Primer conservador

Pedro Alcántara Herrán fue un destacado militar y político colombiano que participó en las guerras de la independencia de Nueva Granada y Perú. Ocupó la presidencia de la República de la Nueva Granada y su gobierno se caracterizó por una política conservadora, centralista y clerical.

Constitución neogranadina de 1843.

1814

Pedro Alcántara Herrán se unió a las fuerzas patriotas.

1821

Ingresó al Ejército Libertador con el grado de capitán de caballería, bajo el mando de Antonio José de Sucre y participó en la liberación de Quito y Guayaquil.

1823

Acompañó a Antonio José de Sucre en la campaña del sur y fue ascendido a sargento mayor por Simón Bolívar.

1824

Luchó en las batallas de Junín y Ayacucho, donde se selló la independencia del Perú.

1827-1829

Asumió el cargo de administrador de Cundinamarca, una de las provincias de la Gran Colombia.

1830

Se desempeñó como ministro de Guerra del primer presidente de la República de la Nueva Granada, Joaquín Mosquera.

1836

Fue designado comandante militar del Istmo de Panamá.

1837

Ocupó la gobernación de la provincia de Cundinamarca.

1838–1839

Alcántara Herrán fue nombrado secretario de Relaciones Exteriores de la República de la Nueva Granada.

1841–1845

Fue elegido presidente de la República de la Nueva Granada.

1854–1856

Ocupó por segunda ocasión el cargo de ministro de Guerra bajo el mandato del presidente José de Obaldía.

1859

Asumió como comandante en jefe de los ejércitos de la Confederación Granadina, enfrentándose a la rebelión del general Tomás Cipriano de Mosquera.

1860

Se retiró de la vida política para dedicarse a sus asuntos personales y familiares.

SU GOBIERNO

Pedro Alcántara Herrán fue el cuarto presidente de la República de la Nueva Granada, que corresponde al territorio actual de Colombia. Durante su mandato, implementó una política conservadora que favorecía al centralismo, al poder de la Iglesia Católica y al orden social. Alguna de sus acciones incluyó la promulgación de la Constitución de 1843, que reemplazó la de 1832 y estipulaba un sistema unitario de gobierno, con un presidente elegido por el Congreso para un mandato de cuatro años sin opción a reelección inmediata. Además, censuró la prensa y limitó la libertad de expresión, otorgó el control de la educación al clero y permitió el retorno de los jesuitas. Herrán también enfrentó y resolvió un conflicto con Perú por los territorios de Pasto y Tumaco, manteniendo la soberanía de Nueva Granada sobre ellos.

¿Sabías qué?
Pedro Alcántara Herrán mantuvo su lealtad al bolivarianismo incluso después de la disolución de la Gran Colombia en 1830. Se opuso a la rebelión de Rafael Urdaneta, que pretendía restablecer la autoridad de Bolívar y apoyó el gobierno de José Ignacio de Márquez, que respetaba la Constitución de 1821.

Jefe Supremo del Perú

Pedro Pablo Bermúdez Ascarza fue un destacado militar y político peruano que participó en las guerras de la independencia y en las luchas internas el siglo XIX. Su trayectoria abarca desde su incorporación al Ejército Libertador de San Martín hasta su elección como senador por Junín. Además de su breve gobierno como Jefe Supremo del Perú, uno de los episodios más controvertidos de su vida.

Pedro Pablo Bermúdez.

1810

Se incorporó al Batallón de Milicias de Tarma como subteniente.

1821

Se unió al ejército libertador del general José de San Martín y obtuvo el grado de teniente.

1822

Fue ascendido a capitán y apoyó la elección del coronel José de la Riva-Agüero como presidente de la República.

1823

Participó en la Segunda Campaña de Intermedios bajo las órdenes del general Andrés de Santa Cruz.

1824

Se alistó en el ejército de Simón Bolívar y fue ascendido a sargento mayor. Participó en las batallas de Junín y Ayacucho.

1825

Tomó parte en la campaña del Alto Perú y fue promovido a coronel. También se le encargó el Estado Mayor General.

1829

Fue apresado junto con el presidente José de La Mar durante el golpe dirigido por el general Agustín Gamarra. Fue desterrado a Costa Rica.

