Análisis sintáctico y análisis morfológico

Para poder comprender el orden y el sentido de las oraciones que pronunciamos y escribimos, existen dos formas muy importantes de estudiar gramaticalmente las palabras: según la función que éstas cumplen dentro de dicha oración o según la clase a la que pertenecen. Estos métodos de estudio de la lengua se conocen respectivamente como análisis sintáctico y análisis morfológico.

Análisis sintáctico Análisis morfológico
Descripción Es un tipo de estudio gramatical en donde se agrupa y clasifica a las palabras o grupos de palabras según la función que cumplan en la oración. Es un tipo de estudio gramatical en donde se agrupa y clasifica a las palabras de una oración de forma independiente según el tipo de palabra o categoría que posea.
Objeto a analizar Oración. Oración.
Criterio de clasificación Según la función gramatical de las palabras o grupos de palabras de la oración. Según el tipo de las palabras de la oración.
Terminología utilizada a la hora de clasificar Sintagmas. Categoría gramatical.
Forma de evaluación de las palabras De forma individual o agrupadas según sea el caso. De forma individual.
Elementos tomados en cuenta para el análisis
  • Tipos de sintagmas.
  • Sujeto.
  • Predicado.
  • Complementos (directos, indirectos, circunstanciales).
  • Núcleo.
  • Determinantes.
  • Adyacentes.
  • Nexos.
  • Enlaces.
  • Tipos de oración.
  • Sustantivos.
  • Verbos.
  • Adjetivos.
  • Adverbios.
  • Preposiciones.
  • Artículos.
  • Pronombres.
  • Conjunciones.
  • Interjecciones.
Ejemplo Los estudiantes repasan la lección de historia.
  • Los estudiantes: sujeto/sintagma nominal.
  • repasan la lección de historia: predicado.
  • repasan: núcleo del predicado.
  • la lección: sintagma nominal/complemento directo.
  • de historia: sintagma preposicional/complemento circunstancial.
  • Los: artículo (determinado, masculino, plural).
  • estudiantes: sustantivo (común, masculino, plural).
  • repasan: verbo (3.a persona, plural, presente del indicativo del verbo repasar).
  • la: artículo (determinado, femenino, singular).
  • lección: sustantivo (común, femenino, singular).
  • de: preposición.
  • historia: sustantivo (común, femenino, singular).

Tragedia y comedia griega

De la Antigua Grecia, como una de las civilizaciones más destacadas e influyentes de la historia, debemos muchos elementos culturales contemporáneos, entre los que figura el teatro. Para la época se consolidaron dos estilos de este género, la tragedia y la comedia, cuyas naturalezas opuestas satisfacían todas las necesidades emocionales de sus espectadores.

Tragedia griega Comedia griega
Descripción Género teatral. Género teatral.
Lugar Grecia. Grecia.
Aparición Alrededor del año 535 a. C. Año 486 a. C.
Características Obras teatrales que representaban temas serios, en los que el protagonista enfrentaba un conflicto que resultaba en su desgracia y sufrimiento. Obras teatrales con representaciones graciosas del estilo de vida de la época, las cuales se burlaban de las debilidades humanas y los problemas cotidianos en forma de sátira.
Objetivo Purificar las emociones negativas del espectador a través del miedo y la compasión. Hacer reír al espectador y hacerlo reflexionar sobre su cotidianidad.
Tipo de personajes Hombres nobles, heroes o semidioses de altos valores morales pero imperfectos, que se convertían en ejemplos a seguir y simbolos de identidad para el espectador. Individuos ridículos que representaban estereotipos exagerados de la personalidad humana (un avaro, un enamorado, un malhumorado, etc.), así como parodias de personajes prestigiosos de la época.
Estructura
  • Prólogo.
  • Párodos.
  • Estásimos.
  • Episodios.
  • Éxodo.
  • Prólogo.
  • Párodos.
  • Agón.
  • Parábasis.
  • Episodios.
  • Éxodo.

