Tipos de mapas

Un mapa es una representación gráfica y métrica de un territorio o región sobre un plano de dos dimensiones. Existen varios tipos de mapas, los cuales se detallan a continuación.

Mapas políticos

Nos enseñan los límites o fronteras de países dentro de una zona o región geográfica determinada, y los límites de regiones, estados o provincias. También nos enseñan la localización de ciudades y poblaciones.

Mapa político de Europa

Mapas físicos

Muestran la superficie de la tierra y los accidentes que ésta presenta, por ejemplo ríos y sus afluentes, lagunas, lagos, montañas, mesetas, elevaciones del terreno y desiertos. En estos mapas no aparecen señalados los límites entre regiones o países.

Planisferio físico

Mapas del tiempo o meteorológicos

Este tipo de mapas pueden tener dos funciones: la primera es la de dar información sobre las condiciones meteorológicas existentes en la actualidad, y la segunda, la de predecir el tiempo que hará en las horas o días siguientes o en un período de tiempo determinado. Los mapas del tiempo, así como los símbolos que muestran (soles, nubes y soles, nubes, rayos, lluvia, niebla, entre los más usuales) indican las condiciones del tiempo en una región geográfica delimitada.

Ejemplo de mapa del tiempo

Mapa de datos

Se usan para presentar información y datos sobre un tema determinado para una región geográfica determinada.

Mapas topográficos

Tienen por objeto la representación detallada de la posición, la forma, las dimensiones y la identificación de los accidentes del terreno, así como de los objetos que están en éste con carácter permanente.

Mapas temáticos

Tienen por objetivo la representación de un aspecto concreto distribuido en el espacio, y pueden ser desde mapas de carreteras hasta mapas de distribución de la población, de especies protegidas, etc.

Mapa temático de animales en todo el mundo.

Mapas demográficos o de distribución de la población.

Muestran las variaciones de población para una zona o región geográfica determinada, por ejemplo, un país o un departamento.

 

Primeras instituciones políticas argentinas

La nación argentina aspiró desde su nacimiento a una organización constitucional inspirada en los modelos estadounidense y francés. Desde finales del siglo XVIII se difundían en el Río de la Plata las ideas de Charles Montesquieu, John Locke y Jean-Jacques Rousseau sobre el gobierno y la libertad que daban contenido a la idea de un Estado republicano y democrático.

Este pensamiento, en el que se apoyaron las doctrinas revolucionarias en Estados Unidos y Francia, aparecía con particular contundencia en la Declaración de la Independencia norteamericana de 1776 y en la Declaración de los Derechos del Hombre de 1789, redactada en Francia. Posteriormente, durante el siglo XIX, se universalizó el sistema constitucional, caracterizado por la separación de funciones de los poderes del Estado y la forma representativa de gobierno mediante la vigencia del sistema electoral.

Primer y Segundo Triunvirato

Las primeras instituciones políticas argentinas fueron cuerpos colegiados que poco a poco redujeron el número de sus miembros, con la consiguiente concentración del poder. Así, los órganos de gobierno de la década de 1810 a 1820 se iniciaron con la Primera Junta, que fue sucedida por el Triunvirato, al que se le encomendó funciones ejecutivas.

El Primer Triunvirato estaba formado por Juan José Paso (foto), Feliciano Chiclana y Miguel de Sarratea.

En octubre de 1811, la Junta dictó un reglamento de división de poderes. Fue el primer intento constitucional en tal sentido, que dejaba el Legislativo en manos de la Junta, que pasó a llamarse Junta Conservadora; el poder ejecutivo le fue asignado al Triunvirato y el judicial, a los tribunales. Pero el Triunvirato rechazó este reglamento, concentró el poder y disolvió la Junta. También dictó un estatuto al que denominó “provisional”, que no logró la aceptación de las provincias debido a su marcado corte centralista.

Sin embargo, el Triunvirato tuvo el mérito de dictar dos decretos importantes de sesgo liberal: el de libertad de imprenta, el 26 de octubre de 1811; y el de seguridad individual, el 23 de noviembre de 1811.

Formalizado el Segundo Triunvirato, se encargó de convocar una asamblea, conocida como la Asamblea del Año XIII que, con el fin de declarar la Independencia y dictar una Constitución, fue convocada por decreto del 24 de octubre de 1812. Éste fue el primer documento de la historia constitucional argentina que declaró caduca la autoridad de Fernando VII en el Río de la Plata, y también el primer intento formal de sancionar una Constitución.

