Ontología y epistemología

Previo al estudio de aquello que consideramos que existe, dos importantes corrientes filosóficas ya se encargaban de reflexionar sobre qué existía realmente y qué no, y la naturaleza pura de ese conocimiento que se pretende generar junto a nuestra capacidad para hacerlo. Estas ramas de la filosofía, diferentes pero estrechamente relacionadas y a la vez bases de la ciencia, son conocidas como ontología y epistemología.

Ontología Epistemología
Descripción Rama de la metafísica, que a su vez es una rama de la filosofía, que estudia la realidad y la esencia del ser, para determinar si algo existe o no y por qué. Rama de la filosofía que estudia lo relacionado al conocimiento, su origen, su validez y sus límites.
Etimología Del griego ontos (“ser” o “ente”) y logos (“ciencia”, “estudio”o “teoría”). Del griego episteme (“conocimiento”) y logos (“ciencia”, “estudio” o “teoría”).
Origen Antigua Grecia. Antigua Grecia, pero maduró y se le dio forma como término y ciencia en el Renacimiento.
Objeto de estudio El ser. El conocimiento.
Temas relacionados
  • Entidades abstractas.
  • Entidad del sentido común.
  • Existencia de los universales.
  • Relación cuerpo-mente.
  • Existencia del agujero.
  • Empirismo.
  • Racionalismo.
  • Escepticismo.
  • Criticismo.
  • Dogmatismo.
Personajes relacionados
  • Aristóteles.
  • Platón.
  • Jacob Lorhard.
  • Rodolfo Goclenio.
  • Gottfried Leibniz.
  • Christian Wolff.
  • Immanuel Kant.
  • Edmund Gustav Albrecht Husserl.
  • Martin Heidegger.
  • Nicolai Hartmann.
  • Platón.
  • Aristóteles.
  • Johannes Kepler.
  • Galileo Galilei.
  • Francis Bacon.
  • René Descartés.
  • Isaac Newton.
  • John Locke.
  • Gottfried Leibniz.
  • Immanuel Kant.
Preguntas frecuentes que se formula
  • ¿Qué hace real a un objeto?
  • ¿Qué son la materia, las especies naturales y el espacio-tiempo?
  • ¿Es real el azar?
  • ¿Existen entidades mentales, como ideas y pensamientos?
  • ¿Existen entidades abstractas, como los números?
  • ¿Qué es el conocimiento?
  • ¿El conocimiento deriva de la razón o de la experiencia?
  • ¿Cómo determinamos que aquello que comprendemos es verdad?
  • ¿Qué logramos al saber una verdad?
  • ¿Existe la objetividad?
  • ¿Existe una sola inteligencia, o varias?

Ética, moral y justicia

Desde sus inicios en las comunidades de la antigua Grecia hasta nuestros días, los términos “ética”, “moral” y “justicia” se han tomado popularmente como sinónimos. Lo cierto es que, aunque son similares, poseen varias diferencias entre sí. Sus conceptos se complementan y establecen lo necesario para ilustrar el código de conducta humano.

Ética Moral Justicia
Definición (RAE) • Parte de la filosofía que trata del bien y del fundamento de sus valores.

• Conjunto de normas morales que rigen la conducta de la persona en cualquier ámbito de la vida.

Doctrina del obrar humano que pretende regular el comportamiento individual y colectivo en relación con el bien y el mal y los deberes que implican. • Principio moral que lleva a determinar que todos deben vivir honestamente.

• Conjunto de todas las virtudes.

• Aquello que debe hacerse según derecho o razón.

