CAPÍTULO 11 / EJERCICIOS

CUERPO HUMANO Y SALUD: FUNCIÓN DE NUTRICIÓN | ejercicios

FUNCIÓN DE NUTRICIÓN

1. Une con flechas las imágenes con el nombre del sistema que representan.

2. Responde las siguientes interrogantes:

  • ¿Qué son las proteínas?

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

  • ¿Qué es la melanina?

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

  • ¿Cuáles son las vitaminas que intervienen en el proceso de coagulación de la sangre?

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

  • ¿Cuáles son los componentes esenciales de la leche materna?

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

  • ¿Por qué es importante la función de nutrición en nuestro organismo?

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

EL SISTEMA DIGESTIVO

1. Completa el siguiente cuadro con los nombres y la descripción de los cuatro pasos que constituyen el proceso de digestión:

Paso Descripción
1.  

 

 

 

2.  

 

 

 

 

3.   

 

 

 

 

4.  

 

 

 

 

2. Define los siguientes términos relacionados con el aparato digestivo:

  • Peristalsis:

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

  • Gastritis:

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

  • Pírolo:

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

  • Ciego:

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

  • Duodeno:

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

EL SISTEMA RESPIRATORIO

1. Describe el recorrido de cuatro etapas que realiza el aire en el interior de nuestro cuerpo.

1) _________________________________________________________________________________________________

2) _________________________________________________________________________________________________

3) _________________________________________________________________________________________________

4) _________________________________________________________________________________________________

2. Responde las siguientes interrogantes:

  • ¿Qué consecuencias produce en nuestro organismo la falta de oxígeno?

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

  • ¿Cuántos litros de aire por minuto en promedio respira un ser humano?

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

  • ¿En qué consiste la inhalación?

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

  • ¿En qué consiste la exhalación?

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

  • ¿Cómo se divide la respiración celular?

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

  • ¿Qué es el citosol?

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

EL SISTEMA CIRCULATORIO

1. De acuerdo con las imágenes que se muestran, describe brevemente los 2 movimientos que tienen lugar en el corazón.

Movimientos del corazón
Movimiento: ___________________________________

Descripción: ___________________________________

______________________________________________

______________________________________________

______________________________________________

Movimiento: ___________________________________

Descripción: ___________________________________

______________________________________________

______________________________________________

______________________________________________

2. Explica en qué consisten la circulación mayor y la circulación menor.

3. Describe en el cuadro cada una de las siguientes enfermedades cardíacas.

Enfermedad Descripción
Hipertensión  

 

 

 

 

Aterosclerosis  

 

 

 

 

Anemia falciforme  

 

 

 

 

Infarto  

 

 

 

 

Paro cardíaco  

 

 

 

 

EL SISTEMA EXCRETOR

1. En el siguiente diagrama, coloca la letra correspondiente al proceso que tiene como resultado cada residuo metabólico. 

2. Completa las palabras que faltan en las siguientes oraciones:

  • _____________: Grupo de vasos sanguíneos ubicados dentro del _____________que se encargan de la filtración de la sangre para formar la orina.
  • Excreción _____________: excreción de las sustancias gaseosas y ___________. Los pulmones son los encargados de eliminar el _____________ de carbono que se acumula en la sangre por la _____________ a través de los ____________.
  • Excreción _____________:  eliminación de _____________ de la sangre a través de las glándulas _____________ y los poros.
  • Glándulas _____________: son las principales glándulas sudoríparas; se producen en la mayor parte del cuerpo y se abren directamente sobre la superficie de la _____________.
  • Un problema asociado al sistema urinario es la _____________, que se caracteriza por ser una inflamación de la vejiga, generalmente causada por una _____________.
  • La _____________ es una enfermedad asociada con la producción y la deposición de cristales de ácido _____________ en las articulaciones.

CAPÍTULO 3 / EJERCICIOS

LOS SERES VIVOS

Clasificación cultural de animales y plantas

1. Indica a qué reino pertenecen: ¿plantas o animales?

_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________

2. ¿Cómo era la clasificación cultural de los animales y plantas hace unos 400 años?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

Plantas medicinales

1. Escribe el nombre correcto de cada uno de estos tipos de plantas medicinales.

1. El componente activo de estas plantas medicinales permite acelerar la evacuación intestinal: __________________.

2. Son plantas aperitivas que suelen consumirse antes de comer, ya que tienen acción sobre la función gástrica del organismo. Por ejemplo: la genciana y la centaura menor: __________________.

3. Su función principal es la de facilitar la expectoración. Tienen propiedades estimulantes que facilitan la disolución de mucosidades: __________________.

4. Son aquellas plantas capaces de reconstruir tejidos dañados y de reducir las inflamaciones: __________________.

5. Su alto contenido de taninos hace que trabajen sobre las mucosas y la epidermis. Además, son antiinflamatorias: __________________.

6. Estas plantas reducen el dolor intestinal y detienen el desarrollo de las bacterias que causan fermentaciones intestinales: __________________.

2. Escribe la función medicinal de cada una de estas plantas.

Manzanilla
Ajo
Jengibre

Elementos necesarios para la vida

1. En la siguiente tabla se muestran las funciones del agua. Relaciona la columna A con la B. 

A B
El agua interviene en muchas reacciones químicas. Se presenta durante la digestión de alimentos y respiración celular, entre otras reacciones metabólicas. (  ) Función disolvente (  )
El agua es el medio acuoso necesario para que se dé la vida, es el disolvente universal. (  ) Función estructural (  )
El agua no sólo forma parte de la estructura celular, sino que el cuerpo de algunos animales está formado casi en su totalidad por agua. (  ) Función estructural (  )
El agua funciona como el vehículo para transportar sustancias dentro de cada ser vivo. (  ) Función bioquímica (  )
El agua permite conservar la temperatura corporal. (  ) Función de transporte (  )

2. Escribe la importancia del oxigeno, los alimentos y la luz solar. 

Oxígeno Luz solar Alimentos
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

FORMAS DE NUTRICIÓN Y REPRODUCCIÓN

1. Indica qué ser vivo es productor primario, consumidor primario o consumidor secundario.

_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________

2. Escribe las diferencias entre reproducción sexual y asexual.

Reproducción sexual Reproducción asexual
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La importancia de la conservación de la biodiversidad

1. ¿Qué es la biodiversidad y por qué es importante conservarla?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. Visualiza la tabla y escribe cuál es el efecto de cada uno de esos factores sobre la biodiversidad.

Caza y captura ilegal  

 

 

 

Contaminación  

 

 

 

Destrucción de hábitats  

 

 

 

Introducción de especies exóticas  

 

 

 

 

CAPÍTULO 10 / EJERCICIOS

CUERPO HUMANO Y SALUD | EJERCICIOS

el organismo humano

1. Realiza un mapa conceptual sobre la división del cuerpo humano.

 

 

 

 

 

 

 

2. Relaciona cada término de la columna A con las frases de la columna B.

A B
Sistema abierto Las ondas sonoras, la luz y el calor son captados por los receptores sensoriales del cuerpo.
Alimentos Indispensable para el proceso de respiración.
Metabolismo Proceso donde se degradan moléculas complejas en otras moléculas más sencillas, libera energía como resultado.
Estímulos externos Interactúa e intercambia materia y energía con su entorno.
Oxígeno Proceso que permite a los seres vivos obtener la energía necesaria para realizar sus funciones vitales.
Catabolismo Contienen sustancias nutritivas que utiliza el cuerpo para su desarrollo y para realizar sus procesos vitales.

3. ¿Cuáles son las funciones vitales de los seres vivos? Explica cada una brevemente.

______________________________________________________________________________________________________

Función de _______________________.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

Función de _______________________.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

Función de _______________________.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

integración de funciones de nutrición

1. Observa las siguientes imágenes, indica a qué sistema pertenece y enumera los órganos relacionados.

Sistema:

Órganos:

Sistema:

Órganos:

Sistema:

Órganos:

2. En las siguientes oraciones indica con una V si es verdadero o con una F si es falso. En caso de ser falso, justifica la respuesta.

