Los métodos de conservación de los alimentos son una serie de técnicas que se utilizan para evitar la proliferación de microorganismos y la descomposición por acción de las enzimas que se encuentran en ellos. Dentro de estas técnicas están los procesos térmicos, como la pasteurización y la esterilización.
Pasteurización
Esterilización
Definición
Método de conservación de alimentos, principalmente líquidos, en el que se aplica calor para reducir la cantidad de microbios.
Método de conservación de alimentos, principalmente enlatados, en el que se aplica calor para eliminar totalmente la cantidad de microbios.
Función
Conservar los alimentos.
Conservar los alimentos.
Método
Someter a altas temperaturas y durante un corto tiempo a un alimento para luego enfriarlo inmediatamente.
Someter a altas temperaturas y durante un tiempo determinado a un alimento en un recipiente hermético.
Temperatura a la que se somete el alimento
Menor que 100 °C.
Mayor que 100 °C.
Vida útil del alimento
Corta.
Larga.
Impacto en la calidad nutricional
Bajo.
Alto.
Creador del método
Louis Pasteur.
Nicolás Appert.
Alimentos aptos para el método
Lácteos, jugos de frutas, miel, vinagre, cerveza, entre otros.
Alimentos enlatados o alimentos envasados, como las mermeladas, cremas y sopas.
Conservación de los alimentos
Refrigeración. Así se retrasa la posible proliferación de microorganismos o esporas.
A temperatura ambiente. Pueden durar largos períodos de tiempo.
A causa de los microorganismos y las reacciones enzimáticas que ocurren en los alimentos, al pasar el tiempo llegan a descomponerse. En caso de no pasar por un método de conservación adecuado, el proceso de descomposición es mucho más veloz. Los métodos más antiguos de conservación son la desecación y la deshidratación.
Desecación
Deshidratación
Definición
Es el proceso mediante el cual es eliminada el agua de los alimentos hasta que su humedad se equilibre con la del medioambiente.
Es el proceso mediante el cual se elimina totalmente el agua de los alimentos.
¿Cuál es su función?
Conservación de los alimentos.
Conservación de los alimentos.
¿Es un método natural o artificial?
Natural.
Artificial.
¿Qué método se utiliza?
Por acción del calor, viento o el sol.
Por acción del aire caliente.
Efectividad del método
Regular.
Alta.
¿En qué alimentos se utiliza?
Embutidos, pescados, carne, frutas, hortalizas, y hongos, entre otros.
Leche en polvo, sopas de sobre, café en polvo, frutas, hortalizas y cereales, entre otros.
La filosofía estudia los problemas fundamentales sobre cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral y la mente. Un período importante de su historia estuvo marcado por la filosofía griega clásica, la cual tiene como protagonistas a Sócrates, Platón y Aristóteles.
Sócrates
Platón
Aristóteles
Apariencia
Nacimiento
470 a. C.
427 a. C.
384 a. C.
Lugar de nacimiento
Antigua Atenas, Antigua Grecia.
Antigua Atenas, Antigua Grecia.
Estagira, Antigua Grecia.
Fallecimiento
399 a. C.
347 a. C.
322 a. C.
Lugar de fallecimiento
Atenas, Antigua Grecia.
Atenas, Antigua Grecia.
Calcis, Antigua Grecia.
Causa de muerte
Envenenado. Sentenciado a muerte por no creer en los dioses atenienses.
Por causas naturales. Sus últimos años se dedicó a la enseñanza.
Enfermedad en los órganos digestivos.
Padres
Sofronisco y Fenáreta.
Aristón de Atenas y Perictione.
Nicómaco.
Ocupación
Filósofo.
Filósofo.
Filósofo.
Alumnos destacados
Platón
Jenofonte
Antístenes
Aristipo
Isócrates
Aristóteles
Eudoxo de Cnido
Jenócrates
Heráclides Póntico
Espeusipo
Alejandro Magno
Ptolomeo I
Teofrasto
Aristóxeno
Dicearco de Mesina
Características destacadas
Primer filosofo de la historia.
Padre de la ética occidental o filosofía moral.
Fundador de la filosofía política.
Padre fundador de la lógica.
Padre de la biología.
Padre de la filosofía occidental.
Obras
No escribió obras. Creía que cada persona debía desarrollar sus propias ideas. Se sabe de él por las obras de Platón, Jenofonte, Aristipo y Antístenes.
Comprende cinco grupos: Lógica, Filosofía Natural, Metafísica, Ética y política; y Retórica y poética.
Pensamiento
Se pregunta por la justicia, el bien, la virtud y la democracia.
Cuestiona la realidad, las ideas y el mundo sensible.
Debate entre la experiencia, el conocimiento y la razón.
Teorías postuladas
Teoría ética, también llamada intelectualismo moral o ética socrática. Es una forma de racionalismo que identifica el bien con el conocimiento y el mal con la ignorancia.
Teoría de las formas. Basada en las formas en las que se ve la realidad: un mundo visible (objetos sensibles) y un mundo inteligible o mundo de las ideas.
