Tráfico de productos falsificados

Una de las actividades delictivas que moviliza millones de dólares  y que tiene graves repercusiones en la economía y sanidad de las naciones es el tráfico de mercancía falsificada. La producción y venta de estos productos ilegales pone en peligro a todos los consumidores, especialmente a los de fármacos.

¿QUÉ ES?

El informe Evaluación de la amenaza de la delincuencia organizada transnacional de la ONUDD, asevera que la falsificación de mercancías “es una forma de fraude a los consumidores, vale decir, se vende un producto que pretende ser algo que no es”.

El tráfico de productos falsificados impacta directamente a la sociedad: incrementa los niveles de corrupción y los presupuestos dedicados a la seguridad ciudadana, además de poner en riesgo la salud pública.

COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Este tipo de tráfico es una operación de carácter global que comprende numerosos países y está organizado por redes criminales transfronterizas. Los instrumentos legales que hacen frente a estos delitos son los siguientes:

1. Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional

Es el instrumento más inclusivo de cooperación para abordar el tráfico de productos falsificados. Cuenta con 170 países miembro.

2. La Organización Internacional de Policía Criminal (INTERPOL por sus siglas en inglés)

Es la mayor organización de policía internacional cuya misión es la comunicación para un mundo más seguro. Cuenta con 194 países miembro.

3. Organización Mundial de Aduanas

Es el organismo fundamental para combatir este tipo de delito por el carácter transfronterizo de las acciones que conlleva. Cuenta con 183 países miembro.

¿CUÁLES PRODUCTOS SE FALSIFICAN?

Ningún producto está exento de ser falsificado, alterado o adulterado. En 2008, solo en la frontera europea se detectaron casi 200 millones de artículos falsificados, de los cuales el 57 % eran ropa y accesorios, seguido por joyas y relojes que representaron un 10 % de la mercancía total.

Incautación de productos falsificados en la frontera europea en 2008. Fuente: La globalización del delito: evaluación de la amenaza que plantea la delincuencia organizada transnacional (ONUDD, 2010).

GEOGRAFÍA DEL DELITO

La mayoría de la subcontratación global se acuerda con empresas asiáticas, tanto para la fabricación como para los servicios. Por lo tanto, no es extraño que una gran parte de las incautaciones mundiales de productos falsificados se originen también en Asia. De acuerdo a la Organización Mundial de Aduanas (OMA), el Gobierno de los Estados Unidos y la Comisión Europea, la mayoría de los productos falsificados del mundo se remontan a China.

En 2008, la OMA informó sobre datos recopilados de 121 países y descubrió que el 55 % del total de envíos falsificados detectados partió de China continental lo que representa unos 241 millones de piezas incautadas a nivel mundial.

Origen de los productos falsificados incautados en la frontera europea en 2008. Fuente: La globalización del delito: evaluación de la amenaza que plantea la delincuencia organizada transnacional (ONUDD, 2010).

CONEXIONES

Según la INTERPOL, el tráfico de productos falsificado implica diversas prácticas, entre ellas:

  • Alteración.
  • Piratería.
  • Falsificación.
  • Adulteración de productos.
  • Contrabando de productos genuinos.
  • Evasión fiscal.

¿Sabías qué...?
Existe una clara conexión entre el tráfico de productos falsificados y otros tipos de delincuencia, como la trata de personas, el tráfico de drogas, la corrupción, el soborno y el blanqueo de capitales.

TECNOLOGÍA: UNA ALIADA DEL NEGOCIO

La naturaleza de todos los delitos se ha visto transformada por la tecnología, pues han sido los sitios web, los medios sociales, los dispositivos móviles, los mercados en Internet, la red oscura y las criptodivisas las responsables de permitir a los grupos de delincuencia organizada operar a una escala cada vez mayor.

Así como el mercado legal de las ventas online aumenta, también lo hace la venta de productos falsificados por parte de los grupos del crimen organizado.

DATOS DE IMPACTO

(Según ONUDD)

  • Según la OCDE, las ganancias fruto de los bienes falsificados ascienden aproximadamente a 250 mil millones de dólares anuales. Asimismo, la Organización Mundial de Aduanas ha identificado productos falsificados con destino a 140 países.
  • Una de las formas de falsificación más perjudiciales son las medicinas fraudulentas, de las cuales solo la venta de las mismas desde Asia hacia el Sudeste Asiático y África asciende a 1,6 mil millones de dólares al año.
  • Se calcula que un tercio de las medicinas contra la malaria utilizadas en Asia del Este y en el África subsahariana son fraudulentas.
  • Alrededor de dos tercios de las falsificaciones (de medicinas y otros bienes) detectadas en todo el mundo en 2008 fueron enviadas desde Asia del Este.
  • Las organizaciones criminales a menudo están involucradas más allá de la mera producción y envío de bienes falsificados, ya que muchas de ellas también trafican drogas, armas y personas.

