CAPÍTULO 11 / TEMA 8

Enfermedades de transmisión sexual

Las enfermedades de transmisión sexual –ETS- son enfermedades que, durante una relación sexual, pueden transmitirse de una persona a otra. Las personas pueden estar expuestas a estas desde el inicio de su vida sexual. También son conocidas como enfermedades venéreas. 

¿QUÉ SON LAS ETS?

Las enfermedades de transmisión sexual son infecciones causadas por virus, bacterias y parásitos. El contagio se produce de persona a persona a partir del contacto sexual. Estas enfermedades pueden afectar a personas sexualmente activas de todas las edades.

A estas enfermedades, también conocidas como ITS (infecciones de transmisión sexual), la Organización Mundial de la Salud (OMS) las considera una prioridad ya que generan problemas en toda la comunidad. Por este motivo, es importante concientizar a los adolescentes que inician la vida sexual e informar a toda la sociedad sobre las características de estas enfermedades y los modos de prevenirlas.

Si los jóvenes están sexualmente activos se recomienda llevar un control médico y realizar anualmente pruebas que detecten este tipo de enfermedades.

Las más frecuentes son: sífilis, gonorrea, clamidias, herpes simple, hepatitis B, HPV y VIH. No solo se transmiten mediante el acto sexual, algunas de ellas se pueden contraer por el contacto de la piel con una zona infectada o con úlceras. De este modo se contagian los herpes y las verrugas genitales. Otro ejemplo puede ser la reutilización de jeringas y máquinas de tatuajes que no se esterilizaron correctamente.

Los virus o bacterias que ocasionan las ETS están contenidos en los fluidos corporales como la sangre, el semen o los fluidos vaginales; por lo tanto, pueden ingresar fácilmente al organismo mediante cortes, desgarros o lastimaduras que se encuentren en cualquier parte del cuerpo, principalmente en la boca y los genitales.

Factores de riesgo para contraer ETS

  • Mantener relaciones sexuales sin protección.
  • La utilización incorrecta de la protección sexual.
  • Tener varias parejas sexuales.
  • Tener antecedentes de alguna enfermedad de transmisión sexual.
  • Sufrir una violación o agresión sexual.
  • Consumir drogas que predispongan a comportamientos riesgosos.
  • Compartir jeringas.

SÍNTOMAS GENERALES DE LAS ETS

Hombres           

– Secreciones en el pene.

– Ardor al orinar.

– Lesiones o ampollas en el pene.

– Inflamación alrededor de los órganos sexuales.

Mujeres

– Flujo vaginal anormal.

– Dolor al orinar.

– Sangrado entre menstruaciones o luego del acto sexual.

– Ampollas y lesiones en la vulva.

CLAMIDIA

Es una enfermedad infecciosa causada por una bacteria. Puede ser transmitida durante las relaciones sexuales. Habitualmente no se manifiestan síntomas, pero cuando existen son muy leves. Pueden consistir en una sensación de ardor al orinar o en una secreción anormal por la vagina o el pene. Si no se trata puede causar complicaciones graves, incluso esterilidad. Por eso se recomienda realizar pruebas de clamidia todos los años. En caso de detectarse a tiempo, se puede curar con antibióticos.

El uso correcto del preservativo reduce el riesgo de adquirir enfermedades de transmisión sexual.

CANDIDIASIS

La candidiasis es una infección de la vagina. Es causada por el hongo Candida albicans. Como otros microorganismos, la cándida está en pequeñas cantidades en la vagina. La cantidad de hongos puede aumentar si se produce un cambio en la acidez normal de la vagina o un desequilibrio hormonal.

Los síntomas de candidiasis pueden presentarse si se multiplica la cantidad de cándidas. Entre las condiciones que pueden favorecer esta infección, están la diabetes, el embarazo y el uso de antibióticos.

