Ejercicios de voz activa y voz pasiva

En el idioma castellano comúnmente utilizamos oraciones en las que un sujeto realiza una acción que recaerá en un segundo elemento, es decir, un objeto. Asimismo, también podemos cambiar dicha oración para que el orden de sus componentes se invierta. Estas dos formas de expresarnos son conocidas como voz activa y voz pasiva del lenguaje.

Términos básicos para comprender las voces activa y pasiva

– Sujeto

Es la palabra o conjunto de palabras que controlan el verbo de la oración; es decir, aquello que realiza la acción.

– Predicado

Es la palabra o conjunto de palabras que siguen al sujeto en la oración, a quien describen o señalan algún hecho sobre él.

– Verbo

Es la palabra o conjunto de palabras que describen una acción o acto realizado por el sujeto. El verbo es el núcleo del predicado.

– Objeto

Es la palabra o el conjunto de palabras en la oración sobre las cuales recaen las consecuencias de la acción realizada por el sujeto. Puede ser directo o indirecto, y su presencia no siempre es fundamental para que una oración tenga sentido.

Definición de voz activa y voz pasiva

  • Voz activa

    Es un tipo de construcción gramatical en donde el sujeto de una oración realiza la acción representada por el verbo del predicado, y la consecuencia de dicha acción recaerá en el objeto directo, que también se encuentra en el predicado. Se rige por la fórmula gramatical sujeto + verbo + objeto. Ejemplo: yo (sujeto) veo (verbo) la televisión (objeto). Es el tipo de voz más común y utilizado.

  • Voz pasiva

    Es un tipo de construcción gramatical en donde, al contrario que la voz activa, el objeto pasa a ocupar el puesto del sujeto pero sin ser quien realice la acción del verbo. Este verbo, a su vez, será conjugado para indicar que la consecuencia de la acción recae sobre el sujeto original. Se rige por la fórmula gramatical objeto + verbo ser + participio + preposición + sujeto. Ejemplo: la televisión (objeto) es (verbo ser) vista (verbo en participio) por mí (sujeto). Este tipo de voz es mucho menos frecuente y es utilizado en pocas ocasiones.

Independientemente de si utilizas una oración en voz activa o en voz pasiva, ambas variantes de la misma oración tienen el mismo significado.

¿Cómo transformar una oración de voz activa a voz pasiva?

1o: El primer y fundamental paso en una oración en voz activa consiste en identificar el sujeto, el verbo y el objeto de la oración, pues en la voz pasiva, el sujeto y el objeto cambiarán de orden, mientras que el verbo cambiará su conjugación. Por ejemplo:

Eduardo come manzanas del jardín

Eduardo: sujeto
come: verbo
manzanas del jardín: objeto

En este caso, “Eduardo” es el sujeto porque es quien realiza la acción, comer, y las consecuencias de esta acción a su vez recaen en el objeto. Este objeto son las manzanas, porque es aquello que Eduardo (el sujeto) come. ¿Qué come Eduardo? Las manzanas del jardín.

2o: Seguidamente, el sujeto y el objeto deben cambiar de posición, a la vez que se conjuga el verbo junto al verbo ser para que la nueva oración resultante cobre sentido. En esta conjugación, el verbo ser que se agrega debe reflejar el tiempo verbal y el número del verbo de la oración, mientras que dicho verbo debe colocarse en su forma de participio:

Las manzanas del jardín son comidas por Eduardo

Las manzanas del jardín: objeto de la versión activa (sujeto paciente)

son: verbo “ser” conjugado

comidas: participio del verbo “comer”

por: preposición

Eduardo: sujeto

Esta vez, el objeto, que son las manzanas del jardín, pasarán al principio de la oración para ocupar el lugar del sujeto; en este caso las manzanas no realizan ninguna acción, por lo que el objeto pasa a denominarse sujeto paciente. El sujeto, Eduardo, pasará al final de la oración para ser él quien sufra en esta ocasión la acción del verbo. ¿Por qué o quién son comidas las manzanas? Por Eduardo.

Para transformar una oración de la voz pasiva a la voz activa se siguen los mismos pasos, pero en sentido contrario. Sólo deben identificarse el sujeto, el objeto y la forma conjugada del verbo para revertir el proceso.
Para que una oración en voz activa pueda transformarse a la voz pasiva, es fundamental que la primera posea un objeto directo sobre quien recaiga la acción del verbo.

