De la Antigua Grecia, como una de las civilizaciones más destacadas e influyentes de la historia, debemos muchos elementos culturales contemporáneos, entre los que figura el teatro. Para la época se consolidaron dos estilos de este género, la tragedia y la comedia, cuyas naturalezas opuestas satisfacían todas las necesidades emocionales de sus espectadores.
Tragedia griega
Comedia griega
Descripción
Género teatral.
Género teatral.
Lugar
Grecia.
Grecia.
Aparición
Alrededor del año 535 a. C.
Año 486 a. C.
Características
Obras teatrales que representaban temas serios, en los que el protagonista enfrentaba un conflicto que resultaba en su desgracia y sufrimiento.
Obras teatrales con representaciones graciosas del estilo de vida de la época, las cuales se burlaban de las debilidades humanas y los problemas cotidianos en forma de sátira.
Objetivo
Purificar las emociones negativas del espectador a través del miedo y la compasión.
Hacer reír al espectador y hacerlo reflexionar sobre su cotidianidad.
Tipo de personajes
Hombres nobles, heroes o semidioses de altos valores morales pero imperfectos, que se convertían en ejemplos a seguir y simbolos de identidad para el espectador.
Individuos ridículos que representaban estereotipos exagerados de la personalidad humana (un avaro, un enamorado, un malhumorado, etc.), así como parodias de personajes prestigiosos de la época.
Estructura
Prólogo.
Párodos.
Estásimos.
Episodios.
Éxodo.
Prólogo.
Párodos.
Agón.
Parábasis.
Episodios.
Éxodo.
*Estructura de la comedia antigua, la más conocida.
La filosofía estudia los problemas fundamentales sobre cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral y la mente. Un período importante de su historia estuvo marcado por la filosofía griega clásica, la cual tiene como protagonistas a Sócrates, Platón y Aristóteles.
Sócrates
Platón
Aristóteles
Apariencia
Nacimiento
470 a. C.
427 a. C.
384 a. C.
Lugar de nacimiento
Antigua Atenas, Antigua Grecia.
Antigua Atenas, Antigua Grecia.
Estagira, Antigua Grecia.
Fallecimiento
399 a. C.
347 a. C.
322 a. C.
Lugar de fallecimiento
Atenas, Antigua Grecia.
Atenas, Antigua Grecia.
Calcis, Antigua Grecia.
Causa de muerte
Envenenado. Sentenciado a muerte por no creer en los dioses atenienses.
Por causas naturales. Sus últimos años se dedicó a la enseñanza.
Enfermedad en los órganos digestivos.
Padres
Sofronisco y Fenáreta.
Aristón de Atenas y Perictione.
Nicómaco.
Ocupación
Filósofo.
Filósofo.
Filósofo.
Alumnos destacados
Platón
Jenofonte
Antístenes
Aristipo
Isócrates
Aristóteles
Eudoxo de Cnido
Jenócrates
Heráclides Póntico
Espeusipo
Alejandro Magno
Ptolomeo I
Teofrasto
Aristóxeno
Dicearco de Mesina
Características destacadas
Primer filosofo de la historia.
Padre de la ética occidental o filosofía moral.
Fundador de la filosofía política.
Padre fundador de la lógica.
Padre de la biología.
Padre de la filosofía occidental.
Obras
No escribió obras. Creía que cada persona debía desarrollar sus propias ideas. Se sabe de él por las obras de Platón, Jenofonte, Aristipo y Antístenes.
Comprende cinco grupos: Lógica, Filosofía Natural, Metafísica, Ética y política; y Retórica y poética.
Pensamiento
Se pregunta por la justicia, el bien, la virtud y la democracia.
Cuestiona la realidad, las ideas y el mundo sensible.
Debate entre la experiencia, el conocimiento y la razón.
Teorías postuladas
Teoría ética, también llamada intelectualismo moral o ética socrática. Es una forma de racionalismo que identifica el bien con el conocimiento y el mal con la ignorancia.