GONORREA

Es una enfermedad causada por una bacteria que puede infectar el tracto genital, la boca o el ano. En muchos casos no genera síntomas y en otros aparecen 2, 7 o 30 días después de la infección. Se trata con antibióticos, la cura, habitualmente, es rápida. En caso de que no se reciba medicina, puede aumentar el riesgo de transmisión del VIH. En la mujer, puede invadir el área pélvica e infectar el útero, las trompas de Falopio o los ovarios. En el varón, puede afectar los testículos, con hinchazón y dolor. También puede causar infertilidad.

Existen antibióticos que pueden comportarse como bactericidas de acuerdo a su concentración y su agente patógeno.

VPH

El Virus del Papiloma Humano (VPH o HPV) afecta tanto a hombres como a mujeres. Existen más de 100 tipos de VPH. La mayoría son inofensivos, aunque hay unos 30 tipos asociados a un mayor riesgo de tener cáncer de útero y de testículos. En algunos casos, las infecciones permanecen y pueden provocar la aparición de verrugas genitales o en la garganta, cáncer en el cuello del útero u otro tipo de cánceres. Para prevenir esta enfermedad, además de aconsejarse la utilización de preservativos y la reducción del número de parejas sexuales, también se aconseja colocarse las vacunas que protegen contra varios tipos de VPH.

CÁNCER DE CUELLO UTERINO

Es causado por algunos tipos de VPH (Virus de Papiloma Humano). El cáncer de cuello de útero se produce debido a un crecimiento anormal de las células del cuello del útero.

Se puede prevenir mediante la realización del Papanicolaou, o PAP, que detecta posibles lesiones en el cuello del útero.

SÍFILIS

Es enfermedad infecciosa causada por una bacteria que se transmite por contacto directo con una úlcera sifilítica, por lo general durante las relaciones sexuales o por transmisión transplacentaria (de una madre hacia el feto). Estas úlceras aparecen principalmente en los genitales externos, la vagina, el ano o el recto, y también pueden salir en los labios y en la boca. Son firmes, redondas y no causan dolor; por lo que habitualmente pasan desapercibidas. Además, desaparecen a las 3 o 6 semanas, por más que la persona no haya recibido tratamiento.

Las llagas o úlceras son síntomas característicos de la sífilis.

Pero esto no quiere decir que la enfermedad haya desaparecido. Si no se trata a tiempo, es posible que se desarrolle sífilis secundaria, latente o terciaria que son más graves y podrían generar problemas en la piel, las articulaciones, los riñones, el hígado, el cerebro y hasta derivar en la muerte. También hay que tener en cuenta que estas ulceras facilitan adquirir o contagiar el VIH durante las relaciones sexuales. Pero, a su vez, se debe tener presente que si se trata a tiempo, es posible la curación con antibióticos, según indique el médico.

A las mujeres embarazadas se les debe hacer un examen de detección de sífilis para evitar que la infección sea transmitida al recién nacido.

HERPES

Es una enfermedad recurrente y crónica causada por los virus del herpes simple tipo 1 (VHS-1) y tipo 2 (VHS-2). Genera ampollas y úlceras en la piel en el área genital y anal. El virus del herpes simple tipo 2 (VHS-2) causa la mayoría de los casos de herpes genital y se puede transmitir a través de secreciones orales o genitales. Mientras que el virus del herpes simple tipo 1 (VHS-1) generalmente afecta la boca y los labios y causa herpes labial (boqueras) o herpes febril. Los que padecen esta enfermedad tienen brotes varias veces al año y, habitualmente, con el tiempo los síntomas aparecen con menos frecuencia o desaparecen. Sin embargo, esto no indica la curación, pues no existe cura para el herpes genital.

VER INFOGRAFÍA

El herpes no es eliminado totalmente del organismo, sino que permanece latente y puede volver a aparecer.

SIDA

VIH significa Virus de Inmunodeficiencia Humana. Es un tipo especial de virus (retrovirus) que debilita los mecanismos de defensa que tiene el organismo. SIDA es la sigla del síndrome de inmunodeficiencia adquirida y es el estadio más avanzado de esta infección.