CONSECUENCIAS

Ciertamente, los efectos asociados a la falsificación de productos sobrepasan los de las pérdidas económicas de los fabricantes, el impacto global en impuestos y el derecho de aduana. Este comercio afecta, de alguna forma u otra, a prácticamente todas las personas. Las más importantes consecuencias son:

  • Impacto medioambiental, debido a procesos ilegales para la eliminación de tintes y productos químicos tóxicos.
  • Explotación laboral, pues los trabajadores de este negocio no están regulados. Se ven afectados sus salarios, derechos laborales y condiciones de trabajo.
  • Riesgo para la seguridad y la salud pública, ya que los consumidores están expuestos a productos inseguros e ineficaces.

Grandes riesgos

La mercancía ilegal no solo afecta negativamente a las empresas legítimas y los ingresos de los gobiernos, también afecta negativamente la salud de las personas al no cumplir con los requisitos mínimos de calidad.

Al falsificar automóviles y sus repuestos se pueden provocar accidentes.
Al falsificar bebidas y los productos alimentarios pueden causar intoxicaciones o hasta la muerte.
Al falsificar aparatos eléctricos se puede causar fuegos o explosiones.
Al falsificar medicamentos se puede causar la muerte de pacientes.

Medicinas fraudulentas: la forma más dañina de falsificación

La fabricación, comercio y consumo de medicamentos falsificados es una amenaza letal para cualquier población, no obstante, esta actividad criminal es un negocio muy lucrativo: según la ONUDD, solamente la venta de medicamentos fraudulentos desde Asia oriental y el Pacífico hacia Asia sudoriental y África genera unos US$ 5.000 millones por año.

La OMS estima que es posible que 1 % de los medicamentos que se venden en países desarrollados sean fraudulentos. Mientra que en países en vías de desarrollo la cifra se eleva al 10 %.

¿Sabías qué...?
Entre los medicamentos más comúnmente falsificados se encuentran los empleados para el tratamiento de la depresión, la esquizofrenia, la diabetes, la presión arterial y el colesterol.

Comercio letal

Los medicamentos fraudulentos pueden tener dosis incorrectas de ingredientes activos, o no tener alguno. También se ha demostrado que pueden tener ingredientes completamente diferentes y hasta sustancias tóxicas o venenos.

Delicias de Japón

¡Arroz! Este cultivo fue introducido desde Asia hace más de 2000 años atrás. Se lo utiliza como ingrediente básico de diversos platos así como también para producir bebidas alcohólicas. Pero no todo es arroz, también se destacan otros ingredientes fundamentales, como los fideos que forman parte de muchos de sus platos.

Hoy en día en Japón se puede disfrutar de platos de diferentes países de origen, ya que en los principales supermercados y tiendas de alimentación se ofrecen una gran variedad de ingredientes. No obstante, la comida tradicional sigue siendo la preferida.

A base de arroz, verduras, algas, pescado, legumbres, fideos y carne se elabora la comida tradicional japonesa, conocida como washoku (wa= armonía, shoku= comida). Es una cocina tradicional, saludable y nutricionalmente equilibrada.

Durante la preparación, se presta mucha atención a la vajilla que se emplea: se seleccionan vasijas con diferentes formas y colores que armonicen con cada plato, manteniendo una estética minimalista.

Actualmente la cocina japonesa combina platos tradicionales y modernos, en estos últimos se utilizan productos que fueron introducidos por diferentes intercambios culturales pero su preparación mantiene el estilo japonés.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura de la ONU (UNESCO) ha incluido, el 4 de diciembre del 2013, la comida japonesa o washoku (和食) como Patrimonio cultural inmaterial.

TÍPICOS PLATOS JAPONESES

Udon
Es un tipo de fideo grueso hecho de harina. Fue importado desde China hacia el siglo VI. Se sirve en sopa de miso o caldo dentro de un cuenco junto a otros ingredientes.

Onigiri
Es una bola de arroz rellena o mezclada con otros ingredientes, como atún, anguila, salmón o verduras. Generalmente tienen forma triangular u oval, y se las envuelve con alga nori.

Okonomiyaki
Okonomiyaki significa konomi: gusto, yaki: cocinado o sea cocinado a su gusto. Existen 2 estilos, uno al estilo “kansai” que consiste en mezclar los ingredientes como repollo, huevo, carne, calamares, y la otra al estilo “hiroshima” que consiste en asar los ingredientes como repollo, diente de dragón o brotes de soja, fideos, huevo.