  • La digestión consiste en el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono.  (   )

______________________________________________________________________________________________________

  • En la boca se forma el bolo alimenticio que pasa a la faringe por deglución, sigue por el esófago y llega al estómago.  (   )

______________________________________________________________________________________________________

  • En los pulmones se transforman los alimentos en sustancias más simples para ser utilizadas como fuente de energía y nutrientes para cada célula.  (    )

______________________________________________________________________________________________________

  • La función del sistema circulatorio es transportar la sangre para llevar las sustancias nutritivas y el oxígeno a todas las células.  (   )

______________________________________________________________________________________________________

  • El sistema linfático se encarga de transformar el dióxido de carbono en oxígeno.  (   )

______________________________________________________________________________________________________

salud y alimentación: problemáticas humanas

1. Completa las siguientes oraciones:

  • Los trastornos _______________ son alteraciones extremas en las conductas alimenticias y en la manera de pensar en ________________ que a largo plazo afecta tanto la vida _________ como personal de quienes los padecen.
  • La anorexia y ________________ son trastornos alimenticios que pueden tener síntomas similares.
  • Uno de los signos principales de ___________________ es la pérdida de peso descontrolado.
  • Una de las conductas que manifiesta la persona que padece _______________ es la provocación del vómito.
  • Los factores que pueden contribuir a los trastornos alimenticios pueden ser biológicos, _________________, interpersonales y __________________.

2. Una de las enfermedades más comunes a nivel mundial es la hipertensión. investiga sus causas, síntomas, los riesgos que genera y su prevención.

Causas:________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

Síntomas:______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

Riesgos para la salud:____________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

Prevención:____________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

sistema urinario

1. Señala y describe brevemente las partes del sistema urinario que aparecen en la siguiente ilustración.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. A continuación se presentan algunas frases relacionadas con las enfermedades que afectan al sistema urinario. Escribe el nombre que corresponde con cada enfermedad.

  • ___________________________: piedras que se forman en los riñones debido a sustancias presentes en la orina, pero se pueden alojar en cualquier parte del aparato urinario.
  • ___________________________: falta del control de retención de la orina y la consecuente pérdida involuntaria.
  • ___________________________: los riñones dejan de funcionar y se produce un aumento de la presión arterial e insuficiente producción de glóbulos rojos.
  • ___________________________: las moléculas de las proteínas son grandes y no pasan por los filtros de los riñones, excepto unas ínfimas partículas.

Integración de funciones de relación y locomoción

1. Describe brevemente las etapas de la función de relación.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. Responde las siguientes preguntas:

  • ¿Cómo está formado el aparato locomotor?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿Cómo están formados los huesos?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿Qué son las articulaciones y cuáles son sus tipos?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿Cuántos tipos de músculos hay? Menciona y describe brevemente.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿Qué enfermedades relacionadas con el sistema locomotor conoces?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

sistema de defensas

1. El sistema imunológico está compuesto por múltiples células ubicadas en la piel, la médula ósea, la sangre, el timo, el sistema linfático, el bazo y la mucosa. Escoge una de estas ubicaciones y describe el papel que cumple en la defensa del organismo.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. Realiza un listado de 10 alimentos necesarios para fortalecer el sistema inmunológico.

  1. _______________________________
  2. _______________________________
  3. _______________________________
  4. _______________________________
  5. _______________________________
  6. _______________________________
  7. _______________________________
  8. _______________________________
  9. _______________________________
  10. _______________________________

CAPÍTULO 14 / REVISIÓN

LA TIERRA Y EL UNIVERSO | ¿QUÉ APRENDIMOS?

La atmósfera y su relación con otros subsistemas

Llamamos atmósfera a una mezcla de varios gases que rodea un objeto celeste, que posee un campo gravitatorio suficiente para impedir que escapen, como por ejemplo, nuestro planeta Tierra. Cabe destacar que la atmósfera, no solamente representa una protección contra las radiaciones procedentes del Sol y de otros cuerpos celestes, sino que es la base de la vida terrestre. En ella se dan muchos fenómenos, eventos naturales que ocurren en la troposfera como resultado de cambios en los patrones climáticos, algunos de ellos son los huracanes, tornados y torbellinos. Por otro lado, la atmósfera se ha visto sumamente afectada como consecuencia de la contaminación, existe una fuerte presencia en la atmósfera de sustancias que implican molestias o riesgo para la salud. Aunque puede ocurrir por causas naturales, como las erupciones volcánicas, la mayor parte de la contaminación actual (la más constante y dañina) se debe a las actividades del ser humano.

Los principales mecanismos de contaminación atmosférica son los procesos industriales que implican combustión.

Características y estructura general de la atmósfera

La atmósfera está compuesta por una serie de gases, dentro de los cuales el nitrógeno y el oxígeno son los más abundantes. Por un lado, el nitrógeno constituye el 78 % del volumen del aire, es un gas inerte que no suele reaccionar con otras sustancias. Por otro lado, el oxígeno representa el 21 % del volumen del aire, es un gas muy reactivo y la mayoría de los seres vivos lo necesita para respirar. La atmósfera está dividida en capas, la primera de ellas es tropósfera, que se extiende hasta los 12 km de altura, en ella ocurren fenómenos meteorológicos como las lluvias, las nevadas y el granizo. A continuación se encuentra la estratósfera, que llega a los 50 km de altura, en esta capa se desintegran y queman los meteoritos. La mesósfera, que se extiende hasta los 80 km de altura, presenta poco oxígeno. La ionósfera, que llega a los 500 km de altura, es la capa de la atmósfera por la que viajan las señales de radio y televisión. La última capa es la exósfera, que se extiende hasta los 750 km de altura y su límite exterior es difuso.

La temperatura varía en cada una de las capas de la atmósfera.

CLIMA

El clima es la combinación de todos los fenómenos meteorológicos que determinan las condiciones atmosféricas que caracterizan a un determinado lugar en el planeta. Existen varios factores que modifican el clima, estos son: la latitud, que al contar con una mayor extensión en el Ecuador garantiza que el calentamiento en esa franja sea mayor que en las zonas de los trópicos hacia los polos; la altitud, ya que conforme aumenta o disminuye la altura en el relieve se pueden determinar los pisos térmicos; el relieve, que influye en el tipo de clima de cualquier zona; la ubicación geográfica, ya que en las regiones próximas al mar las temperaturas extremas suelen moderarse gracias a la incidencia de las brisas marinas y la humedad; y las corrientes oceánicas, porque si la corriente es fría da lugar a climas secos y enfría las temperaturas de los lugares ubicados sobre las costas, mientras que si la corriente es cálida el clima será más cálido y lluvioso.

La temperatura atmosférica es uno de los elementos constituyentes del clima y hace referencia al calor específico que tiene el aire.

LINEAS IMAGINARIAS DEL PLANETA TIERRA

Con el avance de la cartografía, los mapas se convirtieron en ayudantes indispensables para ubicarse en el planeta Tierra. Un mapa es la representación gráfica de la realidad a una escala de reducción. Los mapas también poseen líneas de relieve que nos indican altitud del terreno en metros sobre el nivel del mar. Por otra parte, las líneas de relieve nos permiten representar la forma de la superficie terrestre y reconocerla a simple vista a través de un mapa. En los mapas, los meridianos son las líneas imaginarias verticales que se trazan sobre un mapa, se unen en los polos y son todos del mismo tamaño, sirven para determinar la longitud. Por otro lado, los paralelos son las líneas imaginarias horizontales que se trazan sobre un mapa. Son indispensables para determinar la latitud. Todos los paralelos son indispensables para determinar la latitud, mientras que la longitud es la distancia medida en grados geográficos existente entre un punto cualquiera de la Tierra hasta el meridiano central de Greenwich.

