José Fernando de Abascal fue el antepenúltimo virrey del Perú antes la caída de la entidad territorial en 1824. Fue conocido por su gran decisión, astucia y capacidad de mando, por lo que, pese a su naturaleza empática y diplomática, se convirtió en el mayor obstáculo de la revolución independentista durante sus funciones.
1806
Tomó su nuevo cargo de virrey de Perú, con sede en Lima, el 26 de julio de 1806. Había sido designado a este puesto en 1804, pero solo pudo ejercerlo dos años después debido a que fue secuestrado por los ingleses y tuvo que tomar un camino más largo que el original tras su liberación para llegar a su destino, lo que le permitió un contacto mucho más prolongado e íntimo con las tierras hispanoamericanas; esto, sumado a su ya rica experiencia en pasadas campañas militares, lo convertían en una persona sumamente preparada para ocupar el cargo de virrey.
1809
Iniciaron los primeros estallidos de la revolución hispanoamericana, con levantamientos ocurridos a lo largo del año en diferentes puntos del por aquel entonces Alto Perú, como Quito, La Paz y Chuquisaca. Abascal demostró ser el virrey más astuto y capaz de su época, pues a pesar de que estas regiones no pertenecían a su administración, envió rápidamente tropas a detener con éxito cada una de estas insurrecciones en defensa de la administración española.
1810-1815
Comenzó una de las insurrecciones más importantes de la época independentista en 1810, la Revolución de Mayo, en donde la Junta de Buenos Aires destituyó al virrey del Río de la Plata Baltasar Hidalgo de Cisneros y tomó el poder, lo que a su vez encendería nuevamente la chispa de la revolución en varios puntos del Alto Perú y posteriormente en Chile. Como contramedida, Abascal reformó el Ejército y anexó temporalmente algunas provincias del Alto Perú a su intendencia para un mayor control fronterizo, de manera que el virreinato del Perú se convirtió en el cuartel principal de la llamada contrarrevolución.
Dentro del ciclo de conquistas y reconquistas entre patriotas y realistas, la dirección de Abascal logró frenar los avances enemigos de cada región rebelde y conseguir eventualmente las más importantes victorias. Entre ellas destaca la memorable batalla de Rancagua en 1814, considerada la más grande derrota de los patriotas de Chile.
1816
Solicitó ser sustituido en sus funciones como virrey y regresó a España el 16 de octubre, donde recibió el grado de capitán general. Su antiguo cargo fue ocupado por Joaquín de la Pezuela.
¿Sabías qué?
A pesar de las acciones militares a las que se vio obligado a recurrir y su lealtad a la Corona española, Abascal es descrito como una persona de gran tacto y con un ferviente deseo por el bien público, fuese cual fuese su nacionalidad. Es por ello que estableció varias políticas que desarrollaron la cultura, salud, educación, seguridad y derecho social de su virreinato.
Manuel Ascencio Padilla fue un líder militar que tuvo una destacada participación en las guerras por la independencia de Argentina y Bolivia. Demostró un gran compromiso por la causa patriótica en su lucha contra las fuerzas realistas, a las cuales enfrentó principalmente con la ayuda de cientos de miles de guerrilleros de los pueblos originarios de la región.
Revolución de Chuquisaca (1809)
Ascencio Padilla se unió a la revolución desde su comienzo el 25 de mayo, donde, entre otras acciones, utilizó su cargo como alcalde pedáneo de la parroquia de San Miguel de Moromoro en Chuquisaca para evitar el envío de suministros y provisiones a las tropas asignadas a reprimir la rebelión. Sin embargo, meses después, este movimiento cayó y Ascencio Padilla se vio obligado a huir hacia las aldeas de las serranías circundantes.
Revolución de Mayo (1810)
Sirvió como apoyo a la recién formada Junta de Buenos Aires, a través de la cual los revolucionarios despojaron del poder al virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros.
Revolución de Cochabamba (1810)
Luego de la victoria patriota del 14 de septiembre, la ciudad de Cochabamba reconoció la autoridad de la Junta de Buenos Aires y nombró a Padilla comandante civil y militar de una región que tenía su sede en el pueblo de La Laguna, el cual fue renombrado posteriormente como Padilla en su honor.