Bento
Son raciones variadas de comida preparadas para llevar. Contienen arroz, pescado, carne, vegetales y demás. Se acomodan dentro de una caja, o recipiente llamado Bentobako.

Ramen
Son fideos con sopa. El plato contiene un caldo espeso, raciones de carne de cerdo, huevo, pasta de pescado (Naruto) y varias verduras, entre ellas cebollas ajo y hasta algas.

Yakisoba
Es un plato de fideos fritos con ingredientes tales como pescados, carnes y vegetales. Estos fideos se elaboran con harina de trigo sarraceno y son muy parecidos a los Ramen. Existen sándwiches de Yakisoba.

Sushi
Un plato no sólo tradicional sino que muy popular en el mundo entero. Consiste principalmente en arroz de grano redondo (Gohan), envuelto en alga nori con diferentes ingredientes. Por ejemplo: salmón, atún rojo, kani kama, palta, entre otros pescados y vegetales.

Takoyaki
Son bolas formadas con pulpo y harina de trigo. Se asan en un tipo de plancha de hierro con huecos en forma semicircular, y se sirven con salsa Worcester, también conocida como salsa inglesa.

Shabushabu
Filetes muy finos de carne de res o cerdo que se comen después de pasarlos por agua hirviendo en una cazuela que contiene una variedad de verduras y pasta fina de soja.

TOFU

Es una proteína vegetal, un derivado de la soja que parece un queso fresco, se hace cuajando la leche de soja con nigari (cloruro de magnesio). Es un producto originario de China pero ampliamente difundido en el ámbito de la cocina asiática.

Ningún producto animal interviene en su elaboración, por ello es usado como sustituto de la carne por los vegetarianos.

SAKE

Es un licor japonés de fuerte sabor elaborado en base a arroz fermentado. Contiene entre 14º y 16º grados de alcohol y lo hay de varios tipos. Se consume como aperitivo o para acompañar un plato de sushi y también en los rituales espirituales.

¡A COCINAR!

TAMAGO YAKI
Un omelette al estilo japonés.

Ingredientes: 8 huevos / 12 cdas de Dashi (caldo de pescado) / 4 cdas de azúcar / sal / 1 planta de espinaca / 3 langostinos limpios cocidos.

1. En un bowl batir los huevos y en otro diluir con agua caliente los condimentos. Luego, agregar los condimentos a los huevos y batir suavemente. Por último colar la preparación para que quede homogénea.
2. En una sartén con un poco de aceite agregar la primera capa de huevo. Cuando esté por secar, colocar las hojas de espinacas y los langostinos.
3. Comenzar a arrollar suavemente con el relleno de las espinacas y los langostinos hasta el final. Con la ayuda de una espátula de madera, presionar bien el arrollado para que no quede aire y se ocupen todos los espacios.
4. Repetir la cocción con otra capa de huevo y dejar reposar para que se asiente la cocción del huevo.

YAKIMESHI
Arroz frito, muy fácil de preparar.

Ingredientes: 2 tazas de arroz cocido / verduras cortadas en trozos pequeños (tus preferidas) / 3 dientes de ajo picado / 1 cda de aceite de canola / 1 cdta de salsa de soja.

1- En un wok colocar una cucharadita de aceite de canola y allí freír la verdura junto con el ajo y sal a gusto.
2- Cuando las verduras estén a punto, agregar el arroz cocido y cocinar por 4 minutos más.
3- Antes de servir hay que agregar una cucharada de salsa de soja, remover y volver a salpimentar si es necesario.

República de Corea

También conocida como Corea del Sur, la República de Corea es un Estado de Asia oriental, en la zona meridional de la península de Corea, que limita al N con la República Democrática Popular de Corea (Corea del Norte), al S con el mar de China Oriental, al E con el mar de Japón, y al O con el mar Amarillo.

Geografía física

La República de Corea es un territorio montañoso, con abundantes valles y llanuras litorales. En su relieve contrasta claramente el sector oriental, de montaña (Taebaek Sanmaek), con otro, en el O, ocupado por diversos llanos (Seúl, Kunsan) y colinas. El pico más alto es el Halla-san (1 950 m), situado en la isla de Cheju. Los principales ríos del Estado son el Naktong, el Kum y el Han. El clima es continental y recibe la influencia monzónica, con lluvias copiosas, sobre todo, en el litoral oriental.

