Perú es un país ubicado al oeste de Sudamérica que limita con Colombia, Brasil, Chile, Bolivia y Ecuador. La Constitución Política del Perú establece que el Estado está organizado de acuerdo al principio de separación de poderes y está formado por tres poderes autónomos: el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial.
una tierra de abundancia
Perú es un país con una importante cantidad de paisajes y ecosistemas en costa, sierra y selva. Sus vastos recursos minerales, agrícolas y marinos han servido durante mucho tiempo como la base económica del país; pasa lo mismos con el turismo, que a finales del siglo XX se convirtió en uno de los elementos más importantes para la economía peruana. Los destinos favoritos de los viajeros internacionales incluyen Machu Picchu, un sitio de antiguas ruinas incas ubicadas a uno 80 km al noroeste de Cuzco, y museos que albergan artefactos excavados en tumbas antiguas en la costa norte del territorio.
Machu Picchu fue declarada Patrimonio de la Humanidad de la Unesco en 1983.
Política de Perú
La historia política de Perú ha pasado por numerosos golpes militares y cambios de constitución, sin embargo, desde 1993, la constitución se ha mantenido vigente con ciertos cambios y mejoras. De acuerdo con la constitución, el gobierno está encabezado por un presidente elegido popularmente para un mandato de cinco años, puede ser reelegido pero tiene prohibido servir términos consecutivos. El poder legislativo recae en el Congreso de la República, cuyos miembros son elegidos popularmente por períodos de cinco años. Finalmente, el poder judicial comprende la Corte Suprema y las cortes y tribunales inferiores.
Poder ejecutivo
Es el encargado de ejercer el gobierno, impulsar la sociedad y hacer que se cumplan las leyes, está conformado por:
La Presidencia de la República, que incluye al presidente, quien es el jefe del Estado. Las funciones del presidente incluyen, entre otras, hacer cumplir la constitución, representar y administrar el Estado, dirigir la política exterior, conceder indultos y declarar la guerra o la paz.
El Consejo de Ministros, encargado de la dirección y la gestión de los servicios públicos.
La Presidencia del Consejo de Ministros, el cual coordina las relaciones del Poder Ejecutivo con los demás poderes y además es la responsable de la coordinación de las políticas nacionales y sectoriales.
Los ministerios, organismos que manejan uno o varios sectores de interés del país, son 18 en total, algunos de ellos son, el Ministerio de Agricultura y Riego, el Ministerio de Energía y Minas o el Ministerio de Educación, entre otros.
Las entidades públicas del Poder Ejecutivo, que son entidades adscritas a los ministerios, pueden ser de dos tipos: organismos públicos ejecutores y organismos públicos especializado.
El presidente ejerce sus funciones en la Casa de Pizarro que es el Palacio de Gobierno de Perú.
poder legislativo
El Congreso de la República del Perú es el órgano que ejerce el poder legislativo del país. Es unicameral, es decir, está conformado por una sola cámara legislativa compuesta por ciento treinta congresistas, elegidos por un período de cinco años que coincida con el período presidencial. Algunas de las funciones del congreso son las siguientes:
Emitir leyes así como interpretar o derogar las existentes.
Hacer cumplir la constitución y las leyes.
Aprobar los tratados de acuerdo con la Constitución.
Aprobar el presupuesto de la nación.
Prestar consentimiento si tropas extranjeras desean ingresar a territorio nacional.
Autorizar los viajes al exterior del presidente de la República.
El Palacio Legislativo de Perú se encuentra ubicado frente a la Plaza Bolívar.
Poder judicial
Formado por la Corte Suprema y las cortes y tribunales inferiores, su objetivo principal es administra la justicia en la nación. La Corte Suprema de Justicia tiene jurisdicción en todo el país y escucha las apelaciones de las decisiones de los tribunales inferiores; también investiga la conducta de los jueces de los tribunales inferiores.
La Corte Suprema esta compuesta por jueces supremos titulares y jueces supremos provisionales, los cuales sustituyen a los titulares en caso de vacancia, licencia o impedimento. Los jueces supremos se establecen en cada una de las salas supremas que la ley disponga, las principales son la civil, la penal y la de derecho constitucional y social. En total deben ser cinco jueces supremos por cada sala.
GOBIERNO LOCAL DE PERÚ
Para fines administrativos, el país se divide en departamentos, provincias y distritos. A nivel regional, la política es dirigida por el gobierno regional, el cual esta conformado por un Consejo regional, una Presidencia regional y un Consejo de coordinación regional. Por otro lado, a nivel de provincias y distritos, la política es llevada a cabo por municipalidades, compuestas por el Concejo Municipal y una Alcaldía.
¿Sabías qué...?
Las fuerzas militares peruanas están conformadas por el Ejército, la Marina y la fuerza aérea. Los integrantes son elegidos a través de un proceso selectivo y deben ser mayores de 18 años para poder ingresar.
José de la Riva-Agüero
Fue un militar y político peruano que ejerció como presidente en 1823 hasta su destierro. Fue el primero en llevar el título de presidente de la República de Perú, sin embargo, no fue elegido por voto popular, sino por un golpe de Estado.
La democracia es un sistema político que defiende la soberanía del pueblo, así como los derechos de las personas para escoger a sus gobernantes. Este sistema político se caracteriza por ser parlamentarista o presidencialista, sistemas democráticos que dirigen consecuencias políticas muy diferentes.
Parlamentarismo
Presidencialismo
Definición (según la RAE)
“Sistema político en que el Poder Legislativo está confinado al Parlamento, ante el cual es responsable el Gobierno”.
“Sistema de organización en que el presidente de la república es también jefe de Gobierno, sin depender de la confianza de las cámaras”.
Sistema político
Democrático.
Democrático.
Soberanía
Recae en el Parlamento.
Recae en el Parlamento y el presidente.
Legitimidad
El Parlamento es la única institución con legitimidad democrática. Este representa la voluntad del pueblo ya que elige a sus miembros por votación directa.
La legitimidad tiene un carácter dual, toda vez que el presidente y el Parlamento
asumen el poder por medio de elección directa.
Origen
En las monarquías, donde poco a poco los parlamentos se ganaron mayores competencias hasta llegar, por ejemplo, como en Inglaterra, donde la reina puede reinar pero no gobernar.
En las repúblicas modernas, renuentes a monarcas y aristócratas. Una de las primeras fue Estados Unidos, donde las colonias formaron una confederación y retuvieron cada una su soberanía particular.
Poder Ejecutivo
Integrado por un jefe de Estado (presidente o un monarca) con poderes limitados y un gobierno elegido por el Parlamento. La función ejecutiva está segmentada en tres órganos: Jefatura de Estado, Jefatura de Gobierno y Gabinete.
El jefe de Estado y de Gobierno son la misma persona y no es objeto de censura parlamentaria. El presidente puede nombrar y remover a los secretarios de Estado o ministros. Dichos miembros no pueden estar simultáneamente en el Legislativo.
Poder Legislativo
El carácter democrático del Ejecutivo procede del Legislativo, el cual basa su carácter democrático en el voto popular. El Parlamento, como órgano legislativo, interviene en los asuntos de Gobierno y sin su consentimiento no se realiza ningún plan.
Está integrado por representantes con legitimidad democrática al ser elegidos popularmente. El Poder Legislativo es interdependiente del Ejecutivo y ambos mantienen facultades y ámbitos competenciales muy específicos.
Relación entre poderes
Las relaciones entre el Ejecutivo y el Legislativo
tienen un carácter directo.
Las relaciones entre los poderes Ejecutivo y
Legislativo tienen un carácter indirecto.
Elecciones
El jefe de Gobierno es elegido por el Parlamento, donde debe haber un partido o coalición mayoritaria.
La elección del presidente (jefe de Estado y jefe de Gobierno) se efectúa generalmente en votación directa de la ciudadanía.