Batallas libradas entre 1810 y 1816
Durante los siguientes años comandó algunos batallones y reforzó otros bajo el mando de Manuel Belgrano, donde logró reunir cientos de miles de guerrilleros, principalmente quechuas y chiriguanos, agrupaciones que recibían el nombre de republiquetas. Aquí destaca su aporte al famoso Ejército del Norte, tanto al sumar hombres a sus filas como al servir de anfitrión para sus tropas.
Participó en una gran cantidad de batallas contra los realistas españoles con resultados variados, con mención de las victorias en las batallas de Aroma, Pintatora, Tucumán y Salta, y las derrotas de Huaqui, Tacobamba, Vilcapugio y Ayohuma, entre otras batallas y operaciones de guerrilla. Su estrategia de combate consistía en atacar por sorpresa y retirarse a tiempo a lugares seguros de montaña antes de que el enemigo pudiese responder satisfactoriamente.
Batalla de La Laguna (1816)
Ascencio Padilla encontró la muerte a manos del coronel realista Francisco Javier Aguilera, quien rodeó y derrotó a su ejército en La Laguna y lo decapitó.
¿Sabías qué?
Ascencio Padilla compartió toda su carrera militar, de principio a fin, con su esposa Juana Azurduy, otra famosa y aguerrida personalidad de las guerras de independencia hispanoamericana. Es por ello que rara vez se menciona a uno sin incluir al otro en los relatos históricos.
La prehistoria es la extensa edad histórica que abarca desde el nacimiento de los primeros homínidos, antepasados de nuestra especie humana, hasta la invención de la escritura. La misma se divide en dos grandes etapas que definieron la evolución biológica, social y tecnológica del hombre: la Edad de Piedra y la Edad de los Metales.
Edad de Piedra
Edad de los Metales
Período histórico
Prehistoria.
Prehistoria.
Cronología
2,5 millones a. C.-6500 a. C.
6500 a. C.-1000 a. C.
Lugar de origen
África.
Oriente Próximo.
Edades en las que se subdivide
Paleolítico.
Mesolítico.
Neolítico.
Edad de Cobre.
Edad de Bronce.
Edad de Hierro.
Características
Al ser el período histórico más largo, es el que presenta más cambios. Surgen los primeros homínidos, quienes usaron la piedra como materia prima para la creación de armas y utensilios.
Los seres humanos, únicos homínidos desde hace ya muchos años, descubrieron cómo fundir, forjar y dar forma a sus metales, por lo que todas sus herramientas evolucionaron en dureza, versatilidad y efectividad.
Sociedad y economía
Pasaron de ser nómadas refugiados en cuevas y tomar todo de la naturaleza, similar a otros animales, a formar pequeñas comunidades de chozas sustentadas a través de la agricultura y la ganadería.
Se organizaron en sociedades sedentarias más grandes y desarrollaron costumbres más complejas. Su economía dependía de la agricultura y la ganadería.
Arte
Resaltan las pinturas rupestres, las esculturas y los grabados. Asimismo, se elaboraban y decoraban cerámicas, y se tallaban estatuillas funerarias.
Destacan los megalitos, así como la pintura y la decoración de la cerámica. Los megalitos eran de tres tipos: menhir, crómlech y el dolmen.
Homínidos destacados
Australopithecus.
Homo habilis.
Homo ergaster.
Homo erectus.
Homo heidelbergensis.
Homo neanderthalensis.
Homo sapiens.
Homo sapiens.
Elementos inorgánicos más utilizados
Sílex o pedernal.
Obsidiana.
Cuarzo.
Cuarcita.
Cobre.
Bronce.
Hierro.
Bismuto.
Arsénico.
Estaño.
Hematita.
Magnetita.
Descubrimientos e inventos importantes
El fuego.
Herramientas de piedra, hueso y madera para cazar, cortar, tallar, desgarrar, perforar, cavar y tejer.
Piedras talladas y eventualmente piedras pulidas.
Arcos y flechas primitivos.
Canoas y otras embarcaciones menores.
Pinturas rupestres.
Ornamentos.
Telares.
La rueda.
Herramientas de metal utilizadas para una gran variedad de propósitos.