ACTIVIDADES

  1. Indica si las siguientes oraciones se encuentran en voz activa (A) o en voz pasiva (P).

 

– El tractor es conducido por el granjero (    )

 

– El perro excava un agujero en la tierra (    )

 

– La niña lanza la pelota (    )

 

– La luz es encendida por Jorge (    )

 

– El caso es atendido por el abogado (    )

 

– Los programas de deporte son transmitidos por la televisión (    )

 

– Yo escribo una carta (    )

 

– Los científicos investigan nuevos métodos para combatir las enfermedades (    )

 

– La pared es arañada por el gato (    )

 

– El campesino hierve la leche (    )

 

– Mis padres compran el pan (    )

 

– La mesa es reparada por el carpintero (    )

 

– El martillo es utilizado por el herrero (    )

 

– Esa chica huele una flor (    )

 

– Mi vecina limpia su jardín (    )

 

¿Sabías qué...?
Las voces activa y pasiva no son exclusivas del idioma castellano. Muchos otros idiomas, como el inglés, el árabe y el japonés, son capaces de cambiar el orden de las palabras de una oración sin alterar su significado. Por supuesto, la forma de hacerlo dependerá de las reglas gramaticales de dicho idioma.

 

  1. Transforma las siguientes oraciones de la voz activa a la voz pasiva

 

– Ella prepara la cena: _______________

 

– Claudia lee su revista favorita: _______________

 

– Los albañiles construyen una casa: _______________

 

– El profesor dicta la lección: _______________

 

– La luz del sol alumbra las calles: _______________

 

– El presidente decretó una nueva ley: _______________

 

– El niño juega con sus figuras de acción: _______________

 

– Mis llaves abren la puerta de mi casa: _______________

 

– La dentista sacó una muela: _______________

 

– El obrero perfora el concreto de la construcción: _______________

 

– La radio transmite programas informativos: _______________

 

– Los deportistas recorren la pista: _______________

 

– Yo uso mi teléfono celular: _______________

 

– Los técnicos repararon los generadores de electricidad: _______________

 

– La maestra corrige mi examen: _______________

 

  1. Transforma las siguientes oraciones de la voz pasiva a la voz activa

 

– La mascota es adoptada por esa joven: _______________

 

– El foco del techo es cambiado por una persona alta: _______________

 

– La sala es remodelada por Ester: _______________

 

– Los datos matemáticos son calculados por los alumnos: _______________

 

– Los enlaces son explorados por los usuarios de Internet: _______________

 

– La película es elaborada por el equipo de cine: _______________

 

– El estofado es comido por el cliente del restaurante: _______________

 

– La noticia fue escrita por el redactor del periódico: _______________

 

– Una pieza de música es interpretada por el violinista: _______________

 

– La cascada es remontada por el salmón: _______________

 

– La calle es cruzada por los peatones: _______________

 

– Una casa abandonada fue derrumbada por los explosivos: _______________

 

– La selva fue explorada por los aventureros: _______________

 

– La ropa fue lavada por la lavadora: _______________

 

– Las personas atrapadas por el incendio fueron rescatadas por los bomberos: _______________

El uso de la voz pasiva

A pesar de no ser comúnmente utilizada, la voz pasiva enriquece nuestro vocabulario y nos permite expresarnos correctamente en ocasiones que, de otra forma, no podríamos hacerlo. Por ejemplo, es vista en varios tipos de narración: “el ambiente fue acompañado por la música del piano…”

Mito y leyenda

Una de las características más destacadas del ser humano es su imaginación. Esta, entre otras cosas, le ha ayudado a encontrar una explicación a todo aquello que lo rodea, de donde viene, y a donde va. Producto de ello surgen el mito y la leyenda, formas narrativas de expresión que a lo largo de los años han establecido la cultura e identidad de los pueblos del mundo.