Teoría de las cuatro causas, teoría del hilemorfismo, teoría del conocimiento, teoría del valor-trabajo y teoría del continuo (Física aristotélica).
Método para llegar a la verdad
Método socrático, el cual se despliega en dos fases: la ironía socrática y la mayéutica.
Dialéctica platónica, el cual consiste en la intuición de la idea y la crítica para esclarecerla.
Retórica, arte, experiencia, racionamiento inductivo, reflexión e investigación científica.
Concepción de la verdad
Todos tenemos la verdad dentro, hay que buscarla.
Hay dos tipos de realidades: la real (ideas) y la semirreal (material). El mundo de las ideas es eterno.
Consiste en decir de aquello que es, que es y de aquello que no es, que no es.
Concepción del hombre
El hombre es lo que es su alma.
El hombre está compuesto por cuerpo y alma.
El hombre es una única sustancia compuesta de cuerpo y alma.
Concepción de alma
Es la razón, el yo consciente, la personalidad intelectual y moral.
Tiene prioridad sobre el cuerpo. Puede ser racional, irascible y concupiscible.
Es el principio que anima al cuerpo.
Escuelas
No fundó ninguna escuela. Después de su muerte empezaron a crearse las escuelas socráticas.
Fundó la primera escuela de filosofía organizada alrededor de 387 a. C. Se llamaba la Academia.
Fundó una escuela filosófica llamada escuela peripatética, conocida también como el Liceo.
Función del maestro
Ayudar a sus alumnos a encontrar conocimiento. El maestro no da conocimiento.
Asumir el rol para ser imitado. El maestro es un facilitador de la experiencia.
Servir como guía en el conocimiento del alumno y promover su búsqueda por medio de la práctica.
Legado
Conceptos de moralidad y virtud.
Aportaciones a la concepción de política y democracia.
Mayéutica y dialéctica como métodos para hallar la verdad.
Naturaleza humana universal.
Divulgación de los pensamientos de Sócrates.
Concepto de Estado.
El idealismo.
Impulsor de la Antropología y la Psicología.
Grandes aportaciones a campos de la ciencia como la epistemología, la lógica, la metafísica, la astronomía, las matemáticas, la óptica y las ciencias naturales.
Metodología sistemática.
Frases
“Solo sé que no sé nada”.
“Una vida sin examen, no merece la pena ser vivida”.
“Conócete a ti mismo”.
“Donde reina el amor sobran las leyes”.
“Pensar es el diálogo del alma consigo misma”.
“El ignorante afirma, el sabio duda y reflexiona”.
2. Por medio de diferentes métodos se pueden separar las fases de una mezcla heterogénea. Relaciona cada técnica con su descripción.
Imantación
Se utiliza para precipitar un sólido suspendido en un líquido.
Tamizado
Se utiliza cuando en una mezcla hay componentes líquidos que no se disuelven entre sí, por lo que sus fases se pueden distinguir.
Levigación
Se utiliza una barrera, que puede ser un material poroso, para separar un sólido suspendido en un líquido, como el agua y la arcilla.
Centrifugación
Se utiliza para separar las partículas de una mezcla de sólidos que tienen distintos tamaños.
Filtración
Se utiliza cuando una de las fases de la mezcla está compuesta por sustancias con propiedades magnéticas, con el fin de separarlo del resto.
Decantación
Consiste en hacer pasar una corriente de agua por una mezcla de diferentes sólidos no solubles en ella, así, son arrastrados los componentes más livianos y quedan en el plato los de mayor peso.
agua: propiedades y usos
1. Indica el estado en que se encuentra el agua en las siguientes imágenes y describe el proceso que ocurrió.
2. Completa las siguientes oraciones:
El agua cuenta con diferentes propiedades que se clasifican en: ____________________ y ______________________.
El agua es ___________________, ____________________ e insípida.
El agua es _________________________ universal.
El ciclo del agua comienza con la ______________________.
El agua permite _____________________________________ necesarias para el metabolismo celular.
El agua regula ___________________________ del cuerpo.
El agua participa en el proceso de _________________________ de los organismos autótrofos.
contaminación del agua
1. Investiga sobre algunos de los lugares más contaminados del mundo, escoge uno y realiza un resumen. Luego describe algunas medidas que se puedan emplear para evitar la contaminación de ese lugar.
2. Realiza un mapa conceptual con las características más importantes de las diferentes etapas de vida del ser humano e indica las edades promedio en cada una.
Se conoce como mezcla a la combinación de dos o más sustancias puras, siempre y cuando cada una de ellas mantenga sus propiedades químicas individuales. Se pueden clasificar de acuerdo a su uniformidad en mezclas homogéneas y heterogéneas.
Mezclas homogéneas
Mezclas heterogéneas
Definición
Son aquellas en las que sus componentes no se pueden diferenciar a simple vista, es decir, son uniformes.
Son aquellas en las que sus componentes se pueden diferenciar a simple vista, es decir, no están distribuidos de manera uniforme.
Número de fases
1
Al menos 2.
¿Sus componentes se pueden distinguir a simple vista?
No.
Sí.