Bandera de la República de Corea

Economía y población

La economía de Corea del Sur está muy penetrada por el capital extranjero, especialmente nipón, que, atraído tanto por las ventajas fiscales como por una mano de obra barata y bien preparada, controla importantes sectores de la producción. Después de Japón, Corea del Sur es uno de los países más industrializados de Asia oriental, con importantes sectores como el automovilístico, electrónico, metalmecánico, textil, químico y petroquímico, siderúrgico, naval y, más recientemente, informático. Corea del Sur está reforzando su industria pesada con la construcción de diversas fábricas petroquímicas en el litoral oriental, con dos notables acererías y varios centros de mecánica pesada. Este país, notablemente industrializado, es, sin embargo, deficitario tanto en combustible (debe pues importar el petróleo) como en otras materias primas. Extrae, no obstante, cantidades nada desdeñables de carbón y produce electricidad, la mitad de la cual es de origen nuclear. Su actividad agrícola se centra principalmente en los cultivos de algodón, tabaco y, sobre todo, de arroz; este último satisface la demanda interna gracias a sus elevados rendimientos y se beneficia de las ayudas estatales. La ganadería se halla poco desarrollada y, así, las proteínas de la alimentación proceden en un porcentaje mayoritario de la pesca.

La capital de la República de Corea es Seúl.

Corea del Sur, Estado más pequeño que Corea del Norte, tiene un número mucho mayor de habitantes (aproximadamente el doble) que la vecina república norteña. De ello resulta una de las densidades medias más altas del mundo (444 hab./km2, y con valores de hasta 600 hab./km2 en determinadas zonas del S del país). La población coreana, homogénea por lo que se refiere a su composición étnica, se concentra preferentemente en las llanuras (y de modo particular en la de Seúl, donde se asienta la capital, con más de 10 millones y medio de habitantes). Otras ciudades importantes son Pusan, Taegu, Inchon y Kwuangju, todas con más de un millón de habitantes.

República Democrática Popular de Corea

La República Democrática Popular de Corea, más conocida como Corea del Norte, es un Estado de Asia oriental ubicado al norte de la península de Corea, que limita al norte con China, al noreste con Rusia, al sur con la República de Corea (Corea del Sur), al este con el mar de Japón y al oeste con el mar Amarillo.

Geografía física

El relieve de Corea del Norte es eminentemente montañoso, sobre todo en sus sectores septentrional y oriental, donde conecta con las cadenas de Manchuria. El pico más alto del país es el Paektu-san, a 2.744 m de altitud. Al oeste se abren una serie de llanuras como la de Pyongyang, junto al litoral del mar Amarillo. Los golfos de Sojoson, al oeste, y Tongjoson, al este, estrechan el territorio por su sector central. La costa occidental es más recortada que la oriental debido a la presencia de una serie de profundos estuarios (ríos Chonchon y Taedong). El curso fluvial más importante es el Yalú. Corea del Norte, bajo la influencia de los monzones, posee un clima continental en el que a inviernos rigurosos y secos, con temperaturas de -43 °C, suceden veranos cálidos (20 °C) durante los cuales se concentran 800 mm de precipitaciones anuales.

Economía y población

La agricultura, colectivizada según el modelo de economía marxista, continúa ocupando a un porcentaje considerable de la población activa norcoreana (en torno al 40 %) y de ella cabe destacar los cultivos de arroz y cereales (maíz, mijo, trigo). También es notable la actividad pesquera. Corea del Norte cuenta con algunos yacimientos mineros de cierta importancia (hulla, lignito, hierro y metales no ferrosos), los cuales, junto con las centrales hidroeléctricas (valle del Yalú), han servido para sentar las bases de una industrialización centrada en los sectores pesados (siderurgia, mecánicas, químicas) que actualmente atraviesa por dificultades.

La actividad manufacturera se localiza preferentemente en la capital de la república, Pyongyang, así como en el cercano puerto de Nampo y los enclaves portuarios que se localizan a lo largo de la fachada del mar de Japón (Chongjin, Kimchak, Hungnam, Wonsan). La población urbana representa el 59 % del total del Estado.

Pyongyang es la capital de la República Democrática Popular de Corea.

El pueblo indígena y la explotación de recursos naturales

Los recursos naturales de nuestro planeta constituyen la base del sustento, la cultura y la identidad de los pueblos indígenas; muchos de ellos viven en áreas ricas en recursos vivos y no vivos, que incluyen bosques con abundante biodiversidad, agua y minerales.

Hoy en día, la supervivencia e integridad de estos pueblos requiere el reconocimiento de sus derechos a los recursos encontrados en sus tierras.

Los pueblos indígenas tienen derechos de propiedad sobre los recursos naturales que están presentes en sus territorios.