De la Antigua Grecia, como una de las civilizaciones más destacadas e influyentes de la historia, debemos muchos elementos culturales contemporáneos, entre los que figura el teatro. Para la época se consolidaron dos estilos de este género, la tragedia y la comedia, cuyas naturalezas opuestas satisfacían todas las necesidades emocionales de sus espectadores.
Tragedia griega
Comedia griega
Descripción
Género teatral.
Género teatral.
Lugar
Grecia.
Grecia.
Aparición
Alrededor del año 535 a. C.
Año 486 a. C.
Características
Obras teatrales que representaban temas serios, en los que el protagonista enfrentaba un conflicto que resultaba en su desgracia y sufrimiento.
Obras teatrales con representaciones graciosas del estilo de vida de la época, las cuales se burlaban de las debilidades humanas y los problemas cotidianos en forma de sátira.
Objetivo
Purificar las emociones negativas del espectador a través del miedo y la compasión.
Hacer reír al espectador y hacerlo reflexionar sobre su cotidianidad.
Tipo de personajes
Hombres nobles, heroes o semidioses de altos valores morales pero imperfectos, que se convertían en ejemplos a seguir y simbolos de identidad para el espectador.
Individuos ridículos que representaban estereotipos exagerados de la personalidad humana (un avaro, un enamorado, un malhumorado, etc.), así como parodias de personajes prestigiosos de la época.
Estructura
Prólogo.
Párodos.
Estásimos.
Episodios.
Éxodo.
Prólogo.
Párodos.
Agón.
Parábasis.
Episodios.
Éxodo.
*Estructura de la comedia antigua, la más conocida.
Parte de los siglos XVIII y XIX destacó por traer grandes avances sociales, económicos y especialmente tecnológicos a la sociedad, en donde surgieron los grandes inventos y fuentes de energía que hoy día consideramos fundamentales, y que en su momento cambiaron por completo el estilo de vida de las personas. Esta transformación está divida en dos períodos, conocidos como Primera y Segunda Revolución Industrial.
Primera Revolución Industrial
Segunda Revolución Industrial
Cronología
Entre 1750 y 1870.
Entre 1870 y 1914.
Lugar
Inglaterra.
Europa, Estados Unidos y Japón.
Características principales
Período histórico caracterizado por la innovación técnica y la mecanización.
Período histórico caracterizado por la automatización y la aplicación científica.
Principales fuentes de energía utilizadas
Carbón y vapor.
Electricidad, gas y petróleo.
Metales principalmente utilizados
Hierro y acero.
Acero, aluminio, cobre, níquel y aleaciones diversas.
Principales industrias
Industria textil, minera y metalúrgica.
Industria siderometalúrgica, química y eléctrica
Vehículos inventados y utilizados
Ferrocarriles y barcos a vapor.
Ferrocarril eléctrico, primeros automóviles y aviones.
Avances tecnológicos destacados
Máquinas de vapor, máquinas textiles.
Telégrafo, vehículos eléctricos, motor de combustión, teléfono, radio, pila, bombilla, cine.
Mayores productos consumidos
Ropa y herramientas básicas.
Máquinas de consumo privado, como las de coser, escribir, transporte, etc.
Economía
Industrias formadas por la burguesía que había acumulado riquezas por herencia familiar. Nació entonces el capitalismo.
Surgieron las grandes empresas multinacionales y las sociedades anónimas. Hubo un manejo y una necesidad de cantidades inmensas de dinero.
Aspectos sociales
La clase obrera no estaba organizada, por lo que eran frecuentemente explotados y sus derechos irrespetados.
Surgió el taylorismo: método aplicado para la organización de la mano de obra en la que cada trabajador poseía horarios y tareas fijos. Se crearon los sindicatos.
La Edad Antigua es la época en la que nacieron la escritura y las grandes civilizaciones humanas. La Edad Media, que la sucede, consiste en la serie de eventos europeos que desembocaron en el crucial descubrimiento de América. Es así como estos dos grandes períodos históricos, aunque muy distintos entre sí, se convierten en la antesala de la sociedad contemporánea que conocemos hoy día.
Edad antigua
Edad media
Duración
Desde el siglo IV a. C. hasta el siglo V d. C.
Desde el siglo V d. C. hasta el siglo XV d. C.