Mito Leyenda
Descripción Relatos que para ser contados parten directamente desde la imaginación, por lo que tanto el argumento como los personajes que involucra son elementos ficticios. Relatos que se basan en algún evento o personaje real, pero que son alterados progresivamente a medida que se cuentan, para finalmente obtener historias alimentadas con elementos fantásticos.
Personajes Ficticios. En varias ocasiones son seres sobrenaturales y fantásticos, y generalmente simbolizan la explicación del motivo o razón de un evento o un hecho. Reales o basados en personajes reales.
Supuesto origen Relatos creados o sólo contados por seres fantásticos que han informado al ser humano de los hechos. Relatos vividos o evidenciados por alguien que ha informado a otra u otras personas de los hechos.
Transmisión Historias contadas de generación en generación de forma oral o escrita. Historias contadas de generación en generación de forma oral o escrita.
Ubicación temporal Los eventos de la historia transcurren en tiempos muy antiguos, desde los mismos orígenes del universo hasta épocas en donde tradicionalmente se pensaba que el ser humano compartía una relación más directa con los dioses. Los eventos de la historia pueden ocurrir en cualquier momento del tiempo, siempre en base al período cronológico en el que existan los eventos o personajes originales que inspiraron dicha historia.
Objetivo Buscan explicar de forma fantástica el origen y la razón de ser de todo aquello que ocurre y que nos rodea. A partir de ello se forman las creencias y la cultura de muchos pueblos. Buscan informar y enseñar sobre algún personaje, evento o hecho curioso o difícil de comprender. En otros casos, sólo busca entretener.
Tipos
  • Cosmogénicos
  • Teogónicos
  • Antropogónicos
  • Fundacionales
  • Morales
  • Etiológicos
  • Escatológicos
  • Históricas
  • Urbanas
  • Rurales
  • Locales
  • Etiológicas
  • Religiosas
  • Escatológicas
Ejemplos
  • Mitos sobre la Creación del Universo
  • Mito de los doce trabajos de Hércules
  • Mito del rey Midas
  • Mito de Perseo y Medusa
  • Mito de Izanagi e Izanami
  • Mito de la caja de Pandora
  • Mito del Ragnarök
  • Mito de Atlas
  • Mito de la muerte de Baldur
  • Mitos sobre el inframundo
  • Leyenda de la Llorona
  • Leyenda de la congelación de Walt Disney
  • Leyenda del monstruo del lago Ness
  • Leyenda del hombre lobo
  • Leyenda del Área 51
  • Leyenda de la luz mala
  • Leyenda del Silbón
  • Leyenda de la sandía y el vino
  • Leyenda del Chupacabras
  • Leyenda de las brujas y las lechuzas

 

Sustantivos propios y comunes

Los sustantivos comunes son aquellos que nos permiten nombrar elementos existentes de forma general. En cambio, los sustantivos propios se usan para señalar de forma directa a seres o elementos concretos.

Sustantivos propios Sustantivos comunes
Descripción Palabra que nombra a una persona, animal, objeto o lugar concreto y específico. Dicho nombre le otorga individualidad a lo nombrado. Palabra que nombra a las personas, animales, objetos, lugares o sentimientos de forma genérica. Dicho nombre indica que existen otros elementos o unidades que comparten las mismas características.
Clasificación Tipo de sustantivo Tipo de sustantivo
Uso de artículos No
Uso de su primera letra en mayúscula Siempre Al iniciar una oración o párrafo, o después de un punto y seguido
Género Masculino o femenino Masculino o femenino
Número Singular Singular o plural
Tipos
  • Antropónimos
  • Topónimos
  • Concretos
  • Abstractos
  • Individuales
  • Colectivos
  • Contables
  • No contables
Ejemplos Roma, María, Saturno, El Cairo, India, Hércules, Júpiter, José, Verónica, Barbanegra, Carolina, América, Quetzalcóatl, Organización de las Naciones Unidas, Gilgamesh, Torre Eiffel, río de la Plata, Nike, Liverpool, Nueva York. Zapato, televisión, teléfono, camiseta, nevera, perro, manada, pared, alegría, miedo, café, mano, teatro, guardería, lápiz, cristalería, bosque, nube, diente, chocolate.

 

Sustantivos y adjetivos

Los sustantivos son las palabras que utilizamos para nombrar todo lo que conocemos, como personas, animales, objetos, lugares o sentimientos, mientras que los adjetivos son las palabras que utilizamos para describir las características o cualidades que poseen esos sustantivos. Así, ambos tipos de palabras trabajan en conjunto para que podamos comunicarnos y expresarnos correctamente.