El paralelo más extenso es la línea del ecuador.

Medios de exploración del espacio

El universo ha sido desde siempre un misterio para la humanidad que, cautivada por la infinidad de astros y la profundidad del oscuro espacio, no ha dejado de investigar. Con el uso de la tecnología, una de las primeras formas de investigación fue el uso de satélites artificiales, objetos fabricados por el hombre, que orbitan alrededor del planeta Tierra. Su objetivo es captar y transmitir información, especialmente de nuestro planeta, pero también de otros astros. De esta manera, permiten pronosticar o dar información de sucesos. Otra forma de investigación es la exploración espacial, investigación por medio de naves espaciales tripuladas o sin tripulación. Las agencias espaciales son las entidades que se ocupan de la exploración o la investigación del espacio. La más conocida es la NASA (Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio), pertenece a Estados Unidos. Otra agencia espacial importante es la de Europa, se llama ESA (Agencia espacial europea) con su sede principal en ParísFrancia.

Luego de ser construidos, son lanzados al espacio y puestos en órbita.

El universo y la cultura

Cada pueblo y cultura tiene su propia visión del universo, por ejemplo, de acuerdo con los aztecas, el mundo y el hombre han sido creados varias veces, sin embargo, en cada una de estas ocasiones ha ocurrido un cataclismo que ha puesto fin a la vida. De acuerdo con la cultura del antiguo Egipto, en el principio de los tiempos sólo existían inmensas masas de agua que contenían los elementos del cosmos, era el océano primordial Nun. Luego nació el Dios del Sol, Ra. De acuerdo con la cultura china, un gigante que habitaba en el caos y la oscuridad despertó de aburrido, y al ver que a su alrededor sólo había oscuridad, tomó el universo, lo sacudió y provocó una explosión que creó estrellas y planetas.

Los más devotos de la astrología tienen la creencia de que las estrellas pueden predecir eventos terrenales.

CAPÍTULO 9 / TEMA 3

Bosques

Los bosques representan una gran superficie de terreno con una alta densidad de árboles donde habitan muchos animales; además, funcionan como moduladores del flujo de agua y son conservadores del suelo, por lo que también cumplen funciones importantes para el desarrollo de la vida.                                        

IMPORTANCIA DE LOS BOSQUES

1. Regulación del agua

Las grandes copas de los árboles forman una especie de techo que impide que el agua se filtre al subsuelo y se recarguen los acuíferos. De este modo, también evitan la erosión del suelo.

2. Influencia en el clima

Las hojas de la vegetación transpiran el agua que es absorbida por las raíces, de este modo se genera humedad en el ambiente.

Cuando se lleva a cabo una tala masiva el clima se vuelve más seco.

3. Absorción del dióxido de carbono de la atmósfera

Ver infografía

Durante la fotosíntesis, los árboles absorben dióxido de carbono de la atmósfera y devuelven oxígeno. Este proceso tiene especial importancia para minimizar las consecuencias del efecto invernadero, que es producto del exceso de dióxido de carbono que generan muchas actividades del hombre.

4. Reserva de especies

Gracias a los bosques existe una amplia diversidad de especies.

5. Acción depuradora

Muchos contaminantes de la atmósfera y del agua son retenidos y filtrados por los seres vivos que habitan los bosques.

BOSQUES EN AMÉRICA LATINA

Alrededor del 40 % de América Latina está cubierta por bosques y, en particular, por la selva amazónica.

Este territorio representa el 22 % del área forestal mundial y está ubicado en la cuenca del Amazonas, que es la masa continua más grande de los bosques tropicales del mundo.

¿Sabías qué?
La Amazonía abarca 9 países sudamericanos. Es el bosque más grande del mundo, alberga a más de 120 pueblos originarios y una de cada 10 especies de animales y plantas conocidas.
El gran bosque del Chaco

 

Con más de un millón de kilómetros cuadrados, el bosque del Gran Chaco es el segundo ecosistema más grande del continente americano, después de la Amazonía. Se extiende por cuatro países: Argentina, Paraguay, Bolivia y Brasil. Es una de las áreas más ricas de biodiversidad en la Tierra.

A diferencia de las selvas tropicales, los bosques secos existen en áreas con largas estaciones secas. Las dos áreas adyacentes más extensas que permanecen intactas se encuentran en el noreste de Brasil (Caatinga), en el sureste de Bolivia, en el norte de Argentina y en Paraguay. En la mayoría de las otras áreas, estos bosques están fragmentados.

Los bosques tropicales secos también son una fuente importante de leña, plantas medicinales y animales de caza. Además, regulan el ciclo del agua y protegen el suelo de la erosión.

DESTRUCCIÓN DE LOS BOSQUES EN AMÉRICA LATINA

El ecosistema en general sufre una grave deforestación y degradación que causa problemas ambientales como el cambio climático, deslizamientos de tierra y otros problemas que afectan los medios de vida.

Tasa de destrucción

 

La selva tropical de Yungas y el bosque americano del Gran Chaco son dos ecosistemas vecinos. Actualmente, estos bosques presentan una de las tasas de destrucción más rápidas del mundo, la cual se aceleró desde 1996 cuando se comenzaron a cultivar habas de soja genéticamente modificadas en Argentina.

 

Deforestación

Entre las múltiples amenazas a la selva amazónica, la expansión agrícola es la más grande. La cría de ganado representa más del 60 % de la deforestación en la cuenca del Amazonas. Además, la expansión urbana, la minería, la extracción de petróleo, las represas y la producción irresponsable de madera han llevado a una pérdida masiva de tierras forestales.

¿Sabías qué?
Las áreas protegidas establecidas legalmente cubren aproximadamente el 13 % de los bosques del mundo.

Los seres humanos han arrasado con alrededor del 20 % de la selva amazónica en los últimos 40 años, y un 20 % corre el riesgo de ser destruido, una pérdida potencialmente catastrófica que podría hacer que este ecosistema vital se desmorone.

Por su parte, el clima y los suelos fértiles de los bosques tropicales secos de América Latina y el Caribe han sido importantes para los seres humanos como áreas para cultivar desde la época precolombina.

Muchos de los bosques secos han sido talados para el cultivo intensivo y el pastoreo de ganado.

Agricultura intensiva

Las grandes empresas limpian enormes cantidades de tierra, a menudo para pastos de ganado, con la finalidad de llenar el mercado mundial de carne. También usan la tierra para grandes plantaciones, además de pesticidas y sistemas de riego que son muy dañinos para el suelo.

Los productos químicos que utilizan para combatir la plaga también matan a otros animales.

La lluvia arrastra los químicos al sistema de agua, lo que que causa, entre otras cosas, la muerte de la fauna acuática. Además, el uso de sistemas de riego en las plantaciones afecta el balance natural de agua de la tierra, que puede tener otros efectos perjudiciales.

Flora y fauna

Los animales y las plantas que viven en las selvas tropicales se ven muy afectados por la deforestación de los bosques, ya que es probable que al destruir su hábitat no tengan la capacidad de migrar o refugiarse y como consecuencia, mueran.

Lo más preocupante de la destrucción de las regiones boscosas es que muchos de los animales que murieron como resultado de la deforestación aún no se han descubierto. Se estima que más de 130 especies al día se eliminan a nivel mundial a través de la deforestación; estas plantas y animales podrían contener curas para el cáncer u otras enfermedades que nunca se podrán descubrir.

Futuro de los bosques

 

Se han presentado muchas propuestas, como las fuentes de madera sostenibles, pero esto no es suficiente. Organizaciones como Greenpeace hacen un gran esfuerzo por salvar las selvas tropicales, pero crean enemigos, muchos de los cuales son aquellos cuya cooperación es necesaria para ayudar tanto a las selvas como a las personas. Si la deforestación continúa a su ritmo actual, en sólo 100 años no habrá más bosques tropicales.