Origen
Con la invención de la escritura.
Indefinido. Se sabe que inició a partir de diferentes eventos europeos, en especial el de la caída del Imperio romano de Occidente.
Final
Indefinido. Se sabe que inició a partir de diferentes eventos europeos, en especial el de la caída del Imperio romano de Occidente.
Descubrimiento de América.
Situación
Marcó el final de la Prehistoria al inventarse la escritura y formarse las primeras grandes civilizaciones. En estas se establecieron varios elementos que permanecen aún en la actualidad, como la urbanización, el Estado, las leyes y la economía organizada.
Presentó un claro retraso cultural e intelectual en la humanidad. La Iglesia y los nobles controlaban y restringían la economía, la educación y la libertad de expresión del resto del pueblo.
Organización política.
Monarquía, a cargo de diferentes tipos de monarca según la civilización, como reyes, emperadores, faraones, entre otros.
Monarquía, a cargo de reyes y emperadores.
Clases sociales
Monarca.
Nobleza.
Sacerdotes y eruditos.
Artesanos, comerciantes y campesinos.
Esclavos.
Monarca.
Nobleza.
Credo.
Campesinado.
Religión predominante
Politeísta, diferentes grupos de dioses según la civilización.
Monoteísta, casi exclusivamente católica.
Civilizaciones destacadas
Mesopotamia.
Egipto.
Grecia.
Roma.
España.
Francia.
Civilizaciones germánicas.
Civilizaciones islámicas.
Personajes destacados
Hammurabi (1810 a. C.-1750 a. C.)
Nefertiti (1370 a. C.-1330 a. C.)
Nabucodonosor II (605 a. C.-562 a. C.)
Confucio (551 a.C.-479 a. C.)
Platón (427 a. C.-347 a. C.)
Aristóteles (384 a. C.-322 a. C.)
Alejandro Magno (356 a. C.-323 a. C.)
Julio César (100 a. C.-44 a. C.)
Vercingétorix (82 a. C.-46 a. C.)
Cleopatra (69 a. C.-30 a. C.)
Alfonso I El Católico (693-757)
Carlomagno (742-814)
Almanzor (938-1002)
Rodrigo Díaz de Vivar, conocido como el Cid Campeador (1043–1099)
Inocencio III (1161–1216)
Francisco de Asís (1181–1226)
Marco Polo (1254–1324)
Juana de Arco (1412–1431)
Isabel La Católica (1451–1504)
Cristóbal Colón (1451–1506)
Eventos importantes
Invención de la escritura por los sumerios.
Unificación de Egipto.
Instauración del Código de Hammurabi.
Fundación de Roma.
Fundación de las principales ciudades-Estado griegas.
Comienzo del cristianismo.
Invención del papel.
Caída del Imperio romano de Occidente.
La conquista islámica.
La separación de las Iglesias ortodoxa y católica, o la Gran Cisma.
Previo al estudio de aquello que consideramos que existe, dos importantes corrientes filosóficas ya se encargaban de reflexionar sobre qué existía realmente y qué no, y la naturaleza pura de ese conocimiento que se pretende generar junto a nuestra capacidad para hacerlo. Estas ramas de la filosofía, diferentes pero estrechamente relacionadas y a la vez bases de la ciencia, son conocidas como ontología y epistemología.
Ontología
Epistemología
Descripción
Rama de la metafísica, que a su vez es una rama de la filosofía, que estudia la realidad y la esencia del ser, para determinar si algo existe o no y por qué.
Rama de la filosofía que estudia lo relacionado al conocimiento, su origen, su validez y sus límites.
Etimología
Del griego ontos (“ser” o “ente”) y logos (“ciencia”, “estudio”o “teoría”).
Del griego episteme (“conocimiento”) y logos (“ciencia”, “estudio” o “teoría”).
Origen
Antigua Grecia.
Antigua Grecia, pero maduró y se le dio forma como término y ciencia en el Renacimiento.
Objeto de estudio
El ser.
El conocimiento.
Temas relacionados
Entidades abstractas.
Entidad del sentido común.
Existencia de los universales.
Relación cuerpo-mente.
Existencia del agujero.
Empirismo.
Racionalismo.
Escepticismo.
Criticismo.
Dogmatismo.
