Fiebre chikunguña

Es una enfermedad causada por un virus transmitido por la picadura de un mosquito infectado. El nombre significa “aquel que se encorva” ya que describe la apariencia inclinada de las personas que lo padecen por los dolores musculares y articulares que suele provocar.

La enfermedad está presente en África y Asia. Sin embargo, en diciembre del 2013 se confirmaron los primeros casos de transmisión autóctona de este virus en América, específicamente en el Caribe.


La fiebre chikunguña es transmitida por el mosquito Aedes aegypti.

¿Cuáles son los síntomas?

Los síntomas comienzan generalmente de 3 a 7 días después de la picadura del mosquito. El síntoma más común es una aparición repentina de fiebre mayor a 38,5 grados, a menudo acompañada de dolor en las articulaciones.

Otros síntomas que pueden aparecer son: dolor muscular, dolor de cabeza, náuseas, fatiga y erupción cutánea. El fuerte dolor en las articulaciones por lo general dura unos pocos días, pero puede llegar a persistir durante meses o incluso años. Las complicaciones graves son poco frecuentes y la mortalidad es muy baja.

¿Cómo se transmite?

Se transmite a través de la picadura de dos tipos de mosquitos: Aedes aegypti y Aedes albopictus, las mismas especies involucradas en la transmisión del dengue.

Cuando estos mosquitos pican a una persona con fiebre chikunguña pueden transmitir la enfermedad si vuelven a picar. Pero no se transmite directamente de persona a persona.

¿La fiebre chikunguña es parecida al dengue?

Ambas enfermedades son parecidas, pero la fiebre y el dolor de las articulaciones son más intensos en la fiebre chikunguña. En esta última enfermedad es raro observar hemorragia grave.

¿Cómo se trata?

La enfermedad no tiene un tratamiento específico sino que se tratan los síntomas para aliviarlos hasta que transcurra el proceso viral. En la mayoría de los casos, el tratamiento es ambulatorio y consiste en controlar el dolor y la fiebre.

¿Cómo se puede prevenir?

Al igual que en el caso del dengue, como no existe una vacuna, la mejor forma de prevenir la fiebre chikunguña es disminuir los lugares donde se puedan criar mosquitos. Para ello, se deben eliminar los recipientes sin utilidad que pueden acumular agua (latas, botellas, neumáticos, trozos de plástico y lona), dar vuelta los que sí se usan (baldes, palanganas, tambores) o vaciarlos permanentemente (portamacetas, bebederos).

También es importante:

  • Evitar arrojar recipientes o basura en lugares como patios, terrazas, calles y baldíos, en los que pueda acumularse agua.
  • Mantener los patios y jardines desmalezados y destapando los desagües de lluvia de los techos.
  • Mantener tapados los tanques y recipientes que se usan para recolectar agua.
  • Eliminar el agua de los platos, floreros y portamacetas, colectores de desagües de aire acondicionado o lluvia, dentro y fuera de la casa.

Fuente: Ministerio de Salud – Presidencia de la Nación (Argentina) http://www.msal.gob.ar/index.php/component/content/article/48-temas-de-salud-de-la-a-a-la-z/441-fiebre-chikungunya-#sthash.X5xHjMmY.dpuf

Herida cortante

Una herida cortante, también conocida como laceración, es una rotura o abertura en la piel. Puede ser profunda, lisa o mellada. Puede estar cerca de la superficie de la piel o afectar tejidos profundos, como tendones, músculos, ligamentos, nervios, vasos sanguíneos o huesos.

Si la herida está sangrando profusamente, llame al número local de emergencias o lleve al herido al centro de salud u hospital más cercano. La complicación más frecuente en el caso de las heridas es la infección.

¿Cómo tratar las heridas cortantes?

En caso de cortaduras graves es preciso llamar al número de emergencias o llevar al accidentado al centro de salud u hospital más cercano. Las heridas menores, sin mayor sangrado, se pueden tratar en casa para evitar infecciones:

  •  Lávese las manos con jabón.
  •  Luego, lave completamente la herida con agua y un jabón suave.
  •  Realice presión directa para detener el sangrado.
  •  Aplique un vendaje limpio que no se pegue a la herida.