Teoría de las formas. Basada en las formas en las que se ve la realidad: un mundo visible (objetos sensibles) y un mundo inteligible o mundo de las ideas.
Teoría de las cuatro causas, teoría del hilemorfismo, teoría del conocimiento, teoría del valor-trabajo y teoría del continuo (Física aristotélica).
Método para llegar a la verdad
Método socrático, el cual se despliega en dos fases: la ironía socrática y la mayéutica.
Dialéctica platónica, el cual consiste en la intuición de la idea y la crítica para esclarecerla.
Retórica, arte, experiencia, racionamiento inductivo, reflexión e investigación científica.
Concepción de la verdad
Todos tenemos la verdad dentro, hay que buscarla.
Hay dos tipos de realidades: la real (ideas) y la semirreal (material). El mundo de las ideas es eterno.
Consiste en decir de aquello que es, que es y de aquello que no es, que no es.
Concepción del hombre
El hombre es lo que es su alma.
El hombre está compuesto por cuerpo y alma.
El hombre es una única sustancia compuesta de cuerpo y alma.
Concepción de alma
Es la razón, el yo consciente, la personalidad intelectual y moral.
Tiene prioridad sobre el cuerpo. Puede ser racional, irascible y concupiscible.
Es el principio que anima al cuerpo.
Escuelas
No fundó ninguna escuela. Después de su muerte empezaron a crearse las escuelas socráticas.
Fundó la primera escuela de filosofía organizada alrededor de 387 a. C. Se llamaba la Academia.
Fundó una escuela filosófica llamada escuela peripatética, conocida también como el Liceo.
Función del maestro
Ayudar a sus alumnos a encontrar conocimiento. El maestro no da conocimiento.
Asumir el rol para ser imitado. El maestro es un facilitador de la experiencia.
Servir como guía en el conocimiento del alumno y promover su búsqueda por medio de la práctica.
Legado
Conceptos de moralidad y virtud.
Aportaciones a la concepción de política y democracia.
Mayéutica y dialéctica como métodos para hallar la verdad.
Naturaleza humana universal.
Divulgación de los pensamientos de Sócrates.
Concepto de Estado.
El idealismo.
Impulsor de la Antropología y la Psicología.
Grandes aportaciones a campos de la ciencia como la epistemología, la lógica, la metafísica, la astronomía, las matemáticas, la óptica y las ciencias naturales.
Metodología sistemática.
Frases
“Solo sé que no sé nada”.
“Una vida sin examen, no merece la pena ser vivida”.
“Conócete a ti mismo”.
“Donde reina el amor sobran las leyes”.
“Pensar es el diálogo del alma consigo misma”.
“El ignorante afirma, el sabio duda y reflexiona”.
Llamamos atmósfera a una mezcla de varios gases que rodea un objeto celeste, que posee un campo gravitatorio suficiente para impedir que escapen, como por ejemplo, nuestro planeta Tierra. Cabe destacar que la atmósfera, no solamente representa una protección contra las radiaciones procedentes del Sol y de otros cuerpos celestes, sino que es la base de la vida terrestre. En ella se dan muchos fenómenos, eventos naturales que ocurren en la troposfera como resultado de cambios en los patrones climáticos, algunos de ellos son los huracanes, tornados y torbellinos. Por otro lado, la atmósfera se ha visto sumamente afectada como consecuencia de la contaminación, existe una fuerte presencia en la atmósfera de sustancias que implican molestias o riesgo para la salud. Aunque puede ocurrir por causas naturales, como las erupciones volcánicas, la mayor parte de la contaminación actual (la más constante y dañina) se debe a las actividades del ser humano.