Personajes relacionados
Aristóteles.
Platón.
Jacob Lorhard.
Rodolfo Goclenio.
Gottfried Leibniz.
Christian Wolff.
Immanuel Kant.
Edmund Gustav Albrecht Husserl.
Martin Heidegger.
Nicolai Hartmann.
Platón.
Aristóteles.
Johannes Kepler.
Galileo Galilei.
Francis Bacon.
René Descartés.
Isaac Newton.
John Locke.
Gottfried Leibniz.
Immanuel Kant.
Preguntas frecuentes que se formula
¿Qué hace real a un objeto?
¿Qué son la materia, las especies naturales y el espacio-tiempo?
¿Es real el azar?
¿Existen entidades mentales, como ideas y pensamientos?
¿Existen entidades abstractas, como los números?
¿Qué es el conocimiento?
¿El conocimiento deriva de la razón o de la experiencia?
¿Cómo determinamos que aquello que comprendemos es verdad?
Desde sus inicios en las comunidades de la antigua Grecia hasta nuestros días, los términos “ética”, “moral” y “justicia” se han tomado popularmente como sinónimos. Lo cierto es que, aunque son similares, poseen varias diferencias entre sí. Sus conceptos se complementan y establecen lo necesario para ilustrar el código de conducta humano.
Ética
Moral
Justicia
Definición (RAE)
• Parte de la filosofía que trata del bien y del fundamento de sus valores.
• Conjunto de normas morales que rigen la conducta de la persona en cualquier ámbito de la vida.
Doctrina del obrar humano que pretende regular el comportamiento individual y colectivo en relación con el bien y el mal y los deberes que implican.
• Principio moral que lleva a determinar que todos deben vivir honestamente.
• Conjunto de todas las virtudes.
• Aquello que debe hacerse según derecho o razón.
Etimología
Del griego éthos, que significa “carácter” o “costumbre”.
Del griego mōrālis, que significa “uso” o “costumbre”.
Del griego iustitĭa, que significa “aquello que es justo”.
Origen
Originado por los pensamientos y reflexiones propios del individuo.
Originado por el código de conducta que la sociedad ha inculcado en el individuo.
Originado por la necesidad de establecer armonía en la sociedad.
Ente en el que se manifiesta
Persona.
Persona y sociedad.
Sociedad.
Visión
Universal y objetiva.
Limitada a la cultura de una determinada sociedad, subjetiva.
Universal y objetiva.
Ejecución
Teórica.
Práctica.
Práctica.
Relación con las normas
Fundamenta de forma racional el por qué de las normas.
Establece las normas según el criterio social.
Aplica y ejecuta las normas mediante leyes y derechos.
Tipos
Metaética.
Normativa.
Estoica.
Aplicada.
Empírica.
Religiosa.
Fundamental.
Individual.
Social.
Socioeconómica.
Política.
Religiosa.
Legal.
Distributiva.
Conmutativa.
Procesal.
Retributiva.
Restaurativa.
Ejemplos
Reflexión objetiva sobre el aborto como un acto correcto o incorrecto, donde se consideran todos sus factores, motivos e implicaciones.
Visión general que una comunidad concreta posee sobre el aborto. Considerarlo correcto o incorrecto dependerá de la cultura y las costumbres de dicha comunidad.
La ejecución de leyes y normas relacionadas al aborto en una comunidad, su prohibición o autorización, originadas por lo que dicha comunidad considera como una verdad absoluta.
El nacimiento del capitalismo a finales del siglo XV y su fortalecimiento al concluir la Revolución francesa dejaron como resultado dos grupos: quienes producen, y los dueños de lo que es producido. Ambos conjuntos fueron popularizados por el marxismo como proletariado y burguesía, respectivamente.
Proletariado
Burguesía
Descripción
Término utilizado para referirse a la clase social baja que ofrece su trabajo físico a cambio de un salario en un lugar que no es de su propiedad.
Término utilizado para referirse a la clase social alta que posee tierras y propiedades, pero no trabaja en ellas personalmente para obtener aquello que estas produzcan.
Nombre alternativo
Clase obrera.
Clase media alta.
Origen del término
Antigua Roma. Término asignado a los ciudadanos pobres que solo podían contribuir con la ciudad mediante su prole, es decir, sus hijos.
