Letra del himno de José Ignacio de Sanjinés

José Ignacio de Sanjinés fue un poeta, educador, abogado y político boliviano reconocido por ser el autor de la letra del Himno nacional de Bolivia. De Sanjinés plasmó su fervor patriótico en la letra de su composición, mismo que, tras muy ligeras modificaciones, reproduce actualmente el país y lo representa.

José Ignacio de Sanjinés

José Ignacio de Sanjinés nació 1786 en Potosí, en el Virreinato del Río de la Plata. Se instaló en Sucre desde su juventud, donde se graduó como abogado en 1812. Luego se convirtió en representante nacional de Potosí en las Asambleas Deliberante y Constituyente de 1825 y 1826 para la recién formada patria independiente de Bolivia.

Fue el autor de la letra del himno nacional del país, mientras que Leopoldo Benedetto Vincenti compuso la melodía. El himno se estrenó por primera vez al público el 18 de noviembre de 1845 en la ciudad de La Paz, frente al Palacio de Gobierno, y en 1851 el presidente Manuel Isidoro Belzú decretó esta composición como el himno oficial del país.

LETRA DEL Himno

Coro:

De la Patria, el alto nombre,

en glorioso esplendor conservemos,

y en sus aras, de nuevo juremos:

¡Morir antes que esclavos vivir!

I

¡Bolivianos!: el hado propicio,

coronó nuestros votos y anhelo;

es ya libre, ya libre este suelo,

¡ya cesó su servil condición!

Al estruendo marcial que ayer fuera

al clamor de la guerra horroroso,

siguen hoy en contraste armonioso,

dulces himnos de paz y de unión.

II

Loor eterno a los bravos guerreros

cuyo heroico valor y firmeza,

conquistaron las glorias que empiezan

¡hoy Bolivia feliz a gozar!

Que sus nombres el mármol y el bronce

a remotas edades transmitan,

y en sonoros cantares repitan:

¡Libertad!, ¡libertad!, ¡libertad!

III

Aquí alzó la justicia su trono

que la vil opresión desconoce,

y en su timbre glorioso se goce

¡Libertad!, ¡libertad!, ¡libertad!

Esta tierra inocente y hermosa

que ha debido a Bolívar su nombre,

es la Patria feliz donde el hombre

¡goza el bien de la dicha y la paz!

IV

Si extranjero poder algún día

sojuzgar a Bolivia intentare,

al destino fatal se prepare

!como el injusto que en Ingavi sucumbió!

Que los hijos del grande Bolívar

han ya mil y mil veces jurado,

morir antes que ver humillado

¡de la Patria el augusto pendón!

¿Sabías qué?
El Himno nacional de Bolivia sufrió unas muy ligeras modificaciones en su composición en 1852, principalmente en el orden de las estrofas. Desde entonces continúa igual desde hace más de 150 años.
Sello postal de Bolivia en representación del himno, con José Ignacio de Sanjinés y Leopoldo Benedetto Vincenti.

Estructura política de Ecuador

Ecuador es una país ubicado al noroeste de América del Sur y es conocido por su gran diversidad biológica, así como por haber formado parte del Imperio incaico. Según su constitución, es un Estado democrático, soberano e independiente; organizado en forma de república y gobernado de manera descentralizada.

Un poco de Historia

La República del Ecuador es un país soberano de la región noroccidental de América del Sur. Formó parte del Imperio Inca hasta que el conquistador español Francisco Pizarro tomó sus tierras en 1532.

Para el siglo XVII, fue una de las colonias españolas más prósperas gracias a la explotación de los pueblos nativos. Sin embargo, en 1809 ocurrió la primera revuelta contra España. Fruto de estos conflictos, en 1819 Ecuador se separó de ella y pasó a formar parte, junco con Venezuela, Colombia y Panamá, de la Gran Colombia, hasta que se independizó formalmente en 1830.

Ecuador ha pasado por muchas dictaduras y problemas políticos, a pesar de eso, es la séptima economía de Sudamérica, una potencia en energías sustentables y uno de los principales importadores de petróleo.

Política

De acuerdo con la constitución actual de la República de Ecuador, este país se define como un Estado constitucional de derechos y justicia social, soberano, independiente, democrático, intercultural, unitario, plurinacional y laico, con una forma de gobierno presidencialista que se administra de manera descentralizada.

La política de Ecuador se encuentra dividida en cinco poderes: ejecutivo, legislativo, judicial, electoral y de transparencia y control social.

Poder Ejecutivo

Es ejercido por el presidente de la República, quien es jefe de Estado y del Gobierno, por lo que se encarga de la administración pública del mismo. Además del presidente, el Poder Ejecutivo está compuesto por el vicepresidente de la República, los ministerios de Estado y los demás organismos e instituciones necesarias.

El Presidente de la República ejerce por un período de 4 años en el Palacio de Gobierno ubicado en Quito.

Durante 1906 y 1967, el mandato comenzaba el 1.º de septiembre, sin embargo, este luego fue modificado entre 1979 y 1998 para que se realizara el 10 de agosto, fecha de aniversario del primer grito de la independencia de Ecuador. Entre 1998 y 2008, los presidentes electos asumían su cargo el 15 de enero. Del 2009 hasta la fecha, toman posesión el 24 de mayo, aniversario de la batalla de Pichincha y, ocasionalmente, lo hacen el 10 de agosto.

El presidente electo debe ser ecuatoriano de nacimiento, tener 35 años al momento de inscribirse en las elecciones, gozar de todos los derechos políticos y no haber incumplido ninguno de los artículos de la constitución.

El vicepresidente es igualmente elegido para cumplir un mandato de 4 años. Su función es representar al presidente cuando este está ausente temporal o definitivamente. Para optar a este cargo, los candidatos deben cumplir con los mismos requisitos que el presidente.

Por otro lado, los ministros de Estado son los encargados de los ministerios de la República, ellos son elegidos por el presidente y pueden ser removidos por el mismo.

Poder Legislativo

El organismo encargado de esta función política es la Asamblea Nacional, un órgano unicameral formado por 137 asambleístas repartidos en 12 comisiones. Tiene sede en Quito y sus funciones van desde la creación de leyes hasta la realización de juicios políticos contra el presidente de la República, el vicepresidente y los ministros.

Los asambleístas son elegidos para cumplir un período de 4 años, y dentro de sus funciones están las siguientes:

1. Dirigir la toma de posesión del presidente y del vicepresidente de la República.

2. De ser necesaria, declarar la incapacidad del presidente electo de poder cumplir con sus funciones.

3. En caso de su falta definitiva, elegir al vicepresidente de la República.

4. Participar en cualquier cambio que pueda darse a la constitución.

5. Expedir, reformar y derogar leyes.

6. Aprobar o rechazar los tratados internacionales.

7. Aprobar o rechazar el presupuesto general del Estado.

8. Conceder amnistías, entre otros.

Poder Judicial

El máximo órgano del Poder Judicial es la Corte Nacional de Justicia, la cual ejerce en conjunto con las cortes, los tribunales y los juzgados. Su fin último es que se cumplan las leyes establecidas en la constitución.

La Corte Nacional está compuesta por seis salas especializadas: Sala de lo Contencioso Administrativo; Sala de lo Civil y Mercantil; Sala de lo Contencioso Tributario; Sala de lo Penal, Penal Militar, Penal Policial, Tránsito, Corrupción y Crimen Organizado; Sala de lo Laboral, y Sala de la Familia, Niñez, Adolescencia y Adolescentes Infractores. Cada sala cuenta con tres jueces nacionales, el presidente de la Corte Nacional integra una de las salas.