El Segundo Triunvirato lo conformaban Nicolás Rodríguez Peña (foto), Juan José Paso y Álvaro Antonio Jonte.

Asamblea del año XIII

Aunque la Asamblea del año XIII no llegó a materializar sus objetivos principales, adoptó un conjunto de medidas de significativa importancia, que serían la base de la futura Constitución. Asimismo, la asamblea instaló el primer poder ejecutivo unipersonal, al que se llamó Directorio, traducción literal de su homónimo francés.

Si bien no logró sus principales objetivos, la Asamblea del año XIII dio grandes pasos en su lucha por la Declaración de la Independencia.

Algunas de las resoluciones importantes dictadas por la Asamblea fueron:

Medidas de carácter político:

  • Declaró que residía en ella la representación y el ejercicio de la soberanía de las Provincias Unidas del Plata.
  • Ordenó acuñar la primera moneda nacional, con el sello de la Asamblea.

Medidas de carácter social:

  • Declaró la libertad de vientres a partir del 31 de agosto de 1813.
  • Abolió los sistemas de prestación obligatoria de trabajo para los indígenas (mita, encomienda y yanaconazgo).
  • Medidas de carácter judicial:
  • Prohibió el uso del tormento para el esclarecimiento de la verdad y la investigación de los crímenes.
  • Dictó el Reglamento de la Cámara de Apelaciones para la organización de la justicia en todas sus instancias

Juegos Olímpicos de Pekín 2008

El 8 de agosto de 2008 comienzan en Pekín, la capital de la República Popular China, los XXIX Juegos Olímpicos, uno de los acontecimientos deportivos con mayor repercusión mundial, tanto por su cobertura mediática como por las connotaciones políticas y económicas que implica. China, elegida en 2001 como país anfitrión del evento, ha realizado un ingente esfuerzo económico y humano para el desarrollo de las infraestructuras necesarias y en el acondicionamiento de la capital y sus servicios. Para el régimen autoritario chino, los Juegos Olímpicos suponen la ocasión excepcional de mostrar al mundo una nueva imagen de modernidad, implícita al papel de potencia mundial que China reclama para sí.

Un escaparate político y económico

El 13 de junio de 2001, el Comité Olímpico Internacional (COI), reunido en Moscú (Rusia), confió a Pekín la organización de los Juegos Olímpicos de 2008. La capital china se impuso en la votación final a París (Francia), Osaka (Japón), Estambul (Turquía) y Toronto (Canadá). Desde entonces, el gran país asiático ha realizado un enorme esfuerzo, tanto social como económico, para estar a la altura de un evento de tamaña magnitud.

Los Juegos Olímpicos adquieren singular importancia para su país anfitrión, la República Popular China, que aspira tanto a reformar su imagen internacional, desfavorecida por las numerosas violaciones de los derechos humanos que se achacan a su régimen, como a ofrecer una demostración de su poderío económico, que registra crecimientos anuales superiores al diez por ciento.

Por todo ello, no resulta extraño que la inversión oficial en campañas publicitarias supere los 20.000 millones de dólares. En cualquier caso, la gestación del proyecto olímpico no ha estado libre de problemas y polémicas, tanto a nivel medioambiental como por lo referente al recorte de libertades que ejerce el gobierno chino, y con especial relevancia a tenor del conflicto por la soberanía del Tibet, recrudecido con ocasión de los Juegos.

Los Juegos de Pekín fueron la vigésimo novena edición de las Olimpiadas.

La preparación de los juegos

Más de 17.000 trabajadores han participado en la preparación de los Juegos Olímpicos de Pekín. A falta de datos oficiales, será esta la Olimpiada más cara de la historia, pues el coste total del evento alcanza los 40.000 millones de dólares, según estimaciones de la Asociación de Investigación Olímpica de Pekín.

Los trabajos preliminares han tenido cuatro ejes principales de actuación: la construcción o, en su caso, remodelación de las infraestructuras civiles y deportivas necesarias para el evento; el desarrollo de redes de transporte capaces de atender los movimientos del público asistente; la consolidación de sistemas de seguridad eficientes, tanto policiales como de protección civil, y la gestión de la problemática medioambiental, muy presente en toda la forja del proyecto, que ha pretendido contar con la sostenibilidad como uno de sus valores fundamentales. Dicha estrategia ha sido aplicada fundamentalmente a Pekín, sede central de los Juegos, pero también a las restantes sedes olímpicas: Hong Kong (equitación), Qingdao (vela), Shanghai, Tianjin, Shenyang y Quinhuangdao (cuatro escenarios para los encuentros de fútbol).

