Patria Nueva

Fue una etapa crucial en la historia de Chile, que marcó el triunfo definitivo de la independencia de un Estado nacional. El país enfrentó los desafíos de consolidar la soberanía, defender el territorio, modernizar la economía y promover la cultura. Durante este período se produjeron hechos trascendentales, como la batalla de Maipú y la expedición libertadora del Perú.

Mapa de la República de Chile.

1810

El 18 de septiembre se formó la Primera Junta de Gobierno en Chile, que marcó el inicio del proceso de independencia del país.

1817-1818

José de San Martín lideró la batalla de Chacabuco, en la que las fuerzas independentistas derrotaron a las fuerzas realistas. El 5 de abril de 1818 se consolidó la independencia de Chile, cuando el general O’Higgins y San Martín vencieron a los realistas en la batalla de Maipú.

1830

Se aprobó una nueva Constitución, que estableció un régimen centralista y un poder ejecutivo fuerte, buscando estabilizar el gobierno y la nación.

1833

Se promulgó una nueva constitución, conocida como Constitución Moralista, que establecía un régimen presidencialista, con características morales y religiosas, dando forma al gobierno de país.

PROCLAMACIÓN DE LA INDEPENDENCIA

Proclamación y jura de la Independencia de Chile.

La proclamación de la independencia de Chile tuvo lugar el 12 de febrero de 1818, durante la Guerra de la Independencia. Después de la victoria de las fuerzas independentistas en la batalla de Maipú se declaró la independencia formal.

Fue firmada por un congreso reunido en la ciudad de Talca, y proclamada en Santiago. Esta declaración afirmaba la separación de Chile de la Corona española y establecía los cimientos de una nación independiente. La proclamación de la independencia de Chile marcó un hito importante en la historia del país y allanó el camino para la consolidación de la Patria Nueva.

PERSONAJES DESTACADOS

Durante el período de la Patria Nueva en Chile, hubo varios personajes destacados que desempeñaron roles importantes. Algunos de ellos incluyen a:

  • Bernardo O’Higgins: quien fue uno de los principales líderes de la independencia de Chile y se convirtió en el primer Jefe de Estado de la nación independiente.
  • José de San Martín: fue un personaje clave en la lucha por la independencia de Chile. Lideró el Ejército de los Andes en la épica travesía a través de la cordillera y fue determinante en la liberación del país.
  • Manuel Rodríguez: un destacado líder independentista que desempeñó un papel relevante en la organización y la lucha armada durante la Patria Nueva.

¿Sabías qué?
En la época de la Patria Nueva en Chile se adoptó por primera vez la bandera nacional. La bandera de Chile cuenta con los colores rojo, blanco y azul, los cuales representan la sangre derramada por la independencia, la nieve de la cordillera de los Andes y el océano Pacífico, respectivamente. Este diseño fue adoptado oficialmente el 18 de octubre de 1817 y marcó un hito en la historia de la nación.

El Numantino

Tomás de Heres fue un destacado militar y político venezolano que participó activamente en la independencia de América del Sur. Su trayectoria se caracterizó por su lealtad a la causa emancipadora, su cercanía con Simón Bolívar y su desempeño como ministro y gobernador. Su vida terminó trágicamente cuando fue asesinado en su ciudad natal.

El Batallón Numancia recibe la bandera del Ejército Libertador.

1975

Nació Tomás de Heres el 18 de septiembre en Angostura, actual Ciudad Bolívar, Venezuela.

1810

Se alistó en el ejército realista y forma parte del batallón Numancia.

1814

Tomás de Heres obtuvo el grado de teniente.

1820

Se pasó al bando patriota y se unió al ejército de José de San Martín en el Perú, quien lo ascendió al grado de coronel efectivo.

1921

Heres reveló un complot tramado por militares argentinos para destituir a San Martín.

1822

Tomás de Heres fue gobernador y comandante general de la provincia de Cuenca.

1824

Fue jefe del estado mayor del ejército libertador y secretario especial de Simón Bolívar. Heres Participó en la batalla de Junín.

1825

Ocupó la secretaria de Gobierno y Relaciones Exteriores y de Guerra y Marina del Perú.

1829

Fue ascendido a general de división por Bolívar. También participó en la batalla del Portete de Tarqui durante la primera guerra entre Colombia y Perú, bajo las órdenes del general Juan José Flores.

1830

Fue diputado en el Congreso de Valencia.

1836 – 1840

Fue designado como diputado, senador y gobernador de la provincia de Guayana.

