó galletas.
Con el cambio de voz activa a pasiva el objeto directo no modifica su función. Ejemplo: Laura preparó galletas para su novio. Las galletas fueron preparadas por Laura para su novio. Como podemos observar, los objetos indirectos van encabezados por las preposiciones “a” o “para”.
• Cuidado: existen otros modificadores que también pueden estar encabezados por estas mismas preposiciones.
Sujeto
Predicado verbal
El maestro
leeel cuentoa sus alumnos.
N O.D O.I
Muchas veces nos planteamos la utilidad del análisis de oraciones ¿Para qué ahondar en la estructura de una u otra oración? Tal vez se deba a que el estudio de la lengua como sistema es un proceso complejo, tan complejo como la misma lengua ¿es esto necesario? No es necesario si lo que pretendemos es utilizar pobremente las herramientas comunicativas que tenemos a nuestro alcance; si queremos utilizar en todo su potencial una herramienta tan versátil como el lenguaje, no nos queda más remedio que estudiarlo exhaustivamente y, para ello, es necesario el análisis sintáctico de oraciones. Saber cómo se estructura nuestro idioma nos lleva a emplearlo eficientemente a nuestro favor.
Predicativos: modifican al verbo y a un sustantivo o pronombre al mismo tiempo. El sustantivo o pronombre podrá formar parte del núcleo de sujeto (Predicativo Subjetivo) o de algún objeto que esté dentro del predicado (Predicativo Objetivo).
a. Predicativo Subjetivo (PS): son aquellos predicativos que concuerdan en género y número con el sujeto. Si se cambian estas categorías en el sujeto, cambian en el predicativo, y esto nos permite reconocerlos. Ejemplo: El muchacho habla apurado. La muchacha habla apurada. Los muchachos hablan apurados.
Sujeto
Predicado verbal
Gabriel
escriberápido.
N P.S
• Cuidado: ¡No confundirlos con los Objetos Directos! A pesar de que en algunos casos estos predicativos puedan ser reemplazados por “lo”, no se trata del mismo pronombre con el que se reemplazaría el OD. En éstos, dicho pronombre varía en género y número, mientras que en los predicativos no varía. Por ejemplo: OD masculino plural: Comí caramelos. / Los comí. PS masculino plural: Mis primos son arrogantes. /Mis primos lo son. Los diferenciaremos de los circunstanciales porque concordarán en género y número con el sujeto, mientras que los segundos no. Ejemplo: Él camina lentamente / Nosotros caminamos lentamente. Circunstancial Él camina lento / Nosotros caminamos lentos. Predicativo
b. Predicativo Objetivo (PO): Son aquellos predicativos que concuerdan en género y número con el objeto directo. Si se cambian estas categorías en el objeto, cambian en el predicativo, y esta es la única manera de reconocerlos. Ejemplo: Dejaron desenchufado el refrigerador. / Dejé desenchufadas las luces.
Sujeto
Predicado verbal
Pedro
encontrópintada la pared.
N P.O
• Cuidado: ¡No confundirlos con un Modificador Directo del núcleo de Objeto Directo! El Modificador Directo es reemplazado por el pronombre junto con el núcleo del OD. En cambio, el Predicativo Objetivo no se reemplaza junto al Objeto Directo. Ejemplo: Compró los libros de historia. / Los compró. Objeto Directo Tenía la ropa limpia. / La tenía limpia. Predicativo Objetivo Además, es importante tener en cuenta que el Predicativo Subjetivo nunca se transformará en Sujeto si se cambia la voz verbal, mientras que el Objeto Directo sí. ¡No confundir con un Circunstancial!
Circunstancial: los circunstanciales son modificadores que señalan alguna circunstancia en que ocurre la acción del verbo. Modifican únicamente al verbo. Si se pasa de voz activa a pasiva sigue funcionando como circunstancial: Ellos visitaron a los abuelos el lunes. / Los abuelos fueron visitados por ellos el lunes.
Hay de varios tipos y se averiguan con preguntas concretas.
Complemento Circunstancial de….
Abreviatura
Se le pregunta al verbo…
Lugar
(C.C.L)
¿Dónde?; puede ser adverbio de lugar.
Tiempo
(C.C.T)
¿Cuándo?; puede ir precedido por preposición o adverbio de Tiempo.
Modo
(C.C.M)
¿Cómo?; o un adverbio de Modo.
Causa
(C.C.Cau.)
¿Por qué?
Finalidad
(C.C.F)
¿Para qué?
Compañía
(C.C.Com)
¿Con quién?
Instrumento
(C.C.I)
¿Con qué?
Materia
(C.C.Mat.)
¿Con que está hecho?
Cantidad
(C.C.C)
¿Cuánto?
Negación
(C.C. Neg.)
Cuando hay una partícula negativa.
Afirmación
(C.C.A)
Cuando hay una partícula afirmativa
Si algún complemento circunstancial no lo podemos incluir en la lista anterior lo llamaremos simplemente (C.C)
Sujeto
Predicado verbal
Juana
anotó6 puntos.
N C.C.C.
Sujeto
Predicado verbal
Él
trabajóayer.
N C.C.T
Sujeto
Predicado verbal
Ellos
jugaronsuavemente.
N C.C.M
PREDICADO no VERBAL
El predicado no verbal es aquel en el cual el núcleo no es un verbo, sino un adjetivo, un sustantivo o un adverbio. Para poder tener una estructura bimembre con predicado no verbal, el sujeto tiene que estar expreso. En estas oraciones la coma no es imprescindible.
Ejemplos:
Predicado nominal
Sujeto
Muy simpáticas,
(Adjetivo)
aquellas muchachas
Sujeto
Predicado nominal
Los árboles
aquí
(Adverbio)
Tipos de predicado no verbal
Ejemplos
Nominal: su núcleo es un adjetivo, un sustantivo o una construcción encabezada por una preposición. Se puede reconocer porque en la oración suele hallarse una coma, que puede reemplazarse por los verbos ser o estar.
Ellos, soñadores. (Ellos son soñadores)
N
Las rosas, flores hermosas. (Las rosas son flores hermosas)
N
El café, de Colombia. (El café es de Colombia)
N
Adverbial: su núcleo es un adverbio o un circunstancial.
El obelisco, en Buenos Aires.
N
Objeto: el verbo elidido no es un verbo copulativo (tener, hacer, etc.)
¿Ironías a mí?
N
Ironías me dicen a mí.
O.I.
¿Ellos, miedo a la oscuridad?
N
¿Ellos tienen miedo a la oscuridad?
O.D.
Verboidal: su núcleo es un verboide.
¿Yo, hablar en clase?
N
El artista, aplaudido por el público.
N
Los alumnos, estudiando.
N
PON APRUEBA TUS CONOCIMIENTOS
Distingue el núcleo del predicado en las siguientes oraciones. Si te animas, te invitamos que analices todas las construcciones que aparecen en el predicado verbal.
1- María juega en el parque. 2- El presidente, repudiado por el pueblo. 3- Los muros fueron pintados por los jóvenes. 4- Ellos comieron postres. 5- Mario agradeció a Ernesto. 6- Ellas, alegres. 7- Él cocinó ayer. 8- Mis primos son arrogantes. 9- Los maestros trabajaron arduamente. 10- Él encontró 10 monedas.