Etimología Del griego éthos, que significa “carácter” o “costumbre”. Del griego mōrālis, que significa “uso” o “costumbre”. Del griego iustitĭa, que significa “aquello que es justo”.
Origen Originado por los pensamientos y reflexiones propios del individuo. Originado por el código de conducta que la sociedad ha inculcado en el individuo. Originado por la necesidad de establecer armonía en la sociedad.
Ente en el que se manifiesta Persona. Persona y sociedad. Sociedad.
Visión Universal y objetiva. Limitada a la cultura de una determinada sociedad, subjetiva. Universal y objetiva.
Ejecución Teórica. Práctica. Práctica.
Relación con las normas Fundamenta de forma  racional el por qué de las normas. Establece las normas según el criterio social. Aplica y ejecuta las normas mediante leyes y derechos.
Tipos
  • Metaética.
  • Normativa.
  • Estoica.
  • Aplicada.
  • Empírica.
  • Religiosa.
  • Fundamental.
  • Individual.
  • Social.
  • Socioeconómica.
  • Política.
  • Religiosa.
  • Legal.
  • Distributiva.
  • Conmutativa.
  • Procesal.
  • Retributiva.
  • Restaurativa.
Ejemplos Reflexión objetiva sobre el aborto como un acto correcto o incorrecto, donde se consideran todos sus factores, motivos e implicaciones. Visión general que una comunidad concreta posee sobre el aborto. Considerarlo correcto o incorrecto dependerá de la cultura y las costumbres de dicha comunidad. La ejecución de leyes y normas relacionadas al aborto en una comunidad, su prohibición o autorización, originadas por lo que dicha comunidad considera como una verdad absoluta.

 

Sócrates, Platón y Aristóteles

La filosofía estudia los problemas fundamentales sobre cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral y la mente. Un período importante de su historia estuvo marcado por la filosofía griega clásica, la cual tiene como protagonistas a Sócrates, Platón y Aristóteles. 

Sócrates Platón Aristóteles
Apariencia
Nacimiento 470 a. C. 427 a. C. 384 a. C.
Lugar de nacimiento Antigua Atenas, Antigua Grecia. Antigua Atenas, Antigua Grecia. Estagira, Antigua Grecia.
Fallecimiento 399 a. C. 347 a. C. 322 a. C.
Lugar de fallecimiento Atenas, Antigua Grecia. Atenas, Antigua Grecia. Calcis, Antigua Grecia.
Causa de muerte Envenenado. Sentenciado a muerte por no creer en los dioses atenienses. Por causas naturales. Sus últimos años se dedicó a la enseñanza. Enfermedad en los órganos digestivos.
Padres Sofronisco y Fenáreta. Aristón de Atenas y Perictione. Nicómaco.
Ocupación Filósofo. Filósofo. Filósofo.
Alumnos destacados
  • Platón
  • Jenofonte
  • Antístenes
  • Aristipo
  • Isócrates
  • Aristóteles
  • Eudoxo de Cnido
  • Jenócrates
  • Heráclides Póntico
  • Espeusipo
  • Alejandro Magno
  • Ptolomeo I
  • Teofrasto
  • Aristóxeno
  • Dicearco de Mesina
Características destacadas
  • Primer filosofo de la historia.
  • Padre de la ética occidental o filosofía moral.
  • Fundador de la filosofía política.
  • Padre fundador de la lógica.
  • Padre de la biología.
  • Padre de la filosofía occidental.
Obras No escribió obras. Creía que cada persona debía desarrollar sus propias ideas. Se sabe de él por las obras de Platón, Jenofonte, Aristipo y Antístenes. Diálogos de Platón.

Incluye República, Timeo, Critias, Sofista, Político, Crátilo, Leyes, Minos, Epinomis, Teeteto, Eutifrón, Apología, Critón, Fedón y Cartas.

Corpus Aristotelicum

Comprende cinco grupos: Lógica, Filosofía Natural, Metafísica, Ética y política; y Retórica y poética.