1832

Regresó al Perú y fue nombrado ministro de Guerra por el presidente Gamarra. Fue ascendido a general de Brigada y elegido diputado por Pasco a la Convención Nacional.

1834

Se autoproclamó jefe supremo del Perú, del 4 al 28 de enero, con el apoyo del mariscal Gamarra. Su gobierno es paralelo al del general Luis José de Orbegoso, quien era el presidente provisorio de la República.

1836-1838

Se unió a la Confederación Perú-Boliviana y fue nombrado vicepresidente del Estado Nor-Peruano.

1839

Peleó en el bando confederado hasta la batalla de Yungay, donde fue derrotado por el Ejército Unido Restaurador.

1841

Fue readmitido en el ejército peruano y participó en la guerra con Bolivia.

1845–1848

Fue elegido diputado por la provincia de Tarma. También fue ascendido a general de división y nombrado prefecto del departamento de La Libertad.

¿Sabías qué?
Pedro Pablo Bermúdez Ascarza se casó con una dama costarricense, Rosalía Escalante Nava, cuando estuvo exiliado en ese país por primera vez, en 1829. Su esposa pertenecía a una influyente familia de Costa Rica y era hermana del político y diplomático, Manuel Maria de Peralta y Alfaro.

Prócer arequipeño

José María Sánchez-Corbacho y Abril fue un destacado poeta, magistrado y político peruano, que desempeñó un papel fundamental en la independencia del Perú y en la cultura de su país. En sus versos expresó su amor por la libertad y la patria, inspirando a otros a luchar por la emancipación de América.

Pintura del siglo XIX de José María Corbacho y Abril.

1799

Ingresó al Seminario de San Jerónimo de Arequipa como becario.

1807

Se graduó como bachiller en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y se recibió de abogado en Lima.

1813-1814

Después de unirse con Mariano Arce, Mariano Melgar, Manuel José de Rivero, Benito Laso de la Vega, Francisco de Paula Quiros y otros patriotas a la logia patriótica de Arequipa, conocida como la Tertulia Literaria de Arequipa, apoyó la revolución de Mateo Pumacahua.

1821

Proclamó la Independencia de Arequipa.

1822

Fundó la Academia Lauretana de Ciencias y Artes de la que fue catedrático y presidente.

1824

Fue nombrado primer rector del Colegio Nacional de la Independencia Americana de Arequipa.

1832

Fue elegido senador de la República por Arequipa.

1834

Ocupó el cargo de ministro de Relaciones Exteriores por el presidente Luis José de Orbegoso.

1841

Tomó la presidencia de la Corte Superior de Lima.

IMPORTANCIA DE SU OBRA

La obra poética de José María Corbacho y Abril tiene una gran importancia histórica y literaria, ya que refleja su compromiso con la causa de la independencia del Perú y su talento para expresar sus sentimientos patrióticos en versos fluidos y enérgicos. Algunas de sus poesías, como Canto Patriótico, son consideradas como himnos de la emancipación americana y muestras de la amistad y el heroísmo de los próceres peruanos. Lamentablemente, gran parte de su producción poética se perdió, pues antes de morir dispuso la incineración de sus manuscritos. Solo quedan algunas de sus poesías publicadas en periódicos y revistas de su época, recogidas en la antología Lira Arequipeña.

¿Sabías qué?
El Congreso reconoció a José María Corbacho y Abril como prócer y fundador de la independencia muchos años después de que falleciera. Sus restos fueron llevados al Panteón de los Próceres, en el Cercado de Lima, donde yacen hoy en día.

José Trinidad Morán

Fue una figura fundamental en las guerras de independencia de América Latina. Su participación en el Ejército Libertador de Simón Bolívar lo llevó a combatir en numerosas batallas en Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú, donde demostró valentía y liderazgo. Además, su posterior dedicación a la política y la educación en el Perú son gran ejemplo de su compromiso con el desarrollo y el bienestar de su país de adopción.

Batalla de Ayacucho.

1812

Se unió al ejército venezolano liderado primero por Francisco de Miranda y después por Simón Bolívar.

1813-1814

Participó en diversas batallas en Venezuela, incluyendo Taguanes, Bárbula, Las Trincheras, Vigirima, La Puerta, San Mateo, entre otras.