Si la herida es producto de la mordedura de un animal, es muy extensa, o profunda, o si el sangrado es abundante, llame inmediatamente a emergencias o lleve al herido al centro de salud más cercano.

Lo que no se debe hacer:

  • NO trate de limpiar la herida si es demasiado extensa. Lleve a la persona a un centro de salud.
  • NO hurgue la herida ni retire un objeto largo o profundamente incrustado. Busque atención médica.
  • NO reintroduzca partes expuestas del cuerpo. Cúbralas con material limpio hasta que llegue la ayuda médica.

Fuente: Ministerio de Salud – Presidencia de la Nación (Argentina) http://www.msal.gob.ar/index.php/component/content/article/48-temas-de-salud-de-la-a-a-la-z/439-corte#sthash.gml4e2aW.dpuf

 

Infecciones del Tracto Urinario

Una infección de las vías urinarias es aquella que se puede presentar en cualquier parte a lo largo de las vías urinarias. Es causada por gérmenes, en general bacterias, que suelen ingresar a la uretra y luego a la vejiga, causando una infección.

La ITU puede ser alta o baja.

La infección urinaria alta es la que compromete los riñones suele ser más grave y requiere de un tratamiento más intensivo. No suele presentarse en personas sanas.

La infección urinaria baja compromete la vejiga y la uretra. Es más frecuente en mujeres que en hombres. En pacientes con enfermedades crónicas, ancianos, o embarazadas puede ser seria y hasta requerir internación.

¿Cuáles son los síntomas?

Los síntomas más frecuentes de una infección urinaria son:

  • Orina turbia oscura, con mal olor o sanguinolenta. Fiebre baja (no toda persona tendrá fiebre) Generalmente la fiebre se presenta en las infecciones urinarias altas
  • Sensación de dolor o ardor al orinar
  • Sensación de necesidad imperiosa de orinar, pero no poder hacerlo
  • Presión o calambres en la parte inferior del abdomen (por lo general en la mitad) o en la espalda
  • Sensación de necesidad de orinar más a menudo que lo habitual, incluso poco después de haberlo hecho
  • En ancianos o niños pequeños puede haber incontinencia (perdida involuntaria de orina)
  • En caso de infecciones urinarias altas los síntomas pueden incluir:
  • Fiebre
  • Escalofríos y temblores o sudores nocturnos
  • Sensación de malestar general
  • Dolor de costado, en la espalda o la ingle
  • Cambios mentales o confusión (en las personas ancianas, estos síntomas a menudo son los únicos signos de una infección urinaria)
  • Náuseas y vómitos
  • Dolor abdominal intenso (algunas veces)

¿Cómo se trata?

El tratamiento es con antibióticos y el tiempo variará según la localización de la infección, y será diferente para hombres y mujeres.

Además se pueden recomendar fármacos para aliviar el dolor y la necesidad urgente de orinar y abundante ingestión de líquidos.

¿Cómo prevenirla?

  • Ingerir mucho líquido.
  • No retener la orina. Orinar cuando se sienta la necesidad de hacerlo
  • Higienizarse de manera correcta de adelante hacia atrás después de las evacuaciones del intestino.
  • No usar ningún producto que contenga perfumes en el área genital.
  • Orinar antes de acostarse
  • Orinar antes y después de mantener relaciones sexuales.
  • Evitar el uso de ropa ajustada o protectores diarios.
  • No utilizar diafragmas o preservativos con crema espermicida.
  • Usar ropa interior de tela de algodón.

¿Cuándo se requieren exámenes complementarios?

Las infecciones urinarias en ciertos grupos como por ejemplo los niños y niñas y los adultos varones pueden requerir que se realicen estudios especiales para averiguar por qué se presentó la infección o para ver si hay algún daño al riñón.

A aquellas mujeres que presentan 3 o más infecciones del tracto urinario por año, se les puede recomendar comenzar un programa preventivo con antibióticos.

