Yayoi Kusama

Es una artista plástica de origen japonés y una de las más importantes exponentes a nivel mundial de las corrientes de vanguardia de la segunda mitad del siglo XX. Atormentada desde su niñez por alucinaciones y pensamientos obsesivos, Kusama, luego de una larga estadía en los Estados Unidos, volvió a Japón y se recluyó voluntariamente en un hospital psiquiátrico.

Yayoi Kusama.

de la tradición a la vanguardia

Kusama nació en la ciudad de Matsumoto, Japón, el 22 de marzo de 1929. Su familia, económicamente desahogada, se dedicaba al comercio de granos y semillas. Ya durante su niñez, período en el que fue maltratada físicamente por su madre, comenzó a experimentar pensamientos obsesivos y suicidas. La manera en que pudo hacerles frente fue expresándose artísticamente. De 1939, cuando la artista contaba 10 años de edad, data una de sus primeras obras en las aparecen los lunares que décadas después la harían mundialmente famosa. En este dibujo se ve a una mujer vestida en kimono, probablemente su madre, casi completamente por los lunares.

En 1948, Kusama se trasladó a Kyoto para estudiar nihonga en Escuela Municipal de Artes y Artesanías de ese país. El nihonga es el nombre de la pintura tradicional japonesa, un arte con técnicas y materiales específicos de Japón. Aunque cuenta con unos 1.000 años de antigüedad, este nombre le fue dado recientemente, durante la era Meiji, es decir, en el siglo XIX. Al poco tiempo de estudiar, Kusama se siente como en un túnel sin salida. La tradición japonesa, aunque muy hermosa y delicada, le resulta insuficiente; el sistema de enseñanza, basado en una estrecha relación entre maestro y discípulo, le parece rígido y asfixiante.

A principios de los años 50, Kusama descubre el movimiento de vanguardia, o avant garde, que revoluciona las artes plásticas tanto en Europa como en los Estados Unidos. Entusiasmada, comenzó a producir obras en este estilo y logró realizar varias exposiciones en Tokyo y en su natal Matsumoto.

¿Sabías que...?
El término “vanguardismo” o, en francés, avant garde hace referencia a obras de arte innovadoras, radicales y desafiantes, que cuestionan o transgreden las ideas establecidas acerca de cómo debe realizarse una obra de arte y de cómo interactúan con el espectador y con el medio ambiente.
Jardín de Narciso.

en nueva york

En 1957, con 27 años de edad, Kusame emigró a los Estados Unidos. Su primera parada fue la ciudad de Seattle, en el noroeste, donde vivió durante un año y exhibió sus pinturas en la galería Zoe Dusanne. Después se mudó a Nueva York. En esta ciudad conoció a los principales exponentes del avant garde norteamericano y se compenetró intensamente con sus técnicas artísticas y con su visión de mundo.

Kusama se consagró 24 horas al día a la creación de su arte. Trabajó duró, intensamente, sin descanso. Organizó happenings en Central Park y en el puente de Brooklyn como forma de protesta contra la guerra de Vietnam, entonces en pleno desarrollo. En varias oportunidades tuvo que ser internada en un hospital por exceso de trabajo. Su enorme dedicación y moderado éxito no se traducían en ganancia económica. La artista Georgia O’Keeffe convenció a algunos de sus amigos comerciantes de arte para que compraran las obras de Kusama.

Cinco pensamientos de Yayoi Kusama

“Me obsesiona la acumulación, y con acumulación me refiero a que nada en el universo, ni las estrellas ni los planetas, existen por sí mismos, todo está encadenado”.

“Los lunares son un camino hacia el infinito”.

“Soy un lunar. Tú también eres un lunar. Otro punto es amigo de ese lunar. Nuestra tierra es solo un lunar entre los millones de estrellas en el cosmos. El sol tiene la forma de un lunar, y la luna también”.

“Si no fuera por el arte, yo me habría quitado la vida hace mucho tiempo”.