Pensamiento Se pregunta por la justicia, el bien, la virtud y la democracia. Cuestiona la realidad, las ideas y el mundo sensible. Debate entre la experiencia, el conocimiento y la razón.
Teorías postuladas Teoría ética, también llamada intelectualismo moral o ética socrática. Es una forma de racionalismo que identifica el bien con el conocimiento y el mal con la ignorancia. Teoría de las formas. Basada en las formas en las que se ve la realidad: un mundo visible (objetos sensibles) y un mundo inteligible o mundo de las ideas. Teoría de las cuatro causas, teoría del hilemorfismo, teoría del conocimiento, teoría del valor-trabajo y teoría del continuo (Física aristotélica).
Método para llegar a la verdad Método socrático, el cual se despliega en dos fases: la ironía socrática y la mayéutica. Dialéctica platónica, el cual consiste en la intuición de la idea y la crítica para esclarecerla. Retórica, arte, experiencia, racionamiento inductivo, reflexión e investigación científica.
Concepción de la verdad Todos tenemos la verdad dentro, hay que buscarla. Hay dos tipos de realidades: la real (ideas) y la semirreal (material). El mundo de las ideas es eterno. Consiste en decir de aquello que es, que es y de aquello que no es, que no es.
Concepción del hombre El hombre es lo que es su alma. El hombre está compuesto por cuerpo y alma. El hombre es una única sustancia compuesta de cuerpo y alma.
Concepción de alma Es la razón, el yo consciente, la personalidad intelectual y moral. Tiene prioridad sobre el cuerpo. Puede ser racional, irascible y concupiscible. Es el principio que anima al cuerpo.
Escuelas No fundó ninguna escuela. Después de su muerte empezaron a crearse las escuelas socráticas. Fundó la primera escuela de filosofía organizada alrededor de 387 a. C. Se llamaba la Academia. Fundó una escuela filosófica llamada escuela peripatética, conocida también como el Liceo.
Función del maestro Ayudar a sus alumnos a encontrar conocimiento. El maestro no da conocimiento. Asumir el rol para ser imitado. El maestro es un facilitador de la experiencia. Servir como guía en el conocimiento del alumno y promover su búsqueda por medio de la práctica.
Legado
  • Conceptos de moralidad y virtud.
  • Aportaciones a la concepción de política y democracia.
  • Mayéutica y dialéctica como métodos para hallar la verdad.
  • Naturaleza humana universal.
  • Divulgación de los pensamientos de Sócrates.
  • Concepto de Estado.
  • El idealismo.
  • Impulsor de la Antropología y la Psicología.
  • Grandes aportaciones a campos de la ciencia como  la epistemología, la lógica, la metafísica, la astronomía, las matemáticas, la óptica y las ciencias naturales.
  • Metodología sistemática.
Frases
  • “Solo sé que no sé nada”.
  • “Una vida sin examen, no merece la pena ser vivida”.
  • “Conócete a ti mismo”.
  • “Donde reina el amor sobran las leyes”.
  • “Pensar es el diálogo del alma consigo misma”.
  • “El ignorante afirma, el sabio duda y reflexiona”.
  • “La esperanza es el sueño del hombre despierto”.

Empirismo y racionalismo

Uno de los conceptos más antiguos y más difundidos de la filosofía es el de la escuela filosófica: corriente de pensamiento que busca explicar la forma en las que los humanos obtienen el conocimiento. El empirismo y el racionalismo son escuelas del pensamiento con filosofías opuestas.

Empirismo Racionalismo
Definición (según la RAE) “Sistema filosófico fundado principalmente en los datos de la experiencia”. “Doctrina cuya base es la omnipotencia e independencia de la razón humana”.
Origen Entre el siglo XVII y XVIII en Reino Unido. Entre el siglo XVII y XVIII en Europa continental.
Fuente de conocimiento La experiencia. La razón.
Principios básicos Inducción y experiencias sensoriales. Razón, deducción y conocimiento innato.
Ideas innatas Niega la existencia de ideas innatas. Afirma la existencia de ideas innatas.
Información de los sentidos Confianza de la información obtenida por medio de los sentidos. Desconfianza de la información obtenida por medio de los sentidos.
Intuición No cree en la intuición. Es entendida como conocimiento sensorial. Cree en la intuición y se la considera fundamental en el proceso del conocimiento.
Conocimiento de la realidad A través de las percepciones. Es imposible un conocimiento dogmático de la realidad. A través de las ideas. Es posible un conocimiento cierto y evidente de la realidad.
Representantes
  • John Locke.
  • George Berkeley.
  • David Hume.
  • Francis Bacon.
  • Christian Wolff.
  • René Descartes.
  • Baruch Spinoza.
  • Gottfried Leibniz.