Fuente: Ministerio de Salud – Presidencia de la Nación (Argentina)

http://www.msal.gob.ar/index.php/component/content/article/48-temas-de-salud-de-la-a-a-la-z/357-infecciones-del-tracto-urinario#sthash.4zzt1UeQ.dpuf

Zika

Es una enfermedad causada por el virus Zika (ZIKV) transmitido por la picadura del mosquito Aedes aegypti, el mismo que transmite los virus Dengue (DENV) y Chikunguña (CHIKV).

¿Cuáles son los síntomas?

Tras la picadura del mosquito, los síntomas de enfermedad aparecen generalmente después de un periodo de incubación de 3 a 12 días.

La infección puede cursar de forma asintomática, o presentarse con una clínica moderada, sin haberse detectado casos mortales hasta la fecha.

En los casos que presenten síntomas, los mismos pueden manifestarse de forma moderada o aguda, e incluyen:

  • Fiebre
  • Conjuntivitis no purulenta
  • Dolor de cabeza
  • Dolor de cuerpo
  • Dolor en articulaciones (principalmente manos y pies)
  • Decaimiento
  • Sarpullido
  • Inflamación de miembros inferiores

Los síntomas duran de 4 a 7 días y se parecen con los de Dengue o Chikungunya, por lo que suele ser confundida fácilmente con estas enfermedades.

¿Cómo se transmite?

Se transmite a través de la picadura de un mosquito Aedes aegypti infectado con el virus Zika.

¿Cuál es el tratamiento?

No hay vacuna ni tratamiento específico para la fiebre por virus Zika. Por ello, el tratamiento es fundamentalmente sintomático. A los enfermos se les recomienda tomar abundante agua para reponer líquidos y utilizar mosquiteros.

¿Cómo puede prevenirse?

Con la eliminación y el control de los criaderos del mosquito Aedes aegypti, disminuyen las posibilidades de que se transmita los virus Zika, el Chikunguña y el Dengue.

Al igual que el Dengue y el Chikunguña, este virus requiere de una respuesta integral que involucre a varias áreas de acción, desde la salud, hasta la educación y el ambiente.

Esas medidas pasan por la eliminación de los criaderos del mosquito y evitar las picaduras del mismo:

  • Eliminar los recipientes en desuso que puedan acumular agua o vaciarlos continuamente.
  • Tapar los tanques o depósitos de agua de uso doméstico para que no entre el mosquito.
  • Evitar arrojar recipientes o basura en lugares en los que pueda acumularse agua.
  • Mantener los patios y jardines desmalezados y destapar los desagües de lluvia de los techos.
  • Eliminar el agua de los platos, floreros y portamacetas, colectores de desagües de aire acondicionado o lluvia, dentro y fuera de la casa.
  • Cambiar el agua de las mascotas diariamente y cepillar los bebederos cada dos o tres días.
  • Utilizar mallas/mosquiteros en ventanas y puertas, como así también el uso de repelentes, contribuye a disminuir el contacto del mosquito con las personas.

Fuente: Ministerio de Salud – Presidencia de la Nación (Argentina) http://www.msal.gob.ar/index.php/component/content/article/48-temas-de-salud-de-la-a-a-la-z/522-fiebre-por-virus-zika#sthash.id0WRAIj.dpuf

Hepatitis C

La hepatitis C es una afección viral que se transmite de persona a persona a través de sangre contaminada.

¿Cómo se transmite?

El virus de la hepatitis C se transmite generalmente por exposición a sangre de una persona infectada. Esto puede suceder:

  • al recibir transfusiones de sangre, derivados sanguíneos u órganos contaminados;
  • por el uso de agujas, jeringas y otros procedimientos que perforan la piel;
  • de la mujer embarazada al hijo.

La hepatitis C se puede transmitir al tener relaciones sexuales con una persona infectada o compartir artículos contaminados, pero estos mecanismos son menos comunes.

La infección no se transmite por la leche materna, los alimentos ni el agua; tampoco por besos o el compartir alimentos o bebidas con una persona infectada.

¿Cuáles son sus síntomas?

Si bien generalmente la infección es asintomática, en algunos casos puede manifestarse falta de apetito, molestias abdominales, náuseas y vómitos, coloración amarillenta de la piel. La mayoría de las personas afectadas desarrollan una infección crónica de larga duración que puede conducir a cirrosis y/o cáncer hepático.