Solubilidad
Sus componentes son miscibles, es decir, son solubles entre ellos.
Sus componentes son inmiscibles, es decir, no son solubles entre ellos. Por eso se forman al menos dos fases.
Métodos de separación
Destilación simple, destilación fraccionada, cristalización y cromatografía.
Tamizado, centrifugación, levigación, decantación, filtración e imantación.
Ejemplos
Aire, mezcla de cemento, agua con azúcar o sal y tinta con agua, entre otros.
Agua y aceite, arena y oro; y arroz con granos, entre otros.
Vivimos rodeados de productos que han pasado por procesos de destilación, desde el whisky hasta la gasolina. A nivel industrial, este procedimiento juega un papel fundamental en la separación de mezclas y se presenta en varios tipos.
¿Qué es la destilación?
Es un método o técnica de separación de mezclas que permite obtener sus componentes de forma individual, también se emplea para la purificación de líquidos.
Se fundamenta en las diferencias de los puntos de ebullición de los componentes que conforman la mezcla. Para lograr la separación de estos, se calienta la mezcla hasta que entra en ebullición, a medida que la temperatura aumenta se alcanzan los puntos de ebullición de los compuestos de forma ascendente, es decir, desde el compuesto con el punto de ebullición más bajo (más volátil) hasta el compuesto con mayor punto de ebullición de la mezcla (menos volátil).
A medida que un compuesto entra en ebullición, sus vapores son conducidos dentro de un condensador que se encarga de enfriarlos y así transformarlos a su estado líquido, mientras esto pasa, los demás compuestos permanecen en su estado original hasta que sus puntos de ebullición son alcanzados.
El proceso de destilación es más eficaz mientras la diferencia entre los puntos de ebullición de los compuestos de la mezcla es mayor.
Volatilidad de una sustancia
Es la tendencia que tiene un compuesto en evaporarse, en otras palabras, es una medida de la facilidad que tiene este para pasar a la fase gaseosa.
Los perfumes suelen estar compuestos de etanol, un compuesto muy volátil.
Ejemplo de destilación
El agua salada es una solución que puede separarse por destilación simple y su proceso se describe a continuación:
El agua salada se somete a un calentamiento térmico en un balón de destilación que ocasiona que la mezcla libere vapor de agua al alcanzar el punto de ebullición (100 °C a presión atmosférica).
El vapor liberado recorre un tubo de refrigeración que permite convertirlo a su estado líquido.
La totalidad del agua condensada a partir del tubo de refrigeración se sitúa en un recipiente. La sal al ser un compuesto que no se evapora, permanece en el balón de destilación.
La operación unitaria de separación más empleada a nivel industrial es la destilación.
¿Sabías qué...?
Cuando los puntos de ebullición de los componentes de la mezcla sean muy cercanos, la separación total no puede obtenerse en una sola destilación, de manera que el producto destilado debe destilarse más de un vez.
Tipos de destilación
Existen varios tipos de procesos de destilación que se emplean para diferentes fines:
Destilación simple
Se emplea cuando la mezcla contiene un solo componente volátil (como el caso del agua salada) o cuando el punto de ebullición del compuesto líquido más volátil difiere del resto de componentes en 80 °C o más. Una destilación simple puede llevarse a cabo a presión atmosférica o a presión reducida con el propósito de disminuir el punto de ebullición del componente que se pretende destilar.
La destilación simple permite obtener agua potable a partir del agua de mar.
Destilación fraccionada
Es empleada para separar mezclas con componentes líquidos que difieren 80 °C o más entre sus puntos de ebullición. Para este proceso se emplea una columna de fraccionamiento y puede llevarse a cabo a presión atmosférica o a presión reducida.
La torre de destilación fraccionada o columna de fraccionamiento se emplea para la refinación del petróleo.
Destilación por arrastre de vapor
Se emplea para separar compuestos insolubles en agua y ligeramente volátiles de otros compuestos no volátiles como resinas o sales inorgánicas. Es muy útil cuando se desean separar compuestos con punto de ebullición muy superior a 100 °C.
Muchos productos de limpieza como jabones y detergentes se obtienen a partir de la destilación por arrastre de vapor.
Refinación del petróleo
La destilación es usada para separar los componentes del petróleo a nivel industrial. Esto se debe a que el petróleo crudo es una mezcla de hidrocarburos y otros compuestos que presentan diferencias en sus puntos de ebullición. A este proceso también se lo conoce como destilación fraccionada.
Un barril de petróleo permite obtener entre 30 y 40 % de gasolina respecto a su peso.
Bebidas destiladas
Se suelen llamar por este nombre a los aguardientes y licores. A pesar de ello, hay otras bebidas alcohólicas que entran dentro de esta clasificación. Por esta razón, existe una gran cantidad de bebidas de este tipo que se obtienen mediante procesos de destilación, algunas de las más conocidas son:
– Vodka
– Whisky
– Brandy
– Tequila
– Ron
– Ginebra
Las bebidas fermentadas como el vino se diferencian de las destiladas, porque solamente emplean el proceso de fermentación en su fabricación.