 

RECURSOS PARA DOCENTES

Infografía “Deforestación y reforestación”

Un método para revertir el daño causado por la deforestación es la reforestación.

VER

Vídeo “Estructura y tipos de ecosistemas”

¿Cómo se define un ecosistema? ¿Cuáles son sus componentes? ¿Cómo se estructura? Las respuestas en el siguiente video.

VER

Artículo “Los ecosistemas”

El siguiente artículo muestra cuáles son las características fundamentales de los ecosistemas y cómo éste es modificado por el hombre.

VER

Artículo “Siete medidas para construir un planeta sostenible”

Conoce con este artículo las medidas que se deben tomar en cuenta para construir un planeta sostenible.

VER

CAPÍTULO 11 / TEMA 6

SISTEMA CIRCULATORIO

El sistema circulatorio, también conocido como sistema cardiovascular, es una extensa red de órganos y vasos sanguíneos que se encarga de transportar oxígeno y otros nutrientes a todos los órganos y tejidos del cuerpo, así como también de eliminar el dióxido de carbono y otros productos de desecho.

funciones específicas

VER INFOGRAFÍA

Todas las células de nuestro cuerpo necesitan oxígeno y nutrientes, y eliminar sus desechos.

El corazón es el órgano principal del sistema circulatorio, encargado de bombear la sangre.

VER INFOGRAFÍA

Estas son las funciones principales del sistema circulatorio:

  • El corazón, la sangre y los vasos sanguíneos trabajan juntos para atender las células del cuerpo.
  • Mediante el uso de la red de arterias, venas y capilares, la sangre transporta dióxido de carbono a los pulmones y recoge oxígeno.
  • Desde el intestino delgado, la sangre recolecta nutrientes alimenticios y los entrega a cada célula.
La regulación de la temperatura corporal también la lleva a cabo el sistema circulatorio.

tipos de circulación

La sangre comienza su recorrido en el corazón, donde se divide en dos patrones de circulación:

VER INFOGRAFÍA

Circulación pulmonar

La sangre va a los pulmones y vuelve al corazón. Este circuito se usa para oxigenar los pulmones.

  1. La sangre pobre en oxígeno llega de las venas que conducen a la aurícula derecha del corazón.
  2. Luego se bombea la sangre a través del ventrículo derecho y luego a través de la arteria pulmonar, que se divide en dos y ésta a su vez se divide en arterias y capilares cada vez más pequeños antes de ingresar a los pulmones.
  3. Desde los pulmones, la sangre rica en oxígeno fluye hacia el corazón.
Capilares

Los capilares son pequeños vasos sanguíneos que facilitan el intercambio de oxígeno y nutrientes entre la sangre y las células del cuerpo. El dióxido de carbono y otros productos de desecho, también se intercambian a través de los capilares. Estas pequeñas estructuras se extienden por todo el cuerpo para que puedan llegar a cada célula.

Circulación general

Es el recorrido más largo y consiste en la distribución de la sangre hacia todos los demás sistemas y tejidos del cuerpo.

  1. Cuando la sangre rica en oxígeno llega desde los pulmones, ingresa a la aurícula izquierda.
  2. Luego viaja al ventrículo izquierdo antes de ser bombeada por todo el cuerpo.
  3. La sangre se bombea a través de la arteria aorta y luego a las arterias más pequeñas que llevan la sangre a cada parte del cuerpo.
  4. A medida que la sangre suministra nutrientes y oxígeno a cada célula, el dióxido de carbono y otros productos de desecho se recogen.
Sistema linfático

El sistema linfático es una extensión del sistema circulatorio que consiste en un líquido conocido como linfa, capilares llamados vasos linfáticos y estructuras llamadas ganglios linfáticos. Este sistema se encarga de atrapar y destruir los patógenos, las células dañadas y/o las células cancerosas.

Ver infografía

Arterias y venas principales

El corazón contiene cuatro cámaras: dos aurículas y dos ventrículos. Las cámaras están separadas por válvulas que garantizan que la sangre fluya en la dirección correcta.

¿Sabías qué?
Tu corazón es del tamaño de tu puño cerrado.

Las arterias se encargan de transportar la sangre rica en oxígeno y nutrientes desde el corazón a las demás partes del cuerpo. Las venas tienen como función transportar la sangre pobre en oxígeno y nutrientes al corazón.

Los ventrículos están diseñados para ser bombas eficientes que envían sangre a las arterias.

Vena cava

Su función es la de llevar la sangre pobre en oxígeno hasta la aurícula derecha. De allí, pasa a través de la válvula tricúspide hacia el ventrículo derecho.

Arterias pulmonares

Se encargan de llevar la sangre pobre en oxígeno hasta los pulmones para el intercambio de gases, es decir para que la sangre obtenga el oxígeno que necesita.

Vena pulmonar

Se encarga de llevar la sangre rica en oxígeno desde los pulmones hasta la aurícula izquierda. Luego, la sangre fluye a través de la válvula mitral hacia el ventrículo izquierdo y de allí se bombea a través de una arteria principal llamada aorta.

Aorta

La aorta es la arteria más grande y más importante del cuerpo. la sangre oxigenada llega primero a la aorta antes de ingresar a las arterias más pequeñas que llevan la sangre a cada parte del cuerpo.

Arterias coronarias

Tienen como función suministrar la sangre necesaria al corazón. Las arterias coronarias derecha e izquierda se ramifican directamente desde la aorta ascendente.

problemas asociados al sistema circulatorio

Las enfermedades que afectan el sistema circulatorio se denominan en conjunto enfermedades cardiovasculares.

Enfermedades vasculares vs. enfermedades cardíacas

Las enfermedades vasculares se relacionan con los vasos sanguíneos y las enfermedades cardíacas están relacionadas directamente con las funciones del corazón.

Las enfermedades cardiovasculares pueden ser:

  • Congénitas: están presentes desde el nacimiento.
  • Adquiridas: están relacionadas con la edad, la dieta, el estilo de vida y la predisposición.
¿Sabías qué?
Las enfermedades cardíacas son una de las principales causas de muerte de hombres y mujeres a nivel mundial.

Arteriosclerosis

Se produce cuando las arterias se endurecen y se engrosan. Cuando esta condición se produce por una placa de grasa que obstruye el vaso sanguíneo se llama aterosclerosis.

La arteriosclerosis evita que el sistema circulatorio pueda suministrar los nutrientes a las diferentes partes del cuerpo.

Colesterol alto

El colesterol es un tipo de grasa o lípido vital para la formación de membranas celulares, ciertas hormonas y vitamina D.

Cuando una persona tiene demasiado colesterol en la sangre, se pueden bloquear los vasos sanguíneos y la persona se hace más propensa a tener problemas cardíacos o un derrame cerebral.

Una persona tiene altos niveles de colesterol si:

  • Come muchos alimentos ricos en grasas.
  • No hace suficiente ejercicio.
  • Tiene sobrepeso.
  • Fuma y toma bebidas alcohólicas.
Los malos hábitos en la alimentación desde niños pueden conllevar a padecer enfermedades cardiovasculares en la etapa adulta.

Hipertensión

VER INFOGRAFÍA

La presión arterial es la fuerza que ejerce la sangre sobre las paredes de las arterias durante el bombeo del corazón. Cuando la presión arterial aumenta se pueden deteriorar el corazón y los vasos sanguíneos, así como también otros órganos importantes como el cerebro, los riñones y los ojos.

Es necesario tratarla a tiempo ya que puede aumentar el riesgo de ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares.

Es recomendable que los adultos mayores de 40 años se controlen su presión arterial al menos cada 5 años.

Las personas tienen mayor riesgo de padecer de hipertensión si:

  • Son mayores de 65 años.
  • Tienen sobrepeso.
  • Tienen antecedentes familiares con hipertensión.
  • Consumen demasiada sal y no comen suficientes frutas y verduras.
  • No hacen suficiente ejercicio.
  • Beben demasiado alcohol, café u otras bebidas que contienen cafeína.
  • Fuman.
  • No duermen lo suficiente.