SOLUCIONES
1- Juega, núcleo – en el parque, C.C.L I 2- Repudiado, núcleo. I 3- Fueron pintados, núcleo – por los jóvenes, complemento agente. I 4- Comieron, núcleo – postres, O.D I 5- Agradeció, núcleo – a Ernesto, O.I I 6- Alegres, núcleo. I 7- Cocinó, núcleo – ayer, C.C.T I 8- Son, núcleo – arrogantes, Predicativo Subjetivo I 9- Trabajaron, núcleo – arduamente, C.C.M I 10- Encontró, núcleo – 10 monedas, C.C.C
China tiene una superficie 9.706.961 km² y sus dimensiones repercuten en el plano cultural, es así que sus provincias son muy diferentes entre sí y en el ámbito gastronómico se puede apreciar la variedad de costumbres. En el norte (Beijing) se cocina a base de harina y trigo, en el oeste (Sichuan) se usa mucho picante, en el este (Fujian) son famosos los pescados y mariscos, en el centro (Hunan) picante y agridulce, y en el sur (Cantón), agridulce.
La gastronomía de China se caracteriza fundamentalmente por la utilización de dos productos clásicos que son incorporados o que acompañan a varios platos. Ellos son el arroz, en sus diversas formas desde masas hasta el clásico hervido; y las verduras que generalmente son rehogadas en aceite. Asimismo es muy popular la utilización de carne de vaca, pollo y cerdo. Como condimento se emplea a menudo la salsa de soja, el sake (vino de arroz) y el bambú.
Una de las técnicas más utilizadas para cocinar es el salteado y para lograrlo adecuadamente se requiere un fuego rápido e intenso y una cocción de los alimentos rápida.
Una bebida tradicional, que se suele beber antes de una comida típica, es el Wang Chao. Es a base de sopa de aleta de tiburón, ganso en salsa de soja, sopa de nido de golondrina, platos de pollo y fideos especiales.
A diferencia de occidente no es común que en China las comidas finalicen con un postre, generalmente los bocadillos dulces son ingeridos en el transcurso de la comida. Por ejemplo: las frutas suelen acompañar algunos platos. Sin embargo, se pueden mencionar algunos platos dulces, la mayoría son fritos e incorporan la pasta de judía roja (dousha) o anko, se elabora con semillas de azuki.
Palillos
Si bien los palillos tienen un aspecto sencillo, cumplen diversas funciones: tomar el alimento, mezclar, picar y cortar. La cultura china ha considerado que el empleo de cuchillo y tenedor es un acto “bárbaro” debido a que estos cubiertos se empleaban en la guerra como armas.
Algunos platos típicos
Chun kun (Rollo de primavera)
Los rollitos de primavera se rellenan con diversas verduras y a veces también se le adiciona carne de pollo o cerdo. La pasta o masa que envuelve y guarda el relleno se prepara con harina de arroz.
Tradicionalmente estos rollitos se comen en la fiesta de año nuevo. Tienen una simbología especial ya que se asemejan al gusano de seda que renace de su capullo.
Se fríen en abundante aceite caliente, que puede ser aceite de soja, de girasol o de oliva suave. Una vez fritos y escurridos en una aceitera o en una bandeja con papel de cocina, se pueden servir con una salsa agridulce casera o con una salsa de tomate aromatizada.
Arroz frito
Es un plato que se suele servir como penúltimo plato, es ampliamente conocido e incluso se lo llama con diferentes nombres. En Venezuela y Colombia se le denomina “arroz chino”, en Perú “arroz chaufa”, en Ecuador “Chaulafan” y en España “arroz frito tres delicias”.
Se puede preparar con diversos ingredientes de acuerdo a las verduras disponibles del lugar. El procedimiento de preparación es sencillo, en un wok se saltea el arroz cocido con varias especias, verduras y otros acompañamientos. Su delicioso sabor resulta ser una buena alternativa para aquellos que disfrutan la comida rápida.
Dim sum o Dian Xin
“Dim sum” significa “te llegará al corazón”, es una comida liviana que generalmente se acompaña con té y es consumido por la mañana o en las primeras horas de la tarde. Se suele servir en pequeñas canastas o platos, dependiendo del tipo de dim sum.
El tradicional dim dum se prepara al vapor, pero también se lo puede freír. Se trata de una especie de “empanada” de masa esponjosa o crujiente, en su interior se puede rellenar de carne, pescado, mariscos o vegetales.
Pato Pekín
Es un plato reconocido a nivel internacional y también uno de los más solicitados en los restaurantes. Era la comida preferida de la familia imperial en la dinastía Ming (1368 y 1644).
Para preparar este plato, los patos son asados en un horno con carbón, y cuando están hechos se cortan en pedazos pequeños. Generalmente se sirve primero la piel dorada y luego la carne.
Chop suey
La traducción literal de chop suey es “trozos mezclados”. Existen diversas versiones, se suele preparar con carnes que pueden ser de pollo, ternera o cerdo. También puede contener camarones. Los ingredientes son cocinados rápidamente en un wok con verduras como apio, pimientos, judías verdes, entre otros. Es servido con arroz blanco cocido al vapor.
Tangyuan
Este plato se suele comer durante el Yuanxiao o Fiesta de los Faroles que se celebra el decimoquinto día del primer mes lunar chino, éste marca el fin de la Fiesta de Primavera y constituye la primera noche de luna llena del año.
Son bolas de arroz glutinoso con relleno dulce aunque también se realizan sin relleno. La masa es harina que se mezcla con una pequeña cantidad de agua para formar bolas, éstas luego se hierven y se sirven en un plato hondo con un poco de agua. También se pueden cocinar fritas o al vapor.
Zongzi
Son hojas de bambú rellenas con arroz glutinoso y carne o judías dulces, suelen cocinarse al vapor o hirviendo. Es una comida especial del Festival del barco de dragón. Este festival cae en el quinto día de la quinta luna del calendario chino, se conmemora la muerte de Qu Yuan, un famoso poeta chino procedente del reinado de Chu quien vivió durante la época de los Reinos Combatientes.
Uno de los momentos más importantes en el proceso de estudio es la lectura. Es en esa instancia en donde nos aproximamos de modo más profundo al contenido. Los conocimientos previos y las explicaciones de los maestros nos servirán de base para comprender mejor los temas.
La lectura
Cuando comenzamos con la lectura nos pueden surgir ciertos inconvenientes relacionados con la dificultad de los conceptos y ello nos puede llevar a una mala interpretación del contenido. Por ello es importante que tengamos en cuenta los siguientes aspectos:
Buscar el significado de aquellas palabras que se desconozcan.
Comprender la relación entre los conceptos.
Contrastar el pensamiento del autor con otros o con la propia opinión personal.
Realizar un resumen de lo leído con conceptos claves.
Existe un método clásico que contribuye a conseguir una mejor comprensión lectora, se llama el SQ3R (en inglés: Survey, Question, Read, Repite, Review). Veamos brevemente en qué consiste cada fase:
1. Examinar (Survey): se trata de conseguir una visión general del conjunto. El examen debe ser rápido, sin tener en cuenta detalles, para conseguir alcanzar una idea general.
2. Preguntar (Question): realizar preguntas favorecen el aprendizaje.
3R: Read, Repite, Review (Leer, Repetir, Repasar)
3. Leer (Read): leer en forma activa y completa. Esto significa fijarse en los términos importantes, en los términos nuevos, en lo subrayado, etc. Es necesario leer todo: texto, citas, recuadros, gráficos, ilustraciones, etc.
4. Repetir (Repite): cerca del 50% de la lectura se olvida.
5. Repasar (Review): hay que comprobar que se ha entendido y asimilado todo el material que interesa. Para ello es necesario releer y aprovechar las notas, esquemas o resúmenes que se hayan realizado. Asimismo es importante volver a realizar una lectura crítica, extrayendo conclusiones, relacionando y contrastando conceptos.
Fichas técnicas o conceptuales
Además de comprender un tema siempre es necesario memorizar ciertos datos o conceptos. Una técnica que contribuye a ordenar la información para facilitar su memorización es mediante la confección de “fichas técnicas o conceptuales”.