“Mi arte es una expresión de mi vida, en particular de mi enfermedad mental”.

la bienal de venecia

Kusama se sentía deprimida. Pero su suerte dio un giro en 1966 durante la Bienal de Venecia. Ella no había sido invitada a participar, pero se aventuró: con la ayuda financiera de Lucio Fontana, escultor ítalo-argentino, se trasladó hasta la sede de la Bienal y en sus alrededores instaló el “Jardín de Narciso”, una obra de arte compuesta por 1.500 esferas plateadas. Cada esfera se podía comprar por el precio de dos dólares; adicionalmente, Kusama repartía a los curiosos volantes en los que se leía: “A la venta tu narcisismo”.

El éxito de la iniciativa de Kusama fue absoluto. Desde entonces sus obras se han exhibido en los más importantes museos de Europa, Estados Unidos y su natal Japón. Si en los años 60 necesitó de la solidaridad y de la compasión para poder sobrevivir, a principios del siglo XXI se convirtió en la artista femenina mejor cotizada del mundo. En 2014, su obra White No.68 fue subastada por la impresionante cifra de 7.109.000 dólares.

Museo Yayoi Kusama, en Matsumoto, Japón.

de vuelta a japón

Pero ni el éxito ni el dinero fueron capaces de devolverle la salud física que se había deteriorado durante la primera mitad de los años 60. Además, Kusama aún sufría de alucinaciones y pensamientos obsesivos y suicidas. Por eso, en 1973 decidió alejarse de las grandes capitales artísticas de Occidente y regresar a Japón. Allí se internó voluntariamente en un hospital psiquiátrico, de donde sale todas las mañanas para dirigirse a su taller y adonde regrese al caer la noche.

Kusama es todavía una artista plástica muy productiva. Pero además, en esta etapa de su vida ha descubierto una nueva fuente de expresión artística: la literatura. En efecto, Kusama ha escrito novelas, relatos breves y poesía surrealista.

China y Japón

China y Japón son dos países vecinos que han tenido numerosas disputas territoriales y enfrentamientos bélicos. En este cuadro conoceremos sus diferencias y similitudes.

China Japón
Nombre oficial República Popular de China. Estado de Japón.
Hemisferio Oriental. Oriental.
Continente Asia. Asia.
Superficie 9.596.960 km². 377.975 km².
Capital Pekín. Tokio.
Idioma oficial Chino mandarín. Japonés.
Forma de gobierno Estado socialista. Monarquía parlamentaria.
Población Alrededor de 1.408.000.000 habitantes. Alrededor de 126.000.000 habitantes.
Economía $13,368 billones PIB nominal (2018). Segunda economía más grande del mundo. $5,167 billones PIB nominal (2018). Tercera economía más grande del mundo.
Religión Personas sin creencias establecidas > religión tradicional china > budismo > otras. Sintoismo > budismo > otras.
Símbolos característicos
  • El Ying-Yang.
  • El oso panda.
  • El dragón chino.
  • El té chino.
  • La Gran Muralla China.
  • Las artes marciales.
  • Los samurais y los ninjas.
  • Las geishas y los kimonos.
  • La caligrafía japonesa.
  • El sumo.
  • Los templos y sacerdotes sintoístas.
  • El paisajismo de sus jardines.
Platos típicos
  • Jook o Congee.
  • Mapo Doufu.
  • Char Siu.
  • Xiao Long Bao.
  • Beijing Kao Ya.
  • Fan Qie Chao Ji Dan.
  • Hun Dun.
  • Chow Mein.
  • Gyūdon.
  • Tempuradon.
  • Unagi.
  • Yakisoba.
  • Ramen.
  • Udon.
  • Tofu agedashi.
  • Onigiri.
Días festivos destacados
  • Año Nuevo Chino (1° día del primer mes lunar).
  • Festival de Qingming (5° período solar).
  • Festival del Barco Dragón (5° día del quinto mes lunar).
  • Festival de Mitad del Otoño (15º día del octavo mes lunar).
  • Día Nacional (1 de octubre).
  • Día de la Fundación Nacional (11 de febrero).
  • Hanami (28 de marzo).
  • Día de Showa (29 de abril).
  • Día del Mar (3° lunes de julio).
  • Día de gracias (23 de noviembre).