Infarto

El infarto o ataque cardíaco se produce cuando un cuerpo extraño, generalmente un coágulo obstruye el flujo de sangre hacia el corazón. Cuando esto sucede, el corazón no obtiene suficiente oxígeno y comienza a perder su función.

Entre los síntomas se pueden incluir:

  • Dolor o molestias en el pecho.
  • Náusea.
  • Transpiración.
  • Aturdimiento o mareos.
  • Fatiga.
Uno de los principales síntomas durante el infarto es la rigidez o dolor en el pecho.

Las personas con más de 65 años, que tienen antecedentes familiares de enfermedades cardíacas, presión arterial alta, obesidad o diabetes tienen más riesgo de presentar un ataque cardíaco.

Otros factores de riesgo que también influyen son:

  • El colesterol alto.
  • El hábito de fumar.
  • La falta de ejercicio.
  • El consumo de alcohol.
  • El estrés.
¿Sabías qué?
Las personas que ya han tenido un ataque cardíaco tienen más probabilidades de padecer otro.

 

RECURSOS PARA DOCENTES

Micrositio “Sistema circulatorio”

En este micrositio hay material relacionado a las funciones de este sistema y al recorrido que hace la sangre a través del cuerpo.

VER

Video “El sistema circulatorio”

Este video muestra el recorrido de la sangre oxigenada y desoxigenada por los distintos órganos del cuerpo.

VER

CAPÍTULO 4 / TEMA 2

AGUA, AIRE Y SUELO

EN LA NATURALEZA EXISTEN RECURSOS NATURALES QUE PUEDEN SER UTILIZADOS POR LOS SERES HUMANOS PARA SATISFACER SUS NECESIDADES BÁSICAS. ALGUNOS SON MUY IMPORTANTES PARA LA VIDA EN NUESTRO PLANETA, COMO EL AGUA, EL AIRE, EL SUELO E INCLUSO EL SOL.

agua, aire y suelo ¿estos recursos se agotan?

SIN EL AGUA, EL AIRE, EL SUELO Y LA LUZ SOLAR, LA VIDA EN NUESTRO PLANETA NO SERÍA POSIBLE. CADA UNO DE ESTOS ELEMENTOS ES NECESARIO PARA EL DESARROLLO Y LA SUPERVIVENCIA DE LOS SERES VIVOS.

RECURSOS NATURALES

EL AGUA, EL AIRE Y EL SUELO SON RECURSOS QUE LA NATURALEZA NOS OFRECE Y NOSOTROS UTILIZAMOS PARA NUESTRO PROPIO BENEFICIO.

EL AGUA

EL AGUA ES UN RECURSO NATURAL DE GRAN IMPORTANCIA:

  • FORMA PARTE DE LA VIDA MISMA, PUESTO QUE TODOS LOS SERES VIVOS ESTAMOS FORMADOS POR UN ALTO CONTENIDO DE AGUA.
NUESTRO CUERPO ESTÁ COMPUESTO PRINCIPALMENTE POR AGUA.
  • LA USAMOS TODOS LOS DÍAS EN NUESTRA VIDA COTIDIANA PARA UNA GRAN CANTIDAD DE ACTIVIDADES.
¿CUÁNDO USAMOS EL AGUA?

HAZ UN LISTADO DE 5 ACTIVIDADES DE LA VIDA COTIDIANA EN LAS QUE UTILICES AGUA.

  1. ___________________________________________.
  2. ___________________________________________.
  3. ___________________________________________.
  4. ___________________________________________.
  5. ___________________________________________.
  • SIRVE COMO HÁBITAT PARA MUCHOS SERES VIVOS.
¿QUÉ ES EL HÁBITAT?

EL HÁBITAT ES EL LUGAR QUE TIENE LAS CONDICIONES NECESARIAS PARA QUE UN SER VIVO PUEDA DESARROLLARSE. UN SER VIVO PUEDE TENER VARIOS HÁBITATS, POR EJEMPLO, LOS ELEFANTES TIENEN SU HÁBITAT EN LOS BOSQUES, LAS PRADERAS Y LAS SABANAS.

EL AGUA ES UN RECURSO NATURAL QUE SE RENUEVA GRACIAS AL CICLO DEL AGUA, SIN EMBARGO, EL AGUA PARA EL CONSUMO ES LIMITADA, YA QUE NO TODA LA QUE EXISTE EN NUESTRO PLANETA ES APTA PARA CONSUMO DE TODOS LOS SERES VIVOS.

RECUERDA QUE EL CICLO DEL AGUA ES EL VIAJE QUE REALIZA EL AGUA DESDE LA TIERRA HASTA EL CIELO Y DE REGRESO, EN SUS DIFERENTES ESTADOS.

EL AGUA DULCE ES INDISPENSABLE PARA NUESTRA SUPERVIVENCIA, Y EN LA TIERRA SÓLO SE ENCUENTRA EN UNA PEQUEÑA PORCIÓN DEL TOTAL DE AGUA DISPONIBLE.

LA MAYOR CANTIDAD DE AGUA DULCE DISPONIBLE SE ENCUENTRA EN FORMA DE HIELO Y NIEVE.
COMPLETA LAS FRASES

  1. EL AGUA ES _______________ PARA LOS SERES VIVOS.
  2. EL AGUA EN LA NATURALEZA SE ENCUENTRA EN ________ ESTADOS.
  3. EL AGUA ____________ SE ENCUENTRA MAYORMENTE EN FORMA DE HIELO Y NIEVE.
  4. LAS DIFERENTES ETAPAS POR LAS QUE PASA EL AGUA SE CONOCE COMO _______________________.

EL AIRE

OTRO RECURSO NATURAL ESENCIAL PARA LA SUPERVIVENCIA DE LOS SERES VIVOS ES EL AIRE.

  • EL AIRE ES UNA MEZCLA DE GASES QUE FORMA LO QUE LLAMAMOS ATMÓSFERA.
  • EL AIRE SE ENCUENTRA PRESENTE EN TODAS PARTES.
EL AIRE EN MOVIMIENTO SE LLAMA VIENTO, Y CUANDO EL VIENTO VIAJA A GRANDES VELOCIDADES SE FORMA UN TORNADO.
  • ES IMPORTANTE PORQUE CONTIENE UN ELEMENTO QUE TODOS LOS SERES VIVOS NECESITAMOS LLAMADO OXÍGENO.
  • CUANDO RESPIRAMOS ELIMINAMOS DIÓXIDO DE CARBONO, QUE ES UN ELEMENTO QUE NUESTRO CUERPO NO NECESITA, LO EXPULSA Y LAS PLANTAS LO UTILIZAN PARA SU RESPIRACIÓN.
¡TODO ES UN CICLO!

LAS PLANTAS TRANSFORMAN EL DIÓXIDO DE CARBONO Y LO CONVIERTEN EN EL OXÍGENO QUE LOS HUMANOS Y LOS ANIMALES UTILIZAMOS PARA PODER RESPIRAR. LUEGO DE QUE NUESTRO CUERPO Y EL DE LOS ANIMALES ABSORBE EL OXÍGENO, EXPULSA DIÓXIDO DE CARBONO QUE NUEVAMENTE ES ABSORBIDO POR LAS PLANTAS, Y ASÍ SUCESIVAMENTE OCURRE UNA Y OTRA VEZ.

  • LOS GASES QUE CONTIENE EL AIRE TAMBIÉN FUNCIONAN COMO UNA CAPA PROTECTORA QUE RODEA NUESTRO PLANETA Y NOS PROTEGE DE LOS RAYOS DAÑINOS DEL SOL.
EL AIRE ACTÚA COMO UN FILTRO QUE NOS PROTEGE DE LOS RAYOS DEL SOL.
¡ELIGE LA OPCIÓN CORRECTA!