*Estructura de la comedia antigua, la más conocida.

Representantes destacados
  • Tespis.
  • Esquilo.
  • Sofocles.
  • Eurípides.
  • Aristófanes.
  • Cratino.
  • Eupolis.
  • Ferécrates.
Obras representativas del género
  • Las suplicantes (490 a. C. aprox.)
  • Los siete contra Tebas (467 a. C.)
  • La Orestía (458 a. C.)
  • Prometeo (fecha desconocida)
  • Áyax (445 a. C.)
  • Edipo Rey (430 a. C.)
  • Filoctetes (409 a. C.)
  • Orestes (408 a. C.)
  • Las Bacantes (406 a. C.)
  • El Cíclope (fecha desconocida)
  • Los Acarnienses (425 a. C.)
  • Caballeros (424 a. C.)
  • Nubes (423 a. C.)
  • Pytine (423 a. C.)
  • Avispas (422 a. C.)
  • Aves (414 a. C.)
  • Las Tesmoforiantes (411 a. C.)
  • Ranas (405 a. C.)
  • Asambleístas (391 a. C.)
  • Pluto (388 a. C.)

Edad Antigua y Edad Media

La Edad Antigua es la época en la que nacieron la escritura y las grandes civilizaciones humanas. La Edad Media, que la sucede, consiste en la serie de eventos europeos que desembocaron en el crucial descubrimiento de América. Es así como estos dos grandes períodos históricos, aunque muy distintos entre sí, se convierten en la antesala de la sociedad contemporánea que conocemos hoy día.

Edad antigua Edad media
Duración Desde el siglo IV a. C. hasta el siglo V d. C. Desde el siglo V d. C. hasta el siglo XV d. C.
Origen Con la invención de la escritura. Indefinido. Se sabe que inició a partir de diferentes eventos europeos, en especial el de la caída del Imperio romano de Occidente.
Final Indefinido. Se sabe que inició a partir de diferentes eventos europeos, en especial el de la caída del Imperio romano de Occidente. Descubrimiento de América.
Situación Marcó el final de la Prehistoria al inventarse la escritura y formarse las primeras grandes civilizaciones. En estas se establecieron varios elementos que permanecen aún en la actualidad, como la urbanización, el Estado, las leyes y la economía organizada. Presentó un claro retraso cultural e intelectual en la humanidad. La Iglesia y los nobles controlaban y restringían la economía, la educación y la libertad de expresión del resto del pueblo.
Organización política. Monarquía, a cargo de diferentes tipos de monarca según la civilización, como reyes, emperadores, faraones, entre otros. Monarquía, a cargo de reyes y emperadores.
Clases sociales
  • Monarca.
  • Nobleza.
  • Sacerdotes y eruditos.
  • Artesanos, comerciantes y campesinos.
  • Esclavos.
  • Monarca.
  • Nobleza.
  • Credo.
  • Campesinado.
Religión predominante Politeísta, diferentes grupos de dioses según la civilización. Monoteísta, casi exclusivamente católica.
Civilizaciones destacadas
  • Mesopotamia.
  • Egipto.
  • Grecia.
  • Roma.
  • España.
  • Francia.
  • Civilizaciones germánicas.
  • Civilizaciones islámicas.
Personajes destacados
  • Hammurabi (1810 a. C.-1750 a. C.)
  • Nefertiti (1370 a. C.-1330 a. C.)
  • Nabucodonosor II (605 a. C.-562 a. C.)
  • Confucio (551 a.C.-479 a. C.)
  • Platón (427 a. C.-347 a. C.)
  • Aristóteles (384 a. C.-322 a. C.)
  • Alejandro Magno (356 a. C.-323 a. C.)
  • Julio César (100 a. C.-44 a. C.)
  • Vercingétorix (82 a. C.-46 a. C.)
  • Cleopatra (69 a. C.-30 a. C.)
  • Alfonso I El Católico (693-757)
  • Carlomagno (742-814)
  • Almanzor (938-1002)
  • Rodrigo Díaz de Vivar, conocido como el Cid Campeador (1043–1099)
  • Inocencio III (1161–1216)
  • Francisco de Asís (1181–1226)
  • Marco Polo (1254–1324)
  • Juana de Arco (1412–1431)
  • Isabel La Católica (1451–1504)
  • Cristóbal Colón (1451​–1506)
Eventos importantes
  • Invención de la escritura por los sumerios.
  • Unificación de Egipto.
  • Instauración del Código de Hammurabi.
  • Fundación de Roma.
  • Fundación de las principales ciudades-Estado griegas.
  • Comienzo del cristianismo.
  • Invención del papel.
  • Caída del Imperio romano de Occidente.
  • La conquista islámica.
  • La separación de las Iglesias ortodoxa y católica, o la Gran Cisma.
  • Las Cruzadas.
  • La Gran Hambruna.
  • Publicación de la Divina Comedia.
  • La Guerra de los Cien Años.
  • La Peste Negra.
  • Descubrimiento de América.