Sustantivos Adjetivos
Función Se utilizan para nombrar a las personas, animales, objetos, lugares o sentimientos. Se utilizan para describir las características o cualidades de las personas, animales, objetos, lugares o sentimientos.
Clasificación Categoría gramatical o clase de palabra. Categoría gramatical o clase de palabra.
Género Masculino o femenino. Masculino o femenino (con algunas excepciones, como la palabra “inteligente”).
Número Singular o plural. Singular o plural.
Tipos
  • Propios
  • Comunes

 

  • Individuales
  • Colectivos

 

  • Concretos
  • Abstractos

 

  • Contables
  • No contables

 

  • Primitivos
  • Derivados

 

  • Formas aumentativas
  • Formas diminutivas
  • Calificativos
  • Relacionales
  • Exclamativos e interrogativos
  • Demostrativos
  • Determinativos
  • Posesivos
  • Numerales
  • Indefinidos
Ejemplos País, trabajador, María, vaca, mesa, televisor, alegría, vaso, guitarra, cuaderno, madre, hierro, árbol, océano, estudiante, piscina, gato, computadora, idea, círculo. Dos, afortunado, verde, bajo, alto, insatisfecho, séptimo, difícil, sincero, carismático, anaranjado, directo, redondo, argentino, suave, arreglado, risueño, grande, valiente, nervioso.

 

El ambiente

Estudiar no es difícil, la clave está en la voluntad, la perseverancia y la concentración. Luego, cada estudiante aplicará diferentes técnicas de estudio para fijar los contenidos que necesita aprender.

Continuamente estamos aprendiendo ya sea por medio de la observación, la experiencia, la lectura o lo que nos transmiten nuestros maestros, padres y amigos. Y este proceso de aprendizaje, que se puede dar consciente o inconscientemente, nunca se termina. Incluso aquellas personas que llegan a obtener un título universitario, o más aún un máster o doctorado, siempre seguirán aprendiendo. Piensen en un médico, cuando se descubre una nueva vacuna; en un abogado, cuando se sanciona una nueva ley; en un periodista, cuando se desarrolla un nuevo medio de comunicación; etc.

El ambiente de estudio

Cuando nos disponemos a estudiar necesitamos estar en un entorno que nos facilite esta actividad. Por ello lo conveniente es buscar un sitio de nuestra casa que no sea ruidoso y por donde no circule gente que nos pueda distraer.

Para evitar distracciones te recomendamos que antes de comenzar a estudiar verifiques que tengas todo lo que necesitas: libros, útiles escolares, borradores, agua, etc. Por otro lado, asegúrate de mantener lejos de tu alcance aquel elemento que te pueda distraer: celular, televisión, consola de juegos, etc.

Nos puede pasar que no encontremos un lugar para estudiar en nuestra propia casa, en esos casos podemos recurrir a alguna biblioteca cercana, donde dispondremos de un lugar silencioso y equipado con material de consulta.

También nos puede suceder que comenzamos a leer un texto, y por más que nos encontremos en el mejor ambiente de estudio, perdemos interés sobre lo que estamos leyendo y no retenemos las ideas principales porque no comprendemos. En estos casos hay que asegurarse de estar entendiendo lo que se lee. Una buena forma es leer de a un párrafo, hacer una pausa y fijarse si todas las palabras contenidas en ese fragmento las entendemos. En el caso que haya una palabra que desconocemos, debemos buscar su significado en el diccionario. Además, podemos titular cada párrafo con una o dos palabras, de este modo, cuando releamos vamos a saber anticipadamente de qué se trata ese párrafo.

Estudiar con tiempo nos permite estar mejor preparados y relajados al momento de rendir. Además nos da la posibilidad de hacerle consultas al maestro.

Desaprobé ¡me siento mal!

Los exámenes que nos toman, tanto en el colegio como en la facultad, son para evaluar cuánto aprendimos. Nunca te desanimes por una baja nota, sigue esforzándote, investigando, preguntando y leyendo. Muchas veces nos ponemos nerviosos y no conseguimos demostrar todo lo que sabemos o simplemente no comprendimos bien el tema. Por eso, a no desanimarse nunca y a seguir intentándolo. Luego, la satisfacción será doblemente reconfortante.

Cuando sabes que la profesora explicará un tema complejo, te recomendamos que leas el día anterior algún texto relacionado con ese tema. De este modo, ya conocerás los conceptos básicos, podrás participar en la clase y además hacer consultas.