La Corte Nacional de Justicia se encuentra ubicada en la ciudad de Quito.

Transparencia y Control Social

El órgano principal de este poder público es el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social. Su función es promover e impulsar que las personas, sean naturales o jurídicas, que trabajen en el desarrollo de actividades de interés público lo hagan con responsabilidad, equidad y transparencia, además debe velar por el correcto trabajo de las entidades del sector público, proteger el cumplimiento de sus derechos y castigar la corrupción.

Poder Electoral

El organismo encargado de velar por el sufragio en Ecuador es el Consejo Nacional Electoral (CNE). El CNE está compuesto por 5 vocales que son elegidos por un concurso de mérito y oposición realizado por el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social. Dentro de sus funciones están controlar las elecciones, castigar a partidos y candidatos que no cumplan con las normas electorales e inscribir y fiscalizar a los partidos políticos, entre otras.

¿Sabías qué...?

La elección presidencial de Ecuador del año 1856 fue la primera vez en la que el presidente fue elegido por voto popular, ya que en las anteriores a esta solo participaban los hombres de buena posición económica.

Primer presidente de Ecuador

Juan José Flores fue un militar Venezolano que ejerció como el primer presidente de Ecuador luego de que el país se separara de la Gran Colombia en 1830. Gobernó de 1830 a 1845.

Leyes contra la discriminación en Paraguay

El Estado paraguayo avala la igualdad de derechos y la no discriminación en su Constitución Nacional. Del mismo modo, diversos instrumentos legales contribuyen a la lucha contra toda forma de exclusión entre sus ciudadanos, especialmente en aquella relacionada con el género y la violencia doméstica.

CONSTITUCIÓN NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY

La Constitución Nacional del año 1992 garantiza la igualdad de derechos y la no discriminación. Establece claramente la igualdad de las personas, la igualdad de derecho entre mujeres y hombres y la no discriminación al disponer que el Estado debe promover las condiciones y crear los mecanismos adecuados para que dicha igualdad sea real y efectiva.

Según la Encuesta Nacional de Igualdad y No Discriminación, la mayoría de los paraguayos creen que las mujeres poseen las mismas capacidades que los hombres y están de acuerdo con que ellas accedan a más espacios de representación.

Su capítulo tercero de la igualdad resaltan los siguientes artículos:

Artículo 46 – DE LA IGUALDAD DE LAS PERSONAS

“Todos los habitantes de la República son iguales en dignidad y derechos. No se admiten discriminaciones. El Estado removerá los obstáculos e impedirá los factores que las mantengan o las propicien. Las protecciones que se establezcan sobre desigualdades injustas no serán consideradas como factores discriminatorios sino igualitarios”.

Artículo 47 – DE LAS GARANTÍAS DE LA IGUALDAD

“El Estado garantizará a todos los habitantes de la República: la igualdad para el acceso a la justicia, a cuyo efecto allanará los obstáculos que la impidiesen; la igualdad ante las leyes; la igualdad para el acceso a las funciones públicas no electivas, sin más requisitos que la idoneidad, y la igualdad de oportunidades en la participación de los beneficios de la naturaleza, de los bienes materiales y de la cultura”.

Artículo 48 – DE LA IGUALDAD DE DERECHOS DEL HOMBRE Y DE LA MUJER

“El hombre y la mujer tienen iguales derechos civiles, políticos, sociales, económicos y culturales. El Estado promoverá las condiciones y creará los mecanismos adecuados para que la igualdad sea real y efectiva, allanando los obstáculos que impidan o dificulten su ejercicio y facilitando la participación de la mujer en todos los ámbitos de la vida nacional”.

Paraguay es uno de los países más conservadores de Sudamérica con respecto a los derechos de la comunidad LGBT y al aborto. Aún no existe reconocimiento legal de parejas del mismo sexo.

LEY N° 1.600: LEY CONTRA LA VIOLENCIA DOMESTICA

Esta ley entró en vigencia en el año 2000 y le da la potestad al Juzgado de Paz para aplicar medidas cautelares inminentes de protección a todos aquellos que sean víctimas de actos de violencia producidos por un miembro de su vínculo familiar. El Poder Judicial tiene oficinas permanentes que de atención gratuita.

Su primer artículo dispone que “la ley establece las normas de protección para toda persona que sufra lesiones, maltratos físicos, psíquicos o sexuales por parte de alguno de los integrantes del grupo familiar, que comprende el originado por el parentesco, en el matrimonio o unión de hecho, aunque hubiese cesado la convivencia; asimismo, en el supuesto de pareja no convivientes y los hijos, sean o no comunes”.

LEY N° 5.777: PROTECCIÓN INTEGRAL A LAS MUJERES CONTRA TODA FORMA DE VIOLENCIA

El Estado paraguayo se ha comprometido con la erradicación de la violencia contra las mujeres, ya que esto significa un paso esencial para alcanzar la igualdad real de géneros en los ámbitos familiares, sociales, políticos, económicos y laborales.

Con la adopción de la Ley N° 5.777 en 2016, Paraguay se unió a los países que han aprobado normativas que reconocen la violencia contra las mujeres más allá del ámbito doméstico o de relaciones de pareja, y la amplía a formas de violencia en espacios comunitarios y estatales.

Como lo expresa su primer artículo, esta ley tiene por objeto “establecer políticas y estrategias de prevención de la violencia hacia la mujer, mecanismos de atención y medidas de protección, sanción y reparación integral, tanto en el ámbito público como en el privado”.

Así mismo, asienta que la finalidad de la norma es “promover y garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia”, y será aplicada a “las mujeres, sin ningún tipo de discriminación, frente a actos u omisiones que impliquen cualquier tipo de violencia descripta en esta Ley (…)”.

LEY Nº 2.128: CONVENCIÓN INTERNACIONAL SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN RACIAL

En 2003, el Congreso de la nación aprobó con fuerza de ley la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación racial, adoptada y abierta la firma en la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Su primer artículo enuncia que “la expresión “discriminación racial” denotará toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico, que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural o en cualquier otra esfera de la vida pública”.

De igual forma, esta Convención no se aplicará a las distinciones, exclusiones, restricciones o preferencias que haga un Estado Parte en la presente Convención entre ciudadanos y no ciudadanos.

En la Conferencia mundial contra el racismo y la discriminación racial, la xenofobia y otras formas conexas de intolerancia en 2001, el Estado paraguayo afirmó que la discriminación “no solo es en sí misma una violación de los derechos humanos, sino que es una fuente de violación de varios otros derechos fundamentales”.

CAPÍTULO 8 / TEMA 2

Individuo, especie y población

Dentro de la ecología, los investigadores trabajan en cuatro niveles específicos: organismo, población, comunidad y ecosistema. Los ecosistemas están compuestos de partes que interactúan dinámicamente, que incluyen los organismos, las comunidades que forman y los componentes no vivos de su entorno.

¿A QUÉ SE DENOMINA INDIVIDUO?

Ver infografía

Un individuo es cualquier ser vivo u organismo. Si bien puede tener muchas partes separadas, el individuo no puede sobrevivir sin las partes y éstas no pueden sobrevivir sin el individuo.

Algunos individuos son simples y sólo contienen una molécula de información que describe cómo obtener energía y reproducir la molécula. Otros son más complejos o multicelulares que pasan por rituales de apareamiento para introducir dos células haploides que se fusionarán y se convierten en un nuevo individuo.