Entre las infraestructuras civiles construidas o remodeladas con ocasión de los Juegos Olímpicos destaca la ampliación del aeropuerto de Pekín, mediante la construcción de su Terminal 3, obra del renombrado arquitecto británico Norman Foster. La nueva instalación tiene casi tres kilómetros de longitud y una superficie de 986.000 m2. Su diseño, realizado en vidrio y metal, evoca la silueta de un dragón, uno de los seres más significativos de la mitología y la cultura china. Gracias a esta ampliación, más de 700 compañías aéreas operan en el gigantesco aeropuerto pekinés, que puede recibir hasta 76 millones de pasajeros al año. En cuanto al coste de las obras, se elevó a más de 3.500 millones de dólares.

También se han construido o acondicionado 59 vías de comunicación, tres puentes, y más de cien hoteles de diferentes categorías, con el fin de asegurar la cobertura de la demanda turística generada por los Juegos.

Pekín ha remodelado y expandido sus sistemas de transporte urbano, tanto el ferrocarril metropolitano, con la creación de 10 nuevas líneas de metro de alta velocidad, como los autobuses y el número de taxis disponibles en la ciudad.

El último de los ejes fundamentales en la gestación del proyecto olímpico de Pekín ha sido el desarrollo y afianzamiento de una red de seguridad que asegurase el normal desarrollo del evento y pudiera hacer frente al peligro del terrorismo. Aunque la ciudad partía con uno de los índices de criminalidad más bajos a nivel mundial y pese a que los Juegos no cuentan con la oposición declarada de ningún grupo armado, las autoridades chinas han puesto especial interés en dar una imagen de solidez garantizada, para lo cual se creó un gran dispositivo de control policial, que aúna a más de 150.000 miembros de distintos cuerpos de seguridad, destinado a velar por la seguridad de la ciudad durante la celebración de los Juegos Olímpicos.

Instalaciones deportivas

Sin embargo, el mayor esfuerzo constructivo ha tenido como centro las infraestructuras de carácter deportivo, esenciales para los Juegos Olímpicos. Once de las 31 instalaciones que acogerán las distintas pruebas son de nueva construcción, otras 11 existían ya pero han sido remodeladas y en nueve casos se trata de instalaciones temporales. También se han creado 41 centros de entrenamiento y cinco instalaciones adicionales relacionadas con la preparación de los deportistas.

Los Juegos necesitaron de una inversión de 40.000 millones de dólares.

Entre todos estos proyectos destaca el Estadio Olímpico Nacional de Pekín, también llamado Estadio Nido, debido a su estructura exterior de mallas metálicas, dispuestas en torno al estadio en forma de nido. Obra de los arquitectos suizos Jacques Herzog y Pierre de Meuron, en su interior tendrán lugar las ceremonias de inauguración y de clausura de los Juegos Olímpicos, así como distintos eventos de las competiciones de fútbol y atletismo. La faraónica construcción, de 258.000 m2 de superficie y con capacidad para 100.000 espectadores, ha requerido del Estado chino una inversión de 500 millones de dólares.

Entre las obras más importantes del proyecto olímpico figura también el Estadio Nacional Cubierto de Pekín, destinado a albergar las competiciones de gimnasia artística y balonmano. Su superficie ronda los 81.000 m2 y tiene capacidad para 18.000 espectadores. Esta instalación cuenta con los más modernos avances en materia de construcción, tanto por las técnicas empleadas -está diseñado para soportar y minimizar las altas temperaturas del verano chino- como por los materiales utilizados, gran parte de los cuales tiene su origen en el reciclado.

El Centro Acuático Nacional de Pekín, también llamado Cubo de Agua por su diseño cúbico, concita una atracción arquitectónica singular, ya que sus 80.000 m2 de superficie lo han convertido en el mayor edificio del mundo construido mediante estructuras de membranas. Gracias a sus membranas semitransparentes de textura mullida, el edificio está iluminado en un 90 % por la luz natural, demostración del compromiso de la organización de los Juegos con la sostenibilidad y el medio ambiente. El capital necesario para su edificación, 110 millones de dólares, fue aportado íntegramente por las regiones de régimen económico especial de Macao y Hong-Kong, así como por Taiwán, el Estado chino de régimen liberal que se separó de China tras la proclamación de la República Popular.