Mapa mental y mapa conceptual

A la hora de estudiar un tema concreto, no siempre basta con leer un texto para memorizarlo. En ocasiones es necesario aplicar ciertas estrategias que nos ayuden a organizar la información y así lograr un aprendizaje más amigable. Dos de estas estrategias son los mapas mentales y conceptuales, formas similares pero diferentes de estructurar dicha información, y herramientas fundamentales para el estudiante moderno.

Mapa mental Mapa conceptual
Definición Técnica de estudio utilizada para ordenar y clasificar de forma gráfica la información e ideas principales que se tienen de un tema. Técnica de estudio utilizada para ordenar y clasificar de forma gráfica la información e ideas principales que se tienen de un tema.
Herramientas características Texto e ilustraciones. Texto.
Tipo de estructura e información general Subjetiva. Promueve el pensamiento creativo. Objetiva. Promueve el pensamiento crítico.
Objetivo Desglosar de forma creativa e ilustrativa, según nuestras propias reflexiones, la información que se tiene sobre un tema. Organizar y resumir la información teórica que se tiene sobre un tema.
Idea principal o título Ubicado en el centro de la hoja. Ubicado en la parte superior de la hoja.
Organización de ideas En forma de red. Las ideas suelen interconectarse entre sí. Jerarquización. Se parte desde la idea más general hasta las más específicas.
Nodos Cuadrados, rectángulos, círculos, flechas, imágenes y/u otras figuras varias. Cuadrados, rectángulos o círculos.
Ejemplo de estructuras

 

Ética, moral y justicia

Desde sus inicios en las comunidades de la antigua Grecia hasta nuestros días, los términos “ética”, “moral” y “justicia” se han tomado popularmente como sinónimos. Lo cierto es que, aunque son similares, poseen varias diferencias entre sí. Sus conceptos se complementan y establecen lo necesario para ilustrar el código de conducta humano.

Ética Moral Justicia
Definición (RAE) • Parte de la filosofía que trata del bien y del fundamento de sus valores.

• Conjunto de normas morales que rigen la conducta de la persona en cualquier ámbito de la vida.

Doctrina del obrar humano que pretende regular el comportamiento individual y colectivo en relación con el bien y el mal y los deberes que implican. • Principio moral que lleva a determinar que todos deben vivir honestamente.

• Conjunto de todas las virtudes.

• Aquello que debe hacerse según derecho o razón.