Insectos eusociales

            

La eusocialidad ocurre en las poblaciones donde no se reproducen todos los individuos, excepto uno, que en el caso de los insectos es la reina. En términos evolutivos, esto significa que toda la colmena es un solo organismo que a veces se denomina “superorganismo”.

 

El estudio del organismo en ecología se centra en las adaptaciones morfológicas, fisiológicas y de comportamiento que permiten que un organismo sobreviva en un hábitat específico.

Como la variedad de vida en la Tierra es enorme, la definición de individuo u organismo todavía está en constante cambio, y continuamente se presentan nuevas definiciones de lo que se considera un organismo.

¿QUÉ SE CONOCE COMO ESPECIES?

Las especies son grupo de individuos físicamente similares que son capaces de reproducirse con el resultado de una descendencia fértil.

Las especies se caracterizan por el hecho de que están aisladas reproductivamente de otros grupos, lo que significa que los organismos de una especie son incapaces de reproducirse con organismos de otra especie.

Taxonomía vs. filogenética

 

La taxonomía es un sistema científico que clasifica los organismos en categorías según sus características biológicas. Como las especies también se pueden definir en función de una historia evolutiva y ascendencia compartida, existe la filogenética, que es el estudio de las relaciones evolutivas entre organismos.

LAS POBLACIONES

Las poblaciones están formadas por grupos de individuos de una misma especie que viven en un área geográfica determinada en un momento dado y que pueden reproducirse entre sí. Se debe tener en cuenta que aunque las poblaciones incluyan individuos de la misma especie, pueden tener una composición genética diferente entre ellos y otras poblaciones.

Para que ocurra el cruzamiento, los individuos deben tener la capacidad de aparearse con cualquier otro miembro de una población y producir descendencia fértil. Sin embargo, las poblaciones contienen variaciones genéticas dentro de sí mismas, y no todos los individuos son igualmente capaces de sobrevivir y reproducirse.

Las poblaciones se pueden describir en varias escalas. Un buen ejemplo de una población local son los peces en un estanque, pero esta localidad puede operar a escala regional, nacional, insular o continental e Incluso puede constituir toda la especie.

Cuando los individuos de las poblaciones locales pueden dispersarse entre otras poblaciones locales se denomina metapoblación.

La biología de la población es el estudio de las características de la población y los factores que afectan su tamaño y distribución.

Características de la población

 

  • Patrones migratorios.
  • Densidad de población.
  • Demografía que incluye las tasas de natalidad y mortalidad, la proporción de sexos y la distribución por edad.
  • Genética de la población.
  • Rasgos del historial de vida.
  • Dinámica del grupo que incluye las interacciones dentro y entre las poblaciones.

La ecología de la población es el estudio de cómo las poblaciones interactúan con el medio ambiente.

La mayoría de las poblaciones no son estables, fluctúan en tamaño con el tiempo. Las fluctuaciones generalmente son respuestas a cambios en los componentes abióticos y bióticos, que actúan como factores limitantes contra el crecimiento exponencial indefinido de las poblaciones.

Cuando los recursos alimentarios son abundantes y las condiciones ambientales son favorables, las poblaciones pueden crecer. Por el contrario, cuando la depredación es fuerte, las poblaciones pueden agotarse.

¿Qué es la genética de poblaciones?

 

La genética de poblaciones es el estudio de la variación genética que existe en los grupos de organismos que pertenecen a la misma especie.

Ejemplo de población                                                                            

Elefantes africanos

Hay dos especies de elefantes tradicionalmente reconocidas: los elefantes africanos (Loxodonta africana) y los elefantes asiáticos (Elephas maximus). Actualmente, el grupo de elefantes africanos fue dividido en dos especies: elefantes africanos de arbusto (Loxodonta africana) y elefantes del bosque africano (Loxodonta ciclotis).

Elefantes africanos en la Reserva Nacional Samburu en Kenya.
¿Sabías qué?
A principios del siglo XX las poblaciones de elefantes africanos eran de hasta 5 millones de individuos, pero debido a la fragmentación del hábitat y la caza furtiva de sus colmillos solamente quedan alrededor de 400.000.

COMPLICACIONES EN EL ESTUDIO DE LOS NIVELES DE ORGANIZACIÓN SUPERIORES

En cada nivel de organización hay niveles inferiores que forman la base de los niveles superiores. En esa transición de un nivel a otro ocurren algunas excepciones que complican la forma en que se puede definir cada nivel.

Por ejemplo, el término individuo significa etimológicamente “aquello que no es divisible”. Sin embargo, existen excepciones como es el caso de organismos coloniales como las esponjas, las hidras y los mohos que se pueden dividir muchas veces para dar origen a nuevos individuos.

Otras excepciones incluyen organismos simbiontes, como los líquenes, que están formados por una simbiosis entre algas y hongos.

Cada nivel de organización se identifica por tener propiedades y características específicas que surgen en ese nivel y no existen en el anterior.

RECURSOS PARA DOCENTES

Video “Los individuos, las especies, las poblaciones y las comunidades”

Con este video podrá conocer las características de los diferentes niveles de organización que exceden al individuo.

VER

Vídeo “Hábitat, población, comunidad, ecosistema y ecología”

Este recurso audiovisual le permitirá mostrar cómo es el hábitat de los diferentes animales y las interacciones que ocurren dentro del ecosistema.

VER

Artículo “Dinámica de las poblaciones”

Artículo que desarrolla el estudio sobre los cambios que sufre una población en cuanto a su tamaño y variación del número de individuos.

VER

Leyes contra la discriminación en Ecuador

Todo acto agresivo que conlleve a la exclusión de un individuo dentro de la sociedad es considerado discriminatorio, y cada país establece las leyes que dan soporte a la erradicación de este comportamiento. Por ello, Ecuador cuenta con un marco legal que apoya la eliminación de esta práctica.

La Constitución ecuatoriana señala como deber primordial del Estado “garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales (…)”.

Constitución de la República de Ecuador

Esta máxima norma jurídica establece en su artículo 11 los principios por lo que se regirá el ejercicio de los derechos y en su segundo inciso establece que:

“Todas las personas son iguales y gozarán de los mismos derechos, deberes y oportunidades. Nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad de género, identidad cultural, estado civil, idioma, religión, ideología, filiación política, pasado judicial, condición socio-económica, condición migratoria, orientación sexual, estado de salud, portar VIH, discapacidad, diferencia física; ni por cualquier otra distinción, personal o colectiva, temporal o permanente, que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos. La ley sancionará toda forma de discriminación”.

Así mismo, dentro del cuerpo de la Constitución se decreta que el Estado garantizará derechos a las mujeres embarazadas (artículo 43), los niños, las niñas y los adolescentes (artículo 45), personas con discapacidad (artículo 48) y las comunas, pueblos y nacionalidades indígenas (artículo 57).

El artículo 65 de la Constitución fija que el Estado promoverá la representación paritaria de mujeres y hombres en los cargos de nominación o designación de la función pública.

Código de trabajo

El artículo 79 de este código laboral instaura la igualdad de remuneración y fija que:

“A trabajo igual corresponde igual remuneración, sin discriminación en razón de nacimiento, edad. sexo, etnia, color, origen social, idioma, religión, filiación política, posición económica, orientación sexual, estado de salud, discapacidad, o diferencia de cualquier otra índole; más, la especialización y práctica en la ejecución del trabajo se tendrán en cuenta para los efectos de la remuneración”.