ASESINATO

La vida de Tomás de Heres terminó de forma trágica el 9 de abril de 1942, cuando un desconocido le disparó con una arcabuz en su casa natal de Angostura, actual Ciudad Bolívar, Venezuela. Heres tenía 42 años y se desempeñaba como comandante de armas de Guayana bajo el gobierno de José Antonio Páez. Su muerte causó conmoción en el país, donde había ocupado importantes cargos políticos y militares. Jamás se supo quién fue el autor del crimen, ni los motivos que lo impulsaron. Algunos sospecharon de una conspiración de los liberales, que se oponían al régimen conservador de Páez. Otros atribuyeron el hecho a una venganza personal o a un acto de locura. Lo cierto es que Heres fue un hombre leal, valiente y austero, que merece el reconocimiento de la historia.

IMPORTANCIA

Tomás de Heres fue un importante colaborador en la causa emancipadora en América del Sur. Entre sus principales acciones destacan:

• Pasarse al bando patriota con todo el batallón Numancia, que era una unidad realista de élite, y unirse al ejército de San Martín en el Perú.
• Acompañar a Bolívar como jefe de estado y secretario especial en la campaña final de la independencia, participando en la batalla de Junín.
• Ejercer como ministro de Gobierno y relaciones Exteriores, y de Guerra y Marina del Perú, bajo la dictadura de Bolívar.
• Retornar a su patria, Venezuela, donde fue diputado, senador y gobernador.

¿Sabías qué?
Tomás de Heres fue el primer venezolano en recibir la Orden del Sol del Perú, una de las más altas condecoraciones que otorgaba el gobierno peruano a los héroes de la independencia. Esta orden fue creada por el general José de San Martín en 1821, y tenía como símbolo un sol radiante de oro con el lema “Renació el sol del Perú”.

Vicente Angulo Torres

Fue un militar realista que se convirtió en uno de los líderes de la revolución del Cuzco de 1814, junto con su hermano José y el brigadier Mateo Pumacahua. Su vida y obra reflejan el proceso de emancipación del Perú y la complejidad de las lealtades políticas en la época de las guerras de la independencia.

Vicente Angulo, líder de la revolución de Cuzco.

SIGLO XVIII

Nació en Cuzco, hijo de Francisco Angulo y Mechora Torres.

1808

Traspasó el cañaveral de Chitabamba a su hermano José Angulo.

1810

Conoció los sucesos de Buenos Aires y empezó a simpatizar con las ideas revolucionarias.

1813

Fue nombrado teniente de Caballería de Cuzco y participó en el movimiento que exigía la promulgación de la Constitución de 1812.

1813

Fue apresado el 5 de octubre junto con otros patriotas por planear un levantamiento contra las autoridades coloniales.

1814

Fue liberado bajo fianza y se unió a la rebelión del Cuzco liderada por Mateo Pumacahua y José Angulo. En noviembre venció a las tropas realistas en la batalla de La Apacheta, cerca de Arequipa.

1815

El 29 de mayo fue capturado y fusilado en el Cuzco junto con sus hermanos José y Mariano Angulo.

PARTICIPACIÓN EN LA BATALLA DE APACHETA

Vicente Angulo fue uno de los comandantes de la Junta Autónoma del Cuzco que se rebeló contra el dominio español en 1814. Junto con el brigadier Mateo Pumacahua, lideró una expedición para conquistar Arequipa, una ciudad estratégica que conectaba el Ato Perú con Lima. El 9 de noviembre de 1814, se enfrentó a las tropas realistas en la batalla de la Apacheta, cerca de Cangallo. Angulo y Pumacahua lograron una victoria decisiva, capturando a los jefes monárquicos José Gabriel Moscoso y Francisco Picoaga, y apoderándose de su artillería, armas y municiones. Esta batalla fue uno de los triunfos más importantes de la revolución del Cuzco, que buscaba la independencia del Perú.

¿Sabías qué?
Vicente Angulo formaba parte de la administración colonial española en el Perú. Como tal, tenía a su cargo una cierta cantidad de tropas y participaba en las elecciones del cabildo constitucional, que debía regirse por la Constitución de Cádiz de 1812. Sin embargo, también simpatizaba con las ideas revolucionarias que se difundían desde Buenos Aires y se involucró en el plan de levantamientos contra las autoridades coloniales en 1813, junto con otros patriotas.