Los Aliados y el Eje

Los Aliados y el Eje son las dos alianzas de naciones que se enfrentaron en la Segunda Guerra Mundial. En este cuadro comparativo conocerás las diferencias que existían entre ambos, así como quiénes fueron sus líderes y las principales batallas en las que cada bando resultó victorioso.

Aliados Eje
Definición Se trató de una alianza de naciones liberales y comunistas que tenía el objetivo de derrotar militarmente a los regímenes fascistas. Fue una alianza de naciones de régimen fascista con el fin de expandir su influencia y apoyarse mutuamente en caso de conflagración bélica.

El término “Eje” proviene de un pacto firmado entre Italia y Alemania en 1936 al que Mussolini llamó “Eje Roma-Berlín”, pues alrededor de ellos girarían otros estados de Europa con similares ideales y principios.

Países integrantes
  • Estados Unidos
  • Gran Bretaña
  • Francia
  • Unión Soviética
  • Alemania
  • Italia
  • Rumania
  • Hungría
  • Eslovaquia
  • Bulgaria
  • Japón
Ideología Liberalismo (Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia) y comunismo (Unión Soviética) Fascismo
Principales líderes
  • Winston Churchil
  • Josef Stalin
  • Charles De Gaulle
  • Franklin D. Roosvelt
  • Adolfo Hitler
  • Benito Mussolini
  • Corneliu Codreanu
  • Hiroito
Batallas en las que resultaron triunfadores
  • Batalla de Stalingrado
  • Batalla de Iwo Jima
  • Batalla de las Ardenas
  • Ataque a Pearl Harbor
  • Batalla de El Alamein
  • Bombardeo de Londres
Resultado en la guerra Triunfadores. Como resultado, Europa se dividió entre países que adoptaron el liberalismo democrático (oeste) y los que cayeron bajo la órbita del comunismo soviético (este). Perdedores. Como consecuencia, en Europa y el mundo sólo sobrevivió un Estado con régimen fascista, la España del dictador Francisco Franco, la cual se había mantenido neutral durante la guerra, aunque prestó ayuda a los gobiernos de Alemania e Italia.

 

Delicias de Japón

¡Arroz! Este cultivo fue introducido desde Asia hace más de 2000 años atrás. Se lo utiliza como ingrediente básico de diversos platos así como también para producir bebidas alcohólicas. Pero no todo es arroz, también se destacan otros ingredientes fundamentales, como los fideos que forman parte de muchos de sus platos.

Hoy en día en Japón se puede disfrutar de platos de diferentes países de origen, ya que en los principales supermercados y tiendas de alimentación se ofrecen una gran variedad de ingredientes. No obstante, la comida tradicional sigue siendo la preferida.

A base de arroz, verduras, algas, pescado, legumbres, fideos y carne se elabora la comida tradicional japonesa, conocida como washoku (wa= armonía, shoku= comida). Es una cocina tradicional, saludable y nutricionalmente equilibrada.

Durante la preparación, se presta mucha atención a la vajilla que se emplea: se seleccionan vasijas con diferentes formas y colores que armonicen con cada plato, manteniendo una estética minimalista.

Actualmente la cocina japonesa combina platos tradicionales y modernos, en estos últimos se utilizan productos que fueron introducidos por diferentes intercambios culturales pero su preparación mantiene el estilo japonés.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura de la ONU (UNESCO) ha incluido, el 4 de diciembre del 2013, la comida japonesa o washoku (和食) como Patrimonio cultural inmaterial.

TÍPICOS PLATOS JAPONESES

Udon
Es un tipo de fideo grueso hecho de harina. Fue importado desde China hacia el siglo VI. Se sirve en sopa de miso o caldo dentro de un cuenco junto a otros ingredientes.