Francia medieval, término asignado a los comerciantes, artesanos y profesionales libres adinerados que surgieron en el recién instaurado feudalismo.
Origen de la clase social
Revolución Industrial.
Feudalismo medieval. Recobra mayor fuerza e importancia durante el siglo XIX y la Revolución Industrial.
Sistema económico y político en el que se refleja
Capitalismo.
Capitalismo.
Poder adquisitivo
Bajo.
Alto.
Bienes que puede vender y ofrecer
Esfuerzo.
Bienes materiales, terrenos y propiedades.
Cantidad de personas con este título entre los medios de producción
Mayoría.
Minoría.
Tipos
Proletariado urbano.
Proletariado rural.
Lumpemproletariado.
Alta burguesía.
Burguesía media.
Burguesía ilustrada.
Burguesía agraria.
Baja burguesía.
Visión según el marxismo
Clase social explotada, pues no tienen libre acceso a los bienes que producen bajo su propia mano, de los que en cambio reciben bajos sueldos.
Clase social explotadora, pues son los dueños de los medios de producción y de ellos acumulan grandes riquezas a expensas del trabajo duro de otras personas.
A menudo solemos escuchar que la Geografía y la Historia son disciplinas estrechamente relacionadas entre sí. Son corrientes de estudio que trabajan en conjunto de forma armónica para obtener un conocimiento completo y preciso de una determinada región, comunidad y/o período.
¿Qué es la geografía?
La Geografía se define a grandes rasgos como la ciencia que estudia la superficie del planeta Tierra. La misma busca describir los elementos que conforman dicha superficie y que se encuentran sobre ella, como lo son las comunidades humanas, los territorios, las regiones, etc.
Debido a la gran variedad de objetos de estudios de la Geografía, esta se divide en diferentes ramas que estudian cada uno de estos elementos de forma individual y específica. Dichos tipos suelen dividirse de forma general en los siguientes:
Geografía regional: rama que estudia los diferentes complejos y sistemas geográficos en los que puede dividirse la superficie de la Tierra, como lo son los territorios, los paisajes, los países y los estados, entre otros.
Geografía general: estudia los cambios y las variaciones que sufren los diferentes elementos y fenómenos geográficos, así como la relación de estos con el entorno natural y el ser humano. Esta rama se divide a su vez en otras dos: la geografía física y la geografía humana.
Geografía física: estudia la superficie terrestre desde un enfoque espacial, es decir, el espacio geográfico total de la Tierra, así como los procesos, fenómenos y elementos naturales que lo conforman, como las formaciones rocosas, la erosión, el clima, etc. En esta rama se estudian los diferentes sistemas materiales que le dan forma al planeta, como lo son la atmósfera, la litósfera y la hidrósfera.
Geografía humana: estudia a las sociedades humanas y la relación que estas establecen con su medio físico y natural. Se distingue como una ciencia estrictamente social, en donde se evalúan aspectos como la densidad y el equilibrio poblacional, el crecimiento urbano, los sectores económicos y la cultura de los pueblos, entre muchos otros.
¿Sabías qué?
La Geografía es una de las disciplinas que necesita de mayor cantidad de ciencias auxiliares para poder llevar a cabo sus estudios, por lo que a menudo se considera como un puente entre las mismas. Algunas de las más recurrentes son la Geología, la Antropología y, por supuesto, la Historia.
¿Qué es la historia?
La Historia, como disciplina, es la ciencia que estudia todos los hechos y eventos ocurridos en el pasado de la humanidad para así documentarlos y transmitirlos a la posteridad en orden cronológico.
De esta manera podemos conocer la trayectoria que ha seguido el ser humano desde sus inicios hasta nuestros días, lo que nos permite entender la dinámica de la sociedad actual como una evolución de las sociedades antiguas, conocer a fondo las culturas y tradiciones del mundo, y aprender de los errores cometidos en el pasado para evitarlos y perfeccionar cada vez más la construcción de nuestro futuro, entre otras cosas.
¿Qué relación tiene la geografía con la historia?
Una vez que conocemos las definiciones y objetivos de ambas disciplinas, podemos analizarlas para encontrar los distintos factores que tienen en común y de qué forma puede depender una de la otra.
