Rendimiento físico

Tener rendimiento físico es sumamente importante para cualquier deportista, pues le permite cumplir sus metas en un período de tiempo determinado. Este concepto engloba aspectos como la salud, el estado físico y la producción de energía de los músculos, además de otros factores físicos y psicológicos.

¿Qué es?

Es el logro que puede llegar a obtener un deportista en relación al gasto de energía. Para tener un buen rendimiento se debe tener una buena rutina y alimentación en conjunto con disciplina y dedicación. También es necesario el apoyo de entrenadores físicos, psicólogos y nutricionistas, entre otros, con el fin de explotar al máximo las cualidades de cada atleta. De igual forma, es necesario tomar en cuenta que el rendimiento de cada persona es variable y puede depender de factores como:

  • Funcionalidad del sistema inmune.
  • Contracción muscular.
  • Capacidad cardiocirculatoria y cardiorespiratoria.
  • Factores del entorno, como la temperatura y disponibilidad de oxígeno.
  • Factores de salud.
  • Factores psicológicos y de personalidad.
  • Condición física.
  • Coordinación neuromuscular.
  • Factores morfológicos.
El factor social, cuando se practican deportes colectivos, también puede influir en el rendimiento físico.

¿Cómo mejorar el rendimiento físico?

1. Establecer una rutina de ejercicio. Para obtener buenos resultados, es necesario tener una rutina que se ajuste a las capacidades de cada persona, esta debe constar de una breve actividad de cardio junto con ejercicios de fuerza. Es importante no extralimitarse ni saltarse el descanso, ya que esto solo trae consecuencias como el cansancio, las lesiones y la fatiga muscular.

Es recomendable establecer las rutinas junto a un entrenador para conseguir un mejor rendimiento.

2. Tener un buena alimentación. Tener una dieta balanceada que contenga frutas, verduras, minerales, proteínas, carbohidratos y lípidos, en especial ácidos grasos como el omega 3, es beneficioso para aumentar el rendimiento. Una buena alimentación ayuda a controlar el peso, reducir la fatiga muscular y evitar el desgaste de los mismos. Adicionalmente, los complementos alimenticios pueden ser utilizados, en especial en aquellas personas que tienen inconvenientes para absorber nutrientes.

3. Determinar horarios de comida y de entrenamiento. Para que el proceso digestivo no intervenga con la práctica deportiva, es necesario adaptar los horarios de comida a los de entrenamiento. Se debe esperar de 2 a 3 horas para ejercitarse, de acuerdo con los últimos alimentos consumidos. En caso de que se necesite comer muy cerca del horario de la actividad física, se pueden consumir alimentos fáciles de digerir, como las frutas o las carnes magras.

Sin una buena dieta es difícil alcanzar los resultados de rendimiento deseados.

4. Fijar horarios de descanso. Es indispensable tener buenos períodos de descanso ininterrumpidos para que los músculos puedan recuperarse luego del entrenamiento y se adapten a la tensión del ejercicio. Lo recomendable es dormir alrededor de 8 horas diarias, sin embargo, esto puede variar de acuerdo con cada persona.

5. Hidratarse. La deshidratación provoca cansancio, calambres, falta de concentración, disminución de energía y aumenta el riesgo de sufrir lesiones. De manera que, cualquier persona que vaya a realizar una actividad física debe hidratarse antes, durante (en caso de que dure más de una hora) y después de iniciarla, esto con el fin de recuperar el agua y las sales que se pierden durante el ejercicio. Igualmente hay que tener una buena hidratación en el día para mejorar la recuperación de los músculos.

Una de las principales causas de la pérdida de energía y el bajo rendimiento físico es una mala hidratación.

6. Fijar objetivos. Para evitar el desánimo que surge de no poder alcanzar rápidamente el rendimiento deseado, lo mejor es plantear objetivos realistas a corto, mediano y largo plazo, de acuerdo con el estado físico de cada persona.

7. Ser constante. Es de gran importancia seguir las rutinas de ejercicios para poder alcanzar los objetivos deseados. Es imposible ganar un torneo o competencia sin haber entrenado o practicado continuamente.