 

Filosofía y Epistemología

Desde la Antigüedad, la Filosofía ha buscado el conocimiento. ¿Pero qué es el conocimiento? ¿Cómo se obtiene? ¿Es realmente posible tener conocimiento verdadero sobre un objeto? Estas son las preguntas que dieron origen a la Epistemología. 

Filosofía Epistemología
Significado del término Proviene del griego antiguo y está formado por dos palabras: filein (amar) y sofía (sabiduría). Significa: “amor por la sabiduría”. Proviene del griego antiguo. Está formado por las palabras episteme (conocimiento) y logos (estudio). Significa: “estudio del conocimiento”.
Definición Es el estudio de problemas fundamentales como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje. Es la rama de la filosofía que estudia el conocimiento: su base, su alcance y las condiciones de posibilidad del mismo.
Origen Nació en Grecia hace más de dos mil años. Se afirma que el primer filósofo fue Tales de Mileto, quien diseñó una explicación racional del universo. Aunque existía desde la Antigüedad, la Epistemología comenzó su desarrollo entre los siglos XVII y XVIII, con la obra del filósofo francés René Descartes, quien introdujo la “búsqueda de certeza”, en un intento por hallar una base segura para el conocimiento.
Teorías
  • Teoría del eterno retorno: afirma que la vida a la que hay que aspirar es aquella que desearíamos que se repitiese infinitas veces, no sólo en lo relacionado a lo que ocurre en nuestro alrededor, sino también a nuestros pensamientos y emociones.
  • Teoría metafísica: sostiene que todos los elementos de la naturaleza son igualmente sagrados y espirituales, ya que todos ellos forman, a la vez, a Dios. Para su creador, Benedictus Spinoza, el alma no era algo exclusivo de los seres humanos, sino que estaba por todas partes: en las plantas, en las rocas, en los paisajes, etc.
  • Teoría empirista: afirma que el conocimiento es producto de la experiencia humana, y que hemos de comprobar nuestras ideas con la realidad.
  • Teoría idealista: postula que el mundo externo que percibimos es todo una invención de nuestra mente, y por lo tanto las proposiciones pueden ser perfectamente ciertas sin tener que comprobarlas en la realidad.
  • Teoría racionalista: dice que ya tenemos ideas innatas, pero que las justificamos con la experiencia.
  • Teoría pragmática: afirma que el conocimiento son las cosas útiles para resolver problemas.
Principales representantes
  • Aristóteles (384 a. C. -322 a. C.)
  • Plotino (204 – 270)
  • Tomás de Aquino (1225 – 1274)
  • G. W. Hegel (1770 – 1831)
  • Friederich Nietzsche (1844 – 1900)
  • Martin Heidegger (1889 – 1976)
  • Platón (427 a. C. – 347 a. C.)
  • René Descartes (1596 – 1650)
  • George Berkely (1685 – 1753)
  • David Hume (1711 – 1776)
  • Immanuel Kant (1724 – 1804)

 

Santo Tomás de Aquino: la fe y la razón

Si bien a la Edad Media se la caracterizó como oscurantista, de ese período puede rescatarse el desarrollo de la escolástica. El máximo representante de esta rama de la filosofía es, sin duda alguna, Tomás de Aquino. En este artículo abordaremos algunos aspectos de su pensamiento.