Código de Procedimiento Penal

Este cuerpo legal ecuatoriano aclara en su artículo 176 que toda persona que lleve a cabo acciones discriminatorias “será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años”. Describe la discriminación cómo toda “distinción, restricción, exclusión o preferencia en razón de nacionalidad, etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad de género u orientación sexual, identidad cultural, estado civil, idioma, religión, ideología, condición socioeconómica, condición migratoria, discapacidad o estado de salud con el objetivo de anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio de derechos en condiciones de igualdad”.

Ley Orgánica de Discapacidades

La Ley Orgánica de Discapacidades garantiza el bienestar de todos los ciudadanos en el país, especialmente de aquellos que presentan una discapacidad. El artículo 45 del derecho al trabajo dispone que “las personas con discapacidad, con deficiencia o condición discapacitante tienen derecho a acceder a un trabajo remunerado en condiciones de igualdad y a no ser discriminadas en las prácticas relativas al empleo, incluyendo los procedimientos para la aplicación, selección, contratación, capacitación e indemnización de personal y demás condiciones establecidas en los sectores público y privado”.

La Ley Orgánica de Discapacidades asegura “la prevención, detección oportuna, habilitación y rehabilitación de la discapacidad y garantizar la plena vigencia, difusión y ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad (…)”.

Ley Orgánica de los Consejos Nacionales de la Igualdad

El artículo 156 de la Constitución decreta que los Consejos Nacionales de igualdad aseguran “la plena vigencia y el ejercicio de los derechos”.

Ley Orgánica de los Consejos Nacionales de la Igualdad dispone que estos Consejos “deberán promover, impulsar, proteger y garantizar el respeto del derecho de igualdad y no discriminación, a fin de fortalecer la unidad nacional en la diversidad”.

El artículo tercero de esta ley establece las finalidades de la norma, y en su tercer inciso declara:

“Participar en la formulación, transversalización, observancia, seguimiento y evaluación de las políticas públicas a favor de personas, comunas, comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos, dentro del ámbito de sus competencias relacionadas con las temáticas de género, étnicas, generacionales, interculturales, de discapacidad y movilidad humana, fomentando una cultura de paz que desarrolle capacidades humanas orientadas hacia la garantía del derecho de igualdad y no discriminación; medidas de acción afirmativa que favorezcan la igualdad entre las personas, comunas, comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos; y, la erradicación de actos, usos, prácticas, costumbres y estereotipos considerados discriminatorios”.

Ley orgánica integral para la prevención y erradicación de la violencia de género contra las mujeres

El objeto de la ley está expresado en su primer artículo y consiste en “prevenir y erradicar la violencia de género contra las mujeres, producida en el ámbito público y privado, durante su ciclo de vida y en toda su diversidad, en especial, cuando se encuentran en situaciones de vulnerabilidad”.

Esta ley se aplica a toda persona natural o jurídica, que se encuentre o actúe en el territorio ecuatoriano.

Su finalidad “consiste en erradicar la violencia de género ejercida contra los sujetos de protección de esta Ley; y, transformar los patrones socio-culturales y estereotipos que naturalizan, reproducen y perpetúan la violencia de género”.

Estructura política de Nicaragua

Nicaragua presenta un gobierno republicano presidencialista y multipartidista, en el cual el presidente es jefe del Estado y jefe de Gobierno. El poder se divide en cuatro ramas gubernamentales: Ejecutiva, Legislativa, Judicial y Electoral. El último mencionado es el Consejo Supremo Electoral, que se encarga de organizar y celebrar elecciones.

Nicaragua

Nicaragua es un país de Centroamérica que se destaca por su economía agrícola, su historia de gobierno autocrático y su desequilibrio de desarrollo regional, ya que casi todos los asentamientos y actividades económicas se concentran en el occidente del país.

Nicaragua es el país más grande de Centroamérica.

Nicaragua fue conquistado por el Imperio español en el siglo XVI. En aquel momento era conocido como la Provincia de Nicaragua, luego fue incluido en el Primer Imperio Mexicano (1821-1823), posteriormente perteneció a las Provincias Unidas del Centro de América (1823-1824), luego a la República Federal de Centroamérica (1824–1838), y finalmente logró emerger como país independiente en 1838 con el nombre de Estado de Nicaragua, a partir de 1854 pasó a ser República de Nicaragua.

Nicaragua ha pasado por varios gobiernos dictatoriales, durante 1936 hasta 1979, la familia de Anastasio Somoza García dominó Nicaragua hasta que fue derribada por una insurrección encabezada por el Frente Sandinista de Liberación Nacional, un partido socialista que luego gobernó desde 1979 hasta 1990, cuando perdió las elecciones contra un partido de derecha. Sin embargo, volvieron al poder al ganar las elecciones del 2006, 2011 y 2016. A pesar de eso, fueron acusados de fraude y de cometer crímenes de lesa humanidad.

Anastasio Somoza García fue un dictador nicaraguense.

Estructura política de Nicaragua

Desde su independencia, Nicaragua tuvo muchos disturbios políticos, dictaduras e incluso guerras civiles. El país tiene un sistema de gobierno presidencialista con cuatro brazos de gobierno: la Junta Ejecutiva, Legislativa, Judicial y Electoral.

Poder Ejecutivo

Está compuesto por el presidente, el vicepresidente y el Consejo de Ministros. El presidente es el funcionario de mayor jerarquía del gobierno, actúa como el jefe de Estado y jefe de Gobierno. El presidente y el vicepresidente son elegidos democráticamente en la misma votación para cumplir un mandato de cinco años con posibilidad de reelección.

En 2009, la Corte Suprema de Nicaragua levantó la prohibición constitucional que impedía la reelección consecutiva.

Las atribuciones del presidente son:

1) Cumplir y hacer cumplir la Constitución, la política y las leyes del país.

2) Elaborar el Proyecto de Ley del Presupuesto General de la República para luego presentarlo ante la Asamblea Nacional para su consideración, aprobación o rechazo.

3) Nombrar o remover ministros y viceministros de Estado.

4) Dirigir la política internacional de la República.

5) Dirigir la economía del país.

6) Proponer a la Asamblea Nacional los candidatos para la elección de Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, del Consejo Supremo Electoral y del Consejo Superior de la Contraloría General de la República.

7) Proponer a la Asamblea Nacional los candidatos para superintendente y vicesuperintendente de Bancos y de Otras Instituciones Financieras, del Fiscal General de la República y Fiscal General Adjunto de la República.

8) Informar sus acciones a la Asamblea Nacional anualmente.

Poder Legislativo

El Poder Legislativo del país es ejercido por la Asamblea Nacional de Nicaragua, un órgano unicameral integrado por 90 diputados elegidos para un período de cinco años.

Todos los diputados de la Asamblea Nacional tienen inmunidad parlamentaria.

Poder Judicial

El Poder Judicial de Nicaragua es independiente de los demás poderes y es dirigido por el Tribunal Supremo. Sin embargo, existen otros órganos que pertenecen al sistema de justicia nicaragüense, estos son: el Tribunal de Apelaciones, el Tribunal Penal y el Tribunal Militar.

Los jueces del Tribunal Supremo son nominados por el presidente y los partidos políticos, y elegidos finalmente por la Asamblea Nacional por cumplir su mandato por un período de cinco años.

Los 16 jueces de la Corte Suprema están organizados en cuatro Cámaras: administrativa, penal, civil y constitucional.