De forma básica, podemos resumir que la Geografía estudia el espacio en el que se desenvuelven ciertos fenómenos, y la Historia estudia determinados fenómenos transcurridos a lo largo del tiempo. Es innegable que dichos fenómenos necesitan tanto de un espacio en donde ocurrir como un período de tiempoen el cuál ocurrir, razón por la cual ambas disciplinas necesitan unir sus métodos y conocimientos para obtener los resultados más precisos.
En el caso de la Geografía humana, su relación con la Historia es evidente a simple vista, pues los sistemas sociales estudiados por el primero derivan directamente de las sociedades humanas que se fundaron en los tiempos antiguos y que se han desarrollado progresivamente hasta la sociedad que conocemos hoy día. Desde las primeras civilizaciones organizadas en la Edad Antigua han surgido innumerables elementos, uno tras otro, que caracterizan a las sociedades humanas tanto del pasado como del presente, como la formación de un Estado, el desarrollo de la cultura y las costumbres de cada pueblo, el comercio, las leyes, el designio de funciones específicas por cada habitante, etc. Es preciso entonces conocer el origen y la evolución históricos de nuestras comunidades para comprender la razón de los fenómenos sociales y mejorar su organización, pues los cambios que han sufrido con el tiempo están basados en experiencias pasadas.
La Geografía histórica
Una de las muchas ramas de la Geografía se denomina Geografía histórica. Esta rama se encarga de estudiar las condiciones geográficas que cierta región del planeta presentó en determinado momento histórico, para lo cual se vale de mapas y textos antiguos, bitácoras de marineros, etc.
Otras ramas de la Geografía, como la Geografía física, pueden tener una relación con la Historia menos evidente, pues la primera estudia elementos y fenómenos naturales y la segunda se enfoca principalmente en las actividades humanas, pero lo cierto es que relacionar entre sí ambos objetos de estudio es fundamental.
Es importante resaltar que la mayoría de eventos históricos giraban alrededor de la geografía del momento, es decir, el curso que siguió cada suceso del pasado dependía de las condiciones geográficas y naturales del lugar en determinada época. Existe una larga lista de ejemplos sobre ello, entre los que figuran:
Las personas tendían a construir sus civilizaciones alrededor de los ríos y arroyos que encontraban para proveerse constantemente de agua dulce, necesaria para los cultivos, el sustento y la higiene.
El conocimiento de la posición de los astros, la fuerza y dirección de los vientos, entre otros elementos, permitían orientar a las tribus nómadas que viajaban en busca del territorio que más les favoreciera en cuanto a recursos naturales y abrigo ante las condiciones climáticas.
Las condiciones geográficas de cada territorio condicionaron por completo el estilo de vida y los métodos de supervivencia de las diferentes civilizaciones. Los pueblos con tierras fértiles gozaban de cultivo y alimento para el ganado; otros pueblos que habitaban regiones más desérticas y rocosas se vieron obligados a depender de la fabricación y la importación, mientras que los pueblos de la costa prosperaron gracias a la pesca y el comercio marítimo, entre otros casos.
Las condiciones geográficas de cada región desencadenaron innumerables guerras entre los pueblos, pues unos deseaban la extensión de territorio y los recursos naturales de otros. Por otro lado, estas condiciones jugaron un papel muy importante en el desarrollo y los resultados de dichas guerras, pues elementos como el terreno y el clima siempre debían tomarse en consideración a la hora de elaborar una estrategia de combate.
Entre estos ejemplos, cabe mencionar que dichas actividades humanas del pasado interfirieron en varios fenómenos y elementos naturales de sus épocas hasta el punto de modificarlos por completo, tal y como hacemos en la actualidad, por ejemplo, al erosionar el suelo en busca de petróleo o contaminar las aguas con nuestros desechos, por lo que es importante considerar la influencia humana a lo largo del tiempo en determinadas regiones al momento realizar análisis geográficos.
Indudablemente, la Historia es una ciencia ligada íntimamente a la Geografía tanto en objetos de estudio como en la metodología a seguir para llevar dichos estudios, pues los elementos que conforman a cada una se complementan perfectamente entre sí para atar cabos necesarios y obtener resultados realmente satisfactorios.