El Cubo de Agua fue una de las mayores atracciones de los Juegos.

Actividad deportiva

El programa de los Juegos Olímpicos de Pekín incluye un total de 37 disciplinas de 28 deportes diferentes, que suman un total de 302 eventos deportivos. En ellos participarán cerca de 11.000 atletas de 206 federaciones diferentes. Cabe señalar que el béisbol vivirá su última participación olímpica. Por el contrario, en Pekín podrá disfrutarse de cinco nuevas disciplinas, entre las que destacan la natación de larga distancia (10 km), el ciclismo acrobático (BMX) o los 3.000 m obstáculos femeninos.

La competición deportiva se presume como una de las más ajustadas de las últimas décadas. La supremacía estadounidense en los Juegos de Atenas de 2004, en los que la delegación norteamericana obtuvo 103 medallas (35 de oro), se ve amenazada en Pekín 2008 por una República Popular China que quedó segunda en la capital griega con 63 medallas, pero a solo tres oros de los estadounidenses. Si a ello se suma el papel anfitrión de China y su ya conocida intención de demostrar al mundo el poderío humano de su renovado país, puede inferirse que el medallero va a estar muy disputado. Por otra parte, tampoco puede subestimarse la concurrencia de otras potencias deportivas como Rusia, Australia o Alemania.

Algunos deportistas de probada talla mundial, por su trayectoria y palmarés llegan a estos Juegos Olímpicos con la consideración de claros favoritos. En atletismo sobresalen corredores como los jamaicanos Asafa Powell y Usain Bolt, que ostenta la plusmarca mundial en 100 m lisos. Otro rival a batir será el estadounidense Tyson Gay, que participará en los 100 m y en los relevos. Otros grandes favoritos son el chino Liu Xiang, campeón de 110 m vallas en Atenas; el etiope Kenenisa Bekele, que aspira a ganar en 5.000 y 10.000 m; y la rusa Yelena Isinbayeva, plusmarquista mundial de salto con pértiga. En natación despuntan el estadounidense Michael Phelps y la francesa Laure Manaudou, aunque no hay que olvidar al australiano Eamon Sullivan o al francés Alain Bernard. En cuanto a los deportes de equipo, Estados Unidos presenta en baloncesto un poderoso equipo, formado en su integridad con jugadores de la liga profesional norteamericana, la NBA, aunque España (actual campeón del mundo) y Argentina (subcampeona) también cuentan con opciones al oro. En el fútbol, Brasil y Argentina parten como favoritas.

Usain Bolt, ganador de tres medallas de oro, fue sin dudas una de las figuras de estos Juegos Olímpicos.

Pese a la presencia de estas grandes figuras del deporte mundial, la competición de los Juegos Olímpicos de Pekín se ha visto ensombrecida por la amenaza planteada por algunos atletas de no participar en sus respectivas disciplinas, debido a los altos índices de contaminación registrados en la capital china. Destaca entre ellos el plusmarquista etíope Haile Gebrselassie, que padece asma y ha renunciado a participar en el maratón para centrarse en los 10.000 m lisos.

Pérdida del Conocimiento

La pérdida del conocimiento se produce cuando una persona no reacciona a ningún estímulo (contacto, sonido, luz, etc.). Es una emergencia médica que debe ser tratada inmediatamente.

¿Cuáles son las causas?

La pérdida del conocimiento breve o desmayo suele ser causada por:

  • Deshidratación.
  • Glucemia baja.
  • Presión arterial baja (hipotensión).

También puede ser ocasionada por problemas serios en el sistema nervioso o el corazón, por realizar un esfuerzo intenso, toser muy fuerte o respirar muy rápido (hiperventilación).

¿Cómo está la persona?

Estar dormido no es lo mismo que estar inconsciente. Una persona que está dormida responde a ruidos estridentes o sacudones suaves, mientras que una persona inconsciente no. La persona inconciente no puede toser ni liberar la garganta, lo que puede llevar a la muerte si hay obstrucción de las vías respiratorias.

¿Qué hacer?

  1. Si usted ve cuando una persona se desmaya, trate de evitar que se caiga. Acueste a la persona en el piso boca arriba y levántele los pies más o menos 30 cm.
  2. Llame al número local de emergencias.
  3. Si la persona no está respirando o no tiene pulso, voltee a la persona boca arriba e inicie la reanimación cardiopulmonar (RCP) y la respiración boca a boca
  4. Si la persona respira, déjela en la posición en que la encontró.
  5. Si la persona vomita, gire el cuerpo entero a la vez hacia el lado apoyando el cuello y la espalda para mantener la cabeza y el cuerpo en la misma posición mientras lo voltea.
  6. Mantenga a la persona abrigada hasta que llegue la ayuda médica.