Etimología Del griego éthos, que significa “carácter” o “costumbre”. Del griego mōrālis, que significa “uso” o “costumbre”. Del griego iustitĭa, que significa “aquello que es justo”.
Origen Originado por los pensamientos y reflexiones propios del individuo. Originado por el código de conducta que la sociedad ha inculcado en el individuo. Originado por la necesidad de establecer armonía en la sociedad.
Ente en el que se manifiesta Persona. Persona y sociedad. Sociedad.
Visión Universal y objetiva. Limitada a la cultura de una determinada sociedad, subjetiva. Universal y objetiva.
Ejecución Teórica. Práctica. Práctica.
Relación con las normas Fundamenta de forma  racional el por qué de las normas. Establece las normas según el criterio social. Aplica y ejecuta las normas mediante leyes y derechos.
Tipos
  • Metaética.
  • Normativa.
  • Estoica.
  • Aplicada.
  • Empírica.
  • Religiosa.
  • Fundamental.
  • Individual.
  • Social.
  • Socioeconómica.
  • Política.
  • Religiosa.
  • Legal.
  • Distributiva.
  • Conmutativa.
  • Procesal.
  • Retributiva.
  • Restaurativa.
Ejemplos Reflexión objetiva sobre el aborto como un acto correcto o incorrecto, donde se consideran todos sus factores, motivos e implicaciones. Visión general que una comunidad concreta posee sobre el aborto. Considerarlo correcto o incorrecto dependerá de la cultura y las costumbres de dicha comunidad. La ejecución de leyes y normas relacionadas al aborto en una comunidad, su prohibición o autorización, originadas por lo que dicha comunidad considera como una verdad absoluta.

 

Oriente y Occidente

Oriente y Occidente son las expresiones que utilizamos comúnmente para referirnos tanto a las regiones este y oeste del planeta, respectivamente, como a cierto conjunto de países identificados por sus culturas y costumbres características. A lo largo de los años, estos conceptos se han ido transformando por diferentes circunstancias, pero a la vez, siempre hemos podido diferenciar en términos generales a uno del otro.

Oriente Occidente
Punto cardinal asociado Este. Oeste.
Situación respecto al sol Región geográfica por donde sale el sol al amanecer. Región geográfica por donde se pone el sol al anochecer.
Continentes asociados
  • Asia.
  • África.
  • América del Norte.
  • América Central.
  • América del Sur.
  • Europa.
  • Oceanía.
Principales potencias Rusia y China. Estados Unidos y la Unión Europea.
Ideología política predominante Comunismo. Capitalismo.
Orígenes culturales Orígenes diversos, donde las diferentes regiones chinas, japonesas, africanas y árabes, entre otras, establecieron y desarrollaron sus propios estilos. Culturas japonesa y coreana influenciadas por sus vecinos chinos. Surge la civilización griega, y su influencia se extiende progresivamente por toda Europa a través de los siglos gracias al Imperio romano. Posteriormente, estos europeos transmiten su cultura a las regiones colonizadas de América.
Personalidad Sus pueblos tienden a conservar las tradiciones que han cultivado a través de los años. Entre las personas predomina el colectivismo, la modestia y la búsqueda por lograr un beneficio grupal. Sus pueblos han abandonado tradiciones antiguas por la modernidad, lo que también ha alcanzado varios países orientales. Entre su gente predomina el individualismo, la sobreestimación propia y la búsqueda de la superación personal.
Escritura e idiomas Cada región cuenta con su propio alfabeto y sus propias letras, cuya evolución proviene de sus historias independientes, con ciertas influencias entre algunas regiones cercanas entre sí. Poseen en su mayoría un alfabeto proveniente del latín, razón por la cual, a pesar de contar con idiomas diferentes entre sus países, utilizan las mismas letras.
Religión Diferentes religiones monoteístas y politeístas entre sus diferentes países. Se destaca la presencia del cristianismo y del Islam. Cristianismo, casi de forma exclusiva.
Arte Sus países cuentan con estilos de arquitectura, escultura, música y pintura tradicionales y propios de cada región, aunque parcialmente sustituidos por estilos modernos en varias regiones. Sus países cuentan casi en su totalidad con estilos de arquitectura, escultura, música y pintura modernos. En el pasado predominó el estilo grecorromano.

 

China y Japón

China y Japón son dos países vecinos que han tenido numerosas disputas territoriales y enfrentamientos bélicos. En este cuadro conoceremos sus diferencias y similitudes.