1814

Acompañó a Bolívar en su emigración a Oriente y fue capturado por los realistas en Colombia.

1818

Escapó de prisión y se unió al ejército libertador de Bolívar.

1819–1822

Participó en las campañas de liberación de Colombia y Ecuador, sobresaliendo en las batallas de Pantano de Vargas, Boyacá, Carabobo y Pichincha.

1823–1824

Acompañó a Antonio José de Sucre en la campaña al Perú, participando en las batallas de Junín y Ayacucho.

1825

Entró al Alto Perú (actual Bolivia) con el ejército libertador y fue testigo de la creación de la nueva república.

1826–1835

Estableció residencia en el Perú, dedicándose a actividades comerciales y agrícolas.

1836–1839

Se unió al ejército de la Confederación Perú-Boliviana bajo el liderazgo de Andrés de Santa cruz y luchó en las guerras contra Chile y el Perú disidente.

1840–1854

Se retiró de la vida militar y se dedicó a la política y la educación en el Perú.

IMPORTANCIA POLÍTICA

José Trinidad Morán jugó un papel importante en la historia militar del Perú, una de sus participaciones más destacadas fue en la Batalla de Ayacucho, el último gran encuentro entre el ejército realista español y el ejército independentista, un enfrentamiento militar que tuvo lugar el 9 de diciembre de 1824 durante la guerra de independencia de América del Sur, y es considerado como el punto de inflexión que puso fin a casi trecientos años de dominio español en la región. Morán estuvo al mando de una unidad de caballería y desempeñó un papel crucial en el enfrentamiento con las fuerzas realistas españolas.

Su labor fue fundamental para el ejército peruano, ya que su experiencia militar y su liderazgo fueron decisivos en la organización y planificación de las fuerzas armadas peruanas. Su presencia en el país fue clave para la defensa militar, lo que lo convirtió en una figura política militar relevante en la historia peruana.

¿Sabías qué?
La Marcha de Morán es una composición peruana, creada en Arequipa, Perú, en honor al general José Trinidad Morán. Desde 1870 esta marcha es interpretada durante la procesión de la Virgen de los Dolores, una de las figuras religiosas más veneradas de Arequipa. Además, es la marcha fúnebre oficial del Ejército Peruano para los funerales de los militares caídos.

El intendente Benjamín Vicuña Mackenna

Benjamín Vicuña Mackenna fue un abogado e historiador chileno que brindó un gran aporte a la política del país, y por ello se considera uno de sus personajes más representativos. Entre sus contribuciones figuran sus acciones como intendente, época en la que la capital experimentó uno de los mayores avances urbanos de su historia.

Vicuña Mackenna se convirtió en intendente de la ciudad de Santiago de Chile en 1872, bajo el mandato del presidente Federico Errázuriz Zañartu. Una vez en el cargo, se dispuso a transformar y modernizar por completo la capital, inspirado en el progreso urbano que había observado durante sus viajes por Europa, especialmente en Francia.

Durante su administración figuran alrededor de 20 reformas significativas a la ciudad, entre las que figuran la optimización y mejoramiento de los servicios públicos, como los de transporte, seguridad, y la extensión de los sistemas de agua potable e iluminación de calles y avenidas. Además hizo construir edificaciones y estructuras de gran importancia que actualmente forman parte de la identidad de la ciudad, como el parque urbano del cerro Santa Lucía, el sistema de carreteras conocido como Camino de Cintura que marcaría los límites del centro de la ciudad, y la canalización de parte del río Mapocho para su aprovechamiento. Entre estas construcciones nuevas se encuentran además un gran número de mercados, escuelas, plazas y zonas verdes.

En 1876 abandonó el puesto como intendente para postularse por el puesto de presidente de la República en representación del Partido Liberal Democrático, aunque se retiró antes de los comicios al ser opacado por sus contendientes, en especial Errázuriz Zañartu. Desde entonces se mantuvo en el cargo de senador por Santiago y Coquimbo hasta poco antes de su muerte en 1886.