VER INFOGRAFÍA

SÍNTOMAS DEL SIDA

– Rápida pérdida de peso.

– Dolores de cabeza severos.

– Agrandamiento del hígado.

– Alteraciones o escamas en la piel.

– Dolores musculares.

– Dolor en las coyunturas.

– Úlceras en lengua y genitales.

Existen tres vías de contagio: la sexual, la sanguínea y la perinatal (de la madre al bebé). Esto quiere decir que el virus puede ser transmitido en el acto sexual si una de las personas se encuentra infectada, cuando se recibe sangre contaminada o cuando se comparten agujas, jeringas u otros elementos punzantes con personas infectadas. El contagio de la madre al hijo puede darse durante el embarazo, el parto o el período de lactancia.

Según UNICEF, los lactantes que son amamantados por madres con VIH tienen hasta un 20 % de probabilidades de contraer el virus.

Los primeros signos de infección pueden ser inflamación de los ganglios y síntomas gripales. En algunos casos se presentan y desaparecen un mes o dos después de la infección. Para determinar si se padece se realiza un análisis de sangre, el cual se aconseja hacer aunque no se tengan sospechas de tener la infección.

Las ETS causadas por bacterias o parásitos pueden tratarse con antibióticos u otros medicamentos. Si es causada por un virus (como el SIDA), no hay cura.

Se recomienda uno por año. Si el análisis devuelve resultado negativo significa que hay muchas probabilidades de no contraer la infección. Por el contrario, si da positivo significa que se ha desarrollado el virus. Pero, atención, esto no quiere decir que derivará en el SIDA. Pues, una persona puede estar infectada por el VIH y conservar un estado saludable durante muchos años. En caso de padecer la enfermedad, es importante respetar el tratamiento indicado.

RECURSOS PARA DOCENTES

Artículo “Educación sexual”

En este artículo encontrará información sobre educación sexual.

VER

Artículo “Métodos anticonceptivos”

Recurso explicativo de los anticonceptivos para la prevención de enfermedades y embarazos no deseados.

VER

CAPÍTULO 11 / REVISIÓN

DESARROLLO Y REPRODUCCIÓN HUMANA | ¿qué aprendimos?

Desarrollo y etapas de la vida 

El ser humano protagoniza una serie de cambios a lo largo de su vida. El desarrollo humano es un proceso dinámico condicionado por diversos factores de origen biológico, social y cultural. En la etapa prenatal es necesario que la madre se alimente bien y cuide su salud. En la infancia el niño aprende a controlar sus movimientos. En la niñez, aumenta su percepción y razonamiento, además de experimentar un crecimiento físico es notable. El la pubertad y adolescencia ocurren adaptaciones psicológicas, sociales y culturales junto a los cambios físicos y sexuales donde el individuo forja su propia identidad. En la juventud comienza a tomar decisiones propias. Durante la etapa adulta se alcanza la plenitud del desarrollo biológico y psíquico. En el adulto mayor se hace evidente un cambio de tareas debido a las limitaciones físicas.

El desarrollo humano es el proceso que comprende desde la fecundación hasta la muerte.

Sistema endocrino

El sistema endocrino es un sistema de coordinación que actúa mediante mensajeros químicos: las hormonas, que son producidas en las células endocrinas que agrupadas forman las glándulas endocrinas. Las hormonas son de gran importancia en el crecimiento, el metabolismo y la reproducción. Al actuar en pequeñas cantidades, el equilibrio entre producción y eliminación de hormonas debe ser muy preciso. Cuando hay alteraciones en su concentración en la sangre pueden producirse cambios muy importantes en el organismo. La eliminación de hormonas es llevada a cabo por el riñón a través de la orina, o por el hígado. De no producirse un equilibro hormonal, pueden presentarse problemas como el gigantismo y la diabetes.

El sistema endocrino está formado por órganos y glándulas que fabrican hormonas.