Fuente: Ministerio de Salud – Presidencia de la Nación (Argentina)

http://msal.gob.ar/index.php/component/content/article/48-temas-de-salud-de-la-a-a-la-z/437-perdidaconocimiento#sthash.xXVmWw7G.dpuf

Parto Respetado

El término “parto respetado” o “parto humanizado” hace referencia a una modalidad de atención del parto caracterizada por el respeto a los derechos de los padres y los niños y niñas en el momento del nacimiento. Es decir en consonancia con las necesidades y deseos de la familia que va a dar a luz.

Cuando se habla de parto humanizado, se habla de generar un espacio familiar donde la mamá y su bebé sean los protagonistas y donde el nacimiento se desarrolle de la manera más natural posible.

¿Cuáles son esos derechos?

La Ley de Parto Humanizado Nº 25.929, promueve que se respete a la familia en sus particularidades –raza, religión, nacionalidad- y que se la acompañe en la toma de decisiones seguras e informadas.

La madre tiene derecho:

  • A ser informada sobre las distintas intervenciones médicas que pueden tener lugar durante el parto y postparto y participar activamente en las decisiones que acerca de las alternativas distintas si es que existen.
  • A ser considerada como persona sana, de modo que se facilite su participación como protagonista de su propio parto.
  • Al un parto respetuoso de los tiempos biológico y psicológico, evitando prácticas invasivas y suministro de medicación que no estén justificados.
  • A ser informada sobre la evolución de su parto, el estado de su hijo o hija y, en general, a que se le haga partícipe de las diferentes actuaciones de los profesionales.
  • A no ser sometida a ningún examen o intervención cuyo propósito sea de investigación.
  • A elegir quién la acompañe durante el trabajo de parto, parto y postparto.
  • A tener a su lado a su hijo o hija durante la permanencia en el establecimiento sanitario, siempre que el recién nacido no requiera de cuidados especiales.
  • A ser informada, desde el embarazo, sobre los beneficios de la lactancia materna y recibir apoyo para amamantar.
  • A recibir asesoramiento e información sobre los cuidados de sí misma y del niño o niña.
  • A ser informada específicamente sobre los efectos adversos del tabaco, el alcohol y las drogas sobre el niño o niña y ella misma.

Toda persona recién nacida tiene derecho:

  • A ser tratada en forma respetuosa y digna.
  • A su inequívoca identificación.
  • A no ser sometida a ningún examen o intervención cuyo propósito sea de investigación o docencia.
  • A la internación conjunta con su madre en sala.
  • A que sus padres reciban adecuado asesoramiento e información sobre los cuidados para su crecimiento y desarrollo, así como de su plan de vacunación.

El padre y la madre de la persona recién nacida en situación de riesgo tienen los siguientes derechos:

  • A recibir información comprensible, suficiente y continuada, en un ambiente adecuado, sobre el proceso o evolución de la salud de su hijo o hija, incluyendo diagnóstico, pronóstico y tratamiento.
  • A tener acceso continuado a su hijo o hija mientras la situación clínica lo permita, así como a participar en su atención y en la toma de decisiones relacionadas con su asistencia.
  • A un consentimiento informado sobre cualquier práctica médica que se le realice al niño o niña
  • A que se facilite la lactancia materna de la persona recién nacida
  • A recibir asesoramiento e información sobre los cuidados especiales del niño o niña.

Fuente: Ministerio de Salud – Presidencia de la Nación (Argentina)

http://msal.gob.ar/index.php/component/content/article/48-temas-de-salud-de-la-a-a-la-z/354-parto-respetado#sthash.dccEZwXF.dpuf

Paro cardiorrespiratorio

Durante un paro cardiorrespiratorio el corazón deja de latir y la respiración cesa unos segundos después. La sangre deja de circular y por lo tanto deja de haber suministro de oxígeno al cerebro, corazón y pulmones.

¿Cuáles son las causas?

Las principales causas del paro cardiorrespiratorio son:

  •  Ataque cardíaco.
  •  Hipotermia profunda.
  •  Shock.
  •  Traumatismo en la cabeza.
  •  Electrocución.
  •  Hemorragias severas.
  •  Deshidratación.