Poder Electoral

Este poder está dirigido por el órgano conocido como Consejo Supremo Electoral, el cual está formado por 7 magistrados designados por la Asamblea Nacional para ejercer por un periodo de cinco años. La función principal del Consejo Supremo Electoral es organizar y llevar a cabo elecciones y referendos.

¿Sabías qué...?

Las primeras elecciones populares en Nicaragua se celebraron en 1984. El ganador fue Daniel Ortega Saavedra, perteneciente al Frente Sandinista de Liberación Nacional.

Poder Electoral sesgado

Los principales partidos políticos pueden influir en la elección de los magistrados del Consejo Supremo Electoral, lo que trae como resultado que el cuerpo electoral esté generalmente sesgado.

Estructura política de Brasil

Es un país de América del Sur que ocupa la mitad de la masa continental. Es el quinto país más grande del mundo, superado en tamaño solo por Rusia, Canadá, China y Estados Unidos.

Historia de Brasil

Brasil es el quinto país más poblado de la Tierra y representa un tercio de la población de América Latina. La mayoría de los habitantes de Brasil se concentra a lo largo de la costa este, aunque su capital, Brasilia, se encuentra tierra adentro.

Río de Janeiro, a los ojos de muchos del mundo, es el icono preeminente de Brasil.

Al igual que con muchos países sudamericanos, la historia de Brasil comienza con los pueblos indígenas, los primeros habitantes de Brasil fueron nativos que vivían principalmente en la costa y junto a los ríos.

Poco se sabe sobre la historia de Brasil antes de la llegada de los portugueses, ya que las tribus tendían a ser seminómadas.

Los portugueses llegaron a Brasil en abril de 1500, el primer asentamiento portugués permanente se estableció en San Vicente en 1532. Salvador fue fundado por los portugueses en 1549 como la primera capital de Brasil, y se convirtió en un importante puerto para esclavos y caña de azúcar.

Los colonos franceses también intentaron tomar Brasil, se establecieron en el actual Río de Janeiro entre 1555 y 1567. Los jesuitas también jugaron un papel clave en la colonización temprana, se establecieron en la ciudad de São Paulo en 1557. Por otro lado, los holandeses estuvieron presentes en el noreste desde la década de 1620 y tomaron Salvador brevemente antes de su expulsión en 1654.

A partir de 1808, el rey portugués gobernó su vasto imperio desde Río de Janeiro, sin embargo, pronto vino la Guerra de la Independencia de Brasil y 15 años después Brasil dejó de ser una colonia portuguesa y declaró su independencia en 1822. La Primera República Brasileña se estableció en 1889 después de un golpe militar y la expulsión de Pedro II. El nombre del país fue cambiado a la República de los Estados Unidos de Brasil y cambió nuevamente en 1967 a la República Federativa de Brasil.

En la actualidad, las florecientes ciudades del país, los enormes complejos hidroeléctricos e industriales, las minas y las tierras de cultivo fértiles la convierten en una de las principales economías del mundo. Sin embargo, Brasil lucha con desigualdades sociales extremas, degradación ambiental, crisis financieras intermitentes y un sistema político a veces estancado.

Estructura política

Posee tres poderes principales: el Poder Ejecutivo, el cual es ejercido por el gobierno, el Poder Legislativo, el cual es concedido tanto en el gobierno como en las dos cámaras del Congreso Nacional y el Poder Judicial o Judicatura, el cual es independiente del Ejecutivo y del Legislativo.

Brasil es una república democrática representativa presidencial federal, es decir, el presidente es el jefe de Estado y de un sistema pluriforme.

Poder Ejecutivo

El Poder Ejecutivo lo ejerce el presidente, que es jefe de Estado y Gobierno, es elegido directamente para un mandato de cuatro años (y es elegible para una reelección). Dentro del Poder Ejecutivo también ejercen los ministros del Estado y jefes ministeriales, todos elegidos por el presidente.

Dentro de los deberes del Poder Ejecuto están:

1.- Dirigir la política económica interior y exterior, las finanzas y la seguridad interna.

2.- El presidente puede presentar proyectos de ley al Congreso y solicitar aprobación legislativa dentro de los 30 días; Si el Congreso no cumple dentro de este período, el proyecto de ley se considera aprobado.

3.- El presidente puede vetar parcial o totalmente cualquier proyecto de ley presentado por el Congreso, además de emitir medidas provisionales que permanecen vigentes por períodos de 30 días.

4.- El presidente también es comandante en jefe de las Fuerzas Armadas.

Poder Legislativo

Lo ejerce el Congreso Nacional bicameral (Congreso Nacional), que comprende la Cámara de Diputados y el Senado Federal. El Congreso se reúne cada año en dos sesiones de cuatro meses y medio cada una.

La Cámara de Diputados está compuesta por representantes de los Estados elegidos cada cuatro años por sufragio universal directo. El número de diputados está en proporción aproximada a la población de cada Estado, pero ningún Estado puede ser representado en la Cámara por más de 70 o por menos de 8 diputados.

El Senado Federal es de 81 escaños y está compuesto por tres representantes de cada Estado y el Distrito Federal, que sirven por períodos de ocho años. Las elecciones al Senado se celebran cada cuatro años y los senadores son elegidos directamente por los residentes de cada Estado.

Dentro de las atribuciones del Poder Legislativo están:

1.- Resolver los tratados o acuerdos internacionales que acarreen compromisos gravosos para el país.

2.- Autorizar al presidente a declarar la guerra o hacer la paz.

El Congreso Nacional también puede permitir que transiten por el territorio nacional fuerzas armadas extranjeras.

3.- Aprobar el estado de defensa y la intervención federal.

4.- Juzgar las cuentas rendidas por el presidente de la República anualmente.

5.- Autorizar la realización de referéndums y plebiscitos.

Poder Judicial

El sistema judicial brasileño se divide en dos ramas: la rama ordinaria, compuesta por tribunales estatales y federales, y la rama especial, compuesta por tribunales laborales, electorales y militares.

Rama ordinaria

  • Tribunal Supremo Federal: está compuesto por 11 miembros nombrados por el presidente con la aprobación del Senado Federal. El tribunal dicta sentencias finales sobre asuntos constitucionales y escucha casos relacionados con el presidente, el vicepresidente, el Congreso, el Poder Judicial, el fiscal general, los ministros de gobierno, los diplomáticos, los países extranjeros y las divisiones políticas o administrativas del sindicato.
El Tribunal supremo Federal es el tribunal más alto de Brasil.
  • El Tribunal Superior de Justicia: está compuesto por 33 jueces nombrados por el presidente con la previa aprobación del Senado. Se encarga de los asuntos no constitucionales y también escucha casos relacionados con gobernadores de los Estados y el Distrito Federal. La rama ordinaria también incluye los Tribunales Federales Regionales.

Rama especial

  • Tribunales electorales: son responsables del registro de los partidos políticos y del control de sus finanzas. También seleccionan la fecha de las elecciones y escuchan casos relacionados con delitos electorales.
  • Tribunales militares: el órgano principal es el Tribunal Superior Militar, el cual se encarga de juzgar los crímenes militares que dicta la ley.
  • Tribunales laborales: dentro de ellos funcionan el Tribunal Superior del Trabajo (TST), los Tribunales Regionales del Trabajo (TRTs) y los Jueces del Trabajo. Dentro de sus atribuciones están juzgar todo lo referente a los sectores del trabajo.

¿Sabías qué...?