Clérigo Patriota

Juan Angulo Torres fue un religioso y revolucionario peruano, protagonista de la Rebelión del Cuzco de 1814, que buscaba la independencia del Perú del dominio español. Su papel como consejero y secretario de su hermano José, líder de la rebelión, lo convirtió en un personaje clave para entender este episodio histórico.

Virgen de las Mercedes, patrona de armas de los rebeldes de Cuzco. Atribución imagen: CaminoderomaMERCEDCC BY-SA 4.0

SIGLO XVIII

Nació probablemente a finales del siglo.

1802

Recibió el diaconado en el Seminario de San Antonio Abad del Cuzco, y ejerció las funciones como diácono en las parroquias de Santiago de Cuzco y Belén.

1808

Fue consagrado como sacerdote y designado a la parroquia de Pampamarca. El padre Juan financió la renovación de la parroquia con sus propios recursos.

1814

Se trasladó desde el curato de Lares a la ciudad del Cuzco para acompañar a sus hermanos, Vicente, Mariano y José, donde se unió a la rebelión contra los españoles.

1815

Lo apresaron después de que fueron fusilados sus hermanos, y lo recluyeron en la cárcel, donde lo juzgaron, pero sin presentar cargos oficiales contra él.

PARTICIPACIÓN EN LA REBELIÓN DEL CUZCO

El papel del clérigo Juan Angulo Torres fue el de consejero y secretario de su hermano José, que se proclamó Capitán General de las Armas de la Patria. Redactó varios documentos en los que defendía la autonomía y la libertad del Cuzco frente al absolutismo español. El virrey Abascal lo envió a España en 1814, al llegar a Cádiz fue recluido en el castillo de San Sebastián y posteriormente trasladado a Madrid, donde finalmente murió en la cárcel de la corte. Su participación en la rebelión fue importante para difundir las ideas independentistas y defender los derechos de los indígenas.

¿Sabías qué?
El padre Juan Angulo Torres fue sometido a juicio después de ser capturado junto a sus hermanos por participar en la rebelión del Cuzco. Sin embargo, los jueces solo escucharon su declaración y no se presentaron cargos en su contra. La única condena fue a un año de ejercicios espirituales y una multa de 2.000 pesos, todo eso por haber abandonado su parroquia.

Prócer Angulo

José Angulo Torres fue un político apurimeño que lideró la Rebelión del Cuzco de 1814, un movimiento independentista que enfrentó a las fuerzas realistas en el sur del Perú. Su vida y obra reflejan la lucha y el sacrificio de los patriotas peruanos por la libertad y la soberanía de su nación.

Esfinge de José Angulo en el Panteon de Próceres en Lima. Atribución imagen: Fmurillo26, Prócer Angulo 1814, CC BY-SA 4.0

1970

José Angulo contrajo matrimonio con Maria Asencia Tapia de Mendoza y se dedicó a las labores agrícolas cerca del Cuzco.

1798

Adquirió el cañaveral de Chitabamba en Abancay, pero lo traspasó a su hermano Vicente en 1808.

1813

Participó en el movimiento que exigía la promulgación de la Constitución de 1812 y fue apresado, pero continuó conspirando con los patriotas.

1814

Encabezó la revolución del Cuzco el 3 de agosto y asumió el título de Capitán General de las Armas de la Patria. Combatió contra las fuerzas realistas en diversas batallas, como la de Umachiri, donde fueron derrotados.

1815

Fue capturado por los realistas y sometido a juicio sumario, donde fue condenado a muerte y fusilado el 29 de mayo en el Cuzco, junto con sus hermanos Vicente y Mariano.

EXPEDICIONES MILITARES

José Angulo organizó y dirigió tres expediciones militares que tomaron las ciudades de La Paz, Huamanga y Arequipa, y enfrentaron a las fuerzas realistas del Virreinato del Perú. Estas fueron las expediciones:

• La primera, al mando del brigadier Mateo Pumacahua y Vicente Angulo, la cual marchó hacia Arequipa. Lograron el triunfo patriota en La Apacheta, pero fueron rechazados en Arequipa por el general Juan Ramírez Orozco.
• La segunda, dirigida por el coronel Juan Manuel Pinelo y el sacerdote Ildefonso de las Muñecas, que marchó hacia Puno y La Paz. Tomaron Puno sin resistencia, pero fueron derrotados en La Paz por los refuerzos realistas comandados por Ramírez.
• La tercera, al mando de Manuel Hurtado de Mendoza y el sacerdote José Gabriel Béjar, que se dirigió hacia Huamanga. Después de varias escaramuzas en Huanta, ocuparon Huamanga, interceptando las comunicaciones de la capital con las fuerzas del Alto Perú. Sin embargo, fueron vencidos por el teniente coronel Vicente Gonzáles en las batallas de Huanta y Huamanguilla.