¿Cuál es el tratamiento?

La hepatitis C se puede curar y no siempre requiere tratamiento. Hay distintos tipos del virus y cada uno puede responder de manera distinta al tratamiento, por tal motivo, el profesional de la salud determinará el método más apropiado para cada paciente.

¿Cómo se previene?

No hay vacuna para prevenir la infección por el virus de la hepatitis C, por eso para prevenir la infección:

  • Utilizar agujas y jeringas descartables.
  • Realizarse tatuajes, piercing y acupuntura con materiales descartables.
  • Usar preservativo en todas las relaciones sexuales.

Fuente: Ministerio de Salud – Presidencia de la Nación (Argentina)

http://www.msal.gob.ar/index.php/component/content/article/48-temas-de-salud-de-la-a-a-la-z/342-hepatitis-c#sthash.f5PajD9i.dpuf

Citomegalovirus

El Citomegalovirus (CMV) pertenece a la familia de los virus que causan el herpes. Está relacionado con los virus que causan varicela y mononucleosis. En la mayoría de las personas, el CMV no presenta síntomas. Al igual que otros virus que causan el herpes, el Citomegalovirus permanece latente en tu cuerpo después de la infección inicial, pero se puede reactivar si el sistema inmunitario está debilitado, y provocar lo que se conoce como Citomegalovirosis recurrente.

La infección con el virus, puede ser seria en el caso de los bebés y las personas inmunodeprimidas.

Es el virus que se transmite con más frecuencia a los bebés durante el embarazo. En general estos bebés no presentan problemas de salud, pero en algunos casos pueden desarrollar discapacidades.

¿Cómo se transmite?

El Citomegalovirus se puede transmitir a través del contacto directo con fluidos del organismo de una persona infectada tales como saliva, orina, heces, semen, secreciones vaginales, sangre, lágrimas y leche materna.

Durante el embarazo, se puede transmitir el virus a través de la placenta. O cuando el bebé está en contacto con fluidos infectados durante el parto o, más tarde, a través de leche materna infectada.

La mayoría de los bebés que contraen el Citomegalovirus durante el parto o a través de la lactancia (especialmente los bebés nacidos a término) presentan pocos síntomas o ninguno. Por esto, las madres infectadas pueden tener un parto vaginal y, en la mayoría de los casos, amamantar a sus bebés.

¿Cuáles son los síntomas?

La mayoría de las personas no presenta síntomas.

En el caso de una infección aguda por CMV (mononucleosis por CMV), los síntomas más frecuentes son:

  • Inflamación de ganglios linfáticos, especialmente en el cuello
  • Fiebre
  • Fatiga
  • Inapetencia
  • Malestar
  • Dolores musculares
  • Erupción cutánea
  • Dolor de garganta

¿Cuál es el tratamiento?

En el caso de la mononucleosis por CMV, al cabo de de 4 o 6 semanas, el paciente se recuperara sin medicación.

En general se recomienda descanso y tratamiento para aliviar los síntomas.

¿Cómo se previene?

Aunque no hay una forma definitiva de evitar una infección, se puede disminuir el riesgo observando las siguientes precauciones:

  • Lavarse las manos con frecuencia y siempre que se toquen pañales o la saliva de un niño pequeño. Restregarlas con agua y jabón durante 15 a 20 segundos.
  • No compartir alimentos, cubiertos para comer o vasos con niños pequeños.
  • Evitar el contacto sexual con una persona infectada.

Fuente: Ministerio de Salud – Presidencia de la Nación (Argentina) http://www.msal.gob.ar/index.php/component/content/article/48-temas-de-salud-de-la-a-a-la-z/475-citomegalovirus#sthash.XshmBNMj.dpuf

Paludismo o Malaria

El paludismo (también conocido como malaria) es una enfermedad que puede ser mortal y se transmite por la picadura de mosquitos infectados. El parásito causante de la enfermedad se reproduce en el hígado de la persona que lo contrae y después infecta los glóbulos rojos. Esta enfermedad es prevenible y curable mediante un tratamiento con medicación.