¿QUÉ PASARÍA SI DESAPARECIERA EL OXÍGENO DEL AIRE? MARCA LA OPCIÓN CORRECTA.

(  ) NADA, LOS SERES HUMANOS Y LOS ANIMALES PODRÍAMOS RESPIRAR DIÓXIDO DE CARBONO.

(  ) EL AIRE ESTARÍA MÁS LIMPIO.

(  ) TODOS LOS SERES VIVOS DEJARÍAMOS DE RESPIRAR.

EL SUELO

EL SUELO ES LA CAPA MÁS SUPERFICIAL QUE CUBRE NUESTRO PLANETA, ESTÁ FORMADO POR UNA MEZCLA DE ROCAS DE DIFERENTES TAMAÑOS, MINERALES, RESTOS DE PLANTAS Y ANIMALES, ALGUNOS SERES VIVOS QUE MUCHAS VECES NO PODEMOS VER A SIMPLE VISTA, AGUA Y AIRE.

  • EN EL SUELO ES DONDE CRECEN LAS PLANTAS, VIVEN LOS ANIMALES TERRESTRES Y NOSOTROS LOS HUMANOS.
  • EL SUELO ES DE GRAN IMPORTANCIA PARA EL HOMBRE, PUESTO QUE DE ALLÍ OBTIENE ALIMENTOS Y OTROS MATERIALES QUE LE SIRVEN PARA SATISFACER SUS NECESIDADES.
DEBEMOS CUIDAR TODA LA VEGETACIÓN QUE CRECE SOBRE EL SUELO, SOBRE TODO LOS ÁRBOLES, YA QUE ESTOS EVITAN QUE LOS RAYOS DIRECTOS DEL SOL, EL VIENTO Y EL AGUA LO DESGASTEN.
¿Sabías qué?
LAS LOMBRICES ROJAS, TAMBIÉN LLAMADAS LOMBRICES DE TIERRA, AYUDAN A DESCOMPONER LOS RESTOS DE VEGETALES Y ANIMALES QUE SON UTILIZADOS PARA FORMAR UNA CAPA DE TIERRA FÉRTIL LLAMADA HUMUS.

EL SUELO DEMORA MILES Y MILES DE AÑOS EN FORMARSE, POR ESO ES TAN IMPORTANTE SU CONSERVACIÓN Y CUIDADO.

¡DESCUBRE AL INTRUSO!

EN ESTA LISTA DE SERES VIVOS (BIÓTICOS) Y ELEMENTOS NO VIVOS (ABIÓTICOS). DESCUBRE CUÁL NO PERTENECE O NO ESTÁ RELACIONADO AL SUELO Y TÁCHALO DE LA LISTA.

  • LOMBRIZ
  • ARENA
  • PEZ
  • ROCAS
  • MINERALES

 

RECURSOS PARA DOCENTES

Micrositio “El Agua”

En este micrositio encontrará numerosos recursos para enseñarles a los niños la importancia del agua.

VER

Artículo “La composición del aire”

Artículo que desarrolla y explica la composición del aire, los tipos de aire y la formación de los vientos.

VER

Artículo “El suelo, un recurso que debemos cuidar”

En este artículo encontrará más información sobre la importancia que tiene el suelo para el desarrollo de la vida.

VER

 

CAPÍTULO 6 / TEMA 4

PLANTAS DEL PASADO

HACE MILLONES DE AÑOS, LAS PRIMERAS PLANTAS TERRESTRES ABANDONARON LAS AGUAS PREHISTÓRICAS, LANZARON SUS RAÍCES A TRAVÉS DEL SUELO Y ACABARON DOMINANDO TIERRA FIRME. ESTAS PRIMERAS PLANTAS ERAN MUY PARECIDAS A LAS ALGAS QUE PODEMOS ENCONTRAR EN EL MAR HOY EN DÍA, ¡VAMOS A CONOCERLAS!

¿CÓMO SE ORIGINARON LAS PLANTAS?

LAS PLANTAS SON UNOS DE LOS SERES VIVOS MÁS IMPORTANTES QUE HABITAN NUESTRO PLANETA, SIN ELLAS, PRÁCTICAMENTE LA VIDA NO EXISTIRÍA TAL COMO LA CONOCEMOS, YA QUE GRACIAS A ELLAS OBTENEMOS EL OXÍGENO PARA PODER RESPIRAR.

¡CONOZCAMOS LAS PLANTAS!

MARCA CON UNA X LOS NOMBRES DE LAS PLANTAS QUE CONOCES.

(  ) ROSA

(  ) ORQUÍDEA

(  ) ROBLE

(  ) GIRASOL

(  ) MARGARITA

(  ) PINO

(  ) HELECHO

EL ORIGEN DE LAS PLANTAS ESTÁ MUY RELACIONADO CON EL ORIGEN DE LA PRIMERA CÉLULA EUCARIOTA (NOMBRE QUE SE LE DA A LAS CÉLULAS MÁS EVOLUCIONADAS) CAPAZ DE REALIZAR LA FOTOSÍNTESIS. CONOZCAMOS CÓMO FUE:

¡RECUERDA!

LA FOTOSÍNTESIS ES EL MECANISMO MEDIANTE EL CUAL LAS PLANTAS OBTIENEN EL ALIMENTO QUE NECESITAN Y ADEMÁS LIBERAN OXÍGENO AL AMBIENTE.

.

1.- LA PRIMERA CÉLULA CAPAZ DE REALIZAR LA FOTOSÍNTESIS SE ORIGINÓ HACE 2.700 MILLONES DE AÑOS, LOS CIENTÍFICOS CREEN QUE LAS CONOCIDAS ALGAS VERDE AZULES O CIANOBACTERIAS SON LOS ANTEPASADOS DE LAS PLANTAS ACTUALES.

LAS CIANOBACTERIAS SON LAS ÚNICAS BACTERIAS CAPACES DE REALIZAR FOTOSÍNTESIS.

2.- SE CREE QUE LAS CIANOBACTERIAS SE UNIERON A OTRAS CÉLULAS QUE NO REALIZABAN FOTOSÍNTESIS, Y DE ESTA FUSIÓN NACIÓ EL PRIMER SER VIVO FOTOSINTÉTICO.

BACTERIAS QUE REALIZAN FOTOSÍNTESIS

AUNQUE MAYORMENTE LOS SERES VIVOS QUE REALIZAN FOTOSÍNTESIS SON LAS PLANTAS, EXISTE UN GRUPO DE BACTERIAS PRIMITIVAS CAPACES DE HACERLO, ÉSTAS SON LAS CIANOBACTERIAS, ORGANISMOS MICROSCÓPICOS QUE VIVEN EN LAS AGUAS.

3.- DESPUÉS DE ESTA FUSIÓN, LOS CIENTÍFICOS CONSIDERAN QUE LA CIANOBACTERIA PASÓ A CONVERTIRSE EN UN ÓRGANO DE LOS OTROS SERES VIVOS A LOS QUE SE UNIERON: EL CLOROPLASTO. ASÍ COMO NOSOTROS TENEMOS ÓRGANOS QUE CUMPLEN FUNCIONES DISTINTAS, LAS CÉLULAS TAMBIÉN LOS TIENEN, POR SUPUESTO TIENEN NOMBRES DISTINTOS Y SON MICROSCÓPICOS, EL CLOROPLASTO ES UNO DE ELLOS, ES EL ÓRGANO DE LA CÉLULA VEGETAL QUE LE PERMITE REALIZAR LA FOTOSÍNTESIS.

DEL MAR A LA TIERRA FIRME

VARIOS ESTUDIOS SUGIRIEREN QUE LAS PLANTAS TERRESTRES SURGIERON DE UN TIPO DE ALGAS CONOCIDAS COMO LAS ALGAS VERDES, LAS CUALES EN ALGÚN MOMENTO EN EL PALEOZOICO VIVIERON EN LAS ORILLAS DE LAS LAGUNAS O MARES Y EVOLUCIONARON HASTA PODER SOBREVIVIR EN TIERRA FIRME.