Demanda mundial de recursos naturales

Por la actual globalización económica, en el último cuarto de siglo se ha generado una búsqueda a gran escala de combustibles fósiles y recursos minerales por parte de las empresas mineras, pero estos son cada vez más escasos. Esta búsqueda ha llevado a la industria extractiva a regiones cada vez más vulnerables y remotas del planeta, donde predominan los grupos indígenas.

La creciente demanda mundial de productos básicos que se extraen de los recursos naturales, junto con años de precios históricamente altos, particularmente a partir del 2000, han generado decenas de proyectos extractivos.

Muchos de los proyectos de extracción se construyen cerca o en las tierras de los pueblos indígenas.

Los proyectos de mega minería son muy intensivos, el costo de extracción es enorme y puede tomar muchos años en obtener rendimientos significativos de la inversión.

¿Sabías qué...?
Se estima que el 85 % de las áreas protegidas designadas en América Central están habitadas por pueblos indígenas.

Para los gobiernos, el ingreso del sector extractivo contribuye significativamente al Producto Interno Bruto (PIB) en los países en desarrollo. Los ingresos extractivos pueden utilizarse para financiar programas sociales de educación y alivio de la pobreza, como sucede en Brasil y Venezuela. Pero lamentablemente, a menudo también fomentan la corrupción, el conflicto y en el caso de los pueblos indígenas, un lento “genocidio cultural”.

Explotación a nivel mundial

En regiones como América Latina, los problemas que enfrentan las comunidades aborígenes están centrados en la minería y la tala; por ejemplo, en América del Norte la minería de alquitranes, en el Ártico hubo conflictos sobre parques eólicos y minería de hierro, mientras que en África se destinaron miles de hectáreas de tierra para corporaciones o gobiernos extranjeros.

Todos los gobiernos suelen perseguir un paradigma de desarrollo dominante en el que hoy día los pueblos indígenas no tienen realmente un lugar y eso es un problema.

Gran parte de los pueblos indígenas viven en Asia

La Fundación del Pacto de los Pueblos Indígenas de Asia, AIPP por sus siglas en inglés, señaló que dos tercios de los 370 millones de pueblos indígenas autoidentificados en el mundo viven en Asia y esas personas se encuentran actualmente marginadas y subordinadas económica, política y culturalmente.

Según el informe emitido, la causa de esta situación en la región está relacionada con la militarización, el saqueo de recursos, la reubicación forzada, el genocidio cultural y la discriminación en la vida cotidiana de los indígenas.

Como medida para mitigar esto, la AIPP llamó a los gobiernos de Asia a respetar la declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos.

Según la AIPP, el gobierno debe tener la obligación moral de respetar estos acuerdos.

Derechos y asuntos legales

Es seguro que los pueblos indígenas han sido reconocidos, pero lo que no escapa de la vista del mundo es que el reconocimiento legal no significa que se respeten los derechos, territorios, recursos y culturas de estos pueblos. Gobiernos, corporaciones, madereros, campesinos, ganaderos y muchos otros todavía codician sus tierras y recursos, además de que siempre encuentran las maneras de adquirirlos.

La emergencia toma la forma de desalojos de tierras, desplazamientos, violencia estatal y corporativa, y reubicaciones forzadas contra grupos indígenas. Tales conflictos en Centroamérica son frecuentes y violentos, pero rara vez se cubren en la prensa internacional.

Detrás de las protestas generalmente hay preocupaciones sobre los recursos naturales o contaminación por actividades de minería, petróleo, energía y tala.

Esta crisis sobre la tierra y los recursos naturales es lo que explica principalmente por qué los asuntos indígenas son también cuestiones ambientales y de desarrollo.

La jurisprudencia del Sistema Interamericano de Derechos Humanos sobre el derecho de los pueblos indígenas a la propiedad comunal, ha incorporado explícitamente dentro del ámbito material de este derecho que los recursos naturales tradicionalmente utilizados por los pueblos indígenas y vinculados a sus culturas, incluidos los usos que son estrictamente materiales y otros usos de carácter espiritual o cultural, se deben respetar.

Conservación ambiental

Una cuestión de contención es la coincidencia y el conflicto entre las estrategias de conservación y los pueblos indígenas. El hecho de que las áreas habitadas por los pueblos indígenas a menudo también se consideren cruciales para la conservación ha sido foco de conflicto y debate.

El estilo de vida de subsistencia de los pueblos indígenas es menos destructivo para el medio ambiente que las economías agroindustrializadas de los pueblos no indígenas.

A menudo se observa que los pueblos indígenas tienen una relación intuitiva con la naturaleza, una riqueza de conocimientos tradicionales y han utilizado las prácticas de manejo de recursos naturales durante siglos para preservar sus tierras.