Onigiri
Es una bola de arroz rellena o mezclada con otros ingredientes, como atún, anguila, salmón o verduras. Generalmente tienen forma triangular u oval, y se las envuelve con alga nori.

Okonomiyaki
Okonomiyaki significa konomi: gusto, yaki: cocinado o sea cocinado a su gusto. Existen 2 estilos, uno al estilo “kansai” que consiste en mezclar los ingredientes como repollo, huevo, carne, calamares, y la otra al estilo “hiroshima” que consiste en asar los ingredientes como repollo, diente de dragón o brotes de soja, fideos, huevo.

Bento
Son raciones variadas de comida preparadas para llevar. Contienen arroz, pescado, carne, vegetales y demás. Se acomodan dentro de una caja, o recipiente llamado Bentobako.

Ramen
Son fideos con sopa. El plato contiene un caldo espeso, raciones de carne de cerdo, huevo, pasta de pescado (Naruto) y varias verduras, entre ellas cebollas ajo y hasta algas.

Yakisoba
Es un plato de fideos fritos con ingredientes tales como pescados, carnes y vegetales. Estos fideos se elaboran con harina de trigo sarraceno y son muy parecidos a los Ramen. Existen sándwiches de Yakisoba.

Sushi
Un plato no sólo tradicional sino que muy popular en el mundo entero. Consiste principalmente en arroz de grano redondo (Gohan), envuelto en alga nori con diferentes ingredientes. Por ejemplo: salmón, atún rojo, kani kama, palta, entre otros pescados y vegetales.

Takoyaki
Son bolas formadas con pulpo y harina de trigo. Se asan en un tipo de plancha de hierro con huecos en forma semicircular, y se sirven con salsa Worcester, también conocida como salsa inglesa.

Shabushabu
Filetes muy finos de carne de res o cerdo que se comen después de pasarlos por agua hirviendo en una cazuela que contiene una variedad de verduras y pasta fina de soja.

TOFU

Es una proteína vegetal, un derivado de la soja que parece un queso fresco, se hace cuajando la leche de soja con nigari (cloruro de magnesio). Es un producto originario de China pero ampliamente difundido en el ámbito de la cocina asiática.

Ningún producto animal interviene en su elaboración, por ello es usado como sustituto de la carne por los vegetarianos.

SAKE

Es un licor japonés de fuerte sabor elaborado en base a arroz fermentado. Contiene entre 14º y 16º grados de alcohol y lo hay de varios tipos. Se consume como aperitivo o para acompañar un plato de sushi y también en los rituales espirituales.

¡A COCINAR!

TAMAGO YAKI
Un omelette al estilo japonés.

Ingredientes: 8 huevos / 12 cdas de Dashi (caldo de pescado) / 4 cdas de azúcar / sal / 1 planta de espinaca / 3 langostinos limpios cocidos.

1. En un bowl batir los huevos y en otro diluir con agua caliente los condimentos. Luego, agregar los condimentos a los huevos y batir suavemente. Por último colar la preparación para que quede homogénea.
2. En una sartén con un poco de aceite agregar la primera capa de huevo. Cuando esté por secar, colocar las hojas de espinacas y los langostinos.
3. Comenzar a arrollar suavemente con el relleno de las espinacas y los langostinos hasta el final. Con la ayuda de una espátula de madera, presionar bien el arrollado para que no quede aire y se ocupen todos los espacios.
4. Repetir la cocción con otra capa de huevo y dejar reposar para que se asiente la cocción del huevo.

YAKIMESHI
Arroz frito, muy fácil de preparar.

Ingredientes: 2 tazas de arroz cocido / verduras cortadas en trozos pequeños (tus preferidas) / 3 dientes de ajo picado / 1 cda de aceite de canola / 1 cdta de salsa de soja.

1- En un wok colocar una cucharadita de aceite de canola y allí freír la verdura junto con el ajo y sal a gusto.
2- Cuando las verduras estén a punto, agregar el arroz cocido y cocinar por 4 minutos más.
3- Antes de servir hay que agregar una cucharada de salsa de soja, remover y volver a salpimentar si es necesario.