Eficiencia
Vinculada a factores institucionales, como la fortaleza del partido de Gobierno y de los acuerdos parlamentarios.
Depende de la capacidad del gobernante, los logros y fracasos del Gobierno son atribuidos a él.
Ventajas
Mayor flexibilidad del sistema.
Mayor representación social.
Mayor capacidad de respuesta ante una crisis gubernamental.
Mayor consenso en la toma de decisiones.
Se considera más estable que el parlamentarismo.
No hay dependencia política partidista.
Mayor coherencia y rapidez en la toma de decisiones.
Desventajas
Elección del Ejecutivo y el Legislativo están estrechamente vinculadas.
La flexibilidad electoral puede resultar en inestabilidad.
Se sigue la disciplina del partido político, el cual está fuertemente organizado.
Conflictos de legitimidad entre el Parlamento y el presidente.
Dificultad en la toma de decisiones en caso de oposición entre los órganos.
Paraguay es un país sin litoral ubicado en América central, se divide políticamente en un Distrito Capital y 17 departamentos. Su forma de gobierno se define como un estado soberano, democrático, unitario y aconfesional con una forma de gobierno presidencialista.
Historia de Paraguay
Los habitantes originales de Paraguay eran pueblos tribales guerreros de religión politeísta que se dedicaban a la agricultura y la caza. Los primeros exploradores europeos llegaron a Paraguay en el siglo XVI, Juan de Salazar, un explorador español, estableció la ciudad de Asunción en 1537. Posteriormente, esta se convirtió en el centro de la colonia española.
Tuvieron que pasar cerca de 300 años para que en 1811 Paraguay declarara su independencia y expulsara al gobierno local español. Tres hombres poderosos gobernaron durante los siguientes 80 años: el primero fue José de Francia, el siguiente fue Carlos López y finalmente el hijo de Carlos, Francisco López.
La historia reciente de Paraguay se ha caracterizado por turbulencias y guerras. Estuvo involucrada en dos de las tres guerras principales en el continente: la guerra de la Triple Alianza (1864 / 65-70), contra Argentina, Brasil y Uruguay, y la guerra del Chaco (1932-35), contra Bolivia y, además, una guerra civil en 1947.
Como consecuencia de las guerras, Paraguay perdió dos tercios de su población masculina adulta, así como gran parte de su tierra.
También atravesó gobiernos dictatoriales como el de Alfredo Stroessner, quien se convirtió en presidente en 1954 y gobernó durante 35 años. Durante este tiempo, las libertades fueron severamente limitadas en Paraguay. Desde su muerte, las elecciones han sido relativamente libres.
PoderES políticos de Paraguay
La Constitución de 1992 es la carta básica de Paraguay, fue redactada por una Asamblea Constituyente y elegida en diciembre de 1991. Reemplazó la Constitución de 1967.
La Constitución establece que Paraguay es una democracia representativa y pluralista, y que el gobierno es ejercido por los tres poderes.
Poder Legislativo
El cuerpo legislativo es el Congreso, compuesto por la Cámara de Diputados y el Senado. Todos sus miembros son elegidos por voto popular por períodos de cinco años (con la excepción de los expresidentes, que son nombrados senadores de por vida, aunque no tienen derecho a voto) en la misma fecha en que se celebran las elecciones presidenciales.
Congreso de Paraguay
Es el órgano bicameral que ejerce el Poder Legislativo en Paraguay. Se reúne en sesiones ordinarias desde el 1 de julio hasta el 30 de junio del año siguiente, su periodo de receso es desde el 21 de diciembre al 1 de marzo.
Atribuciones de la Cámara de senadores:
1.- Considerar los proyectos de ley relativos relacionados con tratados y acuerdos internacionales.
2.- Considerar y prestar acuerdo relacionados con los ascensos militares y los de la Policía Nacional.
3.- Considerar la designación de los embajadores y ministros en el exterior.
4.- Proponer Magistrados y funcionarios de acuerdo a lo establecido en la Constitución.
5.- Prestar acuerdo para la designación del presidente y los directores de la Banca Central del Estado.
6.- Autorizar el uso de fuerzas militares en el exterior y el ingreso de fuerzas militares extranjeras en el país.
Atribuciones de la Cámara de diputados:
1.- Considerar los proyectos de ley relacionados con la legislación departamental y la municipal.
2.- Proponer o designar magistrados y funcionarios.
3.- Considerar la intervención de los gobiernos departamentales y municipales.
Poder Ejecutivo
Es liderado por el presidente de la República, quien es elegido por mayoría simple de votos por un período de cinco años y debe ser paraguayo de nacimiento y tener al menos 35 años.
1.- Dirigir la administración del país.
2.- Cumplir y hacer cumplir las leyes establecidas en la Constitución.
3.- Participar, promulgar y hacer publicar leyes de acuerdo con la Constitución.
4.- Vetar o formular observaciones en las leyes sancionadas por el Congreso.
5.- Dictar decretos.
6.- Nombrar y remover ministros del Poder Ejecutivo
7.- Dar cuenta al Congreso de las gestiones realizadas por el Poder Ejecutivo cada año de mandato.
8.- Comanda las Fuerzas Armadas de la Nación.
Alfredo Stroessner, dictador paraguayo.
Poder Judicial
El sistema judicial está encabezado por la Corte Suprema, conformada por nueve jueces que son elegidos por el Senado y el presidente, nombrados para cumplir un mandato de cinco años. Junto con la Corte Suprema, el Poder Judicial está integrado por todos los tribunales del país, tanto ordinarios como especiales. El Tribunal Supremo nombra jueces de tribunales inferiores y magistrados, también hay un fiscal general designado por el presidente.
La función del Poder Judicial es hacer cumplir las leyes dictadas en la Constitución y realizar las respectivas sanciones en caso de incumplimiento.
¿Sabías qué...?
En 2016, el presidente de Paraguay de ese entonces, Horacio Cartes, propuso, junto con el expresidente Fernando Lugo, expresidente, introducir la figura de la reelección, sin embargo, la población se opuso con protestas.
Alfredo Stroessner Matiauda
Fue un político y dictador, militar paraguayo que lideró su país como presidente a través de un gobierno autoritario. Su dictadura duró desde el 15 de agosto de 1954 hasta el 3 de febrero de 1989, cuando una insurrección militar lo derrocó.
En una democracia, los poderes son independientes: cada uno toma decisiones de manera autónoma en los asuntos de su competencia al tiempo que pone límites a los otros dos poderes. Sin embargo, tienen facultades y funciones muy diferentes.
Poder Ejecutivo
Poder Legislativo
Poder Judicial
Definición
Se encarga de diseñar, planificar y ejecutar el proyecto de un país con base en la Constitución y las leyes.
Consiste en una asamblea con la autoridad de crear leyes de un país o ciudad. También administra el presupuesto del Estado.
Tiene la facultad de aprobar o derogar leyes, así como impartir justicia en una sociedad.
Representación
Está representado por el Jefe del Estado y/o el Jefe del Gobierno.
Está representado por sus miembros legisladores.
Lo representan por órganos judiciales o jurisdiccionales: juzgados y tribunales.
Funciones
Organiza, planifica, ejecuta y evalúa las acciones de gobierno en beneficio del país.
Diseña y ejecuta políticas en las áreas de educación, salud pública, cultura, deportes, finanzas, economía y comunicaciones.
Delega funciones a nivel nacional, regional, municipal y parroquial.
Representa al Estado en el ámbito internacional.
Protege a la nación de ataques extranjeros y la paz interna.
Se encarga de proponer, discutir, estudiar, votar, aprobar o rechazar iniciativas de leyes, proyectos de ley o leyes amparados dentro de la Constitución política de cada país.
Vigila y controla el desempeño del Poder Ejecutivo.
Cuida y hace cumplir las normativas legales de un país.
Debe actuar como poder independiente y garantizar la administración de la justicia.
Controlar y evitar que el Poder Ejecutivo incurra en excesos de poder.