La falta de constancia es uno de los principales inconvenientes que evitan el cumplimento de las metas. Los triunfos necesitan perseverancia.

8. Escuchar a tu cuerpo. “Escuchar” lo que dice el cuerpo durante la realización del entrenamiento, así como en los días siguientes, permite una mejoría en el progreso, ya que es una manera de conocer hasta donde se puede llegar durante las rutinas, para evitar sobrecargas y fatiga muscular.

¿Sabías qué...?
La psicología del deporte es una rama de esta disciplina que se encarga de estudiar la conducta de los deportistas y los factores que los motivan o desmotivan a cumplir su entrenamiento.
Usain Bolt

Es uno de los atletas más famosos del mundo, considerado por muchos el mejor de todos los tiempos. Por supuesto, su éxito se ha debido a la constancia y disciplina que ha aplicado durante años para conseguir ganar 8 medallas de oro en los Juegos Olímpicos.

Mapa mental y mapa conceptual

A la hora de estudiar un tema concreto, no siempre basta con leer un texto para memorizarlo. En ocasiones es necesario aplicar ciertas estrategias que nos ayuden a organizar la información y así lograr un aprendizaje más amigable. Dos de estas estrategias son los mapas mentales y conceptuales, formas similares pero diferentes de estructurar dicha información, y herramientas fundamentales para el estudiante moderno.

Mapa mental Mapa conceptual
Definición Técnica de estudio utilizada para ordenar y clasificar de forma gráfica la información e ideas principales que se tienen de un tema. Técnica de estudio utilizada para ordenar y clasificar de forma gráfica la información e ideas principales que se tienen de un tema.
Herramientas características Texto e ilustraciones. Texto.
Tipo de estructura e información general Subjetiva. Promueve el pensamiento creativo. Objetiva. Promueve el pensamiento crítico.
Objetivo Desglosar de forma creativa e ilustrativa, según nuestras propias reflexiones, la información que se tiene sobre un tema. Organizar y resumir la información teórica que se tiene sobre un tema.
Idea principal o título Ubicado en el centro de la hoja. Ubicado en la parte superior de la hoja.
Organización de ideas En forma de red. Las ideas suelen interconectarse entre sí. Jerarquización. Se parte desde la idea más general hasta las más específicas.
Nodos Cuadrados, rectángulos, círculos, flechas, imágenes y/u otras figuras varias. Cuadrados, rectángulos o círculos.
Ejemplo de estructuras

 

CAPÍTULO 14 / TEMA 5

Medios de exploración del espacio

El universo ha sido desde siempre un misterio para la humanidad que, cautivada por la infinidad de astros y la profundidad del oscuro espacio, no ha dejado de investigar. Una forma de obtener información de estos cuerpos tan lejanos es a través de los satélites artificiales. En la actualidad hay miles de satélites que orbitan alrededor de la Tierra.

¿qué son los satélites artificiales?

Existen dos tipos de satélites: los naturales y los artificiales. Ambos se caracterizan por orbitar alrededor de un planeta, pero a diferencia de los primeros, los segundos han sido fabricados por el hombre. Para ello fueron necesarias diversas tecnologías, la comprensión de leyes físicas y la inspiración de los propios astros.

Un satélite artificial puede ser tripulado o automático.

Luego de ser construidos, son lanzados al espacio y puestos en órbita. Para ello, parten de la superficie terrestre impulsados por cohetes que les otorgan una velocidad tangencial, obligándolos a circular en torno a la Tierra, de modo que su atracción equilibre constantemente la fuerza centrífuga producida por el movimiento curvilíneo.

¿CUÁL ES EL OBJETIVO DE LOS SATÉLITES?

Su objetivo es captar y transmitir información, especialmente de nuestro planeta, pero también de otros astros. De esta manera, permiten pronosticar o dar información de sucesos, como por ejemplo, pronosticar las condiciones ambientales durante el día, determinar las zonas boscosas que están siendo destruidas por incendios o las aguas oceánicas contaminadas por un derrame de petróleo, así como transmitir a cualquier parte del planeta un acontecimiento deportivo o artístico en el momento en que se realiza.

¿Sabías qué?