Pubertad

Cuando el organismo obtiene la capacidad de llevar a cabo la reproducción, significa que ha alcanzado la madurez sexual. El proceso que lleva a la madurez sexual se llama pubertad y da inicio a la adolescencia. Los cambios que se producen durante la pubertad son causados por el trabajo que realizan las hormonas. La hipófisis actúa sobre los ovarios y los testículos, que aumentan de tamaño y fabrican las hormonas responsables del desarrollo de los caracteres sexuales: la testosterona en los varones y el estrógenos en las mujeres. La testosterona es la hormona que produce la mayoría de los cambios en el cuerpo de los niños durante la pubertad. Los ovarios fabrican el estrógeno.

Durante la adolescencia se producen cambios que podemos observar en los comportamientos.

Sistemas reproductores

Para los seres vivos, la reproducción es una función vital que les permite asegurar la supervivencia de la especie a lo largo del tiempo. En el caso de los humanos es de tipo sexual. Los sistemas reproductores cumplen con la función de reproducción. El proceso mediante el cual los seres humanos se reproducen se llama fecundación. En este proceso, las células sexuales o gametos (el óvulo en la mujer y el espermatozoide en el hombre) se unen y conforman una nueva célula llamada cigoto o huevo. Parte de la salud reproductiva es asumir responsablemente el aseo y cuidado de los sistemas reproductores, tanto el masculino como el femenino.

En la reproducción intervienen las células sexuales femeninas y las masculinas.

Fecundación e implantación

Cuando un hombre y una mujer llegan a la madurez sexual y se relacionan entre sí, tienen altas probabilidades de dar inicio al proceso de fecundación tras la unión del óvulo y el espermatozoide. En los seres humanos, la fecundación es interna y se produce dentro del cuerpo de la mujer. Esto da como resultado el embarazo y el desarrollo de un nuevo individuo. Los espermatozoides son atraídos por las sustancias que emana el óvulo y atraviesan el cuello del útero y la cavidad uterina hasta llegar a una de las trompas de Falopio, donde se encuentra con el óvulo y se produce la fecundación. Esta unión da lugar a una nueva célula diploide. Se la conoce como huevo o cigoto, y se implanta y desarrolla en el útero materno hasta dar origen a un ser completo.

Desde la fecundación al desarrollo del bebé.

Desarrollo embrionario y fetal

Inicia con la unión del óvulo y el espermatozoide; luego ocurre la implantación y culmina cuando el nuevo ser está preparado para el alumbramiento. A esta etapa se la conoce como gestación, tiene una duración aproximada de 40 semanas. En la gestación existen tres etapas: la fase germinal, comprendida desde el momento de la concepción hasta la finalización de la segunda semana de la vida intrauterina, la fase embrionaria, que abarca desde la tercera hasta la novena semana de gestación y se caracteriza por la formación de la placenta, el cordón umbilical y las membranas embrionarias, y la fase fetal, que abarca desde la novena semana de gestación hasta el parto y se caracteriza por la maduración de los tejidos, nervios y órganos.

El cuerpo de la mujer atraviesa distintas etapas según el momento en que se encuentre su embarazo.

Parto y lactancia

El parto es un proceso fisiológico normal mediante el cual se pone fin al período de gestación, y cuyo desenlace es la salida del feto y la placenta al exterior del organismo materno. Por otra parte, la lactancia materna es reconocida como la forma óptima de alimentación temprana. El parto comprende tres fases: la fase de dilatación, la fase de expulsión y el alumbramiento. Durante la fase de dilatación, el cuello del útero se dilata progresivamente. La fase de expulsión comienza con las contracciones. Durante la fase de expulsión, el feto también debe realizar una serie de movimientos para atravesar con más facilidad el canal de parto.

La leche materna es el único alimento completo que existe para los primeros meses de vida del ser humano.