En Argentina la principal zona de riesgo es el norte de la provincia de Salta, en especial el área rural de los departamentos San Martín y Orán.

¿Cuáles son los síntomas?

Principalmente: fiebre, los dolores de cabeza intensos y los vómitos.

¿Cómo se trata?

Si no se trata esta enfermedad con la medicación correcta (artemisina) puede poner en peligro la vida en poco tiempo porque altera los órganos vitales. Por eso es importante que ante la presencia de síntomas en personas que habitan o han estado en zonas de riesgo se consulte rápidamente a un centro de salud.

¿Cómo puede prevenirse?

  • Usar repelente de insectos en cantidad.
  • Si se está al aire libre usar mangas largas y pantalones largos.
  • Usar mosquiteros impregnados en insecticida de acción prolongada.
  • Fumigar los espacios cerrados con insecticidas de acción residual.
  • En los viajeros a zonas con presencia de esta enfermedad puede prevenirse con medicación (quimioprofilaxis).
  • Tratamiento oportuno y eficaz en casos graves.

 

Fuente: Ministerio de Salud – Presidencia de la Nación (Argentina):

http://msal.gob.ar/index.php/component/content/article/48/98-paludismo-o-malaria#sthash.CwqjlBr1.dpuf

Otitis

Se denomina otitis a la infección o inflamación de cualquier sección del oído es causada por diferentes microorganismos. Existen dos tipos: la otitis media y la otitis externa.

La otitis externa o de nadador es la inflamación del conducto el oído externo y el conducto auditivo externo. Se puede producir por la entrada de agua o por traumatismos.

La otitis media involucra el oído medio que está localizado detrás del tímpano,. Es muy común en la primera infancia y la causa en general es infecciosa.

Las otitis media agudas son comunes en los bebés y en los niños, y aunque también pueden ocurrir en adultos, son menos comunes que en los niños.

Los factores de riesgo para las infecciones agudas del oído incluyen:
• Asistir a guarderías
• Cambios de clima
• Clima frío
• Exposición al humo
• No ser amamantado
• Uso de biberones
• Infección reciente del oído

¿Cuáles son los síntomas?

El síntoma principal de la otitis externa es el dolor de oído, la sensación de oído tapado, picazón y a veces supuración del oído.

La otitis media aguda, se presenta de forma repentina y los síntomas más frecuentes son:
• Dolor de oído
• Sensación de malestar general
• Fiebre
• Vómitos
• Secreción de líquido por el oído
• Los niños pequeños suelen rechazar el alimento presentar irritabilidad frecuente y llanto inconsolable

Generalmente, una infección de oído es un problema médico menor que mejora sin complicaciones, aunque en raras ocasiones pueden presentarse complicaciones o secuelas .

¿Cómo se trata?

El tratamiento depende del tipo de otitis del cual se trate. Las otitis externas suelen tratarse con gotas para los oídos que contienen antibióticos y esteroides para reducir la hinchazón del canal auditivo, mientras que el tratamiento de las otitis media en general es a base de antibióticos y antiinflamatorios. Es importante seguir correctamente las indicaciones del médico.

¿Cómo se puede prevenir?

Para evitar las otitis externas se recomienda
• Utilizar tapones para los oídos a la hora de nadar
• Evitar los hisopos
• Evitar la humedad ambiental
Para prevenir las otitis medias se recomienda:
• La lactancia materna retrasa la aparición de las otitis
• En lo posible evitar el uso de biberones, pero en el caso de que sea necesario, adminístrelo con el bebé en posición de sentado
• No exponer al niño al humo indirecto del tabaco.
• Tener las vacunas al día según el calendario nacional de vacunación

Fuente: Ministerio de Salud – Presidencia de la Nación (Argentina)

http://msal.gob.ar/index.php/component/content/article/48-temas-de-salud-de-la-a-a-la-z/360-otitis#sthash.EvmxPHn2.dpuf

Neumonía

Es una infección de los pulmones que ocasiona una grave inflamación de los mismos, produciendo dificultad para respirar, e inclusive dolor. Puede ser de origen bacteriano, viral o parasitario.