¿Cómo está la persona?

Cuando alguien sufre un paro cardiorrespiratorio presenta los siguientes síntomas:

  • No respira.
  • Piel pálida o morada, especialmente en labios y uñas.
  • Pérdida de conocimiento
  • Pupila dilatada parcialmente. A los 2 o 3 minutos la dilatación es total y no hay reacción a la luz.

¿Qué hacer?

Si una persona sufre un paro cardiorrespiratorio, además de llamar inmediatamente al servicio de emergencias, las maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP) pueden salvarle la vida y evitar posibles lesiones.

RCP en bebes y niños pequeños:

  1. Coloque 2 dedos en el pecho del bebé entre las tetillas, en el centro del esternón (no en el extremo) y aplique presión hacia abajo, comprimiendo unos 5 cm de profundidad.
  2. Aplique 30 compresiones, de manera RÁPIDA (a un ritmo de 2 por segundo) y fuerte, sin pausa.
  3. Cubra firmemente con su boca la boca y nariz del bebé.
  4. Dé 2 ventilaciones por la boca de 1 segundo, haciendo que el pecho del bebé se eleve.
  5. Dé 2 ventilaciones más. Compruebe que el pecho se eleve.
  6. Continúe realizando RCP (30 compresiones cardíacas, seguidas de 2 ventilaciones) por 5 ciclos (2 minutos de RCP).
  7. Si el bebé o niño aún no presentan respiración normal, tos o algún movimiento, llame al número local de emergencias, y repita las respiraciones y las compresiones hasta que el bebé se recupere o llegue la ayuda.
  8. Si comienza a respirar de nuevo por sí mismo, siga verificando periódicamente la respiración hasta que llegue la ayuda.

RCP en niños mayores, adolescentes y adultos:

  1. Coloque a la víctima sobre el suelo. Abra la vía aérea: extienda la cabeza de la persona hacia atrás y ábrale la boca. Retire los cuerpos extraños que pudieran obstruir la respiración.
  2. Localice el centro del esternón entre los senos, en el medio del pecho. Coloque el talón de una mano, luego la otra mano encima y entrelace los dedos (cuidando de no apoyarse sobre las costillas).
  3. Adopte una postura erguida para que los hombros permanezcan perpendicularmente encima del esternón del accidentado y con las manos aplique presión suave, cargando el peso del cuerpo sobre los brazos rectos de manera que el esternón baje unos 5 cm. Es importante no doblar los codos para ejercer la presión suficiente y reducir el cansancio.
  4. Realice 30 compresiones, a un ritmo de 2 por segundo.
  5. Tape la nariz de la persona con sus dedos y sople suavemente sobre su boca 2 veces (ventilaciones) de 1 segundo cada una.
  6. Repita la secuencia: 30 compresiones y 2 ventilaciones (5 ciclos o 2 minutos) hasta que la víctima recupere la consciencia o llegue el servicio de emergencias.

Fuente: Ministerio de Salud – Presidencia de la Nación (Argentina)

http://msal.gob.ar/index.php/component/content/article/48-temas-de-salud-de-la-a-a-la-z/432-rcp#sthash.wYwQ2S7x.dpuf

Parasitosis intestinales

Son infecciones causadas por parásitos que se alojan principalmente en el sistema digestivo. Afectan principalmente a los niños, entre 1 y 5 años. Los más frecuentes son: Oxiuros, Ascaris, Giardia.

¿Cómo se transmiten?

Los parásitos son transmitidos a las personas por medio de alimentos o aguas contaminados con materia fecal que contiene los huevos de los parásitos.

¿Cuáles son sus síntomas?

Los síntomas pueden ser muy variados e incluso no presentarse. Algunos de los que se pueden presentar en los niños son:

  • Diarrea
  • Vómitos
  • Dolor abdominal
  • Picazón anal
  • Sangrado intestinal
  • Pérdida del apetito
  • Pérdida de peso
  • Desnutrición
  • Anemia
  • Trastornos del crecimiento

Los parásitos intestinales causan problemas de salud también en las mujeres embarazadas y sus bebés. Pueden producir casos graves de anemia y obstaculizar la absorción de nutrientes, lo que dificulta el crecimiento del feto y causa bajo peso al nacer.

¿Cómo se pueden prevenir?