Recursos mnemotécnicos

Si bien cuando estudiamos debemos comprender lo que estamos leyendo, para luego poder transmitirlo con nuestras propias palabras, a veces es necesario memorizar ciertos conceptos tales como: definiciones, porcentajes, clasificaciones, características, fórmulas, nombres, apellidos, fechas, etc.

Recursos mnemotécnicos

Estos recursos se basan en la asociación, es decir, en la relación de un concepto con una imagen, una letra, otro concepto, un ejemplo, etc.

• Recurso gráfico: es asociar un tema o concepto a imágenes. Por ejemplo: si estamos estudiando el proceso de fotosíntesis podemos buscar alguna infografía, incluso, también podemos dibujar nosotros mismos y con flechas señalar las partes de la ilustración.

• Recurso topográfico: se trata de colocar en algún lugar visible (puerta, pared, techo, piso) una lámina que ejemplifique lo que necesitamos recordar. Por ejemplo: puede ser un mapa en el cual marcamos los ríos que debemos memorizar o la ubicación de los países.

• Recurso numérico – verbal: se basa en asociar los números a palabras o a otros hechos. Por ejemplo: si tenemos que recordar el año de la independencia Argentina (1810), podemos asociar cada número a una palabra: 1 caramelo, 8 turrones, 1 caramelo, 0 golosinas.

Otro recurso es asociar de modo fragmentado el número, por ejemplo: 18 años tiene mi hermano y 10 años mi prima. Entonces cuando debes escribir la fecha en el examen piensas primero en la edad de tu hermano y luego en la de tu prima.

• Recurso verbal: es la utilización de rimas, frases ya hechas, palabras inventadas a lo que debemos memorizar. Por ejemplo: si tenemos que estudiar las letras del alfabeto podemos recurrir a alguna canción que haga referencia a ello.
También nos puede suceder que debemos memorizar una clasificación o las características de algo. Por ejemplo: flexible, elástico, blando, transportable. En este caso podríamos utilizar la primer letra de cada palabra F, E, B, T y recordar febt como ayuda memoria para no olvidar esas características que debemos memorizar.

Para una mejor comprensión del tema, es importante estudiar relacionando los nuevos conceptos con temas que hayamos aprendido en otra oportunidad. Además, mirar documentales, imágenes, infografías, realizar cuadros conceptuales y escribir en un block de notas las ideas principales nos ayudarán a recordar el tema de un modo más fácil.

 

 

Motivación

En el proceso de aprendizaje es importante tener en mente un conjunto de razones que nos sirvan de guía y entusiasmo para conseguir nuestros objetivos. A ello llamamos tener motivación; es decir, tener motivos que nos muevan a actuar en función a lo que queremos conseguir.

La motivación

La motivación se basa en buscar una razón por la cual hacer las cosas, en el ámbito del aprendizaje nos podríamos preguntar ¿por qué o para qué estudiar?

Vamos a distinguir dos tipos de motivación, la interna y la externa. La interna hace referencia a los gustos personales, es decir, cuando realizamos algo porque nos resulta placentero. Por ejemplo: leer un libro de nuestro autor favorito.
La motivación externa tiene que ver con la realización de una actividad para conseguir un fin. Por ejemplo: capacitarse para conseguir un trabajo bien remunerado.

Así, nos puede suceder que estemos más motivados por un factor externo, por ejemplo, aprobar todos los exámenes para tener unas buenas vacaciones, y que finalmente ese motivo externo se transforme en interno. Por ejemplo: en el momento de estudio descubrimos un tema que nos resultó apasionante; entonces, en un futuro emprendamos un estudio relacionado a ello por simple gusto personal.

Cuando existen mayores motivos internos nos puede resultar más ameno cumplimentar la obligación A su vez la motivación está estrechamente relacionada con el estudio efectivo y el rendimiento. Entonces, cuando estamos motivados por aprender algo, rendimos bien y, a su vez, cuando obtenemos buenos resultados, más motivación sentimos. Si todo ello lo acompañamos con un estudio efectivo, el proceso de aprendizaje lo transitaremos con éxito.

Factores para conseguir un estudio efectivo

¿Por qué?
Debemos plantearnos objetivos a corto y largo plazo con el fin de establecer motivos que nos muevan a estudiar.