El primer satélite artificial en llegar al espacio fue el Sputnik I, un diseño de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) que se puso en órbita el 4 de octubre de 1957. Su misión era obtener información meteorológica, como contribución al Año Internacional Geofísico (1957-1958).

exploraciones AL ESPACIO

La exploración espacial es la investigación por medio de naves espaciales tripuladas y sin tripulación de los alcances del universo más allá de la atmósfera de la Tierra y el uso de la información obtenida para aumentar el conocimiento del cosmos y beneficiar a la humanidad.

Los humanos siempre han mirado los cielos y se han preguntado sobre la naturaleza de los objetos vistos. Con el desarrollo de cohetes y los avances en electrónica y otras tecnologías en el siglo XX, se hizo posible enviar máquinas y animales y luego personas por encima de la atmósfera de la Tierra al espacio exterior.

Agencias espaciales

Las agencias epaciales son las entidades que se ocupan de la exploración o la investigación del espacio. La más conocida es la NASA (Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio), pertenece a Estados Unidos y es la que emprendió la misión de la llegada a la Luna. Otra agencia espacial importante es la de Europa, se llama ESA (Agencia espacial europea) con su sede principal en París, Francia.

Estados unidos vs. la unión soviética

Durante la Guerra Fría, uno de los ejes principales de la rivalidad entre Estados Unidos y la Unión Soviética, fue la investigación espacial. La carrera espacial fue la “competencia” que surgió con el fin de ver quién lograba conquistar el espacio, tuvo lugar principalmente entre 1955 y 1975, aunque se extendió unos años más. La carrera espacial comenzó con satélites simples y luego continuó con vuelos espaciales humanos, y luego culminó en los viajes a la Luna.

La tecnología espacial fue muy importante durante este conflicto, por sus potenciales usos militares y los efectos que tendría en los ciudadanos.

Hechos importantes de la carrera espacial

  • 21 de agosto de 1957: primer misil balístico intercontinental (ICBM). Misión, R-7 Semyorka. País, URSS.
  • 4 de octubre de 1957: primer satélite artificial, Misión, Sputnik 1. País, URSS.
  • 3 de noviembre de 1957: primer animal en órbita (perra Laika). Misión, Sputnik 2. País, URSS.
  • 31 de enero de 1958: detección de los cinturones de Van Allen. Misión, Explorer 1. País: UU.-ABMA
  • 4 de enero de 1959: primer satélite artificial solar. Misión, Luna 1. País, URSS.
  • 17 de febrero de 1959: satélite meteorológico. Misión, Vanguard 2.  País, EE. UU.
  • 7 de agosto de 1959: fotografía de la Tierra desde el espacio. Misión, Explorer 6. País, EE. UU.
  • 13 de septiembre de 1959: primera sonda en impactar en la Luna. Misión. Luna 2. País, URSS
  • 19 de agosto de 1960: primeros animales en viajar al espacio y volver vivos (las perras Belka y Strelka). Misión, Sputnik 5. País, URSS.
  • 12 de abril de 1961: primer humano en órbita. Misión, Vostok 1. País, URSS.
  • 16 de junio de 1963: primera mujer en órbita. Misión, Vostok 6. País, URSS.
  • 15 de diciembre de 1965: primer rendezvous en órbita. Misión, Gemini 6A/Gemini 7. País, EE. UU.
  • 24 de diciembre de 1968: orbita lunar tripulada. Misión, Apolo 8. País, EE. UU.
  • 20 de julio de 1969: primer alunizaje tripulado en la Luna. Misión Apolo 11. EE. UU.
  • 17 de noviembre de 1970: primer vehículo-robot enviado a la Luna y al espacio. Misión, Lunojod 1. País, URSS.
  • 14 de noviembre de 1971: primer satélite en orbitar otro planeta (Marte). Misión, Mariner 9. País, EE. UU.
  • 27 de noviembre de 1971: primera sonda espacial en impactar en el planeta Marte. Misión, Mars 2. País, URSS.
  • 15 de julio de 1975: primera misión conjunta URSS-EE.UU.  Misión, Apolo-Soyuz. País,  URSS y EE. UU.

apolo 11: LLEGADA A LA LUNA

Apolo 11 fue el vuelo espacial de los Estados Unidos durante el cual el comandante Neil Armstrong y el piloto del módulo lunar Edwin Aldrin, Jr., el 20 de julio de 1969, se convirtieron en las primeras personas en aterrizar en la Luna y caminar por la superficie lunar. El Apolo 11 fue la culminación del programa Apolo y un compromiso nacional masivo por parte de los Estados Unidos para vencer a la Unión Soviética para llegar a la Luna.