China Japón
Nombre oficial República Popular de China. Estado de Japón.
Hemisferio Oriental. Oriental.
Continente Asia. Asia.
Superficie 9.596.960 km². 377.975 km².
Capital Pekín. Tokio.
Idioma oficial Chino mandarín. Japonés.
Forma de gobierno Estado socialista. Monarquía parlamentaria.
Población Alrededor de 1.408.000.000 habitantes. Alrededor de 126.000.000 habitantes.
Economía $13,368 billones PIB nominal (2018). Segunda economía más grande del mundo. $5,167 billones PIB nominal (2018). Tercera economía más grande del mundo.
Religión Personas sin creencias establecidas > religión tradicional china > budismo > otras. Sintoismo > budismo > otras.
Símbolos característicos
  • El Ying-Yang.
  • El oso panda.
  • El dragón chino.
  • El té chino.
  • La Gran Muralla China.
  • Las artes marciales.
  • Los samurais y los ninjas.
  • Las geishas y los kimonos.
  • La caligrafía japonesa.
  • El sumo.
  • Los templos y sacerdotes sintoístas.
  • El paisajismo de sus jardines.
Platos típicos
  • Jook o Congee.
  • Mapo Doufu.
  • Char Siu.
  • Xiao Long Bao.
  • Beijing Kao Ya.
  • Fan Qie Chao Ji Dan.
  • Hun Dun.
  • Chow Mein.
  • Gyūdon.
  • Tempuradon.
  • Unagi.
  • Yakisoba.
  • Ramen.
  • Udon.
  • Tofu agedashi.
  • Onigiri.
Días festivos destacados
  • Año Nuevo Chino (1° día del primer mes lunar).
  • Festival de Qingming (5° período solar).
  • Festival del Barco Dragón (5° día del quinto mes lunar).
  • Festival de Mitad del Otoño (15º día del octavo mes lunar).
  • Día Nacional (1 de octubre).
  • Día de la Fundación Nacional (11 de febrero).
  • Hanami (28 de marzo).
  • Día de Showa (29 de abril).
  • Día del Mar (3° lunes de julio).
  • Día de gracias (23 de noviembre).

Mitología griega y mitología romana

En los tiempos antiguos, cada pueblo poseía un conjunto de historias, seres y personajes entre sus creencias que hoy  en día conocemos como mitología. Pero a medida que estos pueblos se relacionaban, sus mitos eran cada vez más similares entre sí. Un gran ejemplo de esto son las famosas mitologías griega y romana; casi idénticas, pero en varios aspectos diferentes.