Cultura Agrícola Avanzada

Los timotes y los cuicas, indígenas que poblaron los Andes venezolanos, emplearon métodos avanzados para vencer los obstáculos de la topografía del terreno. Para sus cultivos construyeron terrazas o andenes, técnica ideada por ellos con el fin de evitar la erosión y conservar la capa vegetal.

El papel de mayordomía de los pueblos indígenas apoya firmemente la posibilidad de colaboración con organizaciones de conservación para mantener la biodiversidad. Sin embargo, se ha sugerido que hay diferencias inherentes e irreconciliables en las agendas de los pueblos indígenas y los conservacionistas. Mientras que los primeros se preocupan principalmente por su bienestar económico y la protección de sus tierras para su propio uso, estos últimos quieren mantener la naturaleza intacta, en la que se priorizan las áreas protegidas y programas basados en la ciencia biológica y ecológica.

Revolución Neolítica

Con el fin de reflejar el profundo impacto que la agricultura tuvo sobre la población humana, el arqueólogo australiano Gordon Childe popularizó el término “Revolución Neolítica” en la década de 1940.

Hoy en día se cree que el impacto de la innovación agrícola fue exagerado en el pasado, puesto que el desarrollo de la cultura neolítica parece haber sido un cambio gradual más que repentino.

¿Qué es la Revolución Neolítica?

Después de que el término “Edad de Piedra” fue acuñado a finales del siglo XIX, los expertos propusieron dividirla en diferentes períodos: Paleolítico, Mesolítico y Neolítico.

El término Neolítico se refiere a la última etapa de la Edad de Piedra. El período es significativo por su arquitectura megalítica, la difusión de las prácticas agrícolas y el uso de herramientas de piedra pulida.

La Revolución Neolítica ocurrió hace aproximadamente 12.000 años; la transición de los métodos de forraje de subsistencia a la agricultura permitió a los grupos crear asentamientos permanentes y evitar viajar nómadamente en busca de alimento.

 

El cambio al sedentarismo tuvo enormes efectos sobre la cultura humana, y también produjo cambios fisiológicos y ambientales.

 

Este cambio incluyó la domesticación de plantas y animales que implicó la selección intencional de especies con rasgos específicos para crear más ventajas para los seres humanos en el futuro.

La forma en que vivimos hoy, establecida en hogares, cerca de otras personas en pueblos y ciudades, donde consumimos alimentos cultivados en granjas, tenemos protección regida por leyes, y además contamos con tiempo libre para aprender, explorar e inventar, es todo resultado de la revolución neolítica.

Domesticación de plantas

Los progenitores silvestres de los cultivos, que incluyen trigo, cebada y guisantes se remontan a la región del Cercano Oriente.

Los cereales se comenzaron a cultivar en Siria hace 10.000 años, mientras que los higos se cultivaron antes; las frutas sin semillas prehistóricas descubiertas en el valle del Jordán sugieren que los árboles de la higuera fueron plantados hace 11.300 años.

Aunque la transición de la recolección silvestre fue gradual, el cambio de un modo de vida nómada a un modo de vida asentado estuvo influenciado por la aparición de aldeas neolíticas tempranas.505259292

Las aldeas neolíticas contaban con piedras de moler para procesar el grano.

 

Los orígenes de la producción de arroz y mijo datan del mismo período neolítico en China. Los arrozales más antiguos conocidos del mundo, descubiertos en el este de China en 2007, revelan evidencias de antiguas técnicas de cultivo como el control de inundaciones e incendios.

En México, el cultivo de la calabaza comenzó hace alrededor de 10.000 años; por su parte, el maíz se originó a través de mutaciones genéticas naturales de su antepasado homólogo, ahora extinto, llamado teosinte.

 

La primera mazorca de maíz data de hace apenas 5.500 años atrás.

 

Animales de granja

Las vacas, las cabras, las ovejas y los cerdos tienen sus orígenes como animales de cría en una región que abarca el este de Turquía, Irak y el suroeste de Irán. Esta región dio inicio a la Revolución Neolítica. Las fechas para la domesticación de estos animales datan de hace más de 10.000 años.

Estudios genéticos muestran que las cabras y otros animales acompañaron la expansión hacia el oeste de la agricultura en Europa, lo que ayudó a revolucionar la sociedad de la Edad de Piedra.

Antes de la llegada del ganado doméstico en Europa, las poblaciones prehistóricas no eran capaces de digerir la leche de vaca cruda. Pero en algún momento, probablemente durante la propagación de la agricultura en el sureste de Europa, se produjo una mutación para la tolerancia a la lactosa que aumentó a través de la selección natural gracias a los beneficios nutritivos de la leche.

