CAPÍTULO 10 / TEMA 6

Sistema de defensas

El organismo humano cuenta con los sistemas necesarios para defenderse las 24 horas de las agresiones medioambientales externas. Diversos tejidos, órganos y fluidos conforman estas barreras de defensa que intervienen para impedir la entrada de agentes dañinos al cuerpo.

¿QUÉ SISTEMAS NOS PROTEGEN DE LOS PELIGROS EXTERNOS?

La inmunidad es el sistema biológico de defensa. Está compuesto por múltiples células ubicadas en la piel, la médula ósea, la sangre, el timo, el sistema linfático, el bazo y la mucosa. Todas estas células se trasladan por medio de la sangre y el sistema linfático hacia los órganos del cuerpo. Las barreras de defensa su pueden clasificar de distintas maneras: internas o externas, inespecíficas o específicas, e innatas y adquiridas.

La piel es una de las primeras barreras de defensa que tiene el organismo para defenderse de un agente patógeno.

¿QUÉ ES EL SISTEMA INMUNE?

VER INFOGRAFÍA

Es el encargado de proteger y resguardar al cuerpo humano. Su principal función es combatir las infecciones que generan los agentes patógenos. También es conocido como sistema inmunitario y consta de distintas barreras de defensa, las cuales intervienen al dar diferentes respuestas.

Mecanismos de respuesta del sistema inmune

Inmunidad innata

Es la que se encuentra en todos los individuos desde que nacen. Este tipo de inmunidad es también llamada inespecífica, lo cual significa que estos sistemas reconocen y responden a los patógenos en una forma genérica y duradera.

 

Inmunidad adaptativa o adquirida

Es aquella que se desarrolla a lo largo de la vida del individuo. Comprende la actividad de los linfocitos y se adquiere a medida que las personas se exponen a las enfermedades o se las inmuniza mediante la vacunación. Comprende la inmunidad pasiva y activa.

La tos y el estornudo son mecanismos de defensa innatos, ambos son reflejos nerviosos que reaccionan tras una estimulación de receptores táctiles en la garganta y la nariz.

El sistema inmune está disperso en todo el cuerpo pero funciona coordinadamente. Está constituido por órganos, tejidos, proteínas y células especiales que pueden clasificarse en:

  • Órganos linfoides primarios.
  • Órganos linfoides secundarios.

Leucocitos: principales células del sistema inmune

Se les llama leucocitos a cualquiera de los glóbulos blancos que circulan en la sangre. Se encuentran principalmente en el timo, el bazo y la médula ósea. Estas células se clasifican en dos grupos: los fagocitos y los linfocitos.

  • Los fagocitos son los encargados de eliminar las bacterias o los cuerpos extraños.
  • Los linfocitos son la memoria de este sistema y se encargan de almacenar la información sobre una infección o enfermedad para que esta no aparezca nuevamente.

Clasificación de los linfocitos

Linfocito B

 

Maduran en el bazo fetal y en la médula ósea roja.

 Linfocito T

 

Maduran en el timo.

Órganos linfoides primarios

Se trata de los órganos en los que se forman y maduran los leucocitos. Estos son la médula ósea roja y el timo.

Órganos linfoides secundarios

Se trata de los órganos en los que se almacenan los leucocitos. Estos son los ganglios linfáticos, el bazo, las amígdalas, las placas de Péyer y el apéndice vermiforme.

Sistema inmune.

¿Cómo funciona el sistema inmune?

1er paso: cuando un agente externo invade el organismo, los leucocitos trabajan en función de reconocer y armar al organismo de anticuerpos para atacar a la infección o la invasión del agente extermo a través de los fagocitos.

2do paso: los linfocitos, en tanto, almacenan la información para producir los suficientes anticuerpos de manera que el organismo esté preparado ante cualquier agente externo, bacteria o infección que tenga la misma naturaleza.

3er paso: si la infección es muy grande, el sistema emplea otros mecanismos de defensa como los ganglios linfáticos y las alarmas.