Cada ficha debe contener sólo un tema o concepto clave. Se le pueden añadir datos relacionados para enriquecer la información. Por ejemplo: supongamos que se deben estudiar las características de los mamíferos, se puede dedicar una ficha a cada animal; incorporando datos claves como hábitat, tipo de alimentación, tiempo de reproducción y características anatómicas.
¿Conoces con qué fin se inventó el código de barras, los pañales desechables, las lentes de contacto y los alimentos deshidratados? Éstos y otros productos se inventaron para llevar a cabo investigaciones espaciales y luego se adaptaron para la vida en la Tierra.
Existen miles de personas en todo el mundo comprometidas con la exploración espacial. Se capacitan e investigan para dar respuesta a muchísimos interrogantes, tales como ¿hay vida en otros planetas?, ¿cuáles son sus características?, ¿cuál es la composición de la materia interestelar?… Sorprendentemente, en el camino que los científicos deben transitar para responder a estos cuestionamientos, desarrollan tecnología o conocimientos que luego se aplican en la vida cotidiana.
Antes de descubrir los derivados, hagamos un poquito de historia.
Tras la invención del telescopio se pudo conocer la verdadera naturaleza de los cuerpos celestes que nos rodean y nuestra ubicación en el universo.
El interés por el espacio no es de este siglo, ya los griegos y otras grandes civilizaciones como los aztecas, chinos e hindúes realizaron investigaciones observacionales sobre los astros. Registraron datos y diseñaron calendarios precisos.
Más tarde, hacia el siglo XVII, con la invención del telescopio la investigación espacial dio un gran paso ya que las observaciones se volvieron más precisas. En esta etapa Galileo Galilei se destacó tras presentar uno de los primeros telescopios, proponer el sistema heliocéntrico, descubrir las manchas solares, el relieve lunar, entre otros hallazgos.
El siguiente invento que impulsó aún más a la investigación espacial fue el cohete, el cual permitió poner en órbita a satélites para recopilar información tanto de la Tierra como del espacio exterior. A su vez hizo posible la llegada del hombre al espacio exterior, los astronautas.
Otro episodio importante para la investigación espacial fue la llamada “Guerra Fría”, producto de un enfrentamiento político, económico, tecnológico, militar, ideológico, informativo que tuvo lugar al término de la Segunda Guerra Mundial (1945) entre los bloques occidental-capitalista liderado por Estados Unidos, y oriental-comunista liderado por la Unión Soviética.
Aristóteles (384-322 a.C.) fue un filósofo y científico griego. En el campo astronómico, adelantó los primeros argumentos sólidos contra la tradicional teoría de la Tierra plana.
Dado que ninguno de los dos bloques atacó directamente al otro, al enfrentamiento se lo denominó “Guerra Fría”. Lo que sí hubo fue tensión diplomática y cuando hubo conflictos armados (Guerra de Corea, construcción del muro de Berlín, Guerra de Vietnam, etc.) el enfrentamiento fue indirecto a través de países y movimientos revolucionarios, contrarevolucionarios y guerrillas bajo la influencia de un país o el otro.
En este marco comienza la denominada “carrera espacial” que se la suele definir como una subdivisión del conflicto no declarado entre ambas potencias. Fue una carrera por el logro de avances tecnológicos que se justificaban por razones ideológicas y de seguridad nacional. Tuvo lugar entre 1957 y 1975; comenzó cuando los soviéticos lanzaron el Sputnik (artefacto capaz de alcanzar el espacio y orbitar el planeta) y finalizó, según el historiador espacial Carole Scott, cuando la Misión Conjunta soviético-norteamericana Apolo-Soyuz proclamó el fin de la carrera espacial.
Esta carrera significó, entre otras cuestiones, avances tecnológicos para la sociedad. Decimos “entre otras cuestiones” dado que el tema de la carrera espacial y la investigación espacial es centro de fuertes debates. Pero, en esta nota, nos queremos centrar en aquellos productos que empleamos en la vida cotidiana pero que fueron diseñados en el marco de la exploración espacial.
Por otro lado, cabe aclarar que la investigación espacial no finalizó con la llamada “carrera espacial”, sino que continuó y continuará.
Actualmente existen numerosas agencias espaciales alrededor del mundo, muchas de las cuales trabajan juntas en proyectos internacionales como la Estación Espacial Internacional. Algunas de ellas son: la Agencia Espacial Canadiense (ASC), el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) de España, la Administración Nacional del Espacio y la Aeronáutica (NASA) de Estados Unidos, la Agencia Espacial Europea (ESA), el Centro Nacional de Estudios del Espacio (CNES) de Francia, la Agencia Espacial Italiana (ASI), la Agencia Nacional del Desarrollo Espacial y la Aeronáutica (NASDA) de Japón, la Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial (CONIDA) de Perú, la Agencia Rusa del Espacio y la Aviación, etc.
Ahora sí, conozcamos algunos de los derivados de la investigación espacial.
SATÉLITES ARTIFICIALES
Los satélites artificiales son naves, que mediante un vehículo de lanzamiento, se colocan en órbita con distintos objetivos; algunos son científicos, otros meteorológicos y otros de comunicaciones. Fueron creados durante la Guerra Fría.
El primero fue lanzado por la Unión Soviética durante la mañana del 4 de Octubre de 1957. Recibió el nombre de Sputnik I que quiere decir “compañero de viaje”. A partir de entonces, se enviaron más satélites y hoy en día existen más de 560 en funcionamiento.
Aunque no conozcamos en detalle cómo funcionan y jamás hayamos tenido uno en nuestras manos, los satélites forman parte de nuestra vida cotidiana: sin ellos sería imposible pronosticar el tiempo, llamar a través de cualquier dispositivo de telefonía móvil, utilizar dispositivos GPS de posicionamiento global en automóviles y aviones comerciales, disponer de atención médica por telemedicina, recibir educación a distancia o virtual, realizar transacciones comerciales en el mercado local y exterior entre países, desarrollar investigaciones, etc.
SISTEMA DE POSICIONAMIENTO GLOBAL (GPS)
Es tan frecuente ver hoy en día a los viajeros utilizar un GPS para llegar a destino que parece ser un elemento esencial de la vida cotidiana; incluso, muchos automóviles ya incorporan GPS entre sus prestaciones, también hay celulares con GPS y para los barcos y aviones se ha vuelto imprescindible su uso. Lo que pocos saben es que este dispositivo, que permite ubicar con precisión un punto en cualquier lugar del planeta con la ayuda de satélites, fue posible gracias a un cúmulo enorme de conocimiento científico sobre el movimiento y los cambios que se registran en la Tierra.
El GPS tiene aplicaciones científicas muy importantes, sostiene la NASA, ya que permite localizar los movimientos de las placas tectónicas, medir el aumento de los niveles marinos y hacer mucho más segura la navegación aérea.
De orina a agua potable
Ya es posible convertir la orina en agua potable, es uno de los últimos avances que ya se utiliza en los transbordadores y en la Estación Espacial Internacional (EEI). Sin embargo, aún no se ha implementado en la vida diaria si bien se perfila como uno de los posibles hallazgos para popularizar.
EL VELCRO O ABROJO
El velcro tan utilizado en las zapatillas de niños, prendas y otros elementos se popularizó a partir del uso que le dio la NASA en sus investigaciones espaciales. De acuerdo, a la mayoría de los relatos históricos, el velcro habría sido creado en 1941 por un ingeniero suizo llamado George De Mestral. La historia cuenta que cuando paseaba a su perro se encontró con unos frutos que volaban de las plantas Arctium bardana; éstos tienen una textura rugosa producto de los pequeños ganchos en forma de espinas que se disponen en la superficie. Por esta característica se pegan fácilmente a la ropa y no son fáciles de quitar. A partir de ese episodio, el ingeniero creó un sistema de cierre con sólo dos cintas distintas y le llamó velcro (proviene del francés velours, “terciopelo” y crochet, “gancho”).