¿Sabías qué?
José Angulo le envió una carta moderada al virrey de Abascal en la que le informaba que la revolución era solo una manifestación contra los excesos de los gobernantes locales, pero después afirmó con orgullo que su deseo era liberarse de la opresión española y emancipar su nación.

Manuel de Odriozola

Fue un destacado militar, erudito y bibliotecario peruano que participó en la independencia del Perú y se dedicó a recopilar y publicar las fuentes históricas y literarias de su país. Su contribución es de gran importancia para el estudio de la historia y la cultura peruana, además es reconocido como un héroe nacional y  protector del patrimonio bibliográfico y documental.

Logo de la Biblioteca Nacional del Perú.

1820

Se unió a la Expedición Libertadora de San Martín en Pisco.

1821

Ascendió a teniente de caballería y presenció la Proclamación de la Independencia en Lima.

1822–1823

Participó en la segunda expedición de intermedios al sur y en la batalla de Zepita en el Alto Perú.

1824

Emigró a Trujillo ante el avance de los realistas y regresó a Lima para la campaña final de independencia.

1825

Fue nombrado el archivero del Ministerio de Guerra y Marina y recibió la medalla cívica por el Congreso Constituyente.

1826–1829

Continuó su carrera militar y participo en la invasión peruana de Bolivia y en la guerra Gran Colombo Peruana.

1830–1875

Se dedicó al estudio y la compilación de las fuentes históricas y literarias peruanas, publicó varios volúmenes de documentos.

1875 – 1881

Se desempeñó como director de la Biblioteca Nacional del Perú, hasta que fue saqueada por los chilenos durante la Guerra del Pacífico.

OBRA DESTACADA

La obra más notable de Manuel de Odriozola fue la Colección de documentos históricos del Perú, que consta de 18 volúmenes que abarcan desde la época prehispánica hasta el siglo XIX. También publicó la Colección de documentos literarios del Perú, que contiene obras de autores peruanos de los siglos XVI al XIX. Estas colecciones son de gran valor para el estudio de la historia y la cultura peruana, ya que reúnen documentos que de otro modo se habrían perdido o dispersado.

¿Sabías qué?
Manuel de Odriozola es considerado el protector del patrimonio bibliográfico del Perú. Se dedicó a recopilar y publicar las fuentes históricas y literarias de su país en varios volúmenes. Además, fue director de la Biblioteca Nacional del Perú, donde implementó reformas para mejorar la catalogación, el canje, la adquisición y el reglamento de la institución. Su labor fue interrumpida por el saqueo que sufrió la biblioteca por parte de los chilenos durante la guerra del Pacífico, lo que significó una gran pérdida para el patrimonio nacional. Odriozola contribuyo así a la protección y divulgación del patrimonio cultural, bibliográfico y documental de la humanidad, y es reconocido como un erudito y bibliotecario peruano de gran valor.

Primer conservador

Pedro Alcántara Herrán fue un destacado militar y político colombiano que participó en las guerras de la independencia de Nueva Granada y Perú. Ocupó la presidencia de la República de la Nueva Granada y su gobierno se caracterizó por una política conservadora, centralista y clerical.

Constitución neogranadina de 1843.

1814

Pedro Alcántara Herrán se unió a las fuerzas patriotas.

1821

Ingresó al Ejército Libertador con el grado de capitán de caballería, bajo el mando de Antonio José de Sucre y participó en la liberación de Quito y Guayaquil.

1823

Acompañó a Antonio José de Sucre en la campaña del sur y fue ascendido a sargento mayor por Simón Bolívar.

1824

Luchó en las batallas de Junín y Ayacucho, donde se selló la independencia del Perú.

1827-1829

Asumió el cargo de administrador de Cundinamarca, una de las provincias de la Gran Colombia.

1830

Se desempeñó como ministro de Guerra del primer presidente de la República de la Nueva Granada, Joaquín Mosquera.

1836

Fue designado comandante militar del Istmo de Panamá.

1837

Ocupó la gobernación de la provincia de Cundinamarca.

1838–1839

Alcántara Herrán fue nombrado secretario de Relaciones Exteriores de la República de la Nueva Granada.

1841–1845

Fue elegido presidente de la República de la Nueva Granada.