INTRODUCCIÓN

«Para empezar a entender la filosofía tomista, o la católica, se debe caer en la cuenta de que su elemento primero y fundamental radica enteramente en la alabanza de la Vida, en la alabanza del Ser, en la alabanza de Dios como creador del mundo. Todo lo demás viene mucho después, y está condicionado por múltiples complicaciones, como la caída o la vocación de ser héroes.»
Gilbert K. Chesterton

En la historia del conocimiento humano, la relación entre la razón y la fe nunca fue fácil; los estudiosos de cada vertiente siempre buscaron, a la manera de los sofistas, tratar de prevalecer uno sobre otro. Esto sería así hasta la aparición de Santo Tomás de Aquino, quien buscaría la manera de conciliar ambas posturas.

Para comenzar a entender cómo es que pudo llegar a abordar estos problemas, se hace necesario conocer un poco el pensamiento medieval del que abrevó. En éste aparecen tres grandes religiones monoteístas de profunda tradición filosófica: la judía, cuyo máximo representante fue Maimónides; la musulmana, de la mano de Averroes; y el mismo Tomás de Aquino, que surge del cristianismo. A esta rama de la filosofía se la conoce como escolástica.

LA ESCOLÁSTICA

El término proviene de “escolástico” y alude a quien enseña en una escuela, más específicamente, a quien enseñaba artes liberales –como ciertas orientaciones filosóficas– en las escuelas monacales.

La escolástica es la fase principal –aunque no la única– del pensamiento filosófico medieval que predomina durante el siglo VII hasta el siglo XVI; algunos autores afirman que incluso llega a parte del siglo XVII.

Generalmente se encuentra dividida en tres períodos: el primero, que puede ser considerado como teológico; el último, que desemboca en el empirismo; y el segundo, fuertemente influido por el pensamiento aristotélico y en donde se encuadra Tomás de Aquino, quien establece claramente la línea divisoria entre filosofía y teología.

El marco doctrinal del que parte Tomás de Aquino se basa en San Agustín, el neoplatonismo y la dialéctica de Aristóteles; éste había irrumpido en el siglo XIII de la mano de las primeras traducciones griegas, judías y musulmanas. Así las cosas, sus ideas se encontrarían enfrentadas a la Escuela Franciscana. Algunos autores considerarían a este eclesiástico como el padre de la llamada Alta escolástica.

Ilustración de San Agustín. Además de las fuentes propiamente religiosas (las Escrituras y las definiciones dogmáticas de la Iglesia Católica), Santo Tomás se apoyaría en las obras teológicas de este autor.

LOS CAMINOS DE LA FE Y LA RAZÓN

«Omne verum, a quocumque dicatur, a Spiritu Sancto est.»
(“Toda verdad, dígala quien la diga, viene del Espíritu Santo”)
Santo Tomás de Aquino

El mayor aporte de Tomás de Aquino fue la autonomía relativa de la razón con respecto a la fe; a partir de él, la teología se separaría definitivamente de la esfera del razonamiento humano, por lo que este último quedaría apartado de la posibilidad de refutar a la fe.

Una de sus afirmaciones establece que la fe y la razón coinciden, pues tanto el saber revelado como el saber racional tienen el mismo origen y que, por ello, no pueden contradecirse. El teólogo y filósofo va explicar, pues, que los conflictos que se originan entre ambas devienen entonces de los errores de la razón. Así, argumenta que en el hombre intervienen tanto espíritu como cuerpo, y que debido a ello, estaría integrado por problemas psicológicos y filosóficos; el cuerpo aprehende a través de los sentidos y el alma o espíritu por medio del intelecto, ergo, nuestro conocimiento procede tanto de las cosas sensibles como de las inteligibles: conocemos tanto a través de los sentidos como del intelecto.