Desde el momento de su lanzamiento, el 16 de julio de 1969, hasta el regreso del 24 de julio, cientos de millones de personas en casi todas las partes del mundo presenciaron el evento por televisión.

El comandante Neil Armstrong fue la primera persona en pisar la luna en 1969. El 24 de julio del mismo año regresaron a la Tierra, dando como finalizada la misión.

A pesar de este suceso existen tanto opiniones a favor como en contra acerca de la veracidad del mismo, dentro de las opiniones positivas están:

  • La NASA desarrolló la misión con la colaboración de más de 35.000 personas; es imposible mantener el engaño a tantos profesionales. Además, otras 400.000 personas nucleadas en empresas y universidades colaboraron con la NASA.
  • Los astronautas trajeron 382 kilos de piedras lunares que los geólogos han autentificado.
  • La bandera estadounidense en realidad no ondea, tenía un mástil superior para mantenerla rígida. Las ondulaciones son consecuencia de haber estado plegada durante el viaje y sólo se mueve cuando la manipulan los astronautas.
  • Las sombras de las imágenes no se ven paralelas por el efecto de perspectiva que sucede también en la Tierra. A su vez hay que considerar que no tienen que ser paralelas en un terreno irregular, como es el caso de la Luna.

Algunas de las opiniones en contra son:

  • Es imposible que lo hayan logrado porque se carecía de la tecnología necesaria para llegar a la Luna. La computadora que llevaban tenía menos memoria que una lavadora moderna.
  • Todo fue un montaje, las imágenes mostradas fueron rodadas en un estudio. El director de cine Stanley Kubrick dirigió la “misión”.
  • En las fotos y videos que divulgó la NASA sobre el alunizaje, la bandera estadounidense ondea sin viento en la Luna.
  • Las sombras que se visualizan en las fotos no son paralelas.

¿Hay vida en otros planetas?

La búsqueda de respuesta a este interrogante ha tenido ocupados a muchos investigadores que estudian y evalúan las posibilidades de que exista vida extraterrestre. Este término no se aplica al concepto de extraterrestre que se ha divulgado en las películas o en internet, sino que implica cualquier tipo de vida, ya sean bacterias, plantas u otros seres vivos que puedan desarrollarse en ambientes distintos a los que se pueden hallar en la Tierra.

El descubrimiento de planetas con las condiciones adecuadas para la vida ha sido una gran revelación para el mundo científico. La NASA (Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio) lanzó al espacio el telescopio Kepler, que ya ha logrado hallar aproximadamente 5.000 planetas. Durante las investigaciones se han descartado algunos que parecían cumplir con las condiciones y en determinados planetas aún se buscan señales de vida.

RECURSOS PARA DOCENTES

Artículo “Satélites artificiales” 

Este artículo contiene mayor información sobre cómo funcionan los satélites artificiales.

VER

Articulo “Búsqueda de vida en otros planetas”

Este artículo profundiza sobre las investigaciones que se han hecho acerca de la vida extraterrestre.

VER

Artículo “La Luna, satélite natural de la Tierra”

Este artículo contiene información de la Luna y la misión Apolo 11.

VER

Mito y leyenda

Una de las características más destacadas del ser humano es su imaginación. Esta, entre otras cosas, le ha ayudado a encontrar una explicación a todo aquello que lo rodea, de donde viene, y a donde va. Producto de ello surgen el mito y la leyenda, formas narrativas de expresión que a lo largo de los años han establecido la cultura e identidad de los pueblos del mundo.