Paralelamente la NASA estaba trabajando para desarrollar un sistema similar. Por lo que decidió probar el velcro en sus primeros viajes espaciales. Lo incorporó en los trajes y las botas de los primeros astronautas que pisaron la Luna. También lo empleó dentro de los cascos, para que los astronautas puedan rascarse la nariz. Y en las naves lo dispuso para crear cierres herméticos y para sostener distintos objetos aferrados a componentes en el momento de la falta de gravedad. A partir de entonces el velcro se popularizó.
BOMBA DE AYUDA VENTRICULAR
Es un dispositivo que ayuda al corazón a bombear sangre. Se implementa en personas con insuficiencia cardíaca ya que les permite mejorar notablemente la calidad de vida. El actual dispositivo, diez veces más pequeño que los modelos anteriores, es producto de los sistemas de supervisión de los carburantes en los motores de las naves espaciales.
BRACKETS
Son elementos metálicos o cerámicos que se aplican sobre los dientes con el objetivo de guiarlos hacia su posicionamiento correcto. Niños y adultos los utilizan cada vez con más frecuencia quizás desconociendo que el material utilizado se deriva de la investigación avanzada sobre cerámicas, cuyo propósito es desarrollar materiales nuevos y resistentes para naves espaciales y aviones.
JOYSTICK
Es una palanca de mando que tiene múltiples usos: quizás el más conocido sea para los videojuegos, pero también se lo emplea en vehículos para personas discapacitadas, grúas, aviones de caza, etc. Ha evolucionado a partir de la investigación efectuada para desarrollar un controlador para el Vehículo Todoterreno Lunar de la nave Apolo, y de otros estudios de la NASA con respecto a cómo los seres humanos realmente funcionan (denominados “factores humanos”).
PATATAS O PAPAS FRITAS
Todos sabemos que las papas fritas de paquete son tan crujientes que se rompen fácilmente. Pues bien, esto resulta un problema a la hora de empaquetarlas a alta velocidad ya que una maniobra brusca podría transformarlas en migas. Con este inconveniente se enfrentó una empresa alemana empaquetadora de alimento, la cual decidió solicitar ayuda al Programa de Transferencia Tecnológica de la ESA.
Se llegó a la conclusión de que dejar caer una papa frita en una bolsa es una situación muy parecida a aterrizar una nave espacial en otro planeta. Por lo que se estudió el comportamiento de las papas durante la caída y así se logró diseñar un nuevo sistema de empaquetamiento de alimentos que se incorporó a una ultramoderna máquina empaquetadora. Actualmente esta nueva máquina de la era espacial se está distribuyendo por todo el mundo.
BEBÉS SEGUROS
Muchos bebés mueren mientras se encuentran durmiendo como consecuencia del síndrome de muerte súbita que se define como “la muerte repentina e inesperada de un niño menor de un año aparentemente sano.”
Ante esta situación, los científicos han desarrollado un pijama especial, denominado “Mamagoose”, que tiene la particularidad de trasmitir una señal de alarma si el bebé deja de respirar. Se compone de cinco sensores que vigilan continuamente el estado del bebé mientras duerme: tres de ellos comprueban los latidos del corazón y los otros dos controlan su respiración.
La tecnología de estos pijamas se basa en un traje inteligente que fue creado para supervisar los movimientos de los astronautas a principios de la década de los noventa. Actualmente se está desarrollando en Bélgica una versión económica denominada “Babyguard” con el objetivo de popularizarla.
GAFAS DE SOL
Producto de las investigaciones realizadas con materiales empleados para fabricar herramientas que protejan los ojos de los soldadores de las naves espaciales, se desarrollaron lentes protectores que tienen la capacidad de bloquear la casi totalidad de las longitudes de onda de radiación que generan daños en la visión.
DETECCIÓN DEL CÁNCER DE MAMA
En 1990 la NASA y la ESA pusieron en órbita el telescopio espacial Hubble a 593 kilómetros sobre el nivel del mar. Este hecho, que nada pareciera tener relación con el ámbito de la salud, significó un gran avance para el proceso de detección de cáncer de mama: los chips Dispositivo de Carga Acoplada (Charge Coupled Device – CCD) utilizados para fotografiar galaxias son tan avanzados que también pueden emplearse en el ámbito de la salud para detectar minúsculas diferencias entre tumores malignos y benignos. Actualmente están siendo aplicados en exámenes para diagnosticar dolencias de mama.
TECNOLOGÍA PARA PISTAS DE DESPEGUE
En el marco de las investigaciones que realiza la NASA se ha descubierto que realizando surcos finos a lo largo de las pistas de aterrizaje de concreto, se logra que la aeronave se mantenga más estable sobre la pista ya que el exceso de agua es drenado por los surcos. De este modo, se aumenta la fricción del neumático en los días de lluvia. Actualmente esta tecnología es utilizada por varios aeropuertos del mundo.
LA ESTACIÓN ESPACIAL INTERNACIONAL
La Estación Espacial Internacional (EEI), también conocida como ISS por sus siglas en inglés (International Space Station), es el objeto más grande que se envió al espacio. Se trata de una estación espacial tripulada que también funciona como un centro de investigación en la órbita terrestre. ¡Se la puede observar de noche! Tan sólo se desplaza a una altura de 320 km sobre nosotros.
Es uno de los logros más grandes de la ingeniería y, también, se presenta como una gran plataforma de investigación para diversos estudios científicos y tecnológicos. En el proyecto participan cinco agencias del espacio: la NASA, la Agencia Espacial Federal Rusa, la Agencia Japonesa de Exploración Espacial, la Agencia Espacial Canadiense y la Agencia Espacial Europea (ESA).
La EEI no sólo permite estudiar al medio espacial, sino que también, dadas las características propias del lugar donde se encuentra, los científicos pueden realizar más actividades. Allí, bajo la microgravedad, también llamada (inapropiadamente) gravedad cero, se pueden desarrollar materiales altamente sofisticados y procesos para el uso en estructuras y maquinaria electrónica avanzada, y otros productos. Además supone un punto de privilegio para la observación de la Tierra.
Desde allí, los astronautas llevan a cabo experimentos científicos en una variedad de campos diferentes, incluyendo ciencias humanas, biológicas, fisiología, ciencias físicas y materiales y ciencias de la Tierra y el espacio. Algunos de los derivados de estas investigaciones son:
• Filtro de aire: se desarrolló para una cámara para el crecimiento de plantas en un vuelo especial y, hoy en día, se ha popularizado porque elimina el 98% de los agentes patógenos del aire. Se utiliza en consultorios médicos, hogares y oficinas.
• Imágenes: desde aquella perspectiva global se obtienen imágenes reveladoras que proporcionan información sobre los efectos de la polución del aire y del agua, el smog sobre ciudades, la deforestación, etc.
• Vacunas: mediante el estudio de bacterias que provocan salmonella (intoxicación alimentaria), se desarrolló una posible vacuna.
• Equipos de ultrasonido: el Colegio de Cirujanos de los EE.UU. se sirvió de los métodos de capacitación en equipos de ultrasonido, desarrollados para los vuelos espaciales, para enseñar el uso del ultrasonido a los cirujanos. Los métodos pueden adaptarse para el diagnóstico de heridas y enfermedades en lugares remotos de la Tierra, como por ejemplo, zonas rurales, áreas de desastre y campos de batalla.