 

La revolución que llevó a nuestro modo de vida actual fue el desarrollo de la tecnología necesaria para plantar y cosechar cultivos y domesticar animales.

 

Resultados

  1. La innovación agrícola aumentó considerablemente la producción de alimentos. Creó un excedente más allá de lo que se necesitaba para la supervivencia.
  2. Se produjeron más alimentos, lo que liberó el tiempo de las personas del trabajo agrícola.
  3. La gente podría especializarse en otro trabajo que no fuera la agricultura.
  4. Con más alimentos y temporalmente mejor nutrición, la población aumentó a un ritmo más rápido que los recursos de una zona.
  5. A medida que aumentaban las familias y el número de trabajadores potenciales, las necesidades alimenticias aumentaron aún más.
¿Sabías qué...?
Los niveles nutricionales de las poblaciones neolíticas eran generalmente inferiores a los de los cazadores-recolectores, trabajaban más horas y tenían poca longevidad.

Consecuencias

Significativamente, la práctica generalizada de la agricultura llevó a cambios sociales enormes.

La agricultura llevó al establecimiento de asentamientos permanentes, ya que los viajes estacionales con animales y plantas no eran tan necesarios. Antes de esto, el almacenamiento de alimentos era difícil o imposible porque el estilo de vida nómada significaba que todos los alimentos almacenados tendrían que ser transportados.

Por lo tanto, la agricultura también condujo a la capacidad de tener excedentes de alimentos, que llevó a la posibilidad de que el grupo apoyara a poblaciones más altas, así como la creación de especialización, que significaba que cada vez más individuos no eran necesarios para participar en el proceso agrícola.

Debido a este cambio, más personas eran libres para dedicar su tiempo a otras cosas, como el arte, la política y la religión.

 

Además de los cambios sociales, la revolución neolítica también tuvo efectos biológicos; por ejemplo, la facilidad de transmisión de enfermedades infecciosas en los espacios más pequeños donde habitaban un mayor número de personas.

Muchos investigadores argumentan que esta revolución y los cambios dietéticos repentinos que la acompañaron también condujeron a cambios nutricionales y fisiológicos en los seres humanos.

El fin del Neolítico

Hacia el final de esta era se introdujo la metalurgia del cobre, que marca un período de transición a la Edad de Bronce, a veces denominada la Era Calcolítica o Eneolítica.

 

El bronce es una mezcla de cobre y estaño, que tiene una mayor dureza que el cobre y un punto de fusión más bajo.

El bronce podría ser utilizado para fabricar armas, algo que no era posible con el cobre porque no es lo suficientemente duro como para soportar las condiciones de combate. Con el tiempo, el bronce se convirtió en el material primario para las herramientas y las armas, y una buena parte de la tecnología de la piedra se convirtió en obsoleta, lo que señaló el final del Neolítico y por lo tanto, de la Edad de Piedra.

 

Arte Neolítico

Los cambios masivos en la forma de vida de la gente también cambiaron el tipo de arte. La escultura neolítica se hizo más grande porque la gente no tenía que transportarla; la cerámica llegó a ser más extensa y fue utilizada para almacenar la comida cosechada en las granjas.

 

Fiebre chikunguña

Es una enfermedad causada por un virus transmitido por la picadura de un mosquito infectado. El nombre significa “aquel que se encorva” ya que describe la apariencia inclinada de las personas que lo padecen por los dolores musculares y articulares que suele provocar.

La enfermedad está presente en África y Asia. Sin embargo, en diciembre del 2013 se confirmaron los primeros casos de transmisión autóctona de este virus en América, específicamente en el Caribe.


La fiebre chikunguña es transmitida por el mosquito Aedes aegypti.

¿Cuáles son los síntomas?

Los síntomas comienzan generalmente de 3 a 7 días después de la picadura del mosquito. El síntoma más común es una aparición repentina de fiebre mayor a 38,5 grados, a menudo acompañada de dolor en las articulaciones.

Otros síntomas que pueden aparecer son: dolor muscular, dolor de cabeza, náuseas, fatiga y erupción cutánea. El fuerte dolor en las articulaciones por lo general dura unos pocos días, pero puede llegar a persistir durante meses o incluso años. Las complicaciones graves son poco frecuentes y la mortalidad es muy baja.

¿Cómo se transmite?

Se transmite a través de la picadura de dos tipos de mosquitos: Aedes aegypti y Aedes albopictus, las mismas especies involucradas en la transmisión del dengue.

Cuando estos mosquitos pican a una persona con fiebre chikunguña pueden transmitir la enfermedad si vuelven a picar. Pero no se transmite directamente de persona a persona.

¿La fiebre chikunguña es parecida al dengue?

