Trayectoria militar de Carlos de Montúfar

Carlos de Montúfar, hijo de Juan Pío de Montúfar (presidente de la Primera Junta de Gobierno Autónoma de Quito y precursor de la independencia nacional) fue un coronel y patriota ecuatoriano, considerado uno de los libertadores del país. Su carrera militar inició durante su permanencia en España y terminó en el territorio de la actual Colombia, mientras era coronel y ayudante general del ejército de Simón Bolívar.

Carlos de Montúfar y Larrea-Zurbano (1780-1816), apodado el Caudillo, inició su formación militar en el Colegio de Nobles de Madrid. Su participación en la guerra de la Independencia española le valió una condecoración y el grado de teniente coronel del ejército español.

Batalla de Bailén (1808)

Tras la invasión napoleónica a España, se inició la guerra de la Independencia española. Montúfar participó en la batalla de Bailén como ayudante del principal jefe militar español, el general Francisco Xavier Castaños. España salió victoriosa y Napoleón tuvo su primera derrota militar.

Sitio de Zaragoza (1808)

Fueron dos asedios ocurridos en la ciudad de Zaragoza. Allí pelearon las tropas del primer Imperio francés de Napoleón Bonaparte contra las fuerzas españolas de la dinastía Borbón. Terminó con la retirada de las fuerzas francesas.

Batalla de Somosierra (1808)

Los franceses obtuvieron la victoria en este conflicto y Napoleón logró ingresar a Madrid. No obstante, la participación de Montúfar destacó por su heroísmo.

Obra que representa la batalla de Somosierra.
¿Sabías qué?

La Junta Central Suprema y Gubernativa del Reino eligió a Montúfar como comisionado regio en Ecuador, donde la revolución quiteña debilitaba el dominio colonial. El objetivo era llevar la paz a su país y guíar a los líderes hacia el nuevo sistema constitucional del Imperio español. Al llegar a Quito, Montúfar fue arrastrado por las filas revolucionarias, decidió unirse a la causa patriota y luchar contra los españoles.

Batalla de El Panecillo (1812)

Este cruel combate se llevó a cabo en el cerro El Panecillo de Quito, donde se enfrentaron las tropas realistas de Toribio Montes y Sámano y los defensores de Quito comandados por Carlos de Montúfar. Resultó en la victoria realista y Montúfar se vio obligado a salir de la ciudad.

Los escapes de Montúfar

Tras huir de Quito, Montúfar se trasladó a la ciudad de Ibarra. A finales de 1812 fue capturado y desterrado a España. Allí logró escaparse y viajar hasta Panamá, donde se incorporó a las fuerzas del libertador Simón Bolívar.

Batalla de la Cuchilla del Tambo (1816)

En este conflicto lucharon las tropas independentistas de Nueva Granada y las tropas de la Corona española en Popayán, Colombia. La derrota de los patriotas representó el fin de la Primera República. Montúfar fue capturado, condenado a muerte y ejecutado por la espalda por ser considerado un traidor.

Pintura de batalla de la Cuchilla del Tambo. La victoria realista representó el final de la reconquista española en Nueva Granada.

CAPÍTULO 15 / REVISIÓN

LA TIERRA ANTES DEL TIEMPO | ¿QUÉ APRENDIMOS?

Era cenozoica

La era cenozoica es la última división de la escala temporal geológica del eón Fanerozoico. Inició hace aproximadamente 66 millones de años y se extiende hasta la actualidad. Está dividida en tres períodos: Paleógeno, Neógeno y Cuaternario. Fue y aún es una era de cambios: los continentes adquirieron las posiciones que ocupan actualmente, los océanos se expandieron, surgieron nuevas montañas y aparecieron los primeros homínidos, los cuales evolucionaron hasta el Homo sapiens.

Fósil del cráneo del Homo habilis: especie más antigua del género Homo que apareció en la era cenozoica.

Período paleógeno

Este período es el primero de la era cenozoica, comenzó hace 65 millones de años y se divide a su vez en las épocas: Paleoceno, Eoceno y Oligoceno. Los mamíferos evolucionaron de forma significativa, el clima fue generalmente frío, sobre todo en los polos, y aparecieron importantes cadenas montañosas. Los équidos, ancestros de los actuales caballos, surgieron en este período, así como también los monos.

La cadena montañosa de Europa Central conocida como los Alpes fue formada durante el Paleógeno.

Período neógeno

El Neógeno es el segundo período de la era cenozoica, inició hace unos 23 millones de años y se subdivide en dos épocas: el Mioceno y el Plioceno. Los mamíferos y las aves continuaron su evolución y desarrollo durante este período hasta parecerse hasta los actuales. Los movimientos tectónicos empezaron a ralentizarse y el clima continuó con bajas temperaturas, con algunas excepciones. Un hecho trascendental fue la aparición de los primeros homínidos: antepasados del hombre moderno.

El Australopithecus fue un primate homínido bípedo, antepasado directo del hombre moderno.

Período cuaternario

Es la tercera división de la era cenozoica y la más actual de todos los períodos, inició hace 2,59 millones de años y se extiende hasta el día de hoy. Se divide en dos épocas: el Pleistoceno y el Holoceno. Durante este período apareció el Homo sapiens en la Tierra, especie que logró evolucionar, adaptarse, fomentar costumbres sedentarias, establecer civilizaciones y desarrollarse intelectual y tecnológicamente.

Conforme avanzó el Cuaternario, se ha registrado una elevada tasa de extinción de especies animales y vegetales, el tigre de Sumatra es una de las especies en peligro de desaparecer en la actualidad.