EN EL PLANETA TIERRA HAY CERCA DE 10 MIL ESPECIES DE ALGAS VERDES.

PRIMERO CUBRÍAN ROCAS CERCANAS A LAGOS Y RÍOS, PERO CON EL PASAR DE LOS AÑOS, ALGUNAS COMENZARON A SUBSISTIR MUCHO MÁS ALEJADAS DE ESTAS ZONAS Y DESARROLLARON PARTES IMPRESCINDIBLES, COMO LAS RAÍCES Y LAS HOJAS.

¿CUÁLES SON LAS PARTES DE LAS PLANTAS?

VISUALIZA LA IMAGEN Y ESCRIBE EL NOMBRE CORRECTO DE CADA UNA DE ESTAS PARTES DE LAS PLANTAS.

___________________________
___________________________
___________________________

UN GRUPO DE ESTOS SERES VIVOS REDUJERON SU TAMAÑO Y PERMANECEN HASTA LA ACTUALIDAD ADHERIDOS A ROCAS EN LUGARES HÚMEDOS, ÉSTOS SON CONOCIDOS COMO MUSGOS. OTRO GRUPO EVOLUCIONÓ HASTA ADQUIRIR TAMAÑO MUCHO MÁS GRANDE Y HABITAR EN OTRO TIPO DE LUGARES.

EL PRIMER GRUPO QUE SE ADAPTÓ COMPLETAMENTE A LA VIDA TERRESTRE FUE EL DE LOS HELECHOS, LUEGO LAS HIERBAS Y POSTERIORMENTE SURGIERON ÁRBOLES DE MAYOR TAMAÑO.

UNOS TRESCIENTOS MILLONES DE AÑOS MÁS TARDE SURGIERON LAS PLANTAS CON SEMILLA.

¡ESCRIBE EL NOMBRE CORRECTO!

ESCRIBE LOS NOMBRES CORRECTOS DE ESTAS PLANTAS

___________________________
___________________________
___________________________
___________________________

IMPORTANCIA DE LAS PLANTAS EN LA TIERRA PRIMITIVA Y LA ACTUALIDAD

EN LOS INICIOS DE NUESTRO PLANETA, LA TIERRA NO POSEÍA UNA ATMÓSFERA RICA EN OXÍGENO, SIN EMBARGO, CON LA LLEGADA DE LOS PRIMEROS ORGANISMOS CAPACES DE REALIZAR LA FOTOSÍNTESIS COMENZÓ A PERMITIR QUE HAYA OXIGENO EN LA ATMÓSFERA. ESTO AYUDÓ A QUE MILLONES DE AÑOS DESPUÉS HUBIERA UNA SEGUNDA ATMÓSFERA RICA EN OXÍGENO QUE PERMITIÓ LA VIDA DE ORGANISMOS MÁS EVOLUCIONADOS.

ASÍ COMO EN EL PASADO, EN LA ACTUALIDAD LAS PLANTAS JUEGAN UN PAPEL MUY IMPORTANTE PARA QUE SE PUEDA DESARROLLAR LA VIDA EN LA TIERRA:

1.- PROPORCIONAN EL OXIGENO NECESARIO PARA RESPIRAR.

2.- SON COMO UN FILTRO, REDUCEN EL DIÓXIDO DE CARBONO EN LA ATMÓSFERA.

3.- AYUDAN A MANTENER LA TEMPERATURA DE NUESTRO PLANETA Y LE PROPORCIONAN SOMBRA A LOS SERES VIVOS.

4.- SIRVE DE ALIMENTO PARA OTROS SERES VIVOS: LOS HERBÍVOROS.

5.- DE ELLAS, LOS SERES HUMANOS PODEMOS OBTENER MEDICINAS, ALIMENTOS, MADERA Y OTROS RECURSOS IMPORTANTES.

¿CÓMO CUIDAR LAS PLANTAS?

ESCRIBE UN PÁRRAFO SOBRE CÓMO PUEDES AYUDAR A CUIDAR LAS PLANTAS.

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________.

RECURSOS PARA DOCENTES

Artículo “Las plantas y sus partes”

Este artículo contiene información detallada sobre las partes de las plantas.

VER

Artículo “Reino vegetal”

Este artículo incluye información sobre todos los organismos pertenecientes al reino de las plantas.

VER

 

 

 

CAPÍTULO 9 / TEMA 6

EVIDENCIAS DE DEGRADACIÓN DE LA CAPA DE OZONO

El ozono es un gas de color azul conformado por tres átomos de oxígeno. Puede hallarse en dos zonas de la atmósfera de forma natural: en la tropósfera y en la estratósfera. En la tropósfera, se encuentra aproximadamente el 10 % de la masa total de ozono, mientras que el 90 % restante se localiza en la estratósfera. Esta región es conocida como la capa de ozono.

La capa de ozono se localiza entre los 15 y 30 kilómetros de altura.

Importancia de la capa de ozono

La capa de ozono u ozonósfera es una capa profunda de la estratósfera que rodea la Tierra. Su característica principal es que tiene grandes cantidades de ozono. Esta capa protege nuestro planeta de gran parte de la radiación ultravioleta proveniente del Sol, a pesar de que es la radiación ultravioleta en sí la que forma el ozono en primer lugar.

¿Quiénes descubrieron la capa de ozono?

 

Sus descubridores fueron Charles Fabry y Henri Buisson, dos físicos franceses, hacia 1913. Más tarde, el meteorólogo británico G.M.B. Dobson analizó sus propiedades y creó un espectrofotómetro para medir el ozono.

Charles Fabry, uno de los científicos que halló la capa de ozono.

¿CÓMO ACTÚA LA CAPA DE OZONO?

El ozono actúa como una especie de escudo protector que filtra las radiaciones, evita el paso de aquellas nocivas y de alta energía, y permite el paso de las radiaciones ultravioletas de onda larga. Esta es una energía de vital importancia porque le brinda calor a la superficie terrestre, interviene en el clima y permite a las plantas realizar la fotosíntesis.

¿Sabías qué?
La unidad de medida del ozono es el Dobson, en honor al meteorólogo británico que estudió sus propiedades, y además creó estaciones de monitoreo de ozono.

Aunque este gas es venenoso, incluso letal si se respira, es necesario para la vida. Algunos tipos de cáncer de piel y enfermedades visuales han sido relacionados con la exposición a la radiación ultravioleta. Algunas especies, como los corales, se han visto afectadas por este tipo de radiación.

AGUJERO EN LA CAPA DE OZONO

El agujero de la capa de ozono es una zona en donde la cantidad de ozono está reducida de manera anormal. La disminución ocurre principalmente en la Antártida durante la primavera.

Estas disminuciones se comenzaron a notar desde finales de la década 1970, durante las mediciones de ozono. Esto se atribuyó a la actividad del hombre y al uso de productos refrigerantes a base de cloro o clorofluorocarbonados (CFC).

¿Qué son los clorofluorocarbonados?

Son una serie de compuestos químicos formados en su mayoría por átomos de flúor, carbono y cloro. Se caracterizan por tener muy baja toxicidad, no ser inflamables y servir como refrigerantes. Sin embargo, a pesar de sus usos, provocan la disminución del ozono de la siguiente manera:

  • Los compuestos CFC llegan hasta la estratósfera sin desnaturalizarse. Allí la radiación UV los descompone y se libera un átomo de cloro que reacciona con el ozono, lo que produce la liberación de oxígeno y óxido de cloro.
  • El óxido de cloro reacciona nuevamente con los átomos de oxígeno y deja como resultado un cloro libre.
  • El cloro libre se unirá nuevamente con otra molécula de ozono. De esta manera, se repite el ciclo y el porcentaje de ozono en la estratósfera disminuye.