El primer presidente de Brasil fue el militar Deodoro da Fonseca. Ejerció sus funciones desde el 15 de noviembre de 1889 hasta el 23 de noviembre de 1891.

Primera Presidenta de Brasil

Dilma Vana Rousseff fue la primera presidenta de Brasil y ocupó su cargo desde el 2011 hasta el 31 de agosto de 2016 debido a que el 12 de mayo de 2016 el Senado abrió un proceso de destitución en su contra, el cual culminó con la suspensión de sus funciones.

Estructura política de Chile

Chile es un país largo y angosto situado en el occidente de América del Sur. Limita al norte con Perú y Bolivia, en su frontera oriental con Argentina, y al oeste con el océano Pacífico. Tiene soberanía sobre la Isla de Pascua, el archipiélago de Juan Fernández y los islotes volcánicos de Sala y Gómez, San Félix y San Ambrosio.

Historia de Chile

Se estima que los primeros humanos en América se establecieron en la región del actual Chile cerca del 12800 a. C., durante el Paleolítico Superior. Posteriormente, durante el 5000 y el 1700 a. C. se desarrolló la cultura chinchorro. La población de Chile prehispánico siguió en aumento.

Para ese tiempo, la región estaba habitada por una gran diversidad de pueblos originarios, hasta que en el año 1520  fue conocida por los españoles.

Fernando de Magallanes fue el primer explorador español en recorrer territorio chileno.

Fueron conquistados por los españoles en 1533, sin embargo, no podían llegar al sur de la región ya que se encontraba ocupada por la resistencia araucana o mapuche. En 1540 el español Pedro de Valdivia invadió el sur de Chile y fundó Santiago en 1540, sin embargo, los araucanos se rebelaron y expulsaron gran parte de los asentamientos españoles. Los españoles lograron recuperar el control, pero los araucanos siguieron en resistencia, lo que dio lugar a varios conflictos bélicos.

Pedro de Valdivia murió a manos del líder mapuche el toqui Lautaro, lo que dio inicio a la Guerra de Arauco.

Para 1808, Napoleón ocupó España y provocó la abdicación del rey Fernando VII, esto motivó que en Chile, a través de una serie de reformas, avanzara hacia su independencia. Sin embargo, en octubre de 1814 un ejército realista derrotó a los chilenos y ocupó Santiago.

Cuando el rey de España volvió al poder tomó medidas drásticas contra Chile e introdujo un régimen represivo. Posteriormente, José de San Martín derrotó con su ejército a los realistas en Chacabuco el 12 de febrero de 1817. Chile se independizó formalmente de España el 12 de febrero de 1818.

Los primeros años del Chile independiente se vieron afectados por la inestabilidad política. El país tuvo varios gobiernos que le permitieron progresar así como varios gobiernos autoritarios. En la actualidad Chile se ha convertido en una de las sociedades latinoamericanas más urbanizadas.

Estructura política de Chile

La República de Chile es un Estado unitario, democrático y presidencialista, cuya administración de Estado es funcional y territorialmente descentralizada y desconcentrada. Se rige por la constitución aprobada el 11 de marzo de 1981. Políticamente presenta tres poderes: el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y el Poder Judicial.

Poder Ejecutivo

El Poder Ejecutivo es liderado por el presidente de la República, quien es el jefe de Estado y el jefe de Gobierno. Es elegido por votación popular para cumplir un período de cuatro años sin posibilidad de reelección inmediata.

Michelle Bachelet fue la primera mujer presidenta de Chile.

Dentro de las atribuciones del presidente están:

1.- Administrar la presidencia.

2.- Coordinar la redacción, promulgación y aprobación de leyes.

3.- Nombrar o remover ministros.

4.- Nombrar o remover a su personal cercano.

5.- Declarar estado de excepción constitucional.

6.- Conducir la política extranjera y designar el personal que trabajará en política extranjera.

7.- Nombrar al Contralor General de la República, a los magistrados y jueces.

8.- Disponer de las Fuerzas Armadas, así como también designar y remover comandantes de Ejército.

9.- Declarar la guerra o la paz con previa autorización del Congreso Nacional.

Poder Legislativo

La legislatura de Chile se lleva a cabo en el Congreso Nacional, el cual está conformado por la Cámara de Diputados y el Senado.

La Cámara de Diputados está compuesta por un total de 155 representantes, elegidos por los ciudadanos para cumplir por un período de cuatro años, con posibilidad de reelección por distrito. Por otro lado, el Senado está compuesto por 43 miembros elegidos igualmente por voto popular para cumplir por un período de ocho años.

La votación popular para la elección de diputados y senadores se realiza a través de un sistema binomial único diseñado para promover el bipartidismo.

Dentro de las atribuciones del Congreso Nacional se destacan:

1.- Aprobar o rechazar propuestas de leyes o tratados internacionales que sean presentados por el presidente de la República.

2.- Hacer pronunciamientos, cuando correspondan, respecto a los estados de excepción constitucional.

3.- En caso de vacante por fallecimiento o destitución, el Congreso Nacional tiene la potestad de elegir al nuevo presidente de la República de Chile.

Poder Judicial

Está conformado por los tribunales nacionales, autónomos e independientes cuya función es el conocimiento y resolución de conflictos de carácter jurídico.

Dentro de los tribunales que conforman el Poder Judicial se encuentran los ordinarios y los especiales.

1.- Tribunales ordinarios

Corte Suprema: es el máximo órgano judicial de Chile. Está conformado por 21 miembros de los cuales uno es presidente. Su principal función es dar la correcta interpretación de las leyes, así como describir cuál es el alcance de cada una.

La Corte Suprema de Chile se encuentra ubicada en la capital de dicho país, en el edificio del Palacio de los Tribunales de Justicia.

Corte de Apelaciones: son 17 cortes en total y están compuestas por un número variable de jueces (de 4 a 31 por Corte), de los cuales uno ejerce como su presidente. Además, ejercen funciones secretarios (de 1 a 3), relatores (de 2 a 22) y fiscales judiciales (de 1 a 6). Su función es velar por el correcto funcionamiento de la justicia.

Ministros de Corte: son tribunales unipersonales, dentro de ellos se encuentran el presidente de la Corte Suprema, el presidente de la Corte de Apelaciones de Santiago, el ministro de la Corte Suprema y el ministro de la Corte de Apelaciones.

Juzgados de Letras: son órganos jurisdiccionales unipersonales que se ocupan de los asuntos civiles. A cada uno de los juzgados le compete una comuna o agrupación de comunas.

Juzgados de Garantía: son 91 juzgados en total, tienen como funciones asegurar el cumplimiento de los derechos de los imputados; juzgar las faltas penales en procedimiento monitorio, en procedimiento simplificado, en procedimiento abreviado o de acción privada y la ejecución de las condenas y resolución de las solicitudes relacionada a dichas condenas.

Tribunales de Juicio Oral en lo Penal: son 45 juzgados en total, tienen como función conocer y juzgar los crímenes en juicio oral y dar libertad o prisión preventiva a los acusados que les competen.

2.- Tribunales especiales

Juzgados de Familia: son 60 en total, tienen como función hacer cumplir los derechos y deberes de los padres hacia sus hijos; realizar la constitución o modificación del estado civil de los ciudadanos; proteger a los niños o adolescentes cuyos derechos sean vulnerados; llevar a cabo los procedimientos de adopción, separación, divorcio o nulidad del matrimonio; resolver los conflictos relativos a los bienes familiares; realizar los procedimientos relacionados a los actos de violencia intrafamiliar y, en general, todas las competencias relacionadas a la familia.