Ambas enfermedades son parecidas, pero la fiebre y el dolor de las articulaciones son más intensos en la fiebre chikunguña. En esta última enfermedad es raro observar hemorragia grave.

¿Cómo se trata?

La enfermedad no tiene un tratamiento específico sino que se tratan los síntomas para aliviarlos hasta que transcurra el proceso viral. En la mayoría de los casos, el tratamiento es ambulatorio y consiste en controlar el dolor y la fiebre.

¿Cómo se puede prevenir?

Al igual que en el caso del dengue, como no existe una vacuna, la mejor forma de prevenir la fiebre chikunguña es disminuir los lugares donde se puedan criar mosquitos. Para ello, se deben eliminar los recipientes sin utilidad que pueden acumular agua (latas, botellas, neumáticos, trozos de plástico y lona), dar vuelta los que sí se usan (baldes, palanganas, tambores) o vaciarlos permanentemente (portamacetas, bebederos).

También es importante:

  • Evitar arrojar recipientes o basura en lugares como patios, terrazas, calles y baldíos, en los que pueda acumularse agua.
  • Mantener los patios y jardines desmalezados y destapando los desagües de lluvia de los techos.
  • Mantener tapados los tanques y recipientes que se usan para recolectar agua.
  • Eliminar el agua de los platos, floreros y portamacetas, colectores de desagües de aire acondicionado o lluvia, dentro y fuera de la casa.

Fuente: Ministerio de Salud – Presidencia de la Nación (Argentina) http://www.msal.gob.ar/index.php/component/content/article/48-temas-de-salud-de-la-a-a-la-z/441-fiebre-chikungunya-#sthash.X5xHjMmY.dpuf

Fiebre del Nilo Occidental

Es una enfermedad transmitida por la picadura de mosquitos infectados de los géneros Culex y Aedes. Los mosquitos adquieren el virus, fundamentalmente, a partir de aves infectadas. Afecta principalmente a los humanos, a los equinos y a algunas aves.

Los virus del Nilo Occidental se encuentran en gran parte del mundo (África, partes de Asia y Europa, la región del Mediterráneo, Medio Oriente, Australia y América)

El repelente de mosquitos evita sus picaduras.

¿Cuáles son los síntomas?

Aproximadamente el 80 % de las personas infectadas permanecen asintomáticos; el 20 % tiene síntomas similares a los de la gripe. Menos del 1 % desarrolla meningitis, encefalitis o parálisis aguda, pero algunos de estos casos son mortales u ocasionan discapacidad permanente.

En particular en los adultos mayores, este virus puede causar una grave enfermedad que afecta el tejido cerebral. En su forma más grave, puede causar daño neurológico permanente y puede ser fatal. Entre los síntomas de la encefalitis (inflamación del cerebro) se cuentan la rápida aparición de fuerte dolor de cabeza, fiebre alta, rigidez del cuello, confusión, pérdida de conciencia (coma) o debilidad muscular.

¿Cómo se transmite?

Se transmite por la picadura de mosquitos que se han infectado al picar a un ave portadora del virus.

No se transmite de persona a persona, pero podría transmitirse vía trasfusión de sangre, transplante de órganos, y se han registrado casos aislados de transmisión transplacentaria y de probable transmisión por la leche materna.

¿Cómo se trata?

El tratamiento es para tratar los síntomas. En algunos casos se puede requerir la internación.

¿Cómo se puede prevenir?

No existe vacuna para prevenir la enfermedad. Las medidas de prevención incluyen evitar el contacto con mosquitos usando medidas de protección personal, es decir utilizar repelente y vestir ropa de mangas largas y pantalones largos.

¿Qué se puede hacer para a reducir la exposición a los mosquitos?

Para evitar el contacto y la proliferación de mosquitos en la casa:

  • Colocar mallas protectoras o mosquiteros en las puertas y ventanas. Reparar o reemplazar las que tengan rasgaduras o agujeros.
  • Eliminar todos los recipientes que puedan acumular agua que no tengan utilidad o bien colocarlos boca abajo. Si se utilizan para almacenar agua, mantenerlos tapados.
  • Limpiar las canaletas frecuentemente (especialmente en primavera y otoño) para evitar que se tapen y acumulen agua.
  • Limpiar las piscinas exteriores con cloro, si no están en uso, vaciarlas y mantenerlas cubiertas.
  • Cambiar el agua de los bebederos de animales cada tres o cuatro días.

Fuente: Ministerio de Salud – Presidencia de la Nación (Argentina) http://www.msal.gob.ar/index.php/component/content/article/48-temas-de-salud-de-la-a-a-la-z/452-fiebre-del-nilo-occidental#sthash.PrfmMun6.dpuf