Enfermedades de transmisión sexual

Las enfermedades de transmisión sexual son infecciones causadas por virus, bacterias y parásitos, y se contagian de persona a persona por medio del contacto íntimo. Afectan a personas sexualmente activas. Las más frecuentes son sífilis, gonorrea, clamidias, herpes simple, hepatitis B, HPV y VIH. Los virus o bacterias que ocasionan las ETS están contenidos en los fluidos corporales; por lo tanto, pueden ingresar fácilmente al cuerpo mediante cortes, desgarros o lastimaduras, principalmente en la boca y los genitales. Existen muchos factores de riesgo, el principal es no usar preservativo.

El uso correcto del preservativo reduce, pero no descarta el riesgo de adquirir y contagiarse de alguna enfermedad de transmisión sexual.

Salud sexual y reproductiva

La educación sexual ayuda a las personas a obtener información, habilidades y motivación para tomar decisiones saludables sobre el sexo y la sexualidad. La educación sexual es la enseñanza de temas relacionados con el sexo y la sexualidad, explora los saberes sobre esos temas y permite adquirir las habilidades necesarias para manejar de forma correcta las relaciones y administrar la propia salud sexual. El preservativo es un  método anticonceptivo que previene las enfermedades de transmisión sexual, como el virus de inmunodeficiencia adquirida (VIH) y la gonorrea, entre otras.

Cada persona elige el mejor método anticonceptivo que se adapte a sus necesidades y convicciones.

Problemas de salud en la adolescencia

La adolescencia es un período de crecimiento y desarrollo humano, en el cual el ser humano presenta una serie de cambios físicos y sociales previos a convertirse en un adulto. Sin embargo, no todos los adolescentes desarrollan estos cambios de la misma manera y como consecuencia se genera una serie de problemas que afecta la salud de los mismos.

La comunicación en la familia es un factor importante para prevenir problemas de salud en la adolescencia.
La comunicación en la familia es un factor importante para prevenir problemas de salud en la adolescencia.

Principales problemas de salud en adolescentes

El embarazo precoz

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente el 11 % de todos los nacimientos a nivel mundial corresponden a adolescentes entre los 15 y 19 años. Las mayores cifras de embarazos precoces se registran en países de ingresos bajos y medianos debido a diversos factores socioeconómicos.

Los riesgos y complicaciones relacionados con el embarazo precoz son la principal causa de mortalidad entre las jóvenes de 15 a 19 años en todo el mundo.

Para prevenir un embarazo precoz es importante que las adolescentes estén orientadas sobre temas sexuales como el aborto y las enfermedades de transmisión sexual, tanto en la escuela como en el hogar. Además, es necesario fomentar en los jóvenes el crecimiento de su autoestima y prepararlos para ser adultos maduros y responsables capaces de tomar las decisiones correctas acerca de su sexualidad. Si los adolescentes tienen una vida sexualmente activa, se recomienda el uso de métodos anticonceptivos para prevenir un embarazo no deseado.

El 11 % de todos los nacimientos a nivel mundial corresponden a adolescentes.
El 11 % de todos los nacimientos a nivel mundial corresponden a adolescentes.

Enfermedades de transmisión sexual (ETS)

Según cifras de la OMS, más de dos millones de adolescentes viven con VIH (Sida) en todo el mundo. A pesar de que la mortalidad por esta enfermedad ha disminuido con respecto a años anteriores, sigue siendo uno de los principales factores que afectan a los jóvenes a nivel mundial.

El continente que genera más muertes de niños y adolescentes por VIH es África ya que posee el mayor número de niños infectados por este virus, sin embargo, no todos reciben la atención y los cuidados necesarios para sobrevivir o prevenir la transmisión debido a las condiciones socioeconómicas de la región.

Otras enfermedades de transmisión sexual como el papiloma, el herpes, la gonorrea, la clamidia y la sífilis, a pesar de no ser mortales como el VIH, también son un gran problema que ataca la salud de los adolescentes, por lo tanto, los jóvenes deben saber cómo protegerse y disponer de los medios para ello.