¿Qué es un anticuerpo?

Es una molécula que sintetiza el organismo para responder ante la presencia de cualquier antígeno, es decir, son capaces de detectar la entrada de un elemento extraño al organismo, rodearlo y colaborar con el sistema inmune para defenderse de él. Los anticuerpos están en todo el cuerpo y circulan a través del sistema linfático.

Estructura de un anticuerpo.
¿Sabías qué?
Las vacunas logran que el cuerpo esté prevenido para un posible contagio, es decir, hacen inmune al cuerpo ante cierta enfermedad.
¿Qué es la memoria inmunológica?

Cuando un linfocito B se activa puede dividirse en dos subtipos: las células plasmáticas y las células de memoria. Estas últimas pueden vivir durante muchos años o durante toda la vida en el cuerpo. Cuando un antígeno invade al organismo, inmediatamente empiezan a propagarse aquellas células que son capaces de sintetizar el anticuerpo específico contra ellos, por lo que el individuo queda inmune por si vuelve a ingresar otra vez el antígeno.

El sarampión y la varicela son ejemplos de la acción de estas células de memoria.
¿Sabías qué?
La vacunación es posible gracias a las células de memoria.

¿QUÉ ES EL SISTEMA LINFÁTICO?

VER INFOGRAFÍA

Es una red de vasos y ganglios extendidos por todo el cuerpo que se encargan de transportar la linfa que circula a través de determinados órganos, tejidos y de la médula ósea. Este sistema cumple las siguientes funciones:

  • Transporta el líquido de los tejidos que rodean a las células.
  • Recoge las moléculas de grasa absorbidas en el intestino delgado.
  • Mantiene el equilibrio osmótico en el espacio intersticial.
  • Interviene en la producción de glóbulos blancos y anticuerpos.
  • Defiende al organismo de virus y bacterias.

El sistema linfático está compuesto principalmente por la linfa, los vasos linfáticos y los ganglios linfáticos.

¿Qué es la linfa?

Es una sustancia transparente y amarillenta que circula por el sistema linfático. En su recorrido defiende al cuerpo contra los microorganismos patógenos y absorbe los nutrientes que se encuentran en el sistema digestivo.

Linfa.
Sistema linfático.
¿Sabías qué?
Tomar al menos dos litros de agua al día ayuda al correcto funcionamiento de los órganos linfáticos, también colabora con la eliminación de gérmenes y microorganismos dañinos.
La mononucleosis es una infección viral que causa fiebre, dolor de garganta e inflamación de los ganglios linfáticos, con mayor frecuencia en el cuello.
¿Qué son los antibióticos?

Son sustancias que por lo general se extraen de cultivos de bacterias o de hongos. Son letales para un tipo específico de bacterias.

¿CUÁLES ALIMENTOS INCREMENTAN LAS DEFENSAS?

Las frutas y vegetales tienen un alto contenido de vitaminas y minerales con capacidades antioxidantees que escudan las células del sistema inmune.

Los cereales integrales y frutos secos son ricos en zinc, manganeso y cobre. Se trata de una serie de minerales que mejoran el funcionamiento del sistema inmune.

Las frutas cítricas, como la naranja, la mandarina y el limón tienen gran cantidad de vitamina C, micronutriente que potencia el sistema inmune. También previenen contra los catarros y alivian los síntomas del resfriado.

La miel contiene inhibina, sustancia con capacidad bacteriana y antiséptica. Es utilizada desde la Antigüedad para aliviar la tos.

El ajo es un antibiótico natural, consumirlo ayuda a prevenir infecciones. Asimismo, mejora la respuesta del sistema inmune frente a virus y bacterias.

El yogur cuenta con bacterias de valor probiótico.

El tomate rojo, así como los pimientos, las remolachas, las fresas y las cerezas tienen su característico color gracias a la vitamina A y al caroteno, uno de los pigmentos naturales que aumentan la eficacia del sistema inmune.

Ingerir aproximadamente dos litros de líquidos ayuda no solo a disolver la mucosidad, sino que también mantiene hidratada la mucosa respiratoria y la protege de infecciones.

Las lentejas presentan un alto contenido de zinc, potasio, magnesio, vitamina B y carbohidratos. Son de gran importancia en la alimentación porque activa la producción de glóbulos blancos y combate las bacterias.

Los pescados y las legumbres son ricos en vitamina B, que ayuda a mejorar el estado de ánimo y el mantiene en correcto funcionamiento el sistema nervioso.

Superalimentos

Se denominan superalimentos a una serie de semillas, frutas, hortalizas y algas cuyo contenido en nutrientes resulta asombroso. Además, muchos de estos alimentos contienen sustancias con propiedades medicinales.

RECURSOS PARA DOCENTES

Video “Miastenia gravis”

Este video aclara algunos puntos relacionados con la miastenia gravis, enfermedad neuromuscular autoinmune y crónica.

VER

Artículo destacado “Enfermedad celíaca”

Recurso que le permitirá conocer más sobre la celiaquía, una enfermedad hereditaria y autoinmunitaria en la cual la superficie absortiva del intestino delgado resulta dañada debido a la intolerancia al gluten.

VER

Artículo destacado “Cáncer de piel”

Artículo que describe los aspectos más importantes de este tipo de cáncer, así como la participación que tienen el sistema inmune y linfático.

VER

Día de la Memoria (Argentina)

En 2002 fue designado el 24 de marzo como Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. En esta fecha se recuerdan los terribles momentos de la última dictadura en Argentina, la cual tuvo lugar tras el golpe de Estado del año 1976.

24 de marzo, ¿qué sucedió?

El 24 de marzo de 1976, las Fuerzas Armadas de Argentina realizaron el golpe de Estado que derrocó al gobierno de María Estela Martínez de Perón. Ese día se instauró la dictadura cívico-militar autodenominada Proceso de Reorganización Nacional (PRN), cuyo poder fue ocupado por la Junta Militar de Gobierno que se sucedió cuatro veces hasta 1983.

Primera Junta Militar

Estuvo conformada por Jorge Rafael Videla, teniente general y comandante general del Ejército; Emilio Eduardo Massera, almirante y comandante general de la Armada; y Orlando Ramón Agosti, brigadier general y comandante general de la Fuerza Aérea.

Esta dictadura cívico-militar se caracterizó por el terrorismo de Estado, la violación a los derechos humanos y los crímenes de lesa humanidad. Arrasó con la Constitución Nacional, disolvió el Congreso, impidió el funcionamiento de partidos políticos, prohibió actividades sindicales, anuló la libertad de expresión y suspendió las garantías constitucionales de los ciudadanos. Sin duda, un gobierno represivo y sangriento.

Artículo que imponía la pena de muerte en Argentina tras el golpe de Estado. Publicado en el diario La Nación.

 

La expresión “Nunca más” es utilizada en Argentina cómo símbolo de rechazo al terrorismo de Estado durante el Proceso de Reorganización Nacional.

La lucha

Con la llegada de la democracia a Argentina se inició un largo proceso judicial contra los responsables de los delitos cometidos durante la dictadura cívico-militar. Desde esa época hasta la actualidad, los organismos de Derechos Humanos luchan por la memoria, la verdad y la justicia.

Día nacional

En 2002 fue establecida la Ley N°25.633 la cual indica en su artículo primero: “Institúyase el 24 de marzo como Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia en conmemoración de quienes resultaron víctimas del proceso iniciado en esa fecha del año 1976”.

Desde entonces, esta fecha nacional busca mantener vivo el recuerdo de los trágicos acontecimientos causados por la dictadura cívico-militar en la memoria y reflexión de la sociedad. Todo ello con el objetivo de mostrar los sucesos de esta oscura etapa en Argentina, comprender los errores cometidos, sus horribles consecuencias y buscar justicia.

Objetos representativos

Desde que se estableció el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, cada 24 de marzo, civiles en todas partes realizan actos conmemorativos, especialmente en las escuelas. Algunos objetos que distinguen este día son:

Fotografías tipo carnet

Éstas muestran el rostro de cada uno de los desaparecidos y fue una de las formas en la que sus familiares trataron de restituir lo acontecido.

24 de marzo de 2006. Marcha en Buenos Aires en memoria de los desaparecidos tras el golpe de Estado de 1976.

Pañuelos blancos

Fue la forma original en la que las madres de los desaparecidos se identificaban en las vigilias semanales en la Plaza de Mayo.

Madre e hija en acto de protesta contra los desparecidos el 24 de marzo de 1982.

Sitios de memoria

La Ley Nº 26.691, promulgada el 27 de julio de 2011, expresa en su primer artículo:

“Declárense Sitios de Memoria del Terrorismo de Estado, en adelante Sitios, a los lugares que funcionaron como centros clandestinos de detención, tortura y exterminio o donde sucedieron hechos emblemáticos del accionar de la represión ilegal desarrollada durante el terrorismo de Estado ejercido en el país hasta el 10 de diciembre de 1983”.

Estos lugares son centros de homenajes y duelo. Algunos pertenecen a las fuerzas de seguridad y otros fueron reconvertidos en museos, centros de investigación o centros educativos. Por ejemplo el Espacio Memoria ESMA, ubicado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y denominado Espacio para la Memoria y para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos.

Sitio de Memoria ESMA, lugar en el que funcionaba la Escuela de Mecánica de la Armada y uno de los centros clandestinos de tortura, detención y exterminio durante la dictadura.
El parque de la memoria también conmemora a la victimas del terrorismo de Estado provocado tanto por el PRN como por otras dictaduras.

Rodolfo Walsh: un desaparecido

El 24 de marzo de 1977, luego de un año del golpe de Estado, el periodista, escritor y traductor argentino Rodolfo Walsh fue secuestrado por la dictadura cívico-militar tras enviar al general Videla y a la prensa internacional una copia de su obra Carta abierta de un escritor a la Junta Militar. La redacción y publicación de este texto se consideró el primer acto en conmemoración a la fecha.

 

Recursos mnemotécnicos

Si bien cuando estudiamos debemos comprender lo que estamos leyendo, para luego poder transmitirlo con nuestras propias palabras, a veces es necesario memorizar ciertos conceptos tales como: definiciones, porcentajes, clasificaciones, características, fórmulas, nombres, apellidos, fechas, etc.

Recursos mnemotécnicos

Estos recursos se basan en la asociación, es decir, en la relación de un concepto con una imagen, una letra, otro concepto, un ejemplo, etc.

• Recurso gráfico: es asociar un tema o concepto a imágenes. Por ejemplo: si estamos estudiando el proceso de fotosíntesis podemos buscar alguna infografía, incluso, también podemos dibujar nosotros mismos y con flechas señalar las partes de la ilustración.

• Recurso topográfico: se trata de colocar en algún lugar visible (puerta, pared, techo, piso) una lámina que ejemplifique lo que necesitamos recordar. Por ejemplo: puede ser un mapa en el cual marcamos los ríos que debemos memorizar o la ubicación de los países.

• Recurso numérico – verbal: se basa en asociar los números a palabras o a otros hechos. Por ejemplo: si tenemos que recordar el año de la independencia Argentina (1810), podemos asociar cada número a una palabra: 1 caramelo, 8 turrones, 1 caramelo, 0 golosinas.

Otro recurso es asociar de modo fragmentado el número, por ejemplo: 18 años tiene mi hermano y 10 años mi prima. Entonces cuando debes escribir la fecha en el examen piensas primero en la edad de tu hermano y luego en la de tu prima.

• Recurso verbal: es la utilización de rimas, frases ya hechas, palabras inventadas a lo que debemos memorizar. Por ejemplo: si tenemos que estudiar las letras del alfabeto podemos recurrir a alguna canción que haga referencia a ello.
También nos puede suceder que debemos memorizar una clasificación o las características de algo. Por ejemplo: flexible, elástico, blando, transportable. En este caso podríamos utilizar la primer letra de cada palabra F, E, B, T y recordar febt como ayuda memoria para no olvidar esas características que debemos memorizar.

Para una mejor comprensión del tema, es importante estudiar relacionando los nuevos conceptos con temas que hayamos aprendido en otra oportunidad. Además, mirar documentales, imágenes, infografías, realizar cuadros conceptuales y escribir en un block de notas las ideas principales nos ayudarán a recordar el tema de un modo más fácil.

 

 

Alcohol – consumo perjudicial

Las bebidas alcohólicas son sustancias psicoactivas que tienen la propiedad de generar cambios en nuestro organismo tales como modificar el ánimo, la memoria, el pensamiento, las sensaciones y la voluntad.

¿Cuáles son las consecuencias del consumo excesivo de alcohol?

El consumo excesivo de alcohol tiene consecuencias negativas:

• Deteriora la calidad de vida con trastornos de conducta en lo cotidiano (el trabajo, estudio, el ambiente familiar y de pareja).
• Genera episodios de agresividad (hacia sí o terceros) o depresión.
• Provoca accidentes (viales, con máquinas, caseros).
• Aumenta el riesgo de contagio de infecciones de transmisión sexual y embarazos no deseados.
• Provoca enfermedades como la cirrosis hepática, e incrementa el riesgo de padecer cáncer de lengua, boca, esófago, mama y colon, además de provocar daño cerebral, hipertensión arterial, afecciones cardíacas, gastritis y frecuentes trastornos de la memoria.

¿Cómo actúa el alcohol en el organismo?

Una vez ingerida la bebida, el alcohol es absorbido rápidamente en el aparato digestivo, especialmente en los primeros tramos del intestino. Si en el mismo hay alimentos, la absorción será más lenta. Por eso se aconseja comer algo si se va a tomar alcohol.

¿Cuáles son los factores de riesgo que pueden llevar a un consumo excesivo?

Algunas situaciones pueden favorecer un consumo excesivo de alcohol. Es importante estar atento si se da alguna de estas situaciones:

• Situación familiar en crisis.
• Rendimiento escolar y/o laboral deficiente.
• Dificultades en el uso del tiempo libre.
• Trastornos del comportamiento alimentario.
• Depresión.
• Ausencia de expectativas.
• Ausencia de responsabilidades.
• Dificultad para la comunicación y relación con otros.
• Actitudes consumistas.

Algunos consejos:

  • No conducir vehículos si se ha tomado alcohol.
  • No consumir alcohol durante el embarazo.
  • Si se toma alcohol, beberlo lentamente.
  • Alternar una copa de alcohol con otra sin alcohol.
  • Comer antes y durante la ingesta de alcohol.
  • No mezclar el consumo de alcohol con otras bebidas alcohólicas o con drogas.

¿Dónde pedir ayuda?

Ante preguntas, dudas o problemas frente al consumo de alcohol no dejes de acercarte, o acompañar a otros, a los Servicios Asistenciales Públicos distribuidos en todo el país.
Podrás encontrar el más cercano a tu domicilio consultando la Cartilla Nacional de Servicios Asistenciales Públicos frente al Consumo de Alcohol y otras Sustancias Psicoactivas.

Todos y todas tenemos derecho a:

  • Recibir asistencia integral y personalizada en los Centros de Salud de la comunidad (Centro de Atención Primaria de la Salud (CAPS); Centros Integradores Comunitarios (CIC); hospitales generales y otros dispositivos sanitarios).
  • Ser atendido sin discriminación y con el máximo respeto.
  • Que se mantenga la confidencialidad de toda información relacionada con la consulta y estar de acuerdo con el tratamiento (Consentimiento Informado).
  • Recibir información veraz y comprensible sobre la consulta y las alternativas terapéuticas.

Fuente: Ministerio de Salud – Presidencia de la Nación (Argentina) http://www.msal.gob.ar/index.php/component/content/article/48/87-alcoholismo