Agujero de la capa de ozono en la actualidad

Gracias al Convenio de Viena (1985), el Protocolo de Montreal (1987) y a la prohibición del uso de los CFC (1989), el agujero de la capa de ozono ha disminuido. Las mediciones realizadas en el 2018 muestran que la capa de ozono se ha recuperado cerca de un 1-3 % por década desde el 2000. De seguir así, los científicos esperan que el ozono del hemisferio norte y latitudes medias se recupere cerca del año 2030; el hemisferio sur en el 2050, y en las regiones polares en el 2060.

CONSECUENCIAS DE LA DEGRADACIÓN DE LA CAPA DE OZONO

El descubrimiento de que la capa de ozono se encontraba en disminución alarmó tanto a científicos como a la sociedad, ya que los efectos podrían ser devastadores para el ambiente y la salud. Entre las consecuencias están:

  • Aumento de la temperatura del planeta, lo que a la larga puede provocar derretimiento de  los polos y aumento del nivel del mar.
  • Tormentas tropicales más frecuentes o más intensas.
  • Inundaciones considerables.
  • Cambios en zonas agrícolas y en niveles de producción.
  • Cambios en ecosistemas naturales.
  • Escasez de agua potable.
  • Contaminación y lluvia ácida.
  • Amenaza a la vida silvestre.
  • Mayores tasas de cáncer de piel.
  • Daños al sistema inmunológico.
  • Daños a los ojos.
  • Posibles quemaduras severas.
  • Aumento del riesgo de dermatitis alérgica y tóxica.
  • Alteración del ADN.
  • Desplazamiento de vectores de enfermedades tropicales.
El aumento de las tormentas tropicales es una consecuencia de la degradación de la capa de ozono.

¿CÓMO PROTEGER LA CAPA DE OZONO?

  • Corroborar que los productos que se compran especifiquen que están libres de compuestos que dañen la capa de ozono.
  • No utilizar productos que contengan sustancias que alteren la capa de ozono, como los que contienen cloro y bromo.
  • Sustituir los extintores que usen gases halones por aquellos elaborados a base de agua, gas carbónico, nitrógeno o argón.
MATERIAL PARA EL DOCENTE

Infografía “Capa de ozono”

En esta infografía encontrará información didáctica sobre las características de la capa de ozono, su funcionamiento y las consecuencias de su pérdida.

VER

Artículo “Capa de Ozono”

Este artículo contiene mayor información sobre la capa de ozono y los clorofluorocarbonos.

VER

 

 

CAPÍTULO 9 / REVISIÓN

Impacto ambiental y catástrofes naturales | ¿qué aprendimos?

IMPACTO SOBRE LA BIÓSFERA

La biósfera es el subsistema que sustenta la vida de la superficie de la Tierra, se extiende desde la atmósfera hasta las zonas más profundas del océano. La biósfera es un ecosistema global compuesto por organismos vivos (biota) y factores abióticos (no vivos). De todos los seres vivos que habitan en el planeta, el hombre, con su modo de vida, provoca que su impacto en la Tierra sea mayor que el causado por cualquier otra especie. Dentro de las actividades humanas que afectan la biósfera se encuentran: el uso de energías a base de carbón, las cuales aumentan los gases de efecto invernadero; la deforestación, la cual contribuye con eliminar a los pulmones naturales del planeta; y la quema de basura, que genera gases tóxicos para el ambiente.

El término “biósfera” fue utilizado por primera vez en 1875 por Eduard Suess.

IMPACTOS EN LA TRAMA TRÓFICA

Se conoce como red trófica a la interconexión natural entre las cadenas tróficas de un ecosistema determinado. Cada uno de los compartimentos por los que fluye la energía recibe el nombre de nivel trófico, y a su vez están conformados por las especies o los eslabones. Para que las relaciones entre los organismos que conforman cada una de las redes funcionen de manera adecuada debe existir un equilibrio. Entre las actividades que dañan las redes tróficas se encuentran: la deforestación, los incendios provocados, la minería, los vertidos industriales y la pesca indiscriminada. A largo plazo, todas ellas provocan la desaparición o disminución de varios eslabones, lo cual a su vez trae como consecuencia la desaparición de otras especies y por lo tanto un desequilibrio en los ecosistemas.

El concepto de red alimenticia tiene su origen en los escritos de Charles Darwin.

DESASTRES NATURALES E INDUCIDOS

Se define como desastre natural a la pérdida de vidas humanas o bienes materiales a causa de fenómenos naturales. En esta categoría se incluyen los terremotos, los cuales ocurren cuando la tierra libera energía acumulada y hace que el suelo tiemble, los huracanes, los tifones y los ciclones, mismo tipo de fenómeno meteorológico en el que una gran tormenta gira en círculos y supera los 118 km/h, los tsunamis, que se producen a causa de una erupción o un deslizamiento, las mangas de agua, fenómeno natural que ocurre en aguas tropicales, y las sequías e inundaciones. Por otro lado, los desastres inducidos son aquellos provocados por la acción del ser humano, como los incendios, la deforestación y la contaminación.

Los desastres naturales pueden causar serios daños, entre ellos, pérdidas de vidas.

MOVIMIENTOS DE MASAS TERRESTRES

Las placas tectónicas se encuentran en constante movimiento. Sus bordes son activos, por lo que es frecuente que se produzcan fenómenos como los sismos, terremotos, tsunamis y erupciones volcánicas. Estas últimas, además de provocar la pérdida de muchas vidas humanas, tienen impactos graves en el medio ambiente, por ejemplo: la lluvia de cenizas, que modifica las características del agua, el humo, que posee gases nocivos tanto para el ser humano como para los seres vivos, y la lluvia ácida, la cual destruye la capa vegetal. Ante estas catástrofes existen medidas que suponen una prevención y garantizaran la posibilidad de sobrevivir, entre ellas se encuentran: identificar lugares seguros dentro o fuera del hogar, utilizar ropa que proteja la piel, alejarse de postes o cualquier objeto que tenga electricidad y, la más importante de todas, mantener la calma.

Las consecuencias de los desastres naturales generalmente son catastróficas, pero en los países subdesarrollados recuperarse económicamente es más difícil que en los desarrollados.

TEMPERATURA AMBIENTAL

El efecto invernadero es un proceso natural que calienta la superficie de la Tierra gracias a la presencia de ciertos gases que se encuentran en la atmósfera, como el dióxido de carbono, el vapor de agua, el metano, el ozono y los clorofluorocarbonos. Sin embargo, la actividad humana ha intensificado este fenómeno y algunas de las consecuencias de ello son: aumento de la radiación solar, acidificación de los océanos y derretimiento de los polos. Por otro lado, el calentamiento global es el aumento de la temperatura media de la atmósfera terrestre y del agua del mar. Algunas de las consecuencias de este fenómeno son: el deshielo de los casquetes polares, la disminución de la superficie cubierta por nieve o por hielo y la muerte de muchas especies, entre otras.

Si los gases de efecto invernadero siguen aumentando, la temperatura de la Tierra también lo hará.

EVIDENCIAS DE DEGRADACIÓN DE LA CAPA DE OZONO

La capa de ozono es una capa profunda de la estratósfera que rodea la Tierra y protege todo nuestro planeta de gran parte de la radiación ultravioleta. A lo largo de los años, la capa de ozono se ha visto afectada por las actividades humanas. El agujero de la capa de ozono es una de las consecuencias de ello, es una zona donde la cantidad de ozono está reducida de manera anormal. Para evitar la continua degradación de la capa, se recomienda corroborar que los productos que se compran estén libres de compuestos dañinos, no utilizar productos que contengan sustancias que alteren la capa de ozono, como cloro y bromo y, sustituir los extintores que usen gas halón por aquellos elaborados a base de agua, gas carbónico, nitrógeno o argón.

El ozono es un gas de color azul conformado por tres átomos de oxígeno en cada una de sus moléculas.