Función del cerebro y fenómeno de la mente, la memoria permite al organismo codificar, almacenar y evocar información, por lo que resulta la función cognitiva más solicitada en la mayoría de nuestros actos. Con su intervención podemos recordar cosas tan diversas como una dirección, lo que hemos hecho en días anteriores o donde hemos dejado un objeto.
Pero sus tareas no se agotan ahí, sino que participa también de otras actividades cognitivas como la lectura, el razonamiento, el cálculo mental o la creación de imágenes mentales, por citar algunas. Como vemos, se encuentra activa permanentemente, ya sea voluntaria o involuntariamente, permitiendo de este modo elaborar un bagaje de conocimientos culturales, recuerdos personales, actividades, etc.
Con la memoria se construye el pasado personal, o más bien, el conocimiento de sí mismo, dándole a cada individuo una identidad.
TIPOS DE MEMORIA
Si bien se la considera como un todo y hablamos de ella en forma global como “buena o mala memoria”, no es lo mismo recordar un episodio sucedido el día anterior que cuál es la altura sobre el nivel del mar de la ciudad de La Paz. De hecho los investigadores han determinado que, según el tipo de conocimientos a recordar, intervienen distintas regiones del cerebro.
De acuerdo a la duración del recuerdo se puede hacer la siguiente clasificación:
Memoria sensorial. Capta nueva información manteniéndola durante algunos centenares de milésimas de segundo.
Memoria a corto plazo o de trabajo. Conserva la información durante aproximadamente un minuto. De capacidad limitada, permite registrar hasta siete elementos, como por ejemplo un número telefónico transmitido oralmente durante el tiempo que se lo marca o anota; o durante la lectura, permitiendo retener la última frase leída para darle coherencia a la siguiente.
Memoria a largo plazo. Disponemos su intervención cuando requerimos retener por más tiempo una información. Gracias a ella podemos retener una cantidad ilimitada de información por un tiempo también ilimitado.
La memoria a largo plazo puede a su vez clasificarse según el tipo de recuerdo en:
Memoria episódica. Es la que nos permite recordar, por ejemplo, lo hecho el día anterior. Los recuerdos que evocamos con su intervención son personales, autobiográficos, lo que hace muy relevante el contexto de memorización.
Memoria semántica. Agrupa los conocimientos vinculados a las reglas gramaticales, sentidos de las palabras, hechos culturales, nombres de ciudades, o de objetos, entre otros, conformando lo que llamamos conocimientos generales que no tienen relación con el contexto de la memorización. Por lo general no recordamos el momento en que adquirimos esos conocimientos.
Memoria procedimental. Está referida a aquellos conocimientos que resultan difíciles de comentar de manera explícita. Son aquellas habilidades como la de conducir un vehículo, hacer un lazo, mecanografiar, actos que se realizan de manera automática pero que implican la participación de conocimientos almacenados en la memoria. Es por ellos que sabemos que ante determinada maniobra el vehículo tendrá determinada respuesta, o la posición de las manos sobre el teclado para que con determinados movimientos presionemos determinadas teclas.
PÉRDIDAS DE MEMORIA
Por la importancia que tiene la memoria en la vida cotidiana, los problemas que acarrea se convierten en un obstáculo que suele ser origen de estrés. Es habitual que las personas que pasan los 50 años de edad se quejen del funcionamiento de la memoria, temiendo que se trate de la manifestación de alguna patología. Por lo general no es así, pero sí es común que disminuya el rendimiento con la edad. Pero no es únicamente la edad el factor que puede provocar el deterioro de la memoria. Otros factores como la fatiga, el estrés, o determinadas circunstancias emocionales, también contribuyen.
Para una buena memoria
En primer lugar es importante estar atento a lo que se hace, tanto cuando se está en una actividad determinada como puede ser la lectura, como cuando guardamos un objeto o lo colocamos temporariamente en un lugar.
En las tareas cotidianas, aquellas que se repiten como una rutina, lo mejor es hacerlo siempre a la misma hora y asociándolo con algo concreto como puede ser una de las comidas del día, o como primera actividad de la mañana. Así no se nos olvidará tomar la medicación o regar las plantas.
Lo emocional juega también un papel preponderante; no se puede retener aquello que no nos interesa o no le vemos sentido. Si en cambio el registro emocional es más fuerte, retenerlo será más fácil.
Algunos consejos para memorizar mejor son:
Localizar las informaciones esenciales para la comprensión.
Reflexionar e interrogarse sobre el contenido, sobre el sentido de la información.
Organizar las informaciones por categorías.
Crear asociaciones.
Recurrir con regularidad a la información conocida.
Ejercicios
Larry Katz, neurocientífico estadounidense, basándose en la teoría de que así como el cuerpo necesita ejercicios para desarrollarse plenamente, también la mente necesita de entrenamiento y estimulación, creó la llamada gimnasia neuróbica, que consiste en una serie de ejercicios para el cerebro.
La idea que prima en los ejercicios ideados por Katz, es la de invertir el orden de algunos movimientos que se realizan en la vida cotidiana; concretamente consiste en alterar la percepción sin que se altere la rutina.
Para ello se tienen que realizar, de manera consciente, las acciones que generan reacciones emocionales y cerebrales, es decir, se destierran algunos actos automáticos para que el cerebro realice un esfuerzo no habitual.
1. Use el reloj de pulsera en el brazo contrario al que lo usa siempre. 2. Camine de adelante hacia atrás por su casa. 3. Vístase con los ojos cerrados. 4. Estimule el paladar probando comidas diferentes. 5. Lea o vea fotos al revés, concentrándose en detalles en los cuales nunca había reparado. 6. Ponga el reloj ante un espejo para ver la hora al revés.
7. Cambie el mouse de la computadora para el otro lado de la mesa. 8. Escriba o cepíllese los dientes usando la mano izquierda, o la derecha, en caso de ser zurdo. 9. Camino al trabajo, haga un trayecto diferente al habitual. 10. Introduzca pequeños cambios en sus hábitos, transformándolos en desafíos para su cerebro. 11. Hojee alguna revista y busque una foto que le llame la atención. Luego piense en 25 adjetivos que crea que describen la imagen o tema fotografiado. 12. Cuando vaya a un restaurante, intente identificar los ingredientes que componen el plato elegido, y concéntrese en los sabores más sutiles.
¿Sabías qué...?
El cerebro contiene unos 100.000 millones de neuronas, cifra aproximada al de las estrellas de nuestra galaxia.
13. Cuando ingrese a un ámbito en el que hay mucha gente, haga el cálculo de cuántos están en el lado derecho y cuántos en el izquierdo. Observe los detalles de decoración y enumérelos con los ojos cerrados. 14. Elija una frase de un libro y trate de armar una frase distinta con las mismas palabras. 15. Intente participar de juegos o actividades que no haya realizado nunca. 16. Arme un rompecabezas en el menor tiempo posible utilizando un cronómetro para calcular la demora; repita el ejercicio para ver cuánto progresa en la velocidad. 17. Trate de memorizar listas de compras. 18. Consulte el diccionario y aprenda una nueva palabra por día, e intente usarlas en sus conversaciones diarias. 19. Al despertarse escuche las noticias por la radio o la televisión y a media mañana intente enumerarlas por escrito. 20. Cuando lea una palabra recuerde otras cinco que comiencen con la misma letra.
MAL DE ALZHEIMER
El mal de Alzheimer es una forma de demencia, es decir, una pérdida de función cerebral que empeora gradualmente con el tiempo afectando la memoria, el razonamiento y la conducta.