¿Sabías qué?
Los aportes de Vicuña Mackenna al pueblo chileno no se limitaban a la política, pues tenía participaciones activas en otros ámbitos. Ejerció como voluntario de la 3ª Compañía del Cuerpo de Bomberos de Santiago, de la cual fue su director, y escribió decenas de decenas de textos, principalmente de contenido histórico.
Monumento a Benjamín Vicuña Mackenna, en las inmediaciones del cerro Santa Lucía.

Poeta de la independencia

Benito Laso de la Vega fue un poeta y político peruano destacado durante el siglo XIX. Tuvo un papel importante en la lucha de la independencia del Perú y su obra literaria se destaca por seguir los principios estéticos del neoclasicismo. Asimismo, fue un apasionado seguidor de la Revolución francesa y del Libertador Bolívar. En su carrera política, se destacó por apoyar el liberalismo autoritario y colaborar con diferentes líderes conservadores.

Benito Laso de la Vega.

1800

Estudió en el Seminario de San jerónimo de Arequipa, donde recibió la primera tonsura.

1807

Se graduó como abogado ante la Real Audiencia de Cuzco.

1811

Contrajo matrimonio con Juana Anacleta de los Ríos y Grambel.

1821

Tuvo un papel activo en la proclamación de la independencia de Perú en Lima.

1833–1834

Actuó como diputado constituyente suplente por Huancané (Puno).

1838–1839

Fue ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores durante el gobierno de Agustín Gamarra.

1842–1843

Ocupó el cargo de ministro de Instrucción y Negocios Eclesiásticos durante el gobierno de Francisco de Vidal.

1850–1854

Asumió la presidencia de la Corte Suprema de Justicia.

FASCINACIÓN POR BOLÍVAR

Su respeto por Simón Bolívar radicaba en su reconocimiento del talento militar, político y moral del líder, además de sentir una profunda conexión con su visión de unidad e integración de los pueblos americanos. Laso de la Vega apoyó a Bolívar de manera leal en Perú, ocupando cargos públicos importantes y defendiendo sus ideas liberales contra los sectores conservadores y monárquicos.

OBRAS DESTACADAS

Benito Laso de la Vega contribuyó con diversos medios informativos y culturales, como El Sol de Cuzco, El Correo de Lima, El Pensador de Arequipa y El Correo Peruano. Algunas de sus obras escritas son:

• Poema El Perú Esclavizado, escrito en 1811 y publicado en 1825.
• Poema La Soledad, escrito en 1815 y publicado en 1825.
El iris de la paz; conveniencias populares, escrito en 1829.

¿Sabías qué?
Benito Laso de la Vega formó parte de la Tertulia Literaria de Arequipa, donde cultivó la poesía neoclásica. Sus versos expresaban su admiración por la Revolución Francesa y su apoyo a la Independencia del Perú. Se autodenominó el Robespierre peruano por su defensa radical del liberalismo.

Camilo Henríquez y la Aurora de Chile

Camilo Henríquez fue un sacerdote, escritor y político chileno que, a diferencia de la mayoría de personajes independentistas, los cuales ejercían acciones militares, contribuyó a la causa a través de las letras y las palabras. Para ello utilizó, entre otras de sus obras, el primer periódico del país: la Aurora de Chile.

La imprenta aterrizó en Chile en 1811. Como un hombre versado en letras y una gran motivación por difundir su ideología política centrada en defender las iniciativas independentistas que ya se habían puesto en marcha con la Primera Junta Nacional de Gobierno en 1810, Henríquez fundó en 1812 el primer periódico de Chile, al cual bautizó como la Aurora de Chile. El gobierno de José Miguel Carrera lo nombró entonces primer redactor y editor del periódico, gracias a lo cual se estrenó su primer artículo el 13 de febrero del mismo año. Este recibió el nombre de Prospecto, y en él se especificaba la intención del periódico de sembrar una identidad y unos valores propios al país con sus publicaciones, independientes del mando y la influencia españoles.

Así, durante poco más de un año, la Aurora de Chile publicó 58 números en donde hablaba abiertamente sobre los principios de la soberanía, ideas filosóficas propias y de otros autores, y otros temas de interés para la nación como la industria, el comercio, el derecho constitucional y la instrucción pública, lo que demostraba la gran cultura de Henríquez y su deseo por brindar información al pueblo en todos los ámbitos.