El método preventivo principal de estas enfermedades es la comunicación y orientación de los padres u otros familiares en el hogar, conocer sobre métodos anticonceptivos y tener acceso a ellos para evitar la transmisión de dichas enfermedades, y también embarazos no deseados. Además, si los jóvenes están sexualmente activos se recomienda llevar un control médico y realizar anualmente pruebas que detecten este tipo de enfermedades.

El uso de métodos anticonceptivos previene las enfermedades de transmisión sexual.
El uso de métodos anticonceptivos previene las enfermedades de transmisión sexual.

Salud mental y violencia

Según la OMS, factores psicológicos como la depresión son la tercera causa principal de la morbilidad y discapacidad entre adolescentes de 15 a 19 años. Factores como la violencia, la humillación, la baja autoestima y la situación económica aumentan el riesgo de padecer problemas psicológicos.

Un adolescente con problemas de salud mental se ve obligado por el entorno social a consumir drogas y alcohol, lo cual genera cambios en las aptitudes del individuo y genera situaciones de violencia que atentan contra la vida del mismo.

Es importante propiciar el desarrollo de aptitudes para la vida en los niños y adolescentes, así como ofrecerles la orientación y el apoyo psicosocial necesarios para llevar una vida con completa normalidad en la escuela, en la comunidad y en el hogar.

Si el adolescente presenta estos problemas es importante detectarlos a tiempo para así manejarlos adecuadamente. Existen programas sociales que ayudan a fortalecer los lazos entre los adolescentes y sus familiares y, por lo tanto, combatir juntos dichos problemas. Además, es vital que los jóvenes se sientan cómodos en sus hogares; tener una buena comunicación con sus padres y reducir el acceso al alcohol, drogas y armas de fuego pueden prevenir lesiones como consecuencia de la violencia.

 Los problemas psicológicos pueden hacer que los adolescentes se hagan daño o hasta se suiciden.

Otros problemas de salud en adolescentes

La malnutrición y obesidad en niños y adolescentes conlleva a que estos sean propensos a contraer enfermedades y morir a una edad temprana. Enfermedades como la anemia o problemas cardiacos han sido causas principales de millones de muertes de niños y adolescentes en todo el mundo. Por tal motivo, es importante desarrollar en la niñez y en la adolescencia buenos hábitos alimenticios y realizar ejercicio físico de manera adecuada para tener una vida plena como adultos.

Realizar ejercicios de forma adecuada ayuda a mejorar la salud en niños y adolescentes.
Realizar ejercicios de forma adecuada ayuda a mejorar la salud en niños y adolescentes.

Citomegalovirus

El Citomegalovirus (CMV) pertenece a la familia de los virus que causan el herpes. Está relacionado con los virus que causan varicela y mononucleosis. En la mayoría de las personas, el CMV no presenta síntomas. Al igual que otros virus que causan el herpes, el Citomegalovirus permanece latente en tu cuerpo después de la infección inicial, pero se puede reactivar si el sistema inmunitario está debilitado, y provocar lo que se conoce como Citomegalovirosis recurrente.

La infección con el virus, puede ser seria en el caso de los bebés y las personas inmunodeprimidas.

Es el virus que se transmite con más frecuencia a los bebés durante el embarazo. En general estos bebés no presentan problemas de salud, pero en algunos casos pueden desarrollar discapacidades.

¿Cómo se transmite?

El Citomegalovirus se puede transmitir a través del contacto directo con fluidos del organismo de una persona infectada tales como saliva, orina, heces, semen, secreciones vaginales, sangre, lágrimas y leche materna.

Durante el embarazo, se puede transmitir el virus a través de la placenta. O cuando el bebé está en contacto con fluidos infectados durante el parto o, más tarde, a través de leche materna infectada.

La mayoría de los bebés que contraen el Citomegalovirus durante el parto o a través de la lactancia (especialmente los bebés nacidos a término) presentan pocos síntomas o ninguno. Por esto, las madres infectadas pueden tener un parto vaginal y, en la mayoría de los casos, amamantar a sus bebés.