  • Lavarse, y lavarle a los niños, las manos con agua y jabón antes de preparar los alimentos o comer y después de ir al baño o regresar de la calle.
  • Consumir sólo agua segura. Si no se cuenta con agua potable o de red, colocar 2 gotas de lavandina por cada litro de agua o hervirla durante 3 minutos, tanto sea agua para beber, lavarse las manos o los dientes, cocinar o lavar las verduras y frutas.
  • Lavar muy bien las frutas, los vegetales y verduras que se coman crudas.
  • Utilizar baños, letrinas o cualquier otro medio que garantice una correcta eliminación de las excretas.
  • Evitar consumir alimentos de venta callejera o en lugares con deficientes condiciones higiénicas.

¿Cómo se tratan?

Ante la sospecha de parásitos consulte en el centro de salud donde determinarán el tratamiento más apropiado. Aunque no es grave, lo mejor es tratarlos cuanto antes para evitar sus consecuencias.

Esta infección no impide que los niños vayan al colegio o hagan sus actividades habituales, siempre que siga las medidas higiénicas recomendadas.

Fuente: Ministerio de Salud – Presidencia de la Nación (Argentina)

http://msal.gob.ar/index.php/component/content/article/48-temas-de-salud-de-la-a-a-la-z/410-parasitosis-intestinales#sthash.zpkTbf6B.dpuf

Paperas o Parotiditis

Es una enfermedad de origen viral. Se transmite de persona a persona a través de las secreciones que elimina una persona enferma al hablar, toser o estornudar o bien por contacto directo con cualquier objeto contaminado con estas mismas secreciones. El período de incubación se puede extender de 12-25 días.

¿Cuáles son los síntomas?

Los principales síntomas son:

– Hinchazón facial: es el síntoma más notable. Provocado por la hinchazón de las glándulas salivales. Ésta puede ser muy dolorosa y a veces es el único síntoma.
– Fiebre
– Dolor de cabeza
– Dolor en los músculos
– Cansancio
– Falta de apetito

En casos graves, las paperas pueden afectar otros órganos como el sistema nervioso central, el páncreas, los testículos y ovarios. Estos casos se pueden manifestar con alguno de los siguientes síntomas: somnolencia, dolor de cabeza intenso, dolor abdominal, vómitos, dolor en testículos y escroto. Estos son síntomas de afección grave por lo que frente a su presencia debe consultar en un centro de salud

¿A quiénes afecta?

Afecta principalmente a niños entre los 2 y 12 años que no han sido vacunados contra la enfermedad. Sin embargo, la infección puede ocurrir a cualquier edad. En los adultos puede ser más seria y traer otras complicaciones.

¿Cómo puede prevenirse?

Con vacunación. La vacuna antiparotídica se encuentra incluida en la vacuna Triple Viral (SRP: sarampión, paperas y rubéola). El Calendario Nacional de Vacunación recomienda aplicar la primera dosis al año de vida y un refuerzo al ingreso escolar.

Además se pueden tomar otras medidas como:

– Lavarse bien las manos con agua y jabón.
– No compartir cubiertos a la hora de comer.
– Limpiar las superficies que se tocan con frecuencias con agua y jabón (picaportes, juguetes, mesas).

¿Cuál es el tratamiento?

Una vez contagiado, no hay un tratamiento específico. Es importante acudir al médico inmediatamente si se cree estar en presencia de la enfermedad.
El tratamiento suele ser paliativo para calmar los síntomas con medidas como:

– Beber abundante cantidad de líquido para mantenerse hidratado.
– Consumir alimentos blandos que no requieran mucha masticación.
– Evitar los alimentos ácidos o los alimentos que hagan que la boca segregue saliva, como los cítricos.

Fuente: Ministerio de Salud – Presidencia de la Nación (Argentina)

http://msal.gob.ar/index.php/component/content/article/48/213-paperas-o-parotiditis#sthash.HPB2tB6T.dpuf

Pediculosis

Es una enfermedad causada por unos insectos pequeños, aplanados y sin alas denominados piojos, que produce complicaciones dermatológicas en el cuero cabelludo, cabello y cabeza. Es muy común entre los niños, aunque puede afectar a personas de cualquier edad.

Los piojos son parásitos que pasan del estado de ninfa o larva a piojo adulto en 3 semanas. Suelen vivir alrededor de 30 días, y durante ese tiempo cada hembra es capaz de poner cerca de 200 huevos o liendres.

Cuando el piojo pica para alimentarse de sangre a través del cuero cabelludo, inyecta una toxina que es irritante y anticoagulante. El rascado provoca heridas en la piel de la cabeza que pueden a su vez infectarse o generar problemas más serios.