Métodos de elección
Su representante es elegido mediante elección universal, secreta y directa.
Su representante es elegido mediante elección universal, secreta y directa.
El método de designación presenta variaciones de acuerdo a la Constitución de cada país. Pero, en general, los miembros del poder Judicial son designados mediante acuerdo entre los poderes Ejecutivo y Legislativo.
Chile es un país largo y angosto situado en el occidente de América del Sur. Limita al norte con Perú y Bolivia, en su frontera oriental con Argentina, y al oeste con el océano Pacífico. Tiene soberanía sobre la Isla de Pascua, el archipiélago de Juan Fernández y los islotes volcánicos de Sala y Gómez, San Félix y San Ambrosio.
Historia de Chile
Se estima que los primeros humanos en América se establecieron en la región del actual Chile cerca del 12800 a. C., durante el Paleolítico Superior. Posteriormente, durante el 5000 y el 1700 a. C. se desarrolló la cultura chinchorro. La población de Chile prehispánico siguió en aumento.
Para ese tiempo, la región estaba habitada por una gran diversidad de pueblos originarios, hasta que en el año 1520 fue conocida por los españoles.
Fernando de Magallanes fue el primer explorador español en recorrer territorio chileno.
Fueron conquistados por los españoles en 1533, sin embargo, no podían llegar al sur de la región ya que se encontraba ocupada por la resistencia araucana o mapuche. En 1540 el español Pedro de Valdivia invadió el sur de Chile y fundó Santiago en 1540, sin embargo, los araucanos se rebelaron y expulsaron gran parte de los asentamientos españoles. Los españoles lograron recuperar el control, pero los araucanos siguieron en resistencia, lo que dio lugar a varios conflictos bélicos.
Pedro de Valdivia murió a manos del líder mapuche el toqui Lautaro, lo que dio inicio a la Guerra de Arauco.
Para 1808, Napoleón ocupó España y provocó la abdicación del rey Fernando VII, esto motivó que en Chile, a través de una serie de reformas, avanzara hacia su independencia. Sin embargo, en octubre de 1814 un ejército realista derrotó a los chilenos y ocupó Santiago.
Cuando el rey de España volvió al poder tomó medidas drásticas contra Chile e introdujo un régimen represivo. Posteriormente, José de San Martín derrotó con su ejército a los realistas en Chacabuco el 12 de febrero de 1817. Chile se independizó formalmente de España el 12 de febrero de 1818.
Los primeros años del Chile independiente se vieron afectados por la inestabilidad política. El país tuvo varios gobiernos que le permitieron progresar así como varios gobiernos autoritarios. En la actualidad Chile se ha convertido en una de las sociedades latinoamericanas más urbanizadas.
Estructura política de Chile
La República de Chile es un Estado unitario, democrático y presidencialista, cuya administración de Estado es funcional y territorialmente descentralizada y desconcentrada. Se rige por la constitución aprobada el 11 de marzo de 1981. Políticamente presenta tres poderes: el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y el Poder Judicial.
Poder Ejecutivo
El Poder Ejecutivo es liderado por el presidente de la República, quien es el jefe de Estado y el jefe de Gobierno. Es elegido por votación popular para cumplir un período de cuatro años sin posibilidad de reelección inmediata.
Michelle Bachelet fue la primera mujer presidenta de Chile.
Dentro de las atribuciones del presidente están:
1.- Administrar la presidencia.
2.- Coordinar la redacción, promulgación y aprobación de leyes.
3.- Nombrar o remover ministros.
4.- Nombrar o remover a su personal cercano.
5.- Declarar estado de excepción constitucional.
6.- Conducir la política extranjera y designar el personal que trabajará en política extranjera.
7.- Nombrar al Contralor General de la República, a los magistrados y jueces.
8.- Disponer de las Fuerzas Armadas, así como también designar y remover comandantes de Ejército.
9.- Declarar la guerra o la paz con previa autorización del Congreso Nacional.
Poder Legislativo
La legislatura de Chile se lleva a cabo en el Congreso Nacional, el cual está conformado por la Cámara de Diputados y el Senado.
La Cámara de Diputados está compuesta por un total de 155 representantes, elegidos por los ciudadanos para cumplir por un período de cuatro años, con posibilidad de reelección por distrito. Por otro lado, el Senado está compuesto por 43 miembros elegidos igualmente por voto popular para cumplir por un período de ocho años.
La votación popular para la elección de diputados y senadores se realiza a través de un sistema binomial único diseñado para promover el bipartidismo.
Dentro de las atribuciones del Congreso Nacional se destacan:
1.- Aprobar o rechazar propuestas de leyes o tratados internacionales que sean presentados por el presidente de la República.
2.- Hacer pronunciamientos, cuando correspondan, respecto a los estados de excepción constitucional.
3.- En caso de vacante por fallecimiento o destitución, el Congreso Nacional tiene la potestad de elegir al nuevo presidente de la República de Chile.
Poder Judicial
Está conformado por los tribunales nacionales, autónomos e independientes cuya función es el conocimiento y resolución de conflictos de carácter jurídico.
Dentro de los tribunales que conforman el Poder Judicial se encuentran los ordinarios y los especiales.
1.- Tribunales ordinarios
Corte Suprema: es el máximo órgano judicial de Chile. Está conformado por 21 miembros de los cuales uno es presidente. Su principal función es dar la correcta interpretación de las leyes, así como describir cuál es el alcance de cada una.
La Corte Suprema de Chile se encuentra ubicada en la capital de dicho país, en el edificio del Palacio de los Tribunales de Justicia.
Corte de Apelaciones: son 17 cortes en total y están compuestas por un número variable de jueces (de 4 a 31 por Corte), de los cuales uno ejerce como su presidente. Además, ejercen funciones secretarios (de 1 a 3), relatores (de 2 a 22) y fiscales judiciales (de 1 a 6). Su función es velar por el correcto funcionamiento de la justicia.
Ministros de Corte: son tribunales unipersonales, dentro de ellos se encuentran el presidente de la Corte Suprema, el presidente de la Corte de Apelaciones de Santiago, el ministro de la Corte Suprema y el ministro de la Corte de Apelaciones.
Juzgados de Letras: son órganos jurisdiccionales unipersonales que se ocupan de los asuntos civiles. A cada uno de los juzgados le compete una comuna o agrupación de comunas.
Juzgados de Garantía: son 91 juzgados en total, tienen como funciones asegurar el cumplimiento de los derechos de los imputados; juzgar las faltas penales en procedimiento monitorio, en procedimiento simplificado, en procedimiento abreviado o de acción privada y la ejecución de las condenas y resolución de las solicitudes relacionada a dichas condenas.
Tribunales de Juicio Oral en lo Penal: son 45 juzgados en total, tienen como función conocer y juzgar los crímenes en juicio oral y dar libertad o prisión preventiva a los acusados que les competen.
2.- Tribunales especiales
Juzgados de Familia: son 60 en total, tienen como función hacer cumplir los derechos y deberes de los padres hacia sus hijos; realizar la constitución o modificación del estado civil de los ciudadanos; proteger a los niños o adolescentes cuyos derechos sean vulnerados; llevar a cabo los procedimientos de adopción, separación, divorcio o nulidad del matrimonio; resolver los conflictos relativos a los bienes familiares; realizar los procedimientos relacionados a los actos de violencia intrafamiliar y, en general, todas las competencias relacionadas a la familia.
Juzgados de Letras del Trabajo: son 17 en total, tienen como función tratar los asuntos referentes a la parte laboral, desde los reclamos entre empleadores y trabajadores, hasta la seguridad social de cada una de las partes.
Juzgados de Cobranza Laboral y Previsional: son 4 en total, dentro de sus obligaciones están hacer cumplir las leyes relacionadas a la seguridad social.
Tribunales Militares en tiempo de paz: le competen a estos tribunales hacer cumplir las leyes relacionadas a la parte militar. Estos tribunales están formados a su vez por las cortes marciales y los juzgados institucionales.