Mito Leyenda
Descripción Relatos que para ser contados parten directamente desde la imaginación, por lo que tanto el argumento como los personajes que involucra son elementos ficticios. Relatos que se basan en algún evento o personaje real, pero que son alterados progresivamente a medida que se cuentan, para finalmente obtener historias alimentadas con elementos fantásticos.
Personajes Ficticios. En varias ocasiones son seres sobrenaturales y fantásticos, y generalmente simbolizan la explicación del motivo o razón de un evento o un hecho. Reales o basados en personajes reales.
Supuesto origen Relatos creados o sólo contados por seres fantásticos que han informado al ser humano de los hechos. Relatos vividos o evidenciados por alguien que ha informado a otra u otras personas de los hechos.
Transmisión Historias contadas de generación en generación de forma oral o escrita. Historias contadas de generación en generación de forma oral o escrita.
Ubicación temporal Los eventos de la historia transcurren en tiempos muy antiguos, desde los mismos orígenes del universo hasta épocas en donde tradicionalmente se pensaba que el ser humano compartía una relación más directa con los dioses. Los eventos de la historia pueden ocurrir en cualquier momento del tiempo, siempre en base al período cronológico en el que existan los eventos o personajes originales que inspiraron dicha historia.
Objetivo Buscan explicar de forma fantástica el origen y la razón de ser de todo aquello que ocurre y que nos rodea. A partir de ello se forman las creencias y la cultura de muchos pueblos. Buscan informar y enseñar sobre algún personaje, evento o hecho curioso o difícil de comprender. En otros casos, sólo busca entretener.
Tipos
  • Cosmogénicos
  • Teogónicos
  • Antropogónicos
  • Fundacionales
  • Morales
  • Etiológicos
  • Escatológicos
  • Históricas
  • Urbanas
  • Rurales
  • Locales
  • Etiológicas
  • Religiosas
  • Escatológicas
Ejemplos
  • Mitos sobre la Creación del Universo
  • Mito de los doce trabajos de Hércules
  • Mito del rey Midas
  • Mito de Perseo y Medusa
  • Mito de Izanagi e Izanami
  • Mito de la caja de Pandora
  • Mito del Ragnarök
  • Mito de Atlas
  • Mito de la muerte de Baldur
  • Mitos sobre el inframundo
  • Leyenda de la Llorona
  • Leyenda de la congelación de Walt Disney
  • Leyenda del monstruo del lago Ness
  • Leyenda del hombre lobo
  • Leyenda del Área 51
  • Leyenda de la luz mala
  • Leyenda del Silbón
  • Leyenda de la sandía y el vino
  • Leyenda del Chupacabras
  • Leyenda de las brujas y las lechuzas

 

Microscopio

Durante el primer siglo después de Cristo, el vidrio fue inventado y los romanos miraban a través del cristal para probar y experimentar. Más adelante, descubrieron que si se tenía una de estas lentes sobre un objeto, el objeto parecería más grande.

¿Qué es el microscopio?

Un microscopio es un instrumento utilizado para ampliar un objeto y verlo en detalle. Existen muchos tipos de microscopios que cuentan con diferentes niveles de ampliación y que producen diferentes tipos de imágenes. Algunos de los microscopios más avanzados permiten incluso ver átomos.

 

Un microscopio se utiliza comúnmente en un laboratorio microbiológico y se emplea para el estudio de organismos.

Invención del microscopio

Como muchas invenciones en las que existen disputas sobre quienes fueron los inventores originales, el microscopio no es una excepción.

Data del primer siglo, los romanos investigaron el uso del vidrio y cómo la visión de objetos a través de él hacía que los objetos parecieran más grandes.

¿Sabías qué...?
A Robert Koch, un médico alemán y microbiólogo, se le atribuye el descubrimiento de los bacilos del cólera y la tuberculosis.

Las primeras formas simples de la ampliación eran lupas, por lo general alrededor de 6x a 10x y se utilizaron para inspeccionar diminutos insectos, como las pulgas.

Los primeros microscopios se utilizaron para estudiar los insectos y fueron apodados “vidrios de pulgas”.

Zacharias Jansen y el primer microscopio compuesto

En la década de 1590, dos fabricantes holandeses Zacharias Jansen y su padre Hans comenzaron a experimentar con estas lentes. Colocaron varias de ellas en un tubo y descubrieron que el objeto cerca del extremo del tubo se veía mucho más grande que en cualquier lupa simple.