Características y estructura general de la atmósfera
La atmósfera está compuesta por una serie de gases, dentro de los cuales el nitrógeno y el oxígeno son los más abundantes. Por un lado, el nitrógeno constituye el 78 % del volumen del aire, es un gas inerte que no suele reaccionar con otras sustancias. Por otro lado, el oxígeno representa el 21 % del volumen del aire, es un gas muy reactivo y la mayoría de los seres vivos lo necesita para respirar. La atmósfera está dividida en capas, la primera de ellas es tropósfera, que se extiende hasta los 12 km de altura, en ella ocurren fenómenos meteorológicos como las lluvias, las nevadas y el granizo. A continuación se encuentra la estratósfera, que llega a los 50 km de altura, en esta capa se desintegran y queman los meteoritos. La mesósfera, que se extiende hasta los 80 km de altura, presenta poco oxígeno. La ionósfera, que llega a los 500 km de altura, es la capa de la atmósfera por la que viajan las señales de radio y televisión. La última capa es la exósfera, que se extiende hasta los 750 km de altura y su límite exterior es difuso.
CLIMA
El clima es la combinación de todos los fenómenos meteorológicos que determinan las condiciones atmosféricas que caracterizan a un determinado lugar en el planeta. Existen varios factores que modifican el clima, estos son: la latitud, que al contar con una mayor extensión en el Ecuador garantiza que el calentamiento en esa franja sea mayor que en las zonas de los trópicos hacia los polos; la altitud, ya que conforme aumenta o disminuye la altura en el relieve se pueden determinar los pisos térmicos; el relieve, que influye en el tipo de clima de cualquier zona; la ubicación geográfica, ya que en las regiones próximas al mar las temperaturas extremas suelen moderarse gracias a la incidencia de las brisas marinas y la humedad; y las corrientes oceánicas, porque si la corriente es fría da lugar a climas secos y enfría las temperaturas de los lugares ubicados sobre las costas, mientras que si la corriente es cálida el clima será más cálido y lluvioso.
LINEAS IMAGINARIAS DEL PLANETA TIERRA
Con el avance de la cartografía, los mapas se convirtieron en ayudantes indispensables para ubicarse en el planeta Tierra. Un mapa es la representación gráfica de la realidad a una escala de reducción. Los mapas también poseen líneas de relieve que nos indican altitud del terreno en metros sobre el nivel del mar. Por otra parte, las líneas de relieve nos permiten representar la forma de la superficie terrestre y reconocerla a simple vista a través de un mapa. En los mapas, los meridianos son las líneas imaginarias verticales que se trazan sobre un mapa, se unen en los polos y son todos del mismo tamaño, sirven para determinar la longitud. Por otro lado, los paralelos son las líneas imaginarias horizontales que se trazan sobre un mapa. Son indispensables para determinar la latitud. Todos los paralelos son indispensables para determinar la latitud, mientras que la longitud es la distancia medida en grados geográficos existente entre un punto cualquiera de la Tierra hasta el meridiano central de Greenwich.
Medios de exploración del espacio
El universo ha sido desde siempre un misterio para la humanidad que, cautivada por la infinidad de astros y la profundidad del oscuro espacio, no ha dejado de investigar. Con el uso de la tecnología, una de las primeras formas de investigación fue el uso de satélites artificiales, objetos fabricados por el hombre, que orbitan alrededor del planetaTierra. Su objetivo es captar y transmitir información, especialmente de nuestro planeta, pero también de otros astros. De esta manera, permiten pronosticar o dar información de sucesos. Otra forma de investigación es la exploración espacial,investigación por medio de naves espaciales tripuladas o sin tripulación. Las agencias espaciales son las entidades que se ocupan de la exploración o la investigación del espacio. La más conocida es la NASA (Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio), pertenece a Estados Unidos. Otra agencia espacial importante es la de Europa, se llama ESA (Agencia espacial europea) con su sede principal en París, Francia.
El universo y la cultura
Cada pueblo y cultura tiene su propia visión del universo, por ejemplo, de acuerdo con los aztecas, el mundo y el hombre han sido creados varias veces, sin embargo, en cada una de estas ocasiones ha ocurrido un cataclismo que ha puesto fin a la vida. De acuerdo con la cultura del antiguo Egipto, en el principio de los tiempos sólo existían inmensas masas de agua que contenían los elementos del cosmos, era el océano primordial Nun. Luego nació el Dios del Sol, Ra. De acuerdo con la cultura china, un gigante que habitaba en el caos y la oscuridad despertó de aburrido, y al ver que a su alrededor sólo había oscuridad, tomó el universo, lo sacudió y provocó una explosión que creó estrellas y planetas.