¿Sabías qué...?
La Constitución de Chile establece la formación de tribunales especiales que, aunque ejercen funciones judiciales, no forman parte de este poder público, estos son: el Tribunal Constitucional, el Tribunal Calificador de Elecciones, los Tribunales Electorales Regionales y el Senado.
Augusto Pinochet
Augusto José Ramón Pinochet Ugarte fue un general, político y dictador que gobernó Chile por 17 años. Fue acusado de haber cometido graves violaciones a los derechos humanos, entre ellas la desaparición forzosa de al menos 3.095 personas.
Tanto Grecia como Roma son países mediterráneos, lo suficientemente similares en latitud como para que ambos cultiven vino y aceitunas. Sin embargo, en el pasado, su organización social, su cultura, su política y su arte presentaban notables diferencias.
Diferencias entre GrECIA y Roma
Aparte de las diferencias en el idioma, Grecia y Roma presentaban diferencias culturales, en su forma de gobierno, en el arte y en la organización social. Por ejemplo, el arte de los romanos imitó en gran medida el de los griegos. Los romanos, sin embargo, desarrollaron un enfoque más naturalista.
Ambas culturas tenían economías agrícolas que se basaban en la exportación de trigo, aceite de oliva y vino, sin embargo, Atenas (Grecia) construyó su poder mediante el comercio marítimo, mientras que Roma crecía por conquista.
Los gobiernos griegos pasaron de ser liderados por reyes y oligarcas a adoptar la cultura totalitaria de Esparta y posteriormente la democracia directa de Atenas, mientras que los reyes romanos dieron paso a una república elegida y representativa, hasta que fue desplazada por el poder de los emperadores. Todos los ciudadanos atenienses podían votar, pero las mujeres no eran consideradas ciudadanas, mientras que en Roma sí lo eran.
Arte
El arte romano buscaba un estilo naturalista para producir así retratos realistas, a diferencia del griego, cuyos retratos generalmente tenían un estilo idealizado que buscaba imitar al de un dios.
Gran parte del arte griego adornaba objetos utilitarios, al igual que el arte romano adornaba los espacios de vida.
El arte griego se divide en cuatro períodos: micénico, geométrico, arcaico y helenístico; y la pintura romana se divide en cuatro estilos: de incrustaciones, arquitectónico, ornamental y del ilusionismo arquitectónico.
Generalmente se asocian esculturas como la Venus de Milo con Grecia, y mosaicos y frescos (pinturas murales) con Roma.
Economía
La economía de las culturas antiguas, incluidas Grecia y Roma, se basaba en la agricultura. En un principio, los griegos vivían en pequeñas granjas autosuficientes productoras de trigo, pero debido a las malas prácticas agrícolas muchos hogares eran incapaces de alimentarse, por lo que muchas haciendas pasaron a grandes propietarios, quienes comenzaron a producir vino y aceite de oliva. Estos productos también eran las principales exportaciones de los romanos, dicha similitud se debe a las condiciones geográficas compartidas y la popularidad de ambos productos.
Los romanos importaron su trigo, pero también cultivaban y se dedicaban al comercio.
Tanto Grecia como Roma trabajaban minas. Ambas naciones eran dueñas de esclavos, pero la economía de Roma dependía directamente de ellos, tanto así que hubo un período en que tuvo que rebajar su moneda.
Clases sociales
Las clases sociales de Grecia y Roma cambiaron con el tiempo, pero las divisiones básicas de ambas naciones generalmente consistían en hombres libres y liberados, esclavos, extranjeros y mujeres.
Roma
Los patricios: tenían todos los privilegios fiscales, judiciales, políticos y culturales. Eran considerados los hijos de los padres fundadores de Roma, por lo tanto eran ciudadanos en su pleno derecho.
Los patricios eran la única clase aristócrata romana.
Los plebeyos: todas aquellas personas que no eran ni patricios ni esclavos. En un principio carecían de derechos, pero con el paso del tiempo, algunos de ellos (los nobles) igualaron la fortuna de muchos patricios.
Los esclavos: no tenían ningún derecho, generalmente eran prisioneros de guerra y eran obligados a realizar todo tipo de trabajos.
Los esclavos eran obligados a realizar desde trabajos forzosos hasta entretener a los patricios y plebeyos en los coliseos.
Grecia
Ciudadanos: eran libres y poseían derechos políticos, es decir, podían votar, elegir cargos públicos y ser elegidos para dichos cargos. Los ciudadanos eran aquellos nacidos de padre y madre atenienses. Se estima que de los 400.000 habitantes que poseía Atenas, solo 40.000 eran ciudadanos.
No ciudadanos: también conocidos como metecos o periecos, eran emigrantes residentes, tanto mujeres como hombres, eran libres pero carecían de derechos políticos.
Esclavos: al igual que en Roma, carecían de derechos y eran propiedad de sus amos, sin embargo, el trato era menos cruel. No solamente realizaban trabajos forzados, también podían desempeñarse como arqueros, agricultores o incluso médicos.
Mujeres: eran libres pero carecían de derechos políticos, pertenecían a su esposo o a su padre. Sus actividades estaban muy restringidas.
Política y gobierno
En un principio, los reyes eran los gobernantes de Atenas; luego la oligarquía, y finalmente la democracia. Las ciudades-estado se unieron para formar ligas, sin embargo, sus continuos conflictos debilitaron Grecia y provocaron la conquista por los romanos.
En Roma también gobernaron originalmente los reyes, luego se estableció una forma de gobierno republicana mixta que combinó elementos de democracia, oligarquía y monarquía.
El siguiente cuadro resume las diferencias entre ambos imperios.
Roma
Grecia
Arte
– Es considerada una copia del arte griego, por lo que para algunos historiadores podría considerarse inferior.
– El objetivo de los artistas romanos era producir retratos realistas.
– Con respecto a la pintura, los romanos pasaron por cuatro estilos: de incrustaciones, arquitectónico, ornamental y del ilusionismo arquitectónico.
– El objetivo de los artistas griegos era producir una forma de arte “ideal”.
– El arte griego se divide en los períodos micénico, geométrico, arcaico y helenístico, además de su época en el período clásico.
Economía
– Economía basada en la agricultura, también se dedicaban al comercio.
– Sus productos principales eran el vino y el aceite de oliva.
– Su economía dependía sustancialmente del trabajo de los esclavos.
– Economía basada en la agricultura, no se dedicaban al comercio.
– Sus productos principales eran el vino y el aceite de oliva.
– A pesar de que existía la esclavitud, no todos los trabajadores eran esclavos.
Clases sociales
– Patricios, plebeyos y esclavos.
– Ciudadanos, no ciudadanos, esclavos y mujeres.
Formas de gobierno
– Reyes y gobierno republicano.
– Reyes, oligarquía y democracia.
¿Sabías qué...?
Debido a los sucesivos conflictos entre las ciudades-estado griegas, Roma invadió gran parte del territorio griego, hasta finalmente conquistarlo a finales del siglo II a. C.
Deportes griegos
La Antigua Grecia apoyaba enormemente el deporte y muchos de los practicados en aquel tiempo, son practicados en la actualidad, como por ejemplo, el lanzamiento de jabalina o de discos.
El Gobierno de la República Argentina es una democracia representativa, republicana y federal. Debido a esta última característica, Argentina consta de dos estructuras de gobierno: el Gobierno Nacional o Federal y 23 gobiernos provinciales más el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
CARACTERÍSTICAS E HISTORIA DE ARGENTINA
Argentina es un país de América del Sur que cubre la mayor parte del sur del continente. Es el octavo país más grande del mundo, ocupa un área más extensa que México y el estado de Texas combinados. Abarca inmensas llanuras, desiertos, tundra y bosques, así como altas montañas, ríos y miles de kilómetros de costa oceánica. Argentina también reclama una parte de la Antártida, así como varias islas en el Atlántico Sur, incluidas las Islas Malvinas.