¿Cuáles son los síntomas?

La mayoría de las personas no presenta síntomas.

En el caso de una infección aguda por CMV (mononucleosis por CMV), los síntomas más frecuentes son:

  • Inflamación de ganglios linfáticos, especialmente en el cuello
  • Fiebre
  • Fatiga
  • Inapetencia
  • Malestar
  • Dolores musculares
  • Erupción cutánea
  • Dolor de garganta

¿Cuál es el tratamiento?

En el caso de la mononucleosis por CMV, al cabo de de 4 o 6 semanas, el paciente se recuperara sin medicación.

En general se recomienda descanso y tratamiento para aliviar los síntomas.

¿Cómo se previene?

Aunque no hay una forma definitiva de evitar una infección, se puede disminuir el riesgo observando las siguientes precauciones:

  • Lavarse las manos con frecuencia y siempre que se toquen pañales o la saliva de un niño pequeño. Restregarlas con agua y jabón durante 15 a 20 segundos.
  • No compartir alimentos, cubiertos para comer o vasos con niños pequeños.
  • Evitar el contacto sexual con una persona infectada.

Fuente: Ministerio de Salud – Presidencia de la Nación (Argentina) http://www.msal.gob.ar/index.php/component/content/article/48-temas-de-salud-de-la-a-a-la-z/475-citomegalovirus#sthash.XshmBNMj.dpuf

Mononucleosis

Es una infección viral que causa fiebre, dolor de garganta e inflamación de los ganglios linfáticos, con mayor frecuencia en el cuello.

Esta enfermedad es causada en el 90% de los casos por el virus de Epstein-Barr (VEB), que es un tipo de herpes. En raras ocasiones, puede ser ocasionada por otros virus como el citomegalovirus (CMV).

¿Cuáles son los síntomas?

La mononucleosis puede comenzar lentamente con fatiga, malestar general, dolor de cabeza y dolor de garganta. Este último empeora lentamente. Las amígdalas se inflaman y desarrollan una cubierta blanca amarillenta. Con frecuencia, los ganglios linfáticos del cuello se inflaman y se vuelven dolorosos. Muchas veces se acompaña de una erupción cutánea.

Otros síntomas comunes son:

  • Somnolencia
  • Fiebre
  • Molestia general, intranquilidad o sensación general de enfermedad
  • Inapetencia
  • Rigidez o dolores musculares
  • Erupción cutánea
  • Dolor de garganta
  • Inflamación de los ganglios linfáticos, casi siempre en el cuello y la axila

Muchas veces, sin embargo, no presenta síntomas.

¿Cómo se transmite?

La mononucleosis es también conocida como la enfermedad del beso ya que se transmite a través de la saliva tras contactos íntimos y prolongados. El contagio intrafamiliar es muy bajo.

¿Cuál es el tratamiento?

No hay tratamiento específico, solo se tratan los síntomas.. Se recomienda reposo, evitar los esfuerzos físicos, ingesta de líquidos, y medicamentos para el dolor y la fiebre como son el ibuprofeno o paracetamol. .

La fiebre normalmente cede en 10 días y tanto la inflamación de ganglios linfáticos como la del bazo se curan en 4 semanas. El cansancio por lo regular desaparece en unas cuantas semanas, pero puede persistir por 2 o 3 meses.

¿Cómo se previene?

Las personas con mononucleosis pueden ser contagiosas mientras tengan síntomas y hasta por unos cuantos meses después. El tiempo durante el cual una persona con la enfermedad es contagiosa varía. El virus puede vivir durante varias horas por fuera del cuerpo.

 

Fuente: Ministerio de Salud – Presidencia de la Nación (Argentina)

http://msal.gob.ar/index.php/component/content/article/48-temas-de-salud-de-la-a-a-la-z/468-mononucleosis#sthash.e7VFayHm.dpuf