Mitología griega Mitología romana
Origen Tradiciones y cultura de Grecia desde sus orígenes, alimentadas por sus historias y relatos míticos. Creencias primitivas de los primeros romanos, a las cuales eventualmente incorporaron aquellas de los pueblos que conquistaban, en especial las de Grecia.
Cronología Alrededor del siglo XII a .C. (inicio de la Antigua Grecia) – 147 a. C. (conquista de Grecia por parte de Roma) – año 529 (prohibición de las religiones diferentes al cristianismo en el Imperio romano bizantino). Alrededor del siglo VI a. C. (fundación de Roma) – 147 a. C. (conquista de Grecia por parte de Roma y asimilación de sus creencias) – año 380 (el cristianismo se convierte en la religión oficial del Imperio romano).
Lugar de culto Grecia. Roma y parte de sus territorios conquistados.
Forma de transmisión de sus tradiciones Oral. Literaria.
Tipo de religión Politeísta. Politeísta.
Forma de visualizar a sus deidades Se pensaba que los dioses tenían forma humana (antropomorfismo). Todo objeto o evento era venerado como un dios, para posteriormente asimilar el antropomorfismo griego luego de la conquista.
Interpretación y culto Los dioses que visualizaban los griegos actuaban de forma muy similar a los humanos, y eran incluso víctimas de sus sentimientos y emociones. Estos les rendían culto para ganarse sus favores y su aprobación, pero más se enfocaban en extender sus historias. Los dioses adorados por los romanos eran menos humanizados, pues con éstos sólo compartían el nombre y la forma para identificar fácilmente aquello que cada uno representaba. Se enfocaban en adorar e interpretar el poder de estas deidades a través de sacerdotes especializados.
Principales deidades/deidades compartidas
  • Zeus.
  • Hera.
  • Poseidón.
  • Hades.
  • Ares.
  • Hefestos.
  • Afrodita.
  • Atenea.
  • Hermes.
  • Dionisio.
  • Apolo.
  • Artemisa.
  • Júpiter (nombre romano de Zeus).
  • Juno (nombre romano de Hera).
  • Neptuno (nombre romano de Poseidón).
  • Plutón (nombre romano de Hades).
  • Marte (nombre romano de Ares).
  • Vulcano (nombre romano de Hefestos).
  • Venus (nombre romano de Afrodita).
  • Minerva (nombre romano de Atenea).
  • Mercurio (nombre romano de Hermes).
  • Baco (nombre romano de Dionisio).
  • Febo (uno de los nombres romanos de Apolo).
  • Diana (nombre romano de Artemisa).
Deidades exclusivas La mitología griega siempre contó con sus propias deidades, sin incorporar nuevas de otras culturas. Véase “principales deidades”.
  • Abeona.
  • Jano.
  • Quirino.
  • Silvanus.
  • Fontus.
  • Dis Pater.
  • Terminus.
  • Orbona.
Clasificación de sus deidades
  • Dioses olímpicos.
  • Dioses no olímpicos.
  • Semidioses.
  • Di indigetes.
  • Di novensides.
  • Tríadas.
Mitos destacados
  • Los doce trabajos de Heracles.
  • El laberinto del Minotauro.
  • Faetón y el carro de Helios.
  • El caballo de Troya.
  • La huída del Inframundo de Orfeo y Eurídice.
  • La fundación de Roma por Rómulo y Remo.
  • El rapto de las Sabinas.
  • El matrimonio entre Numa Pompilio y la ninfa Egeria.
  • Manlio y los gansos.
  • La llegada de Cibeles a Roma.

Además de estos y otros mitos exclusivos, los romanos también adoptaron a sus creencias la gran mayoría de mitos griegos.

 

Verboides infinitivo, gerundio y participio

Los verboides, también conocidos como verbos no finitos o indefinidos por su falta de relación en género y número con el sujeto, son una forma especial que pueden adquirir los verbos para realizar funciones gramaticales que no pueden efectuar sus formas conjugadas tradicionales. Así, ya sea como infinitivos, gerundios o participios, estos verbos impersonales complementan nuestro lenguaje de muy concretas y específicas maneras.

Infinitivo Gerundio Participio
Descripción Forma especial del verbo que no muestra relación gramatical con el sujeto de la oración, que suele utilizarse en esta como un sustantivo y no como un verbo convencional. Forma especial del verbo que no muestra relación gramatical con el sujeto de la oración, que suele utilizarse como un adverbio y no como un verbo convencional Forma especial del verbo que coincide con el sujeto de la oración en género y número, pero que suele utilizarse como un adjetivo y no como un verbo convencional.
Categoría gramatical de la que deriva Verbo. Verbo. Verbo.
Categoría gramatical que sustituye a la de verbo en la oración Sustantivo. Adverbio. Adjetivo.
Género y número No posee. No posee. Posee.
Sufijos -ar, -er o -ir. -ando o -endo. -ado, -ido, -cho, -to o -so.
Formación de tiempos verbales compuestos Puede ser la forma conjugada del verbo “haber” (por ejemplo: haber comido). Puede ser la forma conjugada del verbo “haber” (por ejemplo: habiendo comido). Parte no conjugada del tiempo verbal compuesto (por ejemplo: han comido).
Usos
  • Como sujeto.
  • Como objeto/complemento directo.
  • Como modificador de un sustantivo.
  • Como modificador de un adjetivo.
  • Como modificador de un adverbio.
  • Para expresar simultaneidad.
  • Para expresar modo.
  • Como palabra pasiva de un tiempo verbal compuesto.
  • Como modificador de un sustantivo.
  • Como predicativo subjetivo.
Ejemplos
  • Opinar es importante en un debate.
  • Estoy interesado en leer toda la colección de libros.
  • Es hora de ejecutar la operación.
  • La hija del vecino siempre está cantando.
  • Ya se está cociendo la carne.
  • El chico corría aumentando la velocidad progresivamente.
  • Nunca había estado tan cerca del grupo en un concierto.
  • La madera carcomida no es recomendable para usar en carpintería.
  • La vigilancia es efectuada día y noche.