Argentina fue conquistada y colonizada por el Imperio español durante el siglo XVI y principios del siglo XIX, y después de tres siglos de ser colonia española, declaró su independencia en 1816.
Muchos nacionalistas argentinos fueron fundamentales en los movimientos revolucionarios de independencia de otros países.
Argentina tuvo períodos de caudillismo o liderazgo de hombres fuertes, el más famoso fue el presidente Juan Domingo Perón. La década de 1970 marcó el comienzo de un período de dictadura militar y represión durante el cual miles de ciudadanos fueron “desaparecidos” o asesinados; este período terminó con la guerra de las Islas Malvinas de 1982, en la cual Argentina fue derrotada por las fuerzas británicas en una sangrienta campaña. La derrota condujo a la caída del régimen militar y al restablecimiento del gobierno democrático, que desde entonces ha perdurado a pesar de algunas crisis económicas.
ESTRUCTURA POLÍTICA
Argentina es una unión federal que posee un gobierno nacional y 23 gobiernos provinciales, más el distrito de la capital federal, la ciudad de Buenos Aires.
El federalismo llegó a Argentina sólo después de una larga lucha entre los defensores de un gobierno central y los partidarios de los intereses provinciales.
Gobierno nacional o federal
El gobierno federal tiene su sede en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, actualmente la Capital de la República. El gobierno nacional está conformado por 3 poderes principales:
Poder Ejecutivo
El Poder Ejecutivo reside en la oficina del presidente, quien es elegido, junto a un vicepresidente por un período de cuatro años (sólo dos períodos pueden ser consecutivos), el consejo de Ministros también forma parte de este órgano político.
Atribuciones del presidente:
Ser el responsable de la administración general del país.
Dar las instrucciones y reglamentos necesarios para la formación y ejecución de las leyes.
Hacer cumplir la constitución.
Nombrar a los magistrados y jueces que trabajan bajo el Poder Judicial.
Nombrar o remover embajadores, ministros y encargados de negocios.
Realizar anualmente la apertura de las sesiones del Congreso. Prorrogar sesiones ordinarias y convocar sesiones extraordinarias del Congreso.
Manejar la política internacional.
Ser el comandante de las fuerzas armadas de la Nación.
Tener la potestad para declarar la guerra.
Puede ausentarse de la Nación, con el permiso del Congreso.
En caso del vicepresidente, las atribuciones son las siguientes:
Presidir el Senado argentino excepto cuando esté a cargo del Poder Ejecutivo Nacional.
Reemplazar al presidente en caso de viajes.
Reemplazar al presidente en caso de muerte o renuncia.
En caso del consejo de Ministros, algunas de sus atribuciones son:
Cumplir y hacer cumplir la Constitución Nacional.
Legalizar, con su firma, las competencias del Presidente de la Nación.
Representar a sus respectivos Ministerios.
Proponer al Ejecutivo Nacional la estructura que le dará al Ministerio a su cargo.
Nombrar o remover personal de sus ministerios.
Cooperar con instancias internacionales en los ámbitos de cultura, economía, educación, tecnología y ciencia.
Hacer cumplir las decisiones tomadas por el Poder Judicial.Proponer el presupuesto de cada Ministerio.
Poder Legislativo
El Congreso Nacional argentino consta de dos Cámaras: un Senado de 72 escaños y una Cámara de Diputados de 257 escaños. El Senado, cuyos miembros son elegidos por períodos de seis años, consta de tres representantes por cada provincia y de la capital federal. La Cámara de Diputados, cuyos miembros son elegidos por períodos de cuatro años, se distribuye de acuerdo con la población. Cada uno de estos organismos tiene sus atribuciones particulares.
La Cámara de Diputados realiza la propuesta de proyectos de ley que tengan referencia sobre contribuciones y reclutamiento de tropas, puede acusar ante el Senado a cualquier miembro del Poder Ejecutivo y someter a consulta popular cualquier proyecto de ley.
Por otro lado, el Senado, tiene como atribuciones autorizar al presidente para que declare estado de emergencia en caso de ataque exterior, prestar acuerdo al presidente en la designación de los miembros de la Corte Suprema y los jueces federales, ministros plenipotenciarios, encargados de negocios y de oficiales superiores de las Fuerzas Armadas argentinas.
Poder Judicial
Es ejercido por la Corte Suprema de Justicia y por los tribunales inferiores. El sistema judicial argentino se divide en tribunales federales y provinciales. Los nueve jueces federales de la Corte Suprema son nombrados por el presidente, con la aprobación del Senado. Los jueces de los tribunales federales inferiores son nominados por un Consejo de Magistrados y elegidos por el presidente. Le corresponde a la Corte Suprema y a los diferentes tribunales inferiores federales regirse por la constitución y hacer cumplir las leyes nacionales, salvo en los casos que los juicios correspondan a la justicia provincial.
Gobiernos provinciales
Argentina consta de 23 provincias más la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Todas las provincias son autónomas y cuentan con una constitución que organiza sus propios poderes Legislativo, Judicial y Ejecutivo, sin embargo, las principales leyes comunes están reservadas al Gobierno federal.
Por un lado, el Poder Ejecutivo está a cargo de un gobernador, el Poder Legislativo está representado en algunas provincias por una legislatura unicameral y en otras por una bicameral. Finalmente, cada provincia cuenta con una Corte Superior provincial y con tribunales inferiores.
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
La Ciudad Autónoma de Buenos Aires posee un régimen especial en el que cuenta también con: una propia Constitución republicana, un régimen de descentralización en comunas y con tres poderes, Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
La política de Costa Rica es una democrática representativa con un sistema multipartidista. El Poder Ejecutivo es ejercido por el presidente y su gabinete; el Poder Legislativo es ejercido por la Asamblea Legislativa y el Poder Judicial es independiente del Ejecutivo y Legislativo, pero se involucra levemente en la política.
Costa Rica
Con una sólida y longeva democracia, Costa Rica es un país de América Central de entre los más prósperos y funcionales del planeta, tiene una buena calificación en todos los índices de desarrollo y competitividad. Además es una nación desmilitarizada desde 1948. Sin embargo, posee retos importantes en materia de infraestructura, desempleo, desigualdad y delincuencia.
Costa Rica es una nación soberana compuesta por 7 provincias. Ubicada en América Central, posee un territorio con un área total de 51.100 km².
Historia de Costa Rica
A principios del siglo XVI, Costa Rica estaba habitada por pueblos originarios divididos en tribus de agricultores que habían creado una sociedad sofisticada. Sin embargo, el 18 de septiembre de 1502, Cristóbal Colón avistó Costa Rica, posterior a eso, a mediados del siglo XVI, comenzó la conquista española. Debido a que el país carecía de oro, no era tan importante como otros países conquistados y su pequeña población fue devastada por las enfermedades europeas.
En 1821 América Central se separó de España y se independizó, Juan Mora Fernández se convirtió en el primer jefe de Estado en 1824. Aunque al principio Costa Rica era parte de una federación con otros estados centroamericanos, pronto se disolvió y se convirtió formalmente en un Estado soberano en 1838.
En 1889 se llevaron a cabo las primeras elecciones democráticas en Costa Rica. La primera parte del siglo XX fue pacífica, sin embargo, en 1948 se libró una breve guerra civil después de un proceso electoral. A pesar de que la paz regresó pronto, cerca de 2.000 personas murieron en combate, razón por la cual en 1949 se publicó una nueva constitución y el ejército en Costa Rica fue abolido.
A fines del siglo XX, Costa Rica se desarrolló gradualmente. En 1987, el presidente Oscar Arias Sánchez recibió el Premio Nobel de la Paz. A partir de allí Costa Rica ha continuado su mejora, hoy en día tiene un sistema político y económico estable que le asegura un buen futuro como nación.
Presidente Óscar Arias Sánchez, Premio Nobel de la Paz.