Sus primeros microscopios eran más una novedad que una herramienta científica, ya que la máxima ampliación era solo alrededor de 9x y las imágenes eran algo borrosas.

Los primeros microscopios tenían solamente una lente y fueron referidos como microscopios simples.

Se cree que el padre de Zacharias Jansen le ayudó a construir el primer microscopio en 1595. Zacharias le escribió a William Boreel sobre la invención, y en la década de 1650, Boreel relató el diseño del microscopio.

Anton van Leeuwenhoek

Fue uno de los pioneros de la microscopía. A finales del siglo 17 se convirtió en el primer hombre en fabricar y utilizar un microscopio real.

Van Leeuwenhoek logró un mayor éxito que sus contemporáneos puesto que desarrolló maneras de hacer lentes superiores. Creó un nuevo tubo de lente que tenía un poder de ampliación de 270x.

 

Van Leeuwenhoek fue el primero en ver y describir las bacterias, la levadura y la circulación de los glóbulos sanguíneos en los capilares.

El trabajo de Van Leewenhoek fue verificado y desarrollado por el científico inglés Robert Hooke, que publicó el primer trabajo de estudios microscópicos llamado Micrographia en 1665. Los estudios detallados de Hooke fomentaron el estudio en el campo de la microbiología y la ciencia biológica avanzada.

Tipos de microscopios

El tipo más común de microscopio es un microscopio óptico que utiliza lentes para formar imágenes de la luz visible.

Otros microscopios

Un microscopio electrónico utiliza electrones en lugar de luz para crear la imagen ampliada. El primer microscopio electrónico fue el microscopio electrónico de transmisión, inventado en 1931 por Ernst Ruska y el microscopio electrónico de barrido en 1935 por Max Knoll.

Un microscopio óptico con una sola lente se conoce como microscopio simple y uno con dos lentes se conoce como microscopio compuesto.

Partes del microscopio

  • Sistema mecánico: funcionan como soporte de las lentes y otros elementos.
  • Brazo: soporta el tubo y lo conecta a la base.
El brazo es la parte por donde se debe sujetar el microscopio para transportarlo.
  • Base o pie: parte inferior del microscopio, se utiliza para el apoyo y le proporciona estabilidad.
  • Platina: plataforma plana donde se coloca el portaobjetos con la muestra a observar.
  • Pinzas de sujeción: sirve para sujetar la preparación.
  • Tornillo macrométrico: se emplea para el movimiento rápido hacia arriba o hacia abajo del tubo o la platina, y además con él se puede localizar la imagen a observar.
  • Tornillo micrométrico: permite colocar en la posición adecuada, cualquiera de los objetivos que se encuentran en él.
  • Tubo: conecta el ocular a las lentes objetivas.
  • Sistema de iluminación: elementos que transmiten, reflejan y regulan tanto la intensidad como la cantidad de luz que va a incidir sobre la muestra.
  • Fuente de iluminación: luz fija utilizada en lugar de un espejo. Si el microscopio tiene un espejo, se utiliza para reflejar la luz de una fuente externa a través de la parte inferior de la platina.
La fuente de luz es de 110 voltios.
  • Condensador: el propósito de la lente del condensador es enfocar la luz sobre la muestra; las lentes condensadoras son más útiles en las potencias más altas, 400x y más.
  • Diafragma: se utiliza para variar la intensidad y el tamaño del cono de luz que se proyecta hacia arriba en la diapositiva.
  • Sistema óptico: conjunto de lentes responsables del aumento y resolución.
  • Objetivo: tiene como función colectar la luz proveniente de la muestra y proyectar una imagen nítida, real, invertida y aumentada hacia el cuerpo del microscopio.
  • Ocular: sirve para observar la imagen real e invertida que produce el objetivo por medio de dos funciones, una es la de aumentar la imagen y transformarla en una imagen virtual derecha con respecto a la imagen del objetivo que posteriormente el ojo endereza, y otra es aclarar el campo óptico o plano circular en el que aparece el objeto.

 

Hoy en día los microscopios compuestos son tan avanzados que pueden ampliar hasta 1.000 veces el tamaño de la muestra.