La neumonía causada por bacterias tiende a ser la más grave. En los adultos, las bacterias son la causa más común de neumonía, mientas que en bebés y niños suele ser de origen viral.

Quienes presentan mayor riesgo de desarrollar una neumonía complicada son:
• Adultos mayores o niños muy pequeños.
• Personas con su sistema inmunitario debilitado (por ejemplo, personas con VIH-sida.)
• Personas con otros problemas médicos serios, como diabetes o cirrosis del hígado

¿Cómo se transmite?

Esta enfermedad puede contraerse por las siguientes vías:
– La propagación hacia los pulmones de las bacterias y virus que viven en la nariz, los senos paranasales o la boca.
– Al inhalar alimentos, líquidos, vómito o secreciones desde la boca hacia los pulmones (neumonía por aspiración).

¿Cuáles son sus síntomas?

Los síntomas de la neumonía pueden ser uno o más de los siguientes:
• Dificultad para respirar.
• Escalofríos.
• Fiebre y sudoración.
• Dolor en el pecho.
• Tos (con flema o seca).

¿Cómo se trata?

Existen varios tratamientos para la neumonía, pero es importante acudir al médico para que indique el más adecuado según el caso.

En general, se recomiendan reposo, antibióticos y medicamentos para aliviar los síntomas. De ser necesario, la persona enferma con neumonía puede requerir hospitalización. Con tratamiento, la mayoría de los pacientes mejora al cabo de dos semanas, aunque los pacientes de edad avanzada o con su sistema inmune más débil pueden necesitar un tratamiento más prolongado.

¿Cómo se puede prevenir?

Las medidas de prevención son básicamente mantener una buena higiene:
• Lavarse las manos frecuentemente.
• Desechar adecuadamente los pañuelos.
• Cubrirse la boca y la nariz cuando tose o estornuda.
• En el caso de los grupos considerados con mayor riesgo de contraer cuadros graves por influenza o neumonía, los mismos deben recibir la vacunación anual contra la gripe y la vacuna antineumocóccica, incluidas en el Calendario Nacional de Vacunación. Son gratuitas en todos los centros de vacunación y hospitales públicos del país.

Fuente: Ministerio de Salud – Presidencia de la Nación (Argentina)

http://msal.gob.ar/index.php/component/content/article/48/97-neumonia#sthash.VTIpTgXN.dpuf

Sífilis congénita

La sífilis congénita es una infección del recién nacido transmitida por su madre infectada con una bacteria llamada Treponema pallidum. Esta enfermedad cuando no es tratada provoca graves trastornos en la salud del niño.

¿Cómo se transmite?

Si la mujer embarazada tiene esta bacteria en su sangre puede pasar al feto, a través de la placenta o a través del canal de parto. La mayor parte de las mujeres con sífilis de menos de un año de duración transmitirán la infección al niño.

La sífilis es una infección de transmisión sexual por lo que se recomienda el uso de preservativo durante todo el embarazo.

¿Cómo se previene?

Es una enfermedad de transmisión sexual prevenible con el uso de preservativos. Es importante solicitar las pruebas diagnósticas durante el control prenatal. En caso de detectar la infección en la mujer embarazada el tratamiento con un antibiótico llamado penicilina permite la curación de la enfermedad en la mujer y evita la posibilidad de que se le transmita a su hijo/a.

Por eso, se recomienda que todas las mujeres embarazadas se realicen las pruebas diagnósticas en:

  • la primera consulta médica del embarazo,
  • el último trimestre del embarazo,
  • luego del parto.

La pareja de la mujer embarazada también debe realizarse el estudio para detectar la sífilis.

¿Cuál es el tratamiento?

Es importante detectar la infección tempranamente en la mujer embarazada ya que la sífilis en adultos es de fácil curación. El tratamiento oportuno de la madre evita de forma eficaz la infección del feto.

El tratamiento consiste en el suministro de penicilina. También debe incluir a la pareja de la mujer embarazada.

Fuente: Ministerio de Salud – Presidencia de la Nación (Argentina)

http://msal.gob.ar/index.php/component/content/article/48-temas-de-salud-de-la-a-a-la-z/413-sifilis-congenita#sthash.Zlc0huRl.dpuf