Estructura política de Costa Rica
El presidente es el encargado del Poder Ejecutivo. Es elegido por voto popular y no por la Asamblea Nacional. Además del presidente, existen dos vicepresidentes y un gabinete presidencial compuesto por ministros.
A diferencia de otros países americanos, el presidente de Costa Rica tiene poderes limitados, por ejemplo, el presupuesto de la nación es establecido por el Poder Legislativo y no puede ser vetado por él. Sin embargo, uno de los poderes más importantes que tiene en contra del Congreso es poder designar a cualquier persona para su gabinete de ministros sin necesidad de la aprobación de la aprobación de nadie.
Poder Legislativo
La Asamblea Legislativa Unimérica, o Asemblea Legislativa, es el centro con más poder de Costa Rica, tiene un total de 57 escaños y sus miembros son elegidos por voto popular, secreto y directo para cumplir con sus actividades por un período de cuatro años. La Legislatura tiene dos sesiones ordinarias, la primera va desde el 1 de mayo al 31 de julio y la segunda, desde el 1 de septiembre al 30 de noviembre.
La Asamblea Legislativa tiene más poder en Costa Rica que en otros países de América Central.
Las Comisiones Legislativas están compuestas por seis comisiones permanentes que son responsables de evaluar las leyes propuestas. Las seis comisiones son: Agricultura y Recursos Naturales, Asuntos Económicos, Gobierno y Administración, Presupuestos e Impuestos, Asuntos Judiciales y Asuntos Sociales.
Algunas de las atribuciones del Poder Legislativo son:
Dictar, reformar o derogar leyes.
Elegir y nombrar a los magistrados y suplentes de la Corte Suprema de Justicia.
Aprobar o no los convenios internacionales y tratados públicos.
Dar o no su consentimiento para el ingreso de tropas extranjeras al territorio nacional.
Suspender (por votación) a cualquiera de sus miembros,
Admitir o no cualquier acusación que se produzca hacia el presidente.
Dictar el presupuesto de la república.
Nombrar al contralor y al subcontralor General de la República.
Establecer los impuestos y contribuciones.
Promover el progreso de las ciencias y la cultura.
Crear tribunales de justicia que estén al servicio de la nación.
Poder Judicial
El sistema legal en Costa Rica se basa en el sistema civil español y es independiente de los poderes Ejecutivo y Legislativo. Este es ejercido por la Corte Suprema de Justicia, la cual a su vez está compuesta por 22 magistrados o jueces de la Corte Suprema que son seleccionados por el Poder Legislativo para ejercer funciones por períodos renovables de 8 años. Los jueces pueden ser reelegidos, por lo tanto pueden permanecer en su puesto de por vida.
El Tribunal Supremo está compuesto por 4 salas:
1) Sala I, derecho comercial y civil: está presidido por siete magistrados y tiene poder sobre todos los asuntos civiles y administrativos.
2) Sala II, derecho administrativo y laboral: está presidido por cinco magistrados y tiene jurisdicción de apelación en asuntos civiles, incluidos el derecho de familia, los Estados y el derecho laboral.
3) Sala III, derecho penal: está presidido por cinco magistrados y tiene jurisdicción sobre las apelaciones penales.
4) Sala IV, la Ley Constitucional: tiene jurisdicción exclusiva sobre todos los asuntos constitucionales.
¿Sabías qué...?
Desde 1969, los presidentes y diputados solamente podían tener un solo mandato, sin embargo, esta prohibición fue declarada como inconstitucional en el 2004.
Elecciones
Las elecciones son supervisadas por el Tribunal Supremo Electoral independiente, una comisión formada por tres magistrados principales y seis suplentes, todos seleccionados por la Corte Suprema de Justicia.
En 2002 fue designado el 24 de marzo como Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. En esta fecha se recuerdan los terribles momentos de la última dictadura en Argentina, la cual tuvo lugar tras el golpe de Estado del año 1976.
24 de marzo, ¿qué sucedió?
El 24 de marzo de 1976, las Fuerzas Armadas de Argentina realizaron el golpe de Estado que derrocó al gobierno de María Estela Martínez de Perón. Ese día se instauró la dictadura cívico-militar autodenominada Proceso de Reorganización Nacional (PRN), cuyo poder fue ocupado por la Junta Militar de Gobierno que se sucedió cuatro veces hasta 1983.
Primera Junta Militar
Estuvo conformada por Jorge Rafael Videla, teniente general y comandante general del Ejército; Emilio Eduardo Massera, almirante y comandante general de la Armada; y Orlando Ramón Agosti, brigadier general y comandante general de la Fuerza Aérea.
Esta dictadura cívico-militar se caracterizó por el terrorismo de Estado, la violación a los derechos humanos y los crímenes de lesa humanidad. Arrasó con la Constitución Nacional, disolvió el Congreso, impidió el funcionamiento de partidos políticos, prohibió actividades sindicales, anuló la libertad de expresión y suspendió las garantías constitucionales de los ciudadanos. Sin duda, un gobierno represivo y sangriento.
Artículo que imponía la pena de muerte en Argentina tras el golpe de Estado. Publicado en el diario La Nación.
La expresión “Nunca más” es utilizada en Argentina cómo símbolo de rechazo al terrorismo de Estado durante el Proceso de Reorganización Nacional.
La lucha
Con la llegada de la democracia a Argentina se inició un largo proceso judicial contra los responsables de los delitos cometidos durante la dictadura cívico-militar. Desde esa época hasta la actualidad, los organismos de Derechos Humanos luchan por la memoria, la verdad y la justicia.
Día nacional
En 2002 fue establecida la Ley N°25.633 la cual indica en su artículo primero: “Institúyase el 24 de marzo como Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia en conmemoración de quienes resultaron víctimas del proceso iniciado en esa fecha del año 1976”.
Desde entonces, esta fecha nacional busca mantener vivo el recuerdo de los trágicos acontecimientos causados por la dictadura cívico-militar en la memoria y reflexión de la sociedad. Todo ello con el objetivo de mostrar los sucesos de esta oscura etapa en Argentina, comprender los errores cometidos, sus horribles consecuencias y buscar justicia.
Objetos representativos
Desde que se estableció el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, cada 24 de marzo, civiles en todas partes realizan actos conmemorativos, especialmente en las escuelas. Algunos objetos que distinguen este día son:
Fotografías tipo carnet
Éstas muestran el rostro de cada uno de los desaparecidos y fue una de las formas en la que sus familiares trataron de restituir lo acontecido.
24 de marzo de 2006. Marcha en Buenos Aires en memoria de los desaparecidos tras el golpe de Estado de 1976.
Pañuelos blancos
Fue la forma original en la que las madres de los desaparecidos se identificaban en las vigilias semanales en la Plaza de Mayo.
Madre e hija en acto de protesta contra los desparecidos el 24 de marzo de 1982.
Sitios de memoria
La Ley Nº 26.691, promulgada el 27 de julio de 2011, expresa en su primer artículo:
“Declárense Sitios de Memoria del Terrorismo de Estado, en adelante Sitios, a los lugares que funcionaron como centros clandestinos de detención, tortura y exterminio o donde sucedieron hechos emblemáticos del accionar de la represión ilegal desarrollada durante el terrorismo de Estado ejercido en el país hasta el 10 de diciembre de 1983”.
Estos lugares son centros de homenajes y duelo. Algunos pertenecen a las fuerzas de seguridad y otros fueron reconvertidos en museos, centros de investigación o centros educativos. Por ejemplo el Espacio Memoria ESMA, ubicado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y denominado Espacio para la Memoria y para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos.
Sitio de Memoria ESMA, lugar en el que funcionaba la Escuela de Mecánica de la Armada y uno de los centros clandestinos de tortura, detención y exterminio durante la dictadura.El parque de la memoria también conmemora a la victimas del terrorismo de Estado provocado tanto por el PRN como por otras dictaduras.