Juzgados de Letras del Trabajo: son 17 en total, tienen como función tratar los asuntos referentes a la parte laboral, desde los reclamos entre empleadores y trabajadores, hasta la seguridad social de cada una de las partes.

Juzgados de Cobranza Laboral y Previsional: son 4 en total, dentro de sus obligaciones están hacer cumplir las leyes relacionadas a la seguridad social.

Tribunales Militares en tiempo de paz: le competen a estos tribunales hacer cumplir las leyes relacionadas a la parte militar. Estos tribunales están formados a su vez por las cortes marciales y los juzgados institucionales.

¿Sabías qué...?

La Constitución de Chile establece la formación de tribunales especiales que, aunque ejercen funciones judiciales, no forman parte de este poder público, estos son: el Tribunal Constitucional, el Tribunal Calificador de Elecciones, los Tribunales Electorales Regionales y el Senado.

Augusto Pinochet

Augusto José Ramón Pinochet Ugarte fue un general, político y dictador que gobernó Chile por 17 años. Fue acusado de haber cometido graves violaciones a los derechos humanos, entre ellas la desaparición forzosa de al menos 3.095 personas.

Estructura política de Colombia

La República de Colombia es un país de América del Sur, es un estado unitario, social y democrático. Su forma de gobierno es presidencialista. Limita con Panamá en el noroeste, Venezuela y Brasil en el este, y Perú y Ecuador en el sur.

Colombia

Colombia es un país sudamericano que tiene una superficie de 1.142.748 km², más del doble del tamaño de países como Francia. Su costa norte es bañada por las aguas del mar Caribe, y la costa oeste por el océano Pacífico. Las aguas de estos dos océanos están divididas por Panamá.

Colombia es la que lleva el nombre de Cristóbal Colón, el “descubridor” del Nuevo Mundo.

Colombia refleja fuertemente su historia como colonia de España, es uno de los países más practicantes de la religión católica de Sudamérica. Su población es fuertemente mestiza (de ascendencia mixta europea e india). Su economía se basaba tradicionalmente en la agricultura, particularmente en la producción de café y frutas, pero en la actualidad las industrias y los servicios aumentaron de manera sustancial.

Más de un tercio de los colombianos viven en las seis áreas metropolitanas más grandes, de las cuales Bogotá es la mayor.

El país ha atravesado grandes conflictos políticos muy relacionados a la distribución desigual de la riqueza y el tráfico ilícito de drogas (principalmente cocaína).

Historia de Colombia

Colombia fue habitada originalmente por varios pueblos originarios cazadores, recolectores y granjeros, las principales eran los  tairona y los muisca, cuya lengua era la chibcha. Cada una de estas comunidades era gobernada por un jefe o cacique, eran sociedades bastante desarrolladas, al igual que la cercana civilización inca del Perú.

La primera expedición que zarpó a lo que se conoce hoy como Colombia ocurrió en 1499 comandada por Alonso de Ojeda, acompañado por Juan de la Cosa y Américo Vespucio. Los españoles fundaron el primer asentamiento de Santa Marta en 1525. En 1538 fue fundada Bogotá, que se convirtió en una de las ciudades más grandes del país.

En 1810 Colombia declaró su independencia de España. En 1819 se formó la República de la Gran Colombia, de la cual Simón Bolívar fue el primer presidente. La disolución oficial ocurrió en el año 1830.

Estructura política de Colombia

Colombia posee un gobierno democrático en el cual los ciudadanos les dan poder a los gobernantes a través del voto. La Constitución Política de 1991 determina todas las normas y la división de poderes del país en las ramas ejecutiva, legislativa y judicial, para así evitar la concentración del poder.

Los colombianos pueden votar cuando son mayores de dieciocho años.

Poder ejecutivo

El Poder Ejecutivo ejerce sus funciones a nivel nacional, departamental y municipal. A nivel nacional está conformado por el Gabinete de Colombia, el cual cuenta con el presidente de la República, el vicepresidente, los ministerios, los departamentos administrativos y las superintendencias. Por otro lado, a nivel departamental lo conforman las gobernaciones y las secretarías de gabinete; y a nivel Municipal los alcaldes y sus secretarios.

El presidente es la suprema autoridad administrativa del país actúa como el jefe de Estado, jefe de Gobierno y comandante en jefe de las Fuerzas Militares por un período de cuatro años.

Dentro de las atribuciones del presidente se encuentran:

1.- Representar nacional e internacionalmente al país a través de tratados, leyes y convenios.

2.- Elegir a los embajadores, diplomáticos y consulares de Colombia en el exterior.

3.- Nombrar ministros y directores de departamentos administrativos.

4.- Dirigir las Fuerzas Armadas de la República de Colombia

5.- Obedecer, promulgar y sancionar las leyes.

6.- Dictar la ley del Banco de la República, así como nombrar a los representantes de las instituciones públicas.

7.- Ejercer la inspección, vigilancia y control de las personas que realicen actividades que estén relacionadas con el manejo de recursos públicos.

Dentro de las funciones del vicepresidente están:

1.- Suplantar al presidente en caso de ausencia.

2.- Cumplir las tareas encomendadas por el presidente.

Por otro lado, los ministros se encargan de presentar proyectos de leyes ante el Congreso Nacional y de servir como voceros del gobierno ante el mismo. Finalmente, los directores de departamentos administrativos sólo tienen función administrativa.

Poder legislativo

El Poder Legislativo en Colombia está representado por el Congreso de la República, una legislatura bicameral conformada por el Senado y por la Cámara de Representantes. El Senado está compuesto por 108 senadores y la Cámara de Representantes por 171 representantes, cada uno con igualdad de poder y de responsabilidad. Todos los miembros del congreso son elegidos para cumplir un período de cuatro años con posibilidad de reelección.

El Capitolio Nacional de Colombia es la sede del Congreso de la República y está ubicado en la Plaza Bolivar de Bogotá.

Dentro de las funciones del Congreso se destacan:

1.- Realizar reformas a la Constitución.

2.- Elaborar leyes.

3.- Ejercer control político sobre el gobierno y su administración mediante las mociones de censura, las audiencias públicas y las citaciones.

4.- Llevar a cabo la toma del juramento al presidente de Colombia.

5.- Juzgar a altos funcionarios del Estado.

6.- Tiene la atribución de elegir al representante de la Contraloría General de la República y a los magistrados de la Corte constitucional.

7.- En caso de vacancia absoluta de un titular, el Congreso puede elegir al vicepresidente de Colombia.

Poder Judicial

La rama judicial en Colombia está formada por una serie de órganos de cierre de las principales jurisdicciones del sistema judicial, la ordinaria, la constitucional y la contencioso-administrativa, que junto con el Consejo de Gobierno Judicial son denominadas Altas Cortes.

Las Altas Cortes se encuentran ubicadas en el Palacio de Justicia de Colombia, en Bogotá.

Funciones de las Altas Cortes

1.- Corte Constitucional

– Se encarga de resguardar la Constitución.

– Decide la constitucionalidad de leyes o decretos.

2.- Corte Suprema de Justicia

– Se encarga de juzgar al presidente y a los altos funcionarios.

– Se encarga de realizar investigaciones y juicios a los miembros del Congreso, de ser necesario.

– Debe tener conocimiento de todos los negocios contenciosos de los agentes diplomáticos.