¿Cuándo?
Elegir momentos del día donde estemos descansados.

¿Dónde?
En un lugar donde existan pocas distracciones.

¿Qué?
Es conveniente estudiar sobre todo aquello que nos permita cumplimentar nuestros objetivos. No obstante capacitarse en diferentes áreas o informarse sobre diferentes temas nos permiten tener una visión más amplia e incluso podemos descubrir que existen más temas que nos interesan.

¿Cómo?
La organización es la base del éxito, por lo tanto debemos planificar en tiempo y espacio el desarrollo de nuestras actividades.

Leer información complementaria
sirve para comprender de un modo más fácil un tema. Por eso, si en el colegio estás estudiando la economía de los países desarrollados, puedes ampliar el contenido buscando imágenes de esos países, su cultura, etc.

Trabajo en grupo

En ciertas oportunidades los maestros proponen que los alumnos trabajen en grupo con el objetivo de promover el aprendizaje cooperativo.

Utilidad del trabajo en grupo

Cuando se forman equipos para estudiar o realizar trabajos prácticos, los alumnos no sólo tienen la oportunidad de sociabilizar sino también de conocer las opiniones y lógicas de estudio de sus compañeros. De este modo, se desarrolla la capacidad de cooperación, intercambio, responsabilidad, autonomía y creación. Esta metodología también contribuye a que cada uno venza sus temores e inhibiciones, y cree sentimientos de seguridad y una actitud favorable a la adaptación en grupo.

La cooperación estimula la solidaridad y es por ello que en los diferentes niveles de estudio se proponen trabajos grupales que dejen a un lado la competitividad y el individualismo. Cuando los miembros comienzan a interactuar se estimula la curiosidad y la motivación aumenta. Los posibles errores se depuran debido a que en grupo cada uno puede ver los fallos de los demás e indicarlos a modo de mejorar el resultado final.

Puntualmente el contraste de los puntos de vista estimula a que cada integrante revise sus propias aportaciones otorgando mayor seguridad en la postura a adoptar.

Algunas claves

A la hora de participar en un grupo es bueno tener en cuenta los siguientes aspectos:

• Dividir roles
La división de roles no sólo permitirá que todos los integrantes trabajen de un modo más ordenado sino también que cada uno de ellos se sienta que está haciendo una tarea que realmente vale la pena.

• Estimular la comunicación
Dejar en claro los objetivos y los procedimientos que se adoptarán para alcanzarlos permitirán mayor cohesión grupal. Asimismo escuchar a los demás y crear espacios de debate son esenciales para enriquecer no sólo los conceptos teóricos sino también los argumentos.

• Trabajar sin miedo a equivocarse
Durante el proceso de aprendizaje los errores y problemas deben ser vistos como situaciones favorables, dado que permiten aprender, mejorar y desarrollar nuevas estrategias que en un futuro serán necesarias para afrontar otros obstáculos.

Consejos para estudiar en grupo

Cuando se decide estudiar en grupo es necesario planificar el mecanismo que se llevará cabo. Dependiendo de la cantidad y complejidad del tema a estudiar es conveniente que a la hora de reunirse cada miembro haya leído la bibliografía previamente. De este modo, los intercambios serán más enriquecedores e incluso si alguien no entendió algún tema tendrá la oportunidad de exponer su dificultad a fin que sus compañeros lo ayuden o que en forma conjunta pidan ayuda al docente.

Una forma, que incluso puede llegar a ser divertida, es llevar a cabo un ping pong de preguntas. Se designa a uno para realizar preguntas y el resto debe responder en forma ordenada. Esta metodología permitirá conocer qué temas se deben abordar con mayor profundidad.

Lectura

Uno de los momentos más importantes en el proceso de estudio es la lectura. Es en esa instancia en donde nos aproximamos de modo más profundo al contenido. Los conocimientos previos y las explicaciones de los maestros nos servirán de base para comprender mejor los temas.

La lectura

Cuando comenzamos con la lectura nos pueden surgir ciertos inconvenientes relacionados con la dificultad de los conceptos y ello nos puede llevar a una mala interpretación del contenido. Por ello es importante que tengamos en cuenta los siguientes aspectos:

  • Buscar el significado de aquellas palabras que se desconozcan.
  • Comprender la relación entre los conceptos.
  • Contrastar el pensamiento del autor con otros o con la propia opinión personal.
  • Realizar un resumen de lo leído con conceptos claves.