Rodolfo Walsh: un desaparecido
El 24 de marzo de 1977, luego de un año del golpe de Estado, el periodista, escritor y traductor argentino Rodolfo Walsh fue secuestrado por la dictadura cívico-militar tras enviar al general Videla y a la prensa internacional una copia de su obra Carta abierta de un escritor a la Junta Militar. La redacción y publicación de este texto se consideró el primer acto en conmemoración a la fecha.
La revolución rusa fue uno de los acontecimientos decisivos de la historia del siglo XX. De hecho, y tal como escribió el historiador Eric Hobsbawm, “la revolución fue universalmente reconocida como un suceso que conmocionó al mundo”, al punto que sigue siendo objeto de estudio y uno de los hechos más apasionadamente discutidos por la historia contemporánea. Inducida por la Primera Guerra Mundial, la revolución tuvo dos fases claramente separadas: la primera, en febrero de 1917, en la cual se consigue, tras la caída del régimen zarista, la proclamación de otro régimen de origen burgués y constitucional que no solucionaría los problemas del país. La segunda fase se da en octubre y en ella un partido marxista, el bolchevique, conquista el poder político; será la primera vez en la que triunfa una revolución comunista en todo un país.
Cartel que representa la Revolución Rusa.
EL IMPERIO ZARISTA
La autocracia zarista gobernaba un enorme país atrasado en el que la industrialización sólo había alcanzado a algunos núcleos urbanos. La ineficacia de esa monarquía se reflejaría cuando en 1905 el Imperio cae derrotado en la guerra contra Japón que pondría fin a la expansión rusa en Extremo Oriente. Ese mismo año, una revolución fallida sacudió los cimientos del régimen zarista y puso en evidencia la inestabilidad de las bases en las que se sustentaba.
A partir de ese momento, Rusia viviría importantes transformaciones económicas. Aunque los campesinos analfabetos seguían siendo mayoría, las reformas de Sergei Witte, ministro del zar Nicolás II, favorecieron una intensa industrialización urbana y el nacimiento de un proletariado pobre y combativo. Esta sociedad en transformación chocaba con una autocracia en la que el poder absoluto del Zar se sustentaba en la todopoderosa Ojrana, el cuerpo de la policía secreta del régimen desde finales del siglo XIX.
Por lo demás, diversos grupos clandestinos luchaban contra la monarquía rusa. Entre ellos, destacaba un pequeño grupo de marxistas revolucionarios dirigidos por Lenin (Vladimir Illich Uliánov): los bolcheviques, representaban una facción del Partido Socialdemócrata Ruso en el que confluía una visión radical del marxismo con la disciplina de una organización clandestina. Tras la derrota de la Revolución de 1905, los bolcheviques mantenían su estrategia por el establecimiento de una dictadura de obreros y campesinos demandando, en el plano organizativo, mantener las estructuras clandestinas del partido. Todo esto conduciría a la escisión de los mencheviques (miembros de la minoría), quienes pretendían tratar de formar un partido legal y abogar por una liquidación progresiva del zarismo hacia una revolución burguesa, en la que el tercer Estado compartiera el poder.
¿Sabías qué...?
Lenin sobrevivió a un intento de asesinato en agosto de 1918.
Batallón de soldados rusos en un entrenamiento durante la Primera Guerra Mundial.
En este contexto, el inicio de la Primera Guerra Mundial fue dañino para Rusia. Toda la economía se orientó en abastecer al frente, con lo cual las consecuencias pesaron sobre obreros y campesinos que vieron más recortados sus ingresos y, además, fueron movilizados para el frente. La situación del ejército ruso era lamentable, estaba mal abastecido y las comunicaciones impedían cualquier ataque serio al enemigo. La carestía llevaría así a una subida espectacular de los precios y a la congelación de los salarios, lo que aumentaría las protestas. De esta manera, en un país atrasado, el esfuerzo bélico y la escasez de alimentos y combustible derrumbarían la moral de guerra de la población; habría que añadir, además, el número de muertos que hacia finales de 1916, se estimaba en tres millones de rusos. Rusia se convirtió en el caldo de cultivo perfecto para la agitación revolucionaria.
Al descontento social, se le unió la impopularidad del zar Nicolás II, que se había puesto personalmente al frente del ejército ruso y que era considerado por la población como el responsable máximo de la catástrofe de la guerra. En estas circunstancias, la oposición demócrata se vería obligada a pedir una monarquía constitucional; la situación sería tan desesperada que en 1917 estalla una revolución que acaba con el poder del zar.
Zar Nicolas II junto a su tropa.
EL PRIMER ACTO REVOLUCIONARIO: FEBRERO DE 1917
Antes de continuar se debe tener presente que las fechas utilizadas a lo largo de este artículo están basadas en el calendario ortodoxo, que lleva 13 días de retraso con respecto al calendario occidental. En marzo de 1917 (febrero en el calendario juliano), las protestas espontáneas de la población de Petrogrado (San Petersburgo), derivaron en una insurrección revolucionaria iniciada con una huelga de metalúrgicos y obreros textiles. Estos movimientos de protesta aumentarían considerablemente día a día, a lo que el zar no le da importancia; no es consciente de que en caso de una sublevación, las tropas con las que contaba en San Petersburgo eran de reciente reclutamiento, por lo tanto, de dudosa fidelidad. Los días 26 y 27 de febrero serían claves: tras días de movilizaciones, el zar movilizó la guarnición militar de la ciudad para sofocar la rebelión. Los soldados resistieron las primeras tentativas de confraternización y mataron a muchos manifestantes. Sin embargo, durante la noche, parte de la compañía se sumaría progresivamente a los insurgentes, que pudieron de esta forma armarse mejor. Todos los regimientos de la guarnición de Petrogrado se unirían a la revuelta. Fue el triunfo de la revolución. Bajo la presión del Estado Mayor, el zar Nicolás II abdicó el 2 de marzo.
Rebeldes durante la Revolución Rusa
En pocos días la autocracia zarista se derrumbó. Dos poderes contrapuestos: el gobierno provisional liberal burgués y los soviets de obreros y soldados pugnarían por el poder en los meses posteriores. La tragedia de la guerra mundial seguía golpeando al pueblo ruso. Tres acontecimientos marcarían el fin del zarismo:
• La negativa de los diputados de disolver el parlamento y la conformación de un Comité provisional de la Duma Estatal, formado por los partidos burgueses liberales del Bloque Progresista, encargado de convocar elecciones a una Asamblea Constituyente y tratar de restablecer el orden.
• La constitución del Soviet de Petrogrado de Diputados Obreros y Soldados, usualmente llamado Soviet de Petrogrado, establecido como representante de los trabajadores de la ciudad y de los soldados de la guarnición de la capital, controlado por los partidos obreros (mencheviques, bolcheviques y socialistas revolucionarios).
• El rechazo al trono de Miguel Romanov, Gran Duque de Rusia y hermano del zar, quien detentaba los derechos sucesorios. La dinastía Romanov llegaría a su fin y se proclamaba la República.
LOS INICIOS DEL GOBIERNO PROVISIONAL
El periodo posterior a la abdicación del zar fue entusiasta, pero de confusión. Ante el vacío de poder, el gobierno provisional sucedió al zarismo rápidamente, mientras que la revolución ganaba profundidad y la masa de trabajadores y campesinos se politizaba. Durante ese tiempo Rusia viviría una situación en la cual se vería inmersa en una “dualidad de poderes”. Dos instituciones pugnarían por dominar una situación caótica marcada por la guerra, la crisis económica y el derrumbamiento de las instituciones políticas. Por un lado, el Gobierno provisional controlado por los liberales moderados del Partido Democrático Constitucional (KD o Kadete). Encabezado por Mijaíl Rodzianko, un ex oficial del zar, monárquico y rico terrateniente, desde el 15 de marzo su dirección fue tomada por Georgi Lvov, un liberal progresista. Este gobierno establecería las libertades políticas, pero decidió esperar a que la Asamblea Constituyente que debía elegirse abordara las cuestiones de mayor importancia. Los soviets surgirían por toda Rusia, dominados por los mencheviques y los socialistas revolucionarios; aunque tenían gran apoyo popular, los mencheviques renunciarían a tomar el poder pues dudaban de la madurez rusa para emprender una revolución social radical.