3.- Consejo de Estado

– Decide las acciones de nulidad de los decretos dictados por el gobierno que no sean competencia de la Corte Constitucional.

– Prepara proyectos de reformas a la Constitución.

– Tiene poder de regular los conflictos entre los particulares y el Estado, así como las relaciones del estado con otros.

4.- Consejo Superior de la Judicatura

Es la parte de la rama judicial que se encarga de la parte disciplinaria de los funcionarios que ejercen sus funciones en ella. Está formado por un total de 13 magistrados que tienen un periodo de 8 años sin posibilidad de reelección.

¿Sabías qué...?

Colombia ha atravesado dos grandes guerras civiles. La primera conocida como la Guerra de los Mil Días, duró desde 1899 hasta 1902. La segunda, conocida como La Violencia, tuvo lugar entre 1948 y 1958.

Primer presidente de Colombia

El primer presidente de la oficial República de Colombia fue José María Campo Serrano, un político colombiano y jefe civil y militar de Antioquia durante la Revolución de 1885. Su mandato duró desde el 1 de abril de 1886 hasta el 6 de enero de 1887.

Estructura política de Argentina

El Gobierno de la República Argentina es una democracia representativa, republicana y federal. Debido a esta última característica, Argentina consta de dos estructuras de gobierno: el Gobierno Nacional o Federal y 23 gobiernos provinciales más el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

CARACTERÍSTICAS E HISTORIA DE ARGENTINA

Argentina es un país de América del Sur que cubre la mayor parte del sur del continente. Es el octavo país más grande del mundo, ocupa un área más extensa que México y el estado de Texas combinados. Abarca inmensas llanuras, desiertos, tundra y bosques, así como altas montañas, ríos y miles de kilómetros de costa oceánica. Argentina también reclama una parte de la Antártida, así como varias islas en el Atlántico Sur, incluidas las Islas Malvinas.

Argentina fue conquistada y colonizada por el Imperio español durante el siglo XVI y principios del siglo XIX, y después de tres siglos de ser colonia española, declaró su independencia en 1816.

Muchos nacionalistas argentinos fueron fundamentales en los movimientos revolucionarios de independencia de otros países.

Argentina tuvo períodos de caudillismo o liderazgo de hombres fuertes, el más famoso fue el presidente Juan Domingo Perón. La década de 1970 marcó el comienzo de un período de dictadura militar y represión durante el cual miles de ciudadanos fueron “desaparecidos” o asesinados; este período terminó con la guerra de las Islas Malvinas de 1982, en la cual Argentina fue derrotada por las fuerzas británicas en una sangrienta campaña. La derrota condujo a la caída del régimen militar y al restablecimiento del gobierno democrático, que desde entonces ha perdurado a pesar de algunas crisis económicas.

ESTRUCTURA POLÍTICA

Argentina es una unión federal que posee un gobierno nacional y 23 gobiernos provinciales, más el distrito de la capital federal, la ciudad de Buenos Aires.

El federalismo llegó a Argentina sólo después de una larga lucha entre los defensores de un gobierno central y los partidarios de los intereses provinciales.

Gobierno nacional o federal

El gobierno federal tiene su sede en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, actualmente la Capital de la República. El gobierno nacional está conformado por 3 poderes principales:

Poder Ejecutivo

El Poder Ejecutivo reside en la oficina del presidente, quien es elegido, junto a un vicepresidente por un período de cuatro años (sólo dos períodos pueden ser consecutivos), el consejo de Ministros también forma parte de este órgano político.

Atribuciones del presidente:

  1. Ser el responsable de la administración general del país.
  2. Dar las instrucciones y reglamentos necesarios para la formación y ejecución de las leyes.
  3. Hacer cumplir la constitución.
  4. Nombrar a los magistrados y jueces que trabajan bajo el Poder Judicial.
  5. Nombrar o remover embajadores, ministros y encargados de negocios.
  6. Realizar anualmente la apertura de las sesiones del Congreso. Prorrogar sesiones ordinarias y convocar sesiones extraordinarias del Congreso.
  7. Manejar la política internacional.
  8. Ser el comandante de las fuerzas armadas de la Nación.
  9. Tener la potestad para declarar la guerra.
  10. Puede ausentarse de la Nación, con el permiso del Congreso.

En caso del vicepresidente, las atribuciones son las siguientes:

  1. Presidir el Senado argentino excepto cuando esté a cargo del Poder Ejecutivo Nacional.
  2. Reemplazar al presidente en caso de viajes.
  3. Reemplazar al presidente en caso de muerte o renuncia.

En caso del consejo de Ministros, algunas de sus atribuciones son:

  1. Cumplir y hacer cumplir la Constitución Nacional.
  2. Legalizar, con su firma, las competencias del Presidente de la Nación.
  3. Representar a sus respectivos Ministerios.
  4. Proponer al Ejecutivo Nacional la estructura que le dará al Ministerio a su cargo.
  5. Nombrar o remover personal de sus ministerios.
  6. Cooperar con instancias internacionales en los ámbitos de cultura, economía, educación, tecnología y ciencia.
  7. Hacer cumplir las decisiones tomadas por el Poder Judicial.Proponer el presupuesto de cada Ministerio.

Poder Legislativo

El Congreso Nacional argentino consta de dos Cámaras: un Senado de 72 escaños y una Cámara de Diputados de 257 escaños. El Senado, cuyos miembros son elegidos por períodos de seis años, consta de tres representantes por cada provincia y de la capital federal. La Cámara de Diputados, cuyos miembros son elegidos por períodos de cuatro años, se distribuye de acuerdo con la población. Cada uno de estos organismos tiene sus atribuciones particulares.

La Cámara de Diputados realiza la propuesta de proyectos de ley que tengan referencia sobre contribuciones y reclutamiento de tropas, puede acusar ante el Senado a cualquier miembro del Poder Ejecutivo y someter a consulta popular cualquier proyecto de ley.

Por otro lado, el Senado, tiene como atribuciones autorizar al presidente para que declare estado de emergencia en caso de ataque exterior, prestar acuerdo al presidente en la designación de los miembros de la Corte Suprema y los jueces federales, ministros plenipotenciarios, encargados de negocios y de oficiales superiores de las Fuerzas Armadas argentinas.

Poder Judicial

Es ejercido por la Corte Suprema de Justicia y por los tribunales inferiores. El sistema judicial argentino se divide en tribunales federales y provinciales. Los nueve jueces federales de la Corte Suprema son nombrados por el presidente, con la aprobación del Senado. Los jueces de los tribunales federales inferiores son nominados por un Consejo de Magistrados y elegidos por el presidente. Le corresponde a la Corte Suprema y a los diferentes tribunales inferiores federales regirse por la constitución y hacer cumplir las leyes nacionales, salvo en los casos que los juicios correspondan a la justicia provincial.

Gobiernos provinciales

Argentina consta de 23 provincias más la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Todas las provincias son autónomas y cuentan con una constitución que organiza sus propios poderes Legislativo, Judicial y Ejecutivo, sin embargo, las principales leyes comunes están reservadas al Gobierno federal.

Por un lado, el Poder Ejecutivo está a cargo de un gobernador, el Poder Legislativo está representado en algunas provincias por una legislatura unicameral y en otras por una bicameral. Finalmente, cada provincia cuenta con una Corte Superior provincial y con tribunales inferiores.

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires posee un régimen especial en el que cuenta también con: una propia Constitución republicana, un régimen de descentralización en comunas y con tres poderes, Ejecutivo, Legislativo y Judicial.