1854–1856

Ocupó por segunda ocasión el cargo de ministro de Guerra bajo el mandato del presidente José de Obaldía.

1859

Asumió como comandante en jefe de los ejércitos de la Confederación Granadina, enfrentándose a la rebelión del general Tomás Cipriano de Mosquera.

1860

Se retiró de la vida política para dedicarse a sus asuntos personales y familiares.

SU GOBIERNO

Pedro Alcántara Herrán fue el cuarto presidente de la República de la Nueva Granada, que corresponde al territorio actual de Colombia. Durante su mandato, implementó una política conservadora que favorecía al centralismo, al poder de la Iglesia Católica y al orden social. Alguna de sus acciones incluyó la promulgación de la Constitución de 1843, que reemplazó la de 1832 y estipulaba un sistema unitario de gobierno, con un presidente elegido por el Congreso para un mandato de cuatro años sin opción a reelección inmediata. Además, censuró la prensa y limitó la libertad de expresión, otorgó el control de la educación al clero y permitió el retorno de los jesuitas. Herrán también enfrentó y resolvió un conflicto con Perú por los territorios de Pasto y Tumaco, manteniendo la soberanía de Nueva Granada sobre ellos.

¿Sabías qué?
Pedro Alcántara Herrán mantuvo su lealtad al bolivarianismo incluso después de la disolución de la Gran Colombia en 1830. Se opuso a la rebelión de Rafael Urdaneta, que pretendía restablecer la autoridad de Bolívar y apoyó el gobierno de José Ignacio de Márquez, que respetaba la Constitución de 1821.

Prócer arequipeño

José María Sánchez-Corbacho y Abril fue un destacado poeta, magistrado y político peruano, que desempeñó un papel fundamental en la independencia del Perú y en la cultura de su país. En sus versos expresó su amor por la libertad y la patria, inspirando a otros a luchar por la emancipación de América.

Pintura del siglo XIX de José María Corbacho y Abril.

1799

Ingresó al Seminario de San Jerónimo de Arequipa como becario.

1807

Se graduó como bachiller en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y se recibió de abogado en Lima.

1813-1814

Después de unirse con Mariano Arce, Mariano Melgar, Manuel José de Rivero, Benito Laso de la Vega, Francisco de Paula Quiros y otros patriotas a la logia patriótica de Arequipa, conocida como la Tertulia Literaria de Arequipa, apoyó la revolución de Mateo Pumacahua.

1821

Proclamó la Independencia de Arequipa.

1822

Fundó la Academia Lauretana de Ciencias y Artes de la que fue catedrático y presidente.

1824

Fue nombrado primer rector del Colegio Nacional de la Independencia Americana de Arequipa.

1832

Fue elegido senador de la República por Arequipa.

1834

Ocupó el cargo de ministro de Relaciones Exteriores por el presidente Luis José de Orbegoso.

1841

Tomó la presidencia de la Corte Superior de Lima.

IMPORTANCIA DE SU OBRA

La obra poética de José María Corbacho y Abril tiene una gran importancia histórica y literaria, ya que refleja su compromiso con la causa de la independencia del Perú y su talento para expresar sus sentimientos patrióticos en versos fluidos y enérgicos. Algunas de sus poesías, como Canto Patriótico, son consideradas como himnos de la emancipación americana y muestras de la amistad y el heroísmo de los próceres peruanos. Lamentablemente, gran parte de su producción poética se perdió, pues antes de morir dispuso la incineración de sus manuscritos. Solo quedan algunas de sus poesías publicadas en periódicos y revistas de su época, recogidas en la antología Lira Arequipeña.

¿Sabías qué?
El Congreso reconoció a José María Corbacho y Abril como prócer y fundador de la independencia muchos años después de que falleciera. Sus restos fueron llevados al Panteón de los Próceres, en el Cercado de Lima, donde yacen hoy en día.

José Trinidad Morán

Fue una figura fundamental en las guerras de independencia de América Latina. Su participación en el Ejército Libertador de Simón Bolívar lo llevó a combatir en numerosas batallas en Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú, donde demostró valentía y liderazgo. Además, su posterior dedicación a la política y la educación en el Perú son gran ejemplo de su compromiso con el desarrollo y el bienestar de su país de adopción.

Batalla de Ayacucho.

1812

Se unió al ejército venezolano liderado primero por Francisco de Miranda y después por Simón Bolívar.

1813-1814

Participó en diversas batallas en Venezuela, incluyendo Taguanes, Bárbula, Las Trincheras, Vigirima, La Puerta, San Mateo, entre otras.