Existe un método clásico que contribuye a conseguir una mejor comprensión lectora, se llama el SQ3R (en inglés: Survey, Question, Read, Repite, Review). Veamos brevemente en qué consiste cada fase:

1. Examinar (Survey): se trata de conseguir una visión general del conjunto. El examen debe ser rápido, sin tener en cuenta detalles, para conseguir alcanzar una idea general.

2. Preguntar (Question): realizar preguntas favorecen el aprendizaje.

3R: Read, Repite, Review (Leer, Repetir, Repasar)

3. Leer (Read): leer en forma activa y completa. Esto significa fijarse en los términos importantes, en los términos nuevos, en lo subrayado, etc. Es necesario leer todo: texto, citas, recuadros, gráficos, ilustraciones, etc.

4. Repetir (Repite): cerca del 50% de la lectura se olvida.

5. Repasar (Review): hay que comprobar que se ha entendido y asimilado todo el material que interesa. Para ello es necesario releer y aprovechar las notas, esquemas o resúmenes que se hayan realizado. Asimismo es importante volver a realizar una lectura crítica, extrayendo conclusiones, relacionando y contrastando conceptos.

Fichas técnicas o conceptuales

Además de comprender un tema siempre es necesario memorizar ciertos datos o conceptos. Una técnica que contribuye a ordenar la información para facilitar su memorización es mediante la confección de “fichas técnicas o conceptuales”.

Cada ficha debe contener sólo un tema o concepto clave. Se le pueden añadir datos relacionados para enriquecer la información. Por ejemplo: supongamos que se deben estudiar las características de los mamíferos, se puede dedicar una ficha a cada animal; incorporando datos claves como hábitat, tipo de alimentación, tiempo de reproducción y características anatómicas.

Examen oral

Los exámenes o finales orales son instancias a las que todo estudiante debe enfrentarse en algún momento. Hay quienes consideran que este tipo de evaluación le proporciona más ventajas al alumno ya que si responde mal o está desorientado, el profesor lo puede guiar con otras preguntas. No obstante los nervios siempre están y justamente ellos son el peor aliado.

Claves para afrontar un examen oral

  • Preparar un tema. Muchos profesores prefieren que sus alumnos comiencen el examen explicando un tema. En esos casos debes anticiparte y preparar un tema como si fuera un discurso. Para ello puedes anotar en orden los conceptos, definiciones, ejemplos y citas de autores que mencionas. Si es necesario, practica frente a un espejo y toma el tiempo que te lleva exponer el tema.
  • Fluidez verbal. Procurar no trabarse y responder con seguridad. Si no recuerdas un concepto o definición con claridad, intenta pensar en un ejemplo. Para conseguir fluidez puedes practicar con tus compañeros las respuestas que podrías proporcionar. Para ello haz una lista de preguntas claves e intenta responderlas.
  • Realizar citas de autoridad. Son las menciones que se realizan de la opinión, teoría, investigación o definición de un especialista u organismo en el tema. De este modo convalidarás tus propios argumentos. Por ello nunca debes hablar con frases vagas como “dice que el 45% de los enfermos de cáncer…”. Ante una frase así, los profesores pueden preguntar “¿quién dice?” y la peor respuesta que se puede dar es “los apuntes lo dicen”. En lugar de ello se debe mencionar la fuente “según un estudio realizado por la ONU en el 2010, el 45% de los enfermos de cáncer…”
  • Consultar bibliografía complementaria. Un modo de obtener mayor seguridad en tus argumentos es consultando bibliografía que los profesores suelen recomendar como complementaría al tema. Puede ser una película, un libro, notas periodísticas, etc. Los datos que extraigas de ese material te permitirán enriquecer el examen y al mismo tiempo te servirán al momento de responder una pregunta.
  • Buena presencia. La imagen personal es importante porque demuestra seriedad e interés. En el caso del nivel secundario es conveniente asistir siempre con la ropa reglamentaria y en el nivel universitario se debe elegir ropa formal.
Recuerda siempre…

Si las preguntas son concretas, sé conciso en las respuestas.

Utiliza el vocabulario adecuado evitando palabras coloquiales.

Apóyate en aquello a lo que el profesor le ha dado importancia en clase.