El último número se publicó el 1° de abril de 1813, debido a que el mismo gobierno se dedicó a censurar su contenido en más de una ocasión. Por ello, cinco días después, Henríquez publicó un nuevo periódico, El Monitor Araucano, de objetivos muy similares al anterior.

¿Sabías qué?
Junto a José Miguel Infante, Manuel de Salas y Manuel José Gandarillas, el rostro de Camilo Henríquez figura en el Monumento a los Escritores de la Independencia, ubicado en el Parque Forestal de Santiago de Chile, un obelisco de mármol que rinde homenaje a aquellos personajes que lucharon por la independencia del país con la pluma y no con la espada.
Monumento a los Escritores de la Independencia, con la imagen del fray Camilo Henríquez.

La muerte de Manuel Rodríguez Erdoíza

Manuel Rodríguez Erdoíza fue uno de los más fervientes defensores de la patria durante el período de las guerras de independencia de Chile, por lo que combatió y lideró junto a figuras como José de San Martín y Bernardo O’Higgins. Sin embargo, a pesar de su contribución a la causa, sus diferencias con este último lo condujeron a un funesto destino.

Tras la batalla de Maipú el 5 de abril de 1818, Bernardo O’Higgins retomó el poder de Chile bajo el cargo de director supremo. Rodríguez, cuya enemistad con O’Higgins databa de años atrás, no estuvo de acuerdo con su gobierno y se encargó de manifestarlo con osadía, por lo que, como respuesta a este importuno, el director supremo ordenó su encarcelamiento en la fortaleza de Quillota. Hacia la fortaleza, y en custodia de Rodríguez como prisionero, partió un grupo del batallón Cazadores de los Andes.

La versión más popular declara que el 26 de mayo de 1818, durante el camino a la fortaleza, cerca del pueblo de Tiltil, el teniente del cuerpo militar que lo escoltaba, Antonio Navarro, le disparó a Rodríguez por la espalda con una pistola y luego ordenó a sus hombres que terminaran el trabajo con sus sables y bayonetas, por lo que murió a la corta edad de 33 años; cabe destacar que otras versiones acusan al coronel Rudecindo Alvarado, líder principal de la compañía, de la autoría de los hechos.

El cuerpo fue abandonado en una trinchera, pero un grupo de campesinos que presenciaron el asesinato desde sus escondites lo recuperaron y sepultaron en secreto en una capilla del pueblo.

Más tarde el asesino declaró que había recibido órdenes de sus superiores para realizar este acto de manera extraoficial. Si bien no acusó directamente a O’Higgins de ello, su pasividad ante lo ocurrido y su conocida rivalidad con Rodríguez hicieron sospechar al pueblo. Este descontento, sumado a otros que derivaron de decisiones políticas controversiales, forzó la renuncia de  O’Higgins de su cargo en 1823 y, con ello, marcó el fin del periodo histórico chileno conocido como Patria Nueva.

¿Sabías qué?
El carácter apasionado, sociable, astuto y propenso a la iniciativa de Rodríguez lo hicieron un personaje querido y popular entre el pueblo, un sentimiento que ha perdurado hasta nuestros días para convertirse en la inspiración de múltiples artistas que han sabido reflejarlo en canciones, poemas y películas.
Manuel Rodríguez Erdoíza en el billete de 2.000 pesos chilenos.

Padre de la Constitución

Nicolás de Araníbar Fernández Cornejo fue un destacado abogado, magistrado y político peruano que vivió entre 1767 y 1851. Su trayectoria se caracterizó por su participación en la independencia y la consolidación de la república peruana, así como por su labor como presidente del Primer Congreso Constituyente, senador, ministro y presidente de la Corte Suprema.

Escudo de armas del Perú (1821-1825).

1798

Obtuvo el título de abogado ante la Real Audiencia del Cuzco.

1812

Fue elegido diputado por Arequipa ante las Cortes Generales de España, pero no viajó para asumir el cargo.

1813

Se desempeñó como alcalde de la primera nominación del ayuntamiento provincial de Arequipa.

1814

Ratificó su título de abogado ante la Real Audiencia de Lima.

1821

Fue designado como auditor general de guerra por el virrey José de la Serna.

1822

Actuó como diputado constituyente de la República del Perú por Arequipa.