1814

Acompañó a Bolívar en su emigración a Oriente y fue capturado por los realistas en Colombia.

1818

Escapó de prisión y se unió al ejército libertador de Bolívar.

1819–1822

Participó en las campañas de liberación de Colombia y Ecuador, sobresaliendo en las batallas de Pantano de Vargas, Boyacá, Carabobo y Pichincha.

1823–1824

Acompañó a Antonio José de Sucre en la campaña al Perú, participando en las batallas de Junín y Ayacucho.

1825

Entró al Alto Perú (actual Bolivia) con el ejército libertador y fue testigo de la creación de la nueva república.

1826–1835

Estableció residencia en el Perú, dedicándose a actividades comerciales y agrícolas.

1836–1839

Se unió al ejército de la Confederación Perú-Boliviana bajo el liderazgo de Andrés de Santa cruz y luchó en las guerras contra Chile y el Perú disidente.

1840–1854

Se retiró de la vida militar y se dedicó a la política y la educación en el Perú.

IMPORTANCIA POLÍTICA

José Trinidad Morán jugó un papel importante en la historia militar del Perú, una de sus participaciones más destacadas fue en la Batalla de Ayacucho, el último gran encuentro entre el ejército realista español y el ejército independentista, un enfrentamiento militar que tuvo lugar el 9 de diciembre de 1824 durante la guerra de independencia de América del Sur, y es considerado como el punto de inflexión que puso fin a casi trecientos años de dominio español en la región. Morán estuvo al mando de una unidad de caballería y desempeñó un papel crucial en el enfrentamiento con las fuerzas realistas españolas.

Su labor fue fundamental para el ejército peruano, ya que su experiencia militar y su liderazgo fueron decisivos en la organización y planificación de las fuerzas armadas peruanas. Su presencia en el país fue clave para la defensa militar, lo que lo convirtió en una figura política militar relevante en la historia peruana.

¿Sabías qué?
La Marcha de Morán es una composición peruana, creada en Arequipa, Perú, en honor al general José Trinidad Morán. Desde 1870 esta marcha es interpretada durante la procesión de la Virgen de los Dolores, una de las figuras religiosas más veneradas de Arequipa. Además, es la marcha fúnebre oficial del Ejército Peruano para los funerales de los militares caídos.

El intendente Benjamín Vicuña Mackenna

Benjamín Vicuña Mackenna fue un abogado e historiador chileno que brindó un gran aporte a la política del país, y por ello se considera uno de sus personajes más representativos. Entre sus contribuciones figuran sus acciones como intendente, época en la que la capital experimentó uno de los mayores avances urbanos de su historia.

Vicuña Mackenna se convirtió en intendente de la ciudad de Santiago de Chile en 1872, bajo el mandato del presidente Federico Errázuriz Zañartu. Una vez en el cargo, se dispuso a transformar y modernizar por completo la capital, inspirado en el progreso urbano que había observado durante sus viajes por Europa, especialmente en Francia.

Durante su administración figuran alrededor de 20 reformas significativas a la ciudad, entre las que figuran la optimización y mejoramiento de los servicios públicos, como los de transporte, seguridad, y la extensión de los sistemas de agua potable e iluminación de calles y avenidas. Además hizo construir edificaciones y estructuras de gran importancia que actualmente forman parte de la identidad de la ciudad, como el parque urbano del cerro Santa Lucía, el sistema de carreteras conocido como Camino de Cintura que marcaría los límites del centro de la ciudad, y la canalización de parte del río Mapocho para su aprovechamiento. Entre estas construcciones nuevas se encuentran además un gran número de mercados, escuelas, plazas y zonas verdes.

En 1876 abandonó el puesto como intendente para postularse por el puesto de presidente de la República en representación del Partido Liberal Democrático, aunque se retiró antes de los comicios al ser opacado por sus contendientes, en especial Errázuriz Zañartu. Desde entonces se mantuvo en el cargo de senador por Santiago y Coquimbo hasta poco antes de su muerte en 1886.

¿Sabías qué?
Los aportes de Vicuña Mackenna al pueblo chileno no se limitaban a la política, pues tenía participaciones activas en otros ámbitos. Ejerció como voluntario de la 3ª Compañía del Cuerpo de Bomberos de Santiago, de la cual fue su director, y escribió decenas de decenas de textos, principalmente de contenido histórico.
Monumento a Benjamín Vicuña Mackenna, en las inmediaciones del cerro Santa Lucía.