¿Cómo se transmite?

Los piojos no son capaces de saltar ni volar. El contagio se produce mediante el contacto de una persona infectada con este parásito, o con algunos de sus elementos de uso personal donde se encuentra el parásito adulto (por ej.: peine, cepillo, vestimenta, almohada, etc.). Los piojos se trasladan a la cabeza y/o ropas de la otra persona, y la infectan.

¿Cuáles son sus síntomas?

El síntoma más frecuente es la picazón en la nuca y detrás de las orejas.Para detectar la pediculosis en una persona, se debe revisar su cuero cabelludo, separando el cabello ordenadamente mechón por mechón, debajo de una buena luz (la ideal es la luz solar), en busca de insectos adultos o liendres.

Las liendres (huevos) tiene la forma de conitos invertidos perlados, de aproximadamente 5 mm de largo, color gris amarillento cuando tiene pocos días de vida, y marrón oscuro cuando están por incubar. Las mismas están muy adheridas al pelo (las hembras de los piojos los pegan a menos de un centímetro de la raíz del pelo). Por regla general, aquellas que se encuentran a más de 5cm del cuero cabelludo ya están vacías y toman un color blanquecino.

 ¿Cómo se trata?

Si se detectan piojos en un niño o adulto, es muy importante NO utilizar sustancias peligrosas (como kerosén, insecticidas órgano fosforados, etc.). Estos elementos pueden ser extremadamente tóxicos para la salud.

Lo ideal es la consulta con el pediatra o dermatólogo para que sea él quien indique el tratamiento más adecuado para eliminar tanto a la población adulta de piojos como a su cría (huevos y larvas).

Debido a que los piojos en un ambiente adecuado de humedad y temperatura viven 48hs, se aconseja:

– Lavar la ropa usada en el día con agua caliente (guardapolvo, bufanda, camisas, etc.)
– Pasar aspiradora en sillones, asientos de auto.
– Cambiar la ropa de cama y lavarla con agua caliente.
– Lavar los juguetes de uso diario.
– Lavar con agua caliente los peines y cepillo de uso diario.

¿Se puede prevenir?

Para disminuir la probabilidad de reinfección, es necesario:

– Revisar diariamente la cabeza de los niños y pasando el peine fino de metal.
– Evitar compartir elementos que están en contacto con el pelo (hebillas, peines, vinchas, almohadas, abrigos).
– La aplicación de vinagre sobre el cuero cabelludo no es tóxica y puede ser de utilidad ya que ayuda al desprendimiento de las liendres del pelo.

Fuente: Ministerio de Salud – Presidencia de la Nación (Argentina)
http://msal.gob.ar/index.php/component/content/article/48/128-pediculosis#sthash.N2B5k3Ac.dpuf

Paludismo o Malaria

El paludismo (también conocido como malaria) es una enfermedad que puede ser mortal y se transmite por la picadura de mosquitos infectados. El parásito causante de la enfermedad se reproduce en el hígado de la persona que lo contrae y después infecta los glóbulos rojos. Esta enfermedad es prevenible y curable mediante un tratamiento con medicación.

En Argentina la principal zona de riesgo es el norte de la provincia de Salta, en especial el área rural de los departamentos San Martín y Orán.

¿Cuáles son los síntomas?

Principalmente: fiebre, los dolores de cabeza intensos y los vómitos.

¿Cómo se trata?

Si no se trata esta enfermedad con la medicación correcta (artemisina) puede poner en peligro la vida en poco tiempo porque altera los órganos vitales. Por eso es importante que ante la presencia de síntomas en personas que habitan o han estado en zonas de riesgo se consulte rápidamente a un centro de salud.

¿Cómo puede prevenirse?

  • Usar repelente de insectos en cantidad.
  • Si se está al aire libre usar mangas largas y pantalones largos.
  • Usar mosquiteros impregnados en insecticida de acción prolongada.
  • Fumigar los espacios cerrados con insecticidas de acción residual.
  • En los viajeros a zonas con presencia de esta enfermedad puede prevenirse con medicación (quimioprofilaxis).
  • Tratamiento oportuno y eficaz en casos graves.

 

Fuente: Ministerio de Salud – Presidencia de la Nación (Argentina):

http://msal.gob.ar/index.php/component/content/article/48/98-paludismo-o-malaria#sthash.CwqjlBr1.dpuf