El Gobierno provisional era un gobierno débil. Sus primeras medidas fueron decretar una amnistía política, la promesa de convocar una Asamblea constituyente y la intención de continuar la guerra; se vería desbordado tanto por los partidarios de restablecer el régimen zarista como por las masas populares, quienes veían insuficientes esas medidas y pedían, sobre todo, la firma de la paz. El Gobierno debía enfrentarse con pueblos que pedían una mayor autonomía o, incluso, la independencia. Los soviets irían adquiriendo cada vez mayor poder y controlarían todas las comunicaciones. En este clima político se produce el regreso del exilio de Lenin. Líder de los bolcheviques, hace públicas sus ideas en las llamadas Tesis de abril, afirmando que la burguesía ya no era capaz, en los países recientemente industrializados, de asumir el papel revolucionario que había desempeñado en el pasado. Consideraba que sólo se podría detener la guerra y asegurar las conquistas de la Revolución de Febrero dando todo el poder a los sóviets. Se negaba a prestar cualquier tipo de apoyo al Gobierno Provisional, demandó la confiscación de las tierras y su posterior redistribución entre los campesinos, el control obrero sobre las fábricas y la transición inmediata a una república de sóviets.
Entretanto, la guerra continuaba y los desastres que padecía el pueblo ruso minaron la fortaleza de las posturas más moderadas que virarían al extremismo. Hacia mediados de julio, los soldados, hartos la guerra, empezaron a desertar; el frente ruso fue desmoronándose. La situación también se agravaría debido a una espectacular subida de precios, lo que provocaría protestas obreras y un clima de gran tensión social. Los movimientos independentistas se extenderían por Polonia, Finlandia, el Cáucaso y Ucrania y gran parte de la alta burguesía se opondría a la aprobación de nuevos impuestos sobre la producción para financiar la guerra.
El 3 de julio se produce un levantamiento obrero por las derrotas en la ofensiva que el entonces Ministro de Guerra Aleksandr Kérenski manda en Galitzia. Éste sería duramente reprimido, en especial sobre los bolcheviques: muchos líderes, entre ellos Lenin, tuvieron que partir al exilio. Los regimientos de artilleros que habían apoyado la revolución se disolvieron, siendo enviados al frente en pequeños destacamentos, al tiempo que los obreros eran desarmados. Como consecuencia de este levantamiento, Giorgi Lvov es sustituido por Kérenski.
Lenin, durante la Revolución Rusa en 1917.
Kérenski subiría al poder el 17 de julio. Sin embargo, no tendría poder real debido a un gobierno cada vez más orientado a la izquierda y cada vez más necesitado de ceder ante el sóviet de Petrogrado. De hecho, debió soportar el Golpe de Estado organizado por el general Lavr Kornílov, quien intentaría restaurar el régimen zarista. Para sofocar el alzamiento militar, Kérenski solicitaría la ayuda de todos los partidos revolucionarios, aceptando la liberación y el rearme de los bolcheviques. Con ello perdería el apoyo de la derecha, que no le perdonó el haber sofocado el intento de golpe; tampoco obtendría apoyo desde la izquierda, que lo consideraría demasiado indulgente en cuanto a las represalias hacia los cómplices de Kornílov; mucho menos tendría el apoyo de la extrema izquierda bolchevique. Kerenski, solo, se muestra impotente frente a un clima social insostenible: bajo esta situación se produce el levantamiento de octubre.
Lenin arengando en el Congreso Soviético durante la Revolución Rusa.
LA REVOLUCIÓN BOLCHEVIQUE
La situación excepcional de la guerra, el derrumbamiento del aparato del Estado con deserciones masivas de soldados, el descrédito de las opciones más moderadas y el activismo disciplinado de los bolcheviques explica cómo una minoría marxista radical consiguió hacerse con el poder en las capitales rusas hacia octubre de 1917. Tras muchas dudas por parte de los dirigentes bolcheviques, Lenin decidió actuar; la coyuntura era oportuna por el descrédito y el aislamiento del Gobierno provisional. La operación fue rápida: la noche del 25 de octubre guardias rojos y soldados afines se hicieron con el control de San Petersburgo, la capital de invierno. Desde el acorazado Aurora se controló el Palacio de Invierno, sede del Gobierno. El gobierno de Kerenski huye y los bolcheviques se hicieron con el poder en Petrogrado y otras ciudades del país. Los soviets aumentarían su importancia y fueron la base para la creación del nuevo Estado.
Marcha en Petrogrado (actual San Petersburgo) durante la Revolución Rusa.
El Gobierno provisional fue destituido y sus miembros huyeron o fueron arrestados. Lenin se puso al frente de un gobierno de los Comisarios del Pueblo basado en un partido de doscientos mil miembros que proclamaba su dominio sobre un Estado de más de ciento setenta millones de habitantes. El Congreso de los soviets reunido en aquel momento decidió apoyar y aceptar al nuevo gobierno. Sin embargo, muchos mencheviques y socialistas revolucionarios protestaron y dimitieron antes de aprobar un golpe de Estado ilegal. Los sóviets ratificarían la creación de un Consejo de Comisarios del Pueblo, constituido en su totalidad por bolcheviques, como base del nuevo gobierno, a la espera de la celebración de una asamblea constituyente. Una vez llegados al poder, los bolcheviques tendrían que hacer frente a graves problemas tanto económicos como sociales, crear nuevas instituciones, lograr la paz en la Primera Guerra Mundial, y, ante todo, afrontar una guerra civil en el interior contra los que no son partidarios de su régimen.
En las horas siguientes, el nuevo ejecutivo aprobaría dos decretos con los que buscaba el apoyo de las clases trabajadores:
• Uno de los primeros decretos fue, tal y cómo había prometido Lenin, la salida de Rusia de la Primera Guerra Mundial. Para ello se firma una paz provisional con los imperios centrales que, finalmente, se concretaría el 3 de marzo de 1918 con el Tratado de Brest-Litovsk. Lenin veía en ello la única posibilidad de que se consolidara la revolución bolchevique en Rusia.
• En tanto, sobre la tierra, se decreta la anulación de la deuda de los campesinos y el reparto, sin indemnización, de las grandes propiedades. En otro orden de cosas se suprimen títulos y privilegios: todos serían considerados ciudadanos de la República Soviética de Rusia.
Lenin trataba así de afianzar su poder. Sin embargo, hacia enero de 1918, no pudo evitar que se celebrasen las prometidas elecciones a la Asamblea Constituyente. El resultado fue claro: los bolcheviques sólo consiguieron un cuarto de los diputados en una asamblea donde los socialistas revolucionarios eran mayoritarios. La respuesta del gobierno de los Comisarios del Pueblo fue fulminante: la Guardia Roja disolvió la Asamblea el 5 de enero de 1919. En adelante, el gobierno de Lenin basó la legitimidad de su gobierno en los soviets, controlados férreamente por los bolcheviques. Se trataba de justificar la dictadura comunista y presentarla como una democracia basada en los soviets.
Lenin arengando en el Congreso Soviético durante la Revolución Rusa.
Desde un principio, los comunistas, como empezaban a ser denominados los bolcheviques, fueron estableciendo las bases de la dictadura. En diciembre de 1917, antes de la disolución de la Asamblea, un decreto había creado la Cheká, la primera de las organizaciones de inteligencia política y militar soviética, dirigida por Feliks Dzerzhinsky. Las demás fuerzas políticas, incluyendo a mencheviques y socialistas revolucionarios, serían prohibidas y perseguidas.