Adjetivos comparativos de superioridad, igualdad e inferioridad

Cada persona, animal y objeto posee características que los identifican y que contrastan a su vez con las características de otros. Es por esto que, tanto en castellano como en  inglés, utilizamos un pequeño conjunto de normas gramaticales para poder referirnos a estos contrastes, los adjetivos comparativos cumplen un papel fundamental.

Adjetivos comparativos de superioridad Adjetivos comparativos de igualdad Adjetivos comparativos de inferioridad
Descripción Adjetivos en inglés que se configuran de cierta forma para indicar que un determinado sustantivo posee características superiores a otro. Adjetivos en inglés que se configuran de cierta forma para indicar que tanto un sustantivo como otro poseen el mismo grado de una determinada característica. Adjetivos en inglés que se configuran de cierta forma para indicar que un determinado sustantivo posee características inferiores a otro.
Traducción Comparative adjectives of superiority. Comparative adjectives of equality. Comparative adjectives of inferiority.
Tipo de adjetivo Descriptivo comparativo. Descriptivo comparativo. Descriptivo comparativo.
Palabras y conectores Than/more. As. Than/less.
Cambios que sufre el adjetivo
  • Si el adjetivo es monosílabo, se agrega el sufijo -er al final de este. Si termina en una consonante esta letra debe escribirse doble, y si termina en “y”, esta letra debe sustituirse por la “i”.
  • Si el adjetivo posee dos o más sílabas, no sufre cambios, salvo excepciones.
  • Si el adjetivo es irregular, el resultado en la oración será otro adjetivo complemente distinto.
El adjetivo no sufre cambios. El adjetivo no sufre cambios.
Fórmula gramatical
  • Adjetivo de una sílaba: Pronombre/sustantivo + verbo “to be” + adjetivo con sufijo -er + palabra “than” + pronombre/sustantivo.
  • Adjetivo de dos o más sílabas: Pronombre/sustantivo + verbo “to be” + palabra “more” + adjetivo + palabra “than” + pronombre/sustantivo.
  • Pronombre/sustantivo + verbo “to be” + palabra “as” + adjetivo + palabra “as” + pronombre/sustantivo.
Pronombre/sustantivo + verbo “to be” + palabra “less” + adjetivo + palabra “than” + pronombre/sustantivo.
Ejemplos
  • I am taller than him. / Yo soy más alto que él.
  • Fruits are better than artificial products. / Las frutas son mejores que los productos artificiales.
  • A mansion is more expensive than a house. / Una mansión es más cara que una casa.
  • My friend is as intelligent as me. / Mi amigo es tan inteligente como yo.
  • Your dictionary is as big as my encyclopedia. / Tu diccionario es tan grande como mi enciclopedia.
  • Soccer is as funny as basketball. / El fútbol es tan divertido como el baloncesto.
  • Elephants are less heavy than whales. / Los elefantes son menos pesados que las ballenas.
  • Drama tv programs are less funny than comedy tv programs. / Los programas de televisión de drama son menos divertidos que los programas de comedia.
  • North Pole is less cold than South Pole. / El Polo Norte es menos frío que el Polo Sur.