Escrita en forma de diálogo entre Sócrates y otros personajes, La República está considerada como la obra de mayor peso que ha dejado Platón, el famoso filósofo griego. El nombre viene del griego, y su traducción es “ciudad-estado”.
El célebre pensador griego se propone con esta obra ahondar en dos temas fundamentales como son lo justo y lo injusto. Su objetivo es demostrar la necesidad moral, tanto para el Estado como para el individuo, de ajustar su conducta a la justicia, según la virtud, siguiendo la idea del bien como principio de buen orden para las sociedades y para las almas. Allí residen para Platón la felicidad pública y privada.
Con este propósito Platón sigue un plan que por momentos se interrumpe por la libertad que se permite en los diálogos. Pero con la misma facilidad retoma su idea principal en la que considera al Estado como una persona moral semejante a la humana, salvo en sus proporciones. A grandes rasgos el filósofo griego muestra la propia naturaleza y los efectos inmediatos de la justicia.
Para él solo se llega a una sociedad perfecta y dichosa cuando la política se subordina a la moral. Desde ese presupuesto parte a observar la relación con el alma, considerando a ésta como gobierno del individuo. Indagando llega al mismo resultado, un alma alcanza la dicha cuando es justa. Eso lo lleva a concluir que tanto el Estado como el individuo que accionan impulsados en un principio opuesto al de justicia, serán más desgraciados cuanto más injustos.
Esa es la ley de las sociedades y de las almas, con la virtud y la felicidad unidas de la misma manera que están unidas la desgracia y los vicios. Para Platón esta es una ley cuya sanción suprema corresponde a una vida futura, por lo que dedica a probar en el libro diez, último de la obra, que el alma es inmortal
LA OBRA
Platón expresa en la obra su idea del arte, lo político, la sociedad, la justicia, la inmortalidad, la virtud, el bien y el mal, y lo hace en forma de diálogo entre los personajes.
Dada su extensión, se cree que en realidad se trata de un compilado de diálogos que expresan su pensamiento respecto de problemas que considera fundamentales. Platón comenzó su trabajo en La República entre los años 390 y 385 a. C., para terminarla posiblemente entre 385 y 370 a. C., que fue su periodo de madurez. Allí, en su obra monumental, Platón expone su idea del Estado ideal, el deber ser para que el hombre alcance la felicidad y desarrolle su moralidad.
El ámbito en que se desarrolla la obra es la casa de Polemarco, hijo de Céfalo, en el Pireo, en el mes de junio en un día caluroso. Allí se reúnen los personajes que animan el diálogo.
Personajes
Sócrates (470-399 a. C.):
Maestro de Platón y creador del método denominado mayéutica (arte de alumbrar los espíritus), con cuya aplicación conseguía que sus interlocutores descubrieran la verdad a partir de ellos mismos. Este filósofo, casado y con tres hijos, es el personaje principal de los diálogos.
Céfalo:
Muerto probablemente en el 439 a. C., este hijo de Lisanias y padre de Lisias, Polemarco y Eutidemo, aparece solamente en el libro I haciendo un elogio de la ancianidad y deslizando el tema de la justicia como concepto comercial.
Lisias (459-380 a. C.):
Nacido en Atenas se dedicó a la oratoria, comenzando a los 15 años con sus estudios de retórica. En el año 404 a. C. fue privado, tanto él como su hermano Polemarco, de todas sus posesiones por los “Treinta Tiranos” que por entonces controlaban la ciudad.
Cuando asesinaron a Polemarco escapó y se refugió en una población vecina. Pudo regresar a Atenas en el 403 a. C. cuando cayeron los tiranos y se restableció el gobierno democrático. Desde entonces se ganó la vida escribiendo discursos para litigante, en tanto continuaba con los negocios de su padre y emprendía acciones legales contra los responsables de la muerte de su hermano. Se cree que no tenía una buena relación con Platón.