Santo Tomás de Aquino fue el principal representante de la escolástica y una de las figuras más importantes de la teología sistemática, una disciplina teológica cuyo fin era formular una coherente y racional presentación de la fe y creencias cristianas.
Estatua de Aristóteles. El gran filósofo griego fue una enorme influencia en el pensamiento de Santo Tomás.

Así las cosas, Tomás de Aquino va a partir de la Metafísica del Ser de Aristóteles, la nueva estructura de Avicena con respecto a la distinción entre esencia (essentia) y ser (esse) además de las ideas de Platón sobre la participación, causalidad y los grados del Ser.

Esta base lo lleva a establecer determinados principios básicos:

  • Dios es el tema primero, es decir, la teología.
  • La finalidad del hombre es la salvación.
  • El fin último o principio está en los principios anteriores; la teología y la salvación.
  • La filosofía no es sabiduría sino que ésta radica en Dios.
  • Lo racional descansa en saber algo, de alguna manera; pero las revelaciones o saber revelado no se avienen a la razón.
  • Lo revelado y las ideas no reveladas constituyen el saber en su conjunto.
  • El esfuerzo por saber parte de la razón.

A partir de estos principios, va a desarrollar sus argumentaciones, la base de su pensamiento, por lo que sería más conocido: las cinco vías expuestas en Summa Teologicæ que intentan demostrar la existencia de Dios.

Estatua de Averroes en Córdoba (España). Sus escritos sobre filosofía y leyes islámicas fueron de gran trascendencia en el pensamiento cristiano de la Edad Media y el Renacimiento.

LAS CINCO VÍAS TOMISTAS

«Nuestro conocimiento natural empieza por los sentidos. De ahí que nuestro conocimiento natural sólo pueda llegar hasta donde le lleva lo sensible. Lo sensible no puede llevar a nuestro entendimiento hasta ver la esencia divina, pues las criaturas son efectos de Dios que no se pueden equiparar al poder de la causa. De ahí que el conocimiento que se tiene a partir de lo sensible no puede llegar a conocer todo el poder de Dios. Consecuentemente, tampoco puede ver su esencia. Pero, como quiera que son efectos dependientes de Él como causa, en este sentido podemos partir de los efectos para saber que Dios existe; así como lo que es necesario que haya en El por ser la primera causa de todo, por encima de todo lo causado. Por lo tanto, podemos conocer la relación existente entre Él y las criaturas, esto es, la relación de causa en todas ellas; y también podemos conocer la diferencia existente entre Él y las criaturas, esto es, que Él no es nada de lo que ha sido causado por El. Y no es nada de todo eso porque le falte algo, sino porque lo supera todo.»
Santo Tomás, Summa Teologicæ I, cuestión 12, artículo 12

La Summa Teologicæ es considerada por muchos la mejor obra de Santo Tomás de Aquino y en la cual aborda la demostración de la existencia de Dios; evidente para el creyente, pero no así para todos los hombres. No lo hace apelando exclusivamente a la fe, sino a la razón, en consonancia con  la tradición filosófica medieval sobre el problema.

La demostración de la existencia de Dios, ofrecida en una formulación sintética a través de las así llamadas “Cinco Vías”, es uno de los aspectos más innovadores de la doctrina tomista.

Para comprender su pensamiento debemos partir de la idea de Dios. La demostración de su existencia se hace necesaria y posible. Necesaria, porque la existencia de Dios no es algo evidente; la evidencia sólo sería posible si tuviésemos una noción apropiada de la esencia divina, entonces, su existencia estaría necesariamente incluida en su esencia. Dios es un ser infinito, y como no tenemos concepto del infinito, nuestro espíritu finito no puede ver la necesidad de existir que su infinitud misma implica; no se puede razonar esta existencia que no podemos comprobar. La existencia de Dios no es vista y tampoco es evidente. Sólo se puede preguntar a la experiencia sensible, la cual nos llevaría a esta verdad fundamental gracias a razonamientos que capten lo real existente. Hay que buscar en las cosas sensibles, cuya naturaleza nos proporcionaría un punto de apoyo para elevarnos a Dios.