1823

Asumió la presidencia del Primer Congreso Constituyente del Perú del 20 de febrero al 20 de abril.

1829

Ocupó el cargo de senador de la República por Arequipa y fue diputado por la misma provincia.

1832

Se desempeñó como ministro de Gobierno y relaciones Exteriores del Perú desde el 5 octubre hasta el 13 de noviembre.

1835

Ejerció como presidente de la Corte Suprema del Perú desde el 24 de agosto de 1835 al 24 de agosto de 1836.

1839

Presidió la Corte Suprema del Perú por segunda vez, desde el 24 de agosto de 1839 al 24 de agosto de 1840.

1842

Ocupó la presidencia de la Corte Suprema del Perú en tercera ocasión, desde el 24 de agosto de 1842 hasta el 24 de agosto de 1843.

1851

Fue presidente de la Corte Suprema del Perú por cuarto período, desde el 7 de enero al 10 de julio.

¿Sabías qué?
Después de consolidarse la independencia, Nicolás de Araníbar Fernández Cornejo fue designado como decano del Colegio de Abogados de Lima en 1827 y también fue nombrado como vocal interino de la Corte Superior de Justicia.

Manuel Lorenzo de Vidaurre

Fue un destacado jurista, político y escritor peruano, que vivió entre 1773 y 1841. Es considerado uno de los precursores reformistas de la independencia del Perú, defendió los principios de libertad, igualdad, soberanía popular y división de poderes. Su obra jurídica y política fue muy importante para la consolidación del Estado peruano y el desarrollo del derecho constitucional.

Palacio de Justicia en Lima, Perú.

1797

Se graduó en Derecho en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

1810

Se trasladó a España como representante de Perú en las Cortes de Cádiz y fue designado oidor de la Audiencia de Cuzco.

1823

Regresó a Perú después de viajar por Francia, Inglaterra y Estados Unidos, y publicó sus obras Cartas americanas y Plan del Perú, en las que detallaba sus ideas sobre la independencia y la organización del país.

1825

Se convirtió en el primer presidente de la Corte Suprema de Justicia del Perú, cargo que ocupó en tres ocasiones.

1827

Asumió el cargo de ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores, fue diputado y presidente del Congreso Constituyente del Perú.

1828

Fue exiliado a Estados Unidos por su oposición a la constitución vitalicia de Bolívar.

1832

Volvió a ser ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores durante el gobierno de Gamarra.

1836 – 1839

Fue ministro plenipotenciario en Ecuador durante la Confederación Perú-Bolivia.

1840

Ocupó el cargo de decano en el Colegio de Abogados de Lima y fue vicerrector de la Universidad de San Marcos.

OBRAS PRINCIPALES

Manuel Lorenzo de Vidaurre contribuyo a la formación del Derecho y la Constitución del Perú. Entre sus obras principales se encuentran:

Obras del ciudadano Manuel de Vidaurre: una colección de cuatro volúmenes que recoge sus escritos sobre diversos temas políticos, jurídicos, económicos y sociales, publicada en Puerto Príncipe en 1821.
Plan del Perú: un libro donde expone sus ideas sobre la independencia y la organización del Perú, basadas en el racionalismo, el liberalismo y el constitucionalismo, publicado en Filadelfia en 1823.
Cartas americanas: una serie de cartas dirigidas a los habitantes de América, donde analiza la situación de las colonias españolas y propone reformas para mejorar su administración, publicada en Filadelfia en 1823.
Proyecto de constitución para la República Peruana: un documento donde presenta su propuesta de constitución para el Perú, inspirada en los modelos de Estados Unidos y Francia, publicada en Lima en 1827.
Proyecto de Código Civil Peruano: un proyecto de código civil que elaboró entre 1834 y 1836, donde establece las normas jurídicas para regular las relaciones civiles entre los ciudadanos, basado en los principios de libertad, igualdad y seguridad.

¿Sabías qué?
Manuel Lorenzo de Vidaurre fue el primer peruano en publicar un libro en los Estados Unidos. Se trata de su obra Plan del Perú. Este libro fue escrito en Cádiz en 1810, pero publicado en Filadelfia en 1823, junto con sus Cartas americanas.