¿Sabías qué...?
Platón, en su juventud, se habría interesado por artes como la pintura, la poesía y el drama.
Polemarco:
Este aficionado a la filosofía y la política, fue asesinado por defender la democracia durante el gobierno de los “Treinta Tiranos” (gobierno en el que Platón tenía familiares). Aparece en el libro I planteando la idea de justicia de los poetas. Idea que también sostenía Simónides y que puede entenderse como una concepción de la justicia en tiempos de guerra.
Eutidemo:
Tercer hijo de Céfalo del que se tiene poca información.
Trasímaco:
A este sofista y orador, lo moral y lo político sólo le interesaban incidentalmente. Era un pensador con muchos conocimientos, producto de una sólida formación. En su aparición en el Libro I establece una analogía entre el hombre justo, al que siempre le va mal, y el hombre injusto, que saca provecho de todas las cosas. Junto a él aparecen dos de sus admiradores.
Carmántides:
Hijo de Qeréstrato, discípulo de Sócrates, participó de la batalla de Targelías en el 400 a. de C.
Clitofonte:
Hijo de Aristómino y discípulo de Sócrates, partidario de una oligarquía moderada, participó de los acontecimientos del 411 a. C. cuando se estableció el llamado gobierno de los Cuatrocientos.
Adimanto:
Se cree que su padre, Aristón, descendía de los primeros reyes de Atenas, en tanto su madre, Perictione, descendía de Dropides, miembro de la familia del legislador del siglo VI a. C., Solón. Era hermano mayor de Platón.
Glaucón:
Hermano menor de Platón, era considerado un “hombre de mundo”, enamoradizo y amante de los animales y la música. Del Libro II en adelante se convierten casi en los únicos interlocutores de Sócrates.
Temática
Estructurado en diez libros, cada uno tiene sus temas principales que son tratados en los diálogos.
Libro I: Análisis de la justicia hecho por Céfalo, Polemarco y Trasímaco.
Libro II: Introducción a la justicia, censura de los poemas inapropiados y posibilidad de la guerra con fines necesarios.
Libro III: Estudio de la educación de los guardianes, la analogía del médico y el juez y la elección de los gobernantes del Estado.
Libro IV: Las virtudes, el Estado ideal y la justicia.
Libro V: Observaciones sobre la educación de la mujer y los hijos y una analogía entre el filósofo (amante de la epísteme) y el filodoxo (amante de la doxa).
Libro VI: Consideraciones sobre los filósofos y la analogía del bien y el sol.
Libro VII: “El mito de la caverna”, ciencias para llegar al uso de la dialéctica y poder servirse del mundo inteligible y cronología del plan de estudios.
Libro VIII: Los cinco modelos de organización política y las cinco formas del alma.
Libro IX: El tirano y el hombre feliz.
Libro X: Consideraciones sobre la poesía y el destino final de las almas.
EL AUTOR
Aristocles Podres, apodado “Platón” (“el de los hombros anchos”), era hijo de una familia perteneciente a la aristocracia ateniense, los Glaucón. Su padre era Aristón y su madre Perictione.
Sus años de juventud transcurrieron influidos por la guerra del Peloponeso. A los 21 años integró el círculo de Sócrates, quien produjo un viraje en su pensamiento filosófico. Al morir su maestro, en el año 399 a. C., se refugió en Megara durante un tiempo y allí comenzó a escribir sus diálogos filosóficos.
Por sus conocimientos y habilidades los griegos lo llegaron a considerar como hijo de Apolo, y hacían circular la leyenda que durante su infancia las abejas habían anidado en sus labios como profecía las dulces palabras que salían de ellos.
Platón pudo seguir el juicio de su maestro Sócrates, pero no su ejecución, hecho que lo entristeció profundamente y de lo que dejó testimonio en sus primeros escritos que registran la memoria de su maestro. Incluso se ha dicho que muchas de sus reflexiones sobre la ética intentaban terminar con las injusticias que tanto habían afectado a Sócrates.