CAUSAS
Si bien no se han establecido causas determinadas, sí se puede hablar de situaciones propicias para la aparición de la enfermedad. Estas son:
• Edad: Si bien hay casos en los que se da en menores de 40 años, lo más habitual es que afecte a mayores de entre 60 y 65 años. La edad media de diagnóstico se sitúa en los 80, puesto que se considera que el mal de Alzheimer es una enfermedad favorecida por la edad. • Sexo: Son las mujeres las que lo padecen más frecuentemente, aunque esto puede deberse a que son también las que viven más tiempo. • Herencia familiar: Hay una variante en la patología que se transmite genéticamente. Es apenas el 1 % de todos los casos. Pero se cree que un 40 % de los pacientes con Alzheimer presentan antecedentes familiares. • Factor genético: Varias mutaciones en el gen de la proteína precursora de amiloide (APP), o en el de las presenilinas 1 y 2. También podría asociarse con mutaciones en el gen de la apolipoproteína E (ApoE). Esta proteína está implicada en el transporte y eliminación del colesterol. Según estas investigaciones, la nicastrina activaría la producción del amiloide beta. • Factores medioambientales: Se ha comprobado que el tabaco es un factor de riesgo de la patología, al igual que las dietas grasas. Por otra parte, pertenecer a una familia numerosa también parece influir en el riesgo de Alzheimer.
SÍNTOMAS NEUROLÓGICOS
Afecta directamente los diferentes tipos de memoria. Los deterioros que se sufren son los siguientes:
Pérdida de memoria a corto plazo: incapacidad para retener nueva información. Pérdida de memoria a largo plazo: incapacidad para recordar información personal como fechas importantes o el oficio. Alteración en la capacidad de razonamiento. Afasia: pérdida de vocabulario o incomprensión ante palabras comunes. Apraxia: descontrol sobre los propios músculos, por ejemplo, incapacidad para atarse los cordones o pintarse las uñas. Pérdida de capacidad espacial: desorientación, incluso en lugares conocidos. Cambios de carácter: irritabilidad, confusión, apatía, decaimiento, falta de iniciativa y espontaneidad.
DIAGNÓSTICO
Para detectar la enfermedad y los cambios que produce en el cerebro se recurre a la resonancia magnética (RM), la tomografía computada por emisión de positrones (PET) y a una combinación de las dos. Utilizando la RM se puede visualizar la estructura del cerebro, mientras que con la PET se pueden detectar los primeros cambios que se producen en el tejido cerebral, aún antes de que se hagan visibles los primeros y más evidentes síntomas como la pérdida de la memoria.
TRATAMIENTO
Es una enfermedad cuya evolución suele demorarse, desde que aparecen los primeros síntomas hasta que llega a convertirse en grave, entre 5 y 20 años, según el paciente. Actualmente no existen tratamientos que puedan revertirla, pero en determinadas etapas de la enfermedad la aplicación de algunos fármacos pueden demorar la progresión de la patología.
¿Algún día reflexionaste sobre la importancia de saber otro idioma? Permite comunicarte con personas de otros países en forma directa, acceder a más libros, vivir la experiencia de estudiar en el exterior y mucho más. ¡A la hora de estudiar un idioma piensa en estas ventajas y te será más fácil aprenderlo!
WILL: WILL YOU STUDY CHINESE? / ¿Estudiarás chino?
“Will” es un verbo modal (o auxiliar) que se utiliza para formar el futuro. Siempre debe ir acompañado de otro verbo para formar el futuro. Veamos algunos ejemplos:
I will win the election. / Yo ganaré la elección.
She will cook tomorrow. / Ella cocinará mañana.
It will snow tomorrow. / Nevará mañana.
Como puede observarse, luego de will siempre va un verbo en infinitivo. Además will se usa para todas las personas, nunca sufre modificaciones.
FORM / FORMA
will + infinitive
USE / USO
1) Future actions happen without the speaker’s intention. / Acciones futuras que ocurren sin la intención del hablante.
The moon will rise tomorrow. / La luna saldrá mañana.
The sun will rise. / El sol brillará.
The competition will begin in two months. / La competencia comenzará en dos meses.
2) Predictions, assumptions. / Predicciones, suposiciones.
I think Peter will call me at 5 pm. / Creo que Peter me llamará a las 5 pm.
I’m sure it will rain tomorrow. / Estoy seguro que mañana lloverá.
Tomorrow it will be cold. / Mañana hará frío.
3) Spontaneous actions. / Acciones espontáneas.
Wait a minute! She will give you a book. / ¡Espera un minuto! Ella te dará un libro.
I need to get a new book. I will go to the bookshop in the afternoon. / Necesito conseguir un nuevo libro. Voy a ir a la tarde a la librería.
I am hungry. I will cook. / Tengo hambre. Cocinaré.
CONTRACTIONS / CONTRACCIONES
I will ⇒ I’ll
You will ⇒ You’ll
He will ⇒ He’ll
She will ⇒ She’ll
It will ⇒ It’ll
We will ⇒ We’ll
They will ⇒ They’ll
Recuerda que la forma contraída sólo se puede utilizar con los pronombres personales.
Correcto: The university will open tomorrow. / La universidad abrirá mañana. Incorrecto: The university’ll open tomorrow.
AFFIRMATIVE SENTENCES / ORACIONES AFIRMATIVAS
Estructura: Sujeto + will + “verbo principal en infinitivo”.
They will paint it. / Ellos lo pintarán.
She will drive. / Ella manejará.
NEGATIVE SENTENCES / ORACIONES NEGATIVAS
Estructura: Sujeto + will not o won’t + “verbo principal en infinitivo”.
They will not paint it. / Ellos no lo pintarán.
She won’t drive or she’ll not drive. / Ella no manejará.
QUESTIONS / PREGUNTAS
Estructura: Will + sujeto + verbo en infinitivo +?
Will they paint it?/ ¿Ellos lo pintarán?
Will she drive? / ¿Ella manejará?
RESPUESTAS CORTAS: Para dar respuestas cortas debemos utilizar la forma afirmativa o negativa del modal ‘will’. Recuerda que este tipo de respuestas son muy comunes porque cuando hablamos evitamos repetir lo que ya se ha dicho.
Will they paint it? ⇒ yes, they will / no, they will not.
Will she drive? ⇒ yes, she will / no, she will not.
WILL o SHALL
¿Cuál es la diferencia? Ambos son verbos modales (auxiliares) que se utilizan para formar el futuro. “Shall” es más usado en inglés británico y “Will” en inglés americano. No obstante, “shall” puede utilizarse en inglés británico para hacer una sugerencia o invitación.
Por ejemplo: “Shall we go?” / ¿Nos vamos?
GOING TO: ARE YOU GOING TO SWIM? / ¿Vas a nadar?
“Voy a ir al cine y luego voy a ir a cenar”. En español es frecuente utilizar la expresión “voy” para referirnos al futuro inmediato y planificado. Es equivalente en inglés a “going to”. Veamos algunos ejemplos:
I am going to work. / Voy a ir a trabajar.
They are going to wash the dishes. / Ellos van a lavar los platos.
She is going to call you. / Ella te va a llamar.
USE / USO
1) To talk about intentions or plans for the future. / Para hablar de intenciones o planes para el futuro.
I am going to get my hair cut tomorrow. /Me voy a cortar el pelo mañana.
She is going to buy a car next year. / Ella va a comprar un auto el año que viene.
They are going to travel next month. / Ellos van a viajar el mes que viene.
2) To discuss what we think will happen in the future. Normally, this prediction is based on what we experience in the present. / Para hablar de lo que pensamos que va a pasar en el futuro. Normalmente, esta predicción está basada en lo que experimentamos en el presente.
Look at that dog! It is going to attack! / ¡Mira el perro! ¡Va a atacar!
Look at those boxes. They are going to fall. / Mira esas cajas. Se van a caer.
Look at Peter. He is going to sing. / Mira a Peter. Va a cantar.
AFFIRMATIVE SENTENCES / ORACIONES AFIRMATIVAS
Estructura: Sujeto + am/are/is + “going to”.
I am (I’m) going to read. / Yo voy a leer.
NEGATIVE SENTENCES / ORACIONES NEGATIVAS
Estructura: Sujeto + am/are/is + not + “going to”.
I am not going to write. / Yo no voy a escribir.
QUESTIONS / PREGUNTAS
Estructura: Am/Are/Is + sujeto + “going to”+?
Is he going to run? / ¿Va él a correr?
WILL or GOING TO
Para hablar de un futuro no planificado e incierto, una promesa o una predicción debes utilizar “will” o “won’t”. Pero si quieres hablar de algo que has planificado y vas a hacer en un futuro inmediato, debes utilizar la expresión “going to”.
La gastronomía árabe capta la atención de los pequeños y los adultos, se destaca por la mezcla de sabores, texturas, colores y por la combinación de la cocina mediterránea y la india.
Los países de la Península Arábica y del norte de África además de compartir el idioma -que es el árabe- comparten la gastronomía. Lo interesante es que en estos países varía bastante la cultura; por lo tanto, la gastronomía es muy rica y diversa. No obstante, se distinguen ciertas características generales, como el empleo de la carne de cordero, el yogurt, la menta, el tomillo, el té de Ceilán, sésamo, polvo curry, azafrán, cúrcuma, ajo, canela, arroz, cous-cous y pescado.
Otra característica común es la preferencia por el uso de verduras por sobre la carne. La mayor parte de las preparaciones incluyen pepino, berenjena o cebolla. Los cítricos son las frutas preferenciales.
En esta cultura al momento de comer le otorgan un significado especial, pues lo vinculan con la hospitalidad; por este motivo, en la mayoría de los países árabes, para honrar a una persona se le suelen preparar platos especiales.
LOS PLATOS MÁS FAMOSOS
Falafel, original de Turquía u Oriente Medio, consiste en albóndigas o croquetas de legumbres que se acompañan con verduras y salsa, dentro del tradicional pan pita (pan plano).
Shawarma: esta delicia se ha popularizado bastante en occidente. Consiste en finas láminas de carne de pollo o res -maceradas al estilo palestino- y cocinado en un asador vertical. Ésta se rebana muy fino y se prepara en un pan pita junto con tomate, pepino árabe o lechuga, cebolla sazonada especial y salsa de yogur con ajo (los aderezos son opcionales y reemplazables).
Waraq el enab: plato vegetariano, destacado por la combinación de sus condimentos. Es típico de la gastronomía egipcia, consiste en arroz cocinado en hojas de parra.
Empanadas árabes o Fatay: particulares por su relleno preparado en crudo con una maceración de limón por algunas horas. Se elaboran con carne vacuna, tomate, cebolla y jugo de limón. Luego la empanada ya armada se hornea.
Tabule: es una ensalada libanesa a base de perejil picado, trigo bulgur, aceite de oliva, tomate, hierbas aromáticas y toques de jugo de limón como aderezo.
Tahín: es un sustituto de la margarina o la mantequilla. Se trata de un puré de sésamo, ésta es una semilla rica en aceite proveniente de una planta típica de África e India que pasó a América cuando los esclavos africanos la llevaron consigo.
Baklava: es un pastel árabe ideal para la merienda. Está elaborado con una pasta de nueces trituradas, dentro de la pasta filo y bañado en almíbar o miel.
¡VAMOS A COCINAR!
PAN PITA Con este pan se pueden armar tantos platos como la creatividad permita. Hacerlos lleva tan sólo 15 minutos, luego 1 hora de reposo y, más tarde, 1 segundo para devorarlos.
Ingredientes
1 kilo de harina 000 – 50 gr de levadura – 600 cc de agua – 20 gr de sal.
Esta receta rinde más de 80 porciones.
Procedimiento 1. Poner a calentar el horno a 250º C. 2. Mezclar poco a poco todos los ingredientes hasta formar una masa homogénea. 3. Hacer bollos de 40 o 50 gr aproximadamente. 4. Dejar reposar los bollos en un sitio cálido hasta que crezcan el doble de su tamaño. Se aconseja taparlos con una tela limpia y mantenerlos en reposo por una hora aproximadamente. 5. Estirar los bollos en forma redonda con palote sobre una superficie enharinada. En lo posible dejar los panes levar nuevamente. 6. Hornearlos a 240º durante 5 minutos y listo. Ahora a pensar con qué rellenarlos.
FATAY Novedosas, ricas y fáciles. Ideales para cocinar un domingo y compartirlas con amigos o en familia. Te vamos a enseñar a hacer hasta la masa, aunque ya sabes, que la puedes comprar hecha.
Ingredientes Masa: 1 Kilo de harina 0000 – 25 gr de levadura – 3 cucharadas de aceite de maíz – 400 cc de agua tibia – 20 gr de sal Relleno: 1 Kilo de carne picada – 3 cebollas picadas – 2 cebollas de verdeo picadas – Juego de 2 ó 3 limones – 3 tomates sin piel picados – 1 morrón rojo picado – 1 cucharadita de ají molido y otra de menta – Sal, perejil, pimienta y comino a gusto.
Procedimiento 1. Mezclar poco a poco todos los ingredientes de la masa hasta que se vuelva homogénea. 2. Dejar reposar la masa 20 minutos en un sitio cálido. Se aconseja taparlos con una tela limpia. 3. Estirar la masa finamente con palote y cortar los discos. 4. Ahora, el relleno. Mezclar todos los ingredientes del relleno y llevar la preparación a la heladera donde debe macerar por al menos 8 horas. Al retirarla será notorio el cambio de color de la carne. 5. Escurrir los jugos sobrantes del relleno. 6. Rellenar los discos y cerrar la masa en forma triangular. Colocar las empanadas en una asadera aceitada y cocinarlas en horno fuerte hasta observarlas doradas.
Los exámenes o finales orales son instancias a las que todo estudiante debe enfrentarse en algún momento. Hay quienes consideran que este tipo de evaluación le proporciona más ventajas al alumno ya que si responde mal o está desorientado, el profesor lo puede guiar con otras preguntas. No obstante los nervios siempre están y justamente ellos son el peor aliado.
Claves para afrontar un examen oral
Preparar un tema. Muchos profesores prefieren que sus alumnos comiencen el examen explicando un tema. En esos casos debes anticiparte y preparar un tema como si fuera un discurso. Para ello puedes anotar en orden los conceptos, definiciones, ejemplos y citas de autores que mencionas. Si es necesario, practica frente a un espejo y toma el tiempo que te lleva exponer el tema.
Fluidez verbal. Procurar no trabarse y responder con seguridad. Si no recuerdas un concepto o definición con claridad, intenta pensar en un ejemplo. Para conseguir fluidez puedes practicar con tus compañeros las respuestas que podrías proporcionar. Para ello haz una lista de preguntas claves e intenta responderlas.
Realizar citas de autoridad. Son las menciones que se realizan de la opinión, teoría, investigación o definición de un especialista u organismo en el tema. De este modo convalidarás tus propios argumentos. Por ello nunca debes hablar con frases vagas como “dice que el 45% de los enfermos de cáncer…”. Ante una frase así, los profesores pueden preguntar “¿quién dice?” y la peor respuesta que se puede dar es “los apuntes lo dicen”. En lugar de ello se debe mencionar la fuente “según un estudio realizado por la ONU en el 2010, el 45% de los enfermos de cáncer…”
Consultar bibliografía complementaria. Un modo de obtener mayor seguridad en tus argumentos es consultando bibliografía que los profesores suelen recomendar como complementaría al tema. Puede ser una película, un libro, notas periodísticas, etc. Los datos que extraigas de ese material te permitirán enriquecer el examen y al mismo tiempo te servirán al momento de responder una pregunta.
Buena presencia. La imagen personal es importante porque demuestra seriedad e interés. En el caso del nivel secundario es conveniente asistir siempre con la ropa reglamentaria y en el nivel universitario se debe elegir ropa formal.
Recuerda siempre…
Si las preguntas son concretas, sé conciso en las respuestas.
Utiliza el vocabulario adecuado evitando palabras coloquiales.
Apóyate en aquello a lo que el profesor le ha dado importancia en clase.
¿Qué significa la expresión «derecho de las minorías»? Particularmente, comprende dos conceptos bien distintos: en primer lugar, los derechos normales individuales tales como se aplican a miembros de minorías raciales, étnicas, de clase, religiosas, lingüísticas o sexuales; por otro lado, los derechos colectivos que se le conceden a los grupos minoritarios. Ahora bien, la expresión también se puede utilizar para referirse a los derechos individuales de toda persona que no es parte de una decisión de la mayoría. Por ello mismo, la búsqueda de una definición ampliamente aceptada presenta dificultades.
CONCEPTO
La Declaración de las Naciones Unidas sobre las Minorías se refiere en su artículo 1º a las minorías sobre la base de su identidad nacional o étnica, cultural, religiosa y lingüística, y dispone que los Estados protejan su existencia. No hay ninguna definición internacionalmente acordada sobre qué grupos constituyen minorías. Muchas veces se subraya que la existencia de una minoría es una cuestión de hecho y que toda definición ha de incluir tanto factores objetivos (como la existencia de una etnia, de un lenguaje o de una religión compartidos) como factores subjetivos (en particular, que las personas de que se trate han de identificarse a sí mismas como miembros de una minoría).
El término «minoría», como se utiliza en el sistema de las Naciones Unidas en relación con los derechos humanos, se refiere generalmente a las minorías nacionales o étnicas, religiosas y lingüísticas. Todos los Estados tienen en sus territorios nacionales uno o varios grupos minoritarios caracterizados por su propia identidad nacional, étnica, lingüística o religiosa, que difiere de la identidad de la población mayoritaria.
Según la definición dada en 1977 por Francesco Capotorti, Relator Especial de la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías, una minoría es:
Un grupo numéricamente inferior al resto de la población de un Estado, que se encuentra en una posición no dominante y cuyos miembros, que son nacionales del Estado, poseen características étnicas, religiosas o lingüísticas diferentes de las del resto de la población y manifiestan, aunque sólo sea implícitamente, un sentimiento de solidaridad para preservar su cultura, sus tradiciones, su religión o su idioma.
Aunque muchas veces se ha criticado el criterio de la nacionalidad incluido en esta definición, el requisito de que la minoría se encuentre en una posición no dominante continúa siendo importante.
BREVE ANÁLISIS
Los esfuerzos de los grupos no dominantes por preservar sus diferencias culturales, religiosas o étnicas se iniciaron con la conformación de los primeros Estados-nación, hacia los siglos XVIII y XIX. Ahora bien, el reconocimiento y la protección de los derechos de las minorías comenzaron ya en la Sociedad de las Naciones, con la adopción de varios «tratados sobre las minorías». Las Naciones Unidas establecieron también gradualmente cierto número de normas, procedimientos y mecanismos en relación con las minorías.
En particular, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, de 1966, y la Declaración de las Naciones Unidas sobre las Minorías, de 1992, reconocen y protegen los derechos de las personas pertenecientes a minorías. No obstante, en la práctica, esos derechos distan mucho de poder ejercerse realmente.
Las minorías frecuentemente son víctimas de conflictos armados y de luchas internas en todo el mundo. Es motivo de especial preocupación la situación de los refugiados y de las personas pertenecientes a minorías, en particular las mujeres y los niños, desplazados en su propio país. Las personas pertenecientes a minorías nacionales o étnicas, religiosas y lingüísticas son víctimas de múltiples discriminaciones y pueden carecer de acceso a, entre otras cosas, una vivienda adecuada, la tierra, la propiedad e incluso la nacionalidad.
Basándose en la experiencia de las comunidades minoritarias de todo el mundo, así como en la Declaración de las Naciones Unidas sobre las Minorías y en otras normas internacionales relativas a los derechos de las minorías, se puede señalar que los principales motivos de preocupación son los siguientes: la supervivencia y la existencia, la promoción y la protección de la identidad de las minorías, la igualdad y la no discriminación, y la participación efectiva y útil.
No obstante, todas las medidas encaminadas a la protección de las minorías deben centrarse primordialmente en la protección de la existencia física de las personas pertenecientes a minorías, y particularmente en su protección contra el genocidio y contra los crímenes de lesa humanidad.
LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS MINORÍAS
En 1992 la Asamblea General aprobó por consenso la Declaración de las Naciones Unidas sobre las Minorías (resolución 47/135). La Declaración, que es el principal documento de consulta en lo que se refiere a los derechos de las minorías, concede a las personas pertenecientes a minorías lo siguiente:
• La protección, por los Estados, de su existencia y de su identidad nacional o étnica, cultural, religiosa y lingüística;
• El derecho de disfrutar de su propia cultura, de profesar y practicar su propia religión y de utilizar su propio idioma en privado y en público;
• El derecho de participar efectivamente en la vida cultural, religiosa, social, económica y pública;
• El derecho de participar efectivamente en la adopción de las decisiones que las afecten a nivel nacional y regional;
• El derecho de establecer y mantener sus propias asociaciones;
• El derecho de establecer y mantener contactos pacíficos con otros miembros de su grupo y con personas pertenecientes a otras minorías, tanto dentro de su propio país como a través de las fronteras estatales, y
• La libertad de ejercer sus derechos, tanto individualmente como en comunidad con otros miembros de su grupo, sin discriminación.
Los Estados han de proteger y promover los derechos de las personas pertenecientes a minorías exigiendo que se preste particular atención a cuestiones tales como el reconocimiento de la existencia de las minorías; que se trate de garantizar sus derechos a la no discriminación y a la igualdad; que se promueva la educación multicultural e intercultural en los planos nacional y local; que se promueva su participación en todos los aspectos de la vida pública; que se tengan en cuenta sus inquietudes en los procesos de desarrollo y en la lucha contra la pobreza; que se tomen en consideración las disparidades existentes en indicadores sociales tales como los relativos al empleo, a la salud y a la vivienda, y que se tenga en cuenta la situación de las mujeres y las preocupaciones especiales relativas a los niños pertenecientes a minorías.
El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y en particular su artículo 27, inspiró el contenido de la Declaración de las Naciones Unidas sobre las Minorías. Ese artículo dispone lo siguiente:
En los Estados en que existan minorías étnicas, religiosas o lingüísticas, no se negará a las personas que pertenezcan a dichas minorías el derecho que les corresponde, en común con los demás miembros de su grupo, a tener su propia vida cultural, a profesar y practicar su propia religión y a emplear su propio idioma.
Ese artículo protege los derechos de las personas pertenecientes a minorías a su identidad nacional, étnica, religiosa o lingüística, o a una combinación de tales modalidades de esa identidad, y a preservar las características que deseen mantener y desarrollar. Aunque el artículo se refiere a los derechos de las minorías en los Estados en que existan, su aplicación no depende de que el Estado reconozca oficialmente a una minoría. Los Estados que han ratificado el Pacto están obligados a hacer que todas las personas sometidas a su jurisdicción disfruten de sus derechos; esto puede exigir la adopción de medidas específicas para corregir las desigualdades a las que estén sometidas las minorías.