Todas las pruebas tomistas ponen en juego dos elementos distintos: la constatación de una realidad sensible que requiere una explicación, y la afirmación de una causalidad, que tiene por base a esta realidad sensible y por cúspide a Dios. Esto se comprobaría fehacientemente a través de las cinco vías, cinco argumentos a posteriori que muestran a las criaturas divinas como efectos (aunque el hecho de que los argumentos sean a posteriori sea una de las críticas a Summa Teologicæ), es decir, a Dios como causa de todo a través de la analogía y la reflexión detallada sobre la causalidad. Veámoslas en detalle:

Primera Vía o del Primer Motor Inmóvil: Podemos ver a través de los sentidos que existen cosas que se mueven. Todo lo que se mueve es movido por algo más. Todo movimiento tiene una causa, y esta causa debe ser exterior al ser que está en movimiento. No se puede ser motor y movido, hay que buscar el motor que es movido a su vez por otro, y así sucesivamente. De esta manera debe admitirse, o bien que la serie de causas es infinita y no tiene un primer término –pero entonces no habría explicación sobre la existencia del movimiento–, o bien que la serie es finita y existe un primer movimiento, un motor, y ese primer motor es Dios.

Segunda Vía o de Las Causas Eficientes: Nada puede ser causa eficiente de sí mismo. Así las cosas, toda causa eficiente supone otra, la cual, a su vez, supone otra. Pero estas causas no mantienen entre sí una relación accidental; por el contrario, se condicionan según un orden determinado, y precisamente por eso cada causa eficiente da verdaderamente cuenta de la siguiente. No es posible que la serie continúe hasta el infinito, tiene que haber, en definitiva, una causa eficiente que no tenga a su vez causa eficiente alguna, que sea la primera para poder explicar a la que está en el medio de la serie y a la última de la serie; y esta primera causa eficiente sería Dios.

Tercera Vía a partir de lo contingente o necesario, el argumento cosmológico: Afirma que vemos que hay cosas que, si bien existen o son, podrían no existir o ser; es decir: cosas contingentes. Poder existir o no existir es no tener una existencia necesaria; ahora bien, lo necesario no necesita de causa para existir y, precisamente porque es necesario, existe por sí mismo; pero lo posible no tiene en sí mismo la razón suficiente de su existencia; y si no hubiera absolutamente nada más que seres posibles en las cosas, nada habría. O bien todo es contingente o bien hay algo necesario. No es posible que todo sea contingente. Así pues, hay algo necesario. Para que lo que podría ser sea, es necesario antes algo que sea y que lo haga ser. Es decir, si hay algo, es que en alguna parte existe algo necesario. Ahora bien, también aquí este necesario exigirá una causa o una serie de causas que no sea infinita; y el ser necesario por sí mismo, causa de todos los seres que le deben su necesidad, no puede ser otro que Dios.

Cuarta Vía o de la jerarquía de las cosas, el argumento de los grados de perfección que se observan en los seres: Vemos que hay cosas más o menos verdaderas, más o menos buenas, más o menos nobles. Percibimos en lo sensible la existencia de tales grados. Pero el más y el menos suponen un término de comparación, que es lo absoluto. Hay pues, una verdad y un bien en sí, es decir, a fin de cuentas, un ser en sí que es causa de todos los demás seres, un ser sumamente perfecto, en acto puro, un ser por esencia y al que llamamos Dios.

Retrato de Maimónides. Su conciliación entre la fe y la razón dirigida a quienes vacilaban entre las enseñanzas de la religión judía y las doctrinas de la filosofía aristotélica fue de gran influencia en el mundo musulmán y en la escolástica cristiana tomista en particular.

Quinta Vía o del orden o finalidad de las cosas, el argumento teológico: Todas las cosas se mueven hacia un fin, y ello aunque sean cosas carentes de conocimiento de su fin. La regularidad que manifiestan sus movimientos indica que su movimiento está ordenado a conseguir algo, que realizan un papel; en otras palabras, que hay un orden del mundo. Esta regularidad no puede ser más que intencional y deseada. Ahora bien, aquello que no tiene conocimiento sólo puede actuar por un fin si es dirigido por algo inteligente. Puesto que las cosas naturales carecen de conocimiento, es preciso que alguien conozca por ellos, y a esta inteligencia primera, ordenadora de la finalidad de las cosas, del mundo, llamamos Dios.

Como podemos observar, Tomás de Aquino concilia la fe y la razón quitando de la ecuación la invalidación implícita de una u otra. A través de las cinco vías pretendió, además, demostrar la existencia de Dios más allá de toda duda. De todos los filósofos que buscaron hacerlo fue, quizá, quien mayor éxito tuvo. Con todo, lo más destacable sería esa separación entre teología y filosofía que ya no daría marcha atrás.

VIDA Y LEGADO DE TOMÁS DE AQUINO

Nació en las inmediaciones de Aquino, al norte de Nápoles, en el castillo de Roccasecca, hijo y nieto de la nobleza guerrera. Sus padres, Landolfo de Aquino y Teodora de Teate, eran de origen lombardo y normando. Tuvo seis hermanos varones, guerreros y políticos, y cuatro hermanas, tres se casaron con condes y Marotta, la mayor, fue benedictina y abadesa. Reinaldo, un hermano de Tomás, es el primer poeta en lengua italiana, precursor del “dolce stil nuovo”.

Sus primeros estudios fueron en la abadía de Monte Cassino y más tarde en la Universidad de Nápoles. Allí ingresaría en 1243 a la orden dominicana. Entre 1245 y 1248 estudió en París bajo la tutela de Alberto Magno; siguió estudiando con él hasta 1252, pero esta vez en la ciudad de Colonia. Desde ese año y hasta 1259 enseñó en París como lector y recibió el título de maestro en teología. Ese mismo año regresaría a Italia y profesaría en Agnani, Orviento y Roma.

Fotografía actual de la abadía de Fossanova o Fossa Nuova, monasterio cisterciense italiano ubicado a unos 67 km. al sudeste de Roma, lugar en el que murió Santo Tomás de Aquino.
Alberto Magno, destacado teólogo, geógrafo y filósofo, cuya labor sentó las bases para el trabajo de su discípulo Santo Tomás de Aquino.

Profesó nuevamente en París de 1269 a 1272; ese mismo año se dirigió a Nápoles para organizar los estudios teológicos de su orden. El Papa Gregorio X lo llama para asistir al Concilio de Lyon y fallece mientras se encontraba en camino en el convento de cistercienses de Fossanova.

Fue canonizado por Juan XXII, en Aviñón, en julio del 1323. Pío V lo proclamó Doctor de la Iglesia, en 1567. De forma ininterrumpida, todos los Papas y Concilios han recomendado la doctrina y el estilo de Santo Tomás a los estudiosos católicos. Ya en 1323 Juan XXII lo presentaba como modelo de sabiduría.

Santo Tomás de Aquino vivió menos de cincuenta años pero dejó un legado de más de sesenta obras. Se encontraron diversas copias manuscritas en casi todas las bibliotecas de Europa; con la invención de la prensa, se multiplicarían las ediciones en Alemania, siendo la “Summa Teologicæ” una de las primeras obras importantes impresas.

Las obras de Santo Tomás pueden clasificarse como filosóficas, teológicas y apologéticas, la mayoría de ellas escritas entre los años 1252 y 1272. Dentro de sus obras filosóficas, podemos encontrar comentarios referentes a Aristóteles, así como también comentarios del teólogo escolástico y obispo del siglo XII Pedro Lombardo en la mayoría de sus escritos teológicos.