En el año 396 a. C. comenzó un viaje por Egipto y otros lugares de África e Italia en busca de conocimientos. En Cirene conoció a Aristipo y al matemático Teodoro y en Magna Grecia entabló amistad con Arquites de Tarento y se interiorizó en las ideas de los seguidores de Parménides.
LAS ETAPAS
Escrita en forma de diálogos, su obra pertenece a cuatro etapas diferentes:
1. A su trabajo de este tiempo lo caracterizan los llamados diálogos socráticos o de juventud. Allí vuelca sus preocupaciones éticas. Se notan en ellos las influencias de Sócrates. Las más destacadas son: Apología de Sócrates, Critón, Protágoras, Cármides, Laques y Eutifrón.
2. Sigue una época de transición caracterizada por cuestiones políticas y por la incipiente aparición de la Teoría de la Reminiscencia y la filosofía del lenguaje. Se destacan: Gorgias, Menón, Crátilo, Menéxeno, Eutidemo, Hipias Menor e Hipias Mayor.
3. La madurez o diálogos críticos. Aquí Platón introduce explícitamente la Teoría de las Ideas y desarrolla con más detalle la de la Reminiscencia. Igualmente se trata de distintos mitos. Destacan: El Banquete, Fedón, La República y Fedro.
4. De la vejez o diálogos críticos. En esta fase revisa sus ideas anteriores e introduce temas sobre la naturaleza y la medicina. Destacan: Teeteto, Parménides, Sofista, Político, Filebo, Timeo y Leyes.
Unos años después, hacia el 388 a. C. viajó por Sicilia y Siracusa, donde aprendió muchas de las cuestiones inherentes al gobierno que luego desarrollaría en La República. Pero sus ideas, irreverentes con el poder, lo llevaron a prisión.
Llegó incluso al mercado de esclavos, donde fue reconocido por Aníceris de Círene, quien lo compró para devolverle la libertad.
Después de recobrar su libertad, se estableció en una finca en las afueras de Atenas.
¿Sabías qué...?
Platón fundó la Academia y la misma funcionó ininterrumpidamente hasta que fue destruida por los romanos.
Allí fundó un centro especializado en filosofía y cultura conocido como Academia. El nombre se debía al anterior dueño de la finca, Academo. Su Academia estuvo vigente de manera ininterrumpida hasta que fue clausurada por Justiniano I en el 529 d. C. quien la consideraba una amenaza para la propagación del cristianismo. Allí se formaron numerosos intelectuales de aquel tiempo, entre ellos Aristóteles.
Otros filósofos influyeron sobre el pensamiento de Platón. De Pitágoras tomó las nociones sobre armonía numérica; de Anaxágoras la idea de que la inteligencia o la razón llena todo; de Parménides la unidad de todas las cosas y el concepto del alma. Allí, en su Academia, Platón murió en el año 347 a. C.
Son acciones que realizan los seres humanos con motivo de rendir homenaje o pedir perdón a un ser divino. Pueden ser variadas, desde sacrificios que impliquen una modificación en las conductas habituales, como el ayuno, hasta la muerte.
Desde épocas ancestrales el ser humano ha deseado complacer a sus dioses para evitar su ira, resarcir culpas o solicitar favores. Dentro de las costumbres de muchos pueblos se incluyen los sacrificios, entre las culturas prehispánicas se hallan vestigios que permiten comprender cómo eran sus actividades sociales y religiosas.
Los sacrificios pueden clasificarse de acuerdo a que exista o no derramamiento de sangre, en el primer caso se denominan cruentos y en el segundo incruentos. Es necesario comprender estos conceptos para identificar qué tipo de prácticas realizaba cada cultura.
MUNDO ANTIGUO
Fenicia y Cártago
Sus habitantes realizaban sacrificios cruentos, entre ellos los de víctimas humanas, en especial infantes. El ritual incluía la cremación de los cadáveres, cuyas cenizas eran colocadas en urnas y ofrecidas a los dioses en el lugar sagrado denominado tophet.
Luego del siglo IV a.C. se prefería dar la vida de animales para la mayoría de los sacrificios. Pero en ocasiones, como derrotas en batallas, se mataban infantes para calmar el enfado de los dioses. En el año 310 a.C. se habrían sacrificado 500 niños procedentes de familias destacadas en Honor a Baal-Hammon, ya que los cartagineses creían que no tenían su amparo debido a que los griegos los habían vencido en la lucha.
Israel
Los israelitas repudiaban los sacrificios humanos realizados por los fenicios, aunque en sus antiguas tradiciones se presentan este tipo de prácticas. Sin embargo, por lo general acostumbraban sacrificar animales.
La sangre del animal se esparcía en el altar destinado para la realización de dicho ritual, y allí mismo se quemaba la grasa del cadáver. Estas partes no podían ser consumidas por el hombre porque les pertenecían a Yavé (Dios). Los sacerdotes consumían el pecho y el anca derecha.
Grecia Clásica
Los habitantes de las polis griegas realizaban diversos rituales religiosos, en los cuales estaban presentes los sacrificios. Éstos se efectuaban en sitios de veneración, como los templos, que eran lugares sagrados ubicados en zonas importantes de la ciudad.
En los templos se hallaban altares, que podían ser utilizados por el pueblo cualquier día. Además de los templos, los griegos destinaban un lugar de su casa para rendir culto y también colocaban mojones que representaban dioses y se ubicaban en sitios variados, como bosques, ríos, etc. Es así que podemos comprender la importancia de la espiritualidad para dicha cultura.
Con respecto a los sacrificios, realizaban incruentos y cruentos. Entre los primeros se destaca la ofrenda de alimentos (vegetales y cereales), que se podían quemar o no para entregárselos a un dios. En el caso de los cruentos, era común el sacrificio de animales, que tenía normas establecidas para su realización dependiendo del santuario en el que se llevara a cabo el ritual.
¿Sabías qué...?
En la Antigua Grecia existían ciudadanos, no ciudadanos y esclavos, siendo los primeros quienes tenían todos los derechos.
Una práctica común era desollar al animal, dando partes a los dioses (por ejemplo los huesos) que ascendían al dios mediante la incineración y repartiendo la carne entre los hombres. Con ella se preparaban banquetes que se realizaban en el santuario, también podía ser entregada a los hombres para que la llevasen a sus hogares. Únicamente los ciudadanos tenían permitido realizar sacrificios.
La hecatombe era el sacrificio de 100 bueyes y se realizaba en ocasiones especiales, como por ejemplo la sucesión de desgracias en un mismo periodo. Con él se esperaba apaciguar a los dioses.
Antigua Roma
Del mismo modo que en Grecia, se seleccionaban los animales de acuerdo al dios a quien se desease adorar. A los dioses que consideraban superiores, les ofrecían animales blancos, al resto de otro color. Siendo negras las víctimas otorgadas a los dioses subterráneos.
El ritual consistía en la quema de incienso sobre el altar y la purificación de los asistentes rociándolos con agua preparada para tal fin. Estas acciones eran realizadas por el sacerdote, quien comprobaba que la víctima no tuviese ninguna mancha o defecto.
El animal se colocaba sobre el altar y allí se lo degollaba o estrangulaba. Posteriormente se quemaban sus huesos y grasa, se bebía su sangre y se consumía su carne entre los presentes. En ocasiones se sacrificaban varios animales a la vez, con la creencia de que era de más agrado para los dioses. También realizaban hecatombes cuando consideraban que los dioses así lo deseaban.
En los hogares se realizaban sacrificios que no incluían matar animales, allí se ofrecían alimentos y vinos.
La souvetaurilia consistía en el sacrificio de un toro, un cerdo y una oveja. Generalmente era ofrecido al Dios Marte.
Tanto en Grecia como en Roma consideraban a los sacrificios humanos como actos de barbarie, pero aun así existen registros de que se han realizado algunos. Por ejemplo, en Roma se llevó a cabo el sacrificio de una pareja de galos junto a otra de griegos, con motivo de evitar una invasión en el año 226 a.C.
MESOAMÉRICA
Aztecas
La práctica de sacrificios era muy común en dicha cultura. Tenían muchos templos para la realización de ceremonias religiosas, pero el más importante se denominaba Templo Mayor y se encontraba en Tenochtitlán. Allí se ofrecían vidas a los dioses, entre los que se destacan Huitzilopoctli y Tlaloc. El derramamiento de sangre era considerado como una forma de que los dioses estuviesen en paz y los protegieran, evitando que recayeran males sobre ellos, como catástrofes.
Comúnmente se sacrificaban prisioneros que habían sido capturados en las guerras, este es un motivo por el cuál durante las batallas preferían llevar a los enemigos como ofrendas al dios y no terminar con su vida durante la contienda. Tenían la creencia de que los seres sacrificados se convertirían en aves o mariposas.
Las víctimas de sacrificios también podían ser esclavos o algunos jóvenes de ambos sexos. El motivo por el cual los aztecas realizaban estas prácticas era por temor al fin del mundo y a que el Sol no apareciese más en el horizonte.
Mayas
Consideraban que el alma era inmortal, siendo privilegiadas aquellas de los sacerdotes, guerreros muertos en combate, las mujeres que fallecían al dar a luz y aquellas personas que morían por suicidio.
Generalmente realizaban ayunos para purificarse, en el caso de los sacerdotes y sus ayudantes, debían abstenerse también de alimentos como la carne y la sal. La oración también era una práctica habitual, del mismo modo que hacer penitencias.
En cuanto a los sacrificios, implicaban torturas y/o muerte, las víctimas solían ser esclavos, prisioneros y niños. En los rituales, se incluían danzas y entre las formas de dar muerte se encontraban las siguientes:
Flechazos.
Extracción del corazón.
Fuego.
Entre los sacerdotes mayas existían varías categorías, una de ellas comprendía a los nacones quienes eran los encargados de abrir el pecho a la víctima y extraerle el corazón, esta actividad la realizaban durante toda su vida. Los chaques sujetaban los brazos y las piernas de la persona sacrificada y cuando se la incineraba, ellos encendían el fuego. También existían otros tipos de sacerdotes con funciones específicas, como ejercer la medicina.
Incas
Los cerros pertenecientes al Imperio Inca brindan numerosos restos arqueológicos que hacen referencia a sacrificios. Los incas realizaban la capaccocha, que consistía en el sacrificio de niños con características físicas que ellos consideraban perfectas.
Capaccocha: O gran sacrificio, consistía en una procesión en la cual se trasladaban ídolos, junto a niños y ofrendas como figuras de oro, ganado, etc. Se dirigían hacia donde habitaba el Inca y allí se consultaba a los ídolos acerca del futuro, los sacerdotes respondían en nombre de ellos y luego el Inca enviaba las ofrendas a los cuatro suyus (Chinchasuyu, Cuntinsuyu, Collasuyu y Antisuyu) para la realización de los sacrificios. Las ofrendas se prendían fuego y a los niños generalmente los ahorcaban para luego enterrarlos junto a artículos de oro y plata.
Los sacrificios principalmente se realizaban para el dios Hacedor, aunque también rendían culto al Sol, la Luna, el Trueno y la Tierra.
¿Sabías qué...?
En los sacrificios de animales, los sacerdotes les revisaban las vísceras de las víctimas y cualquier defecto era considerado mal augurio.
SACRIFICIOS EN LA ACTUALIDAD
Con el paso del tiempo los sacrificios se transformaron en acciones que se realizan sin el daño a la vida. Las diversas religiones utilizan diversos sacrificios incruentos con fines sagrados, el sacrificio de la misa es uno de ellos. Éste lo realizan los católicos y representa el sacrificio de la cruz, donde el pan y el vino representan el cuerpo y sangre de Cristo .
Los ayunos y abstinencias son considerados sacrificios, como el caso de los musulmanes, quienes durante el mes de Ramadán realizan ayuno entre el amanecer y el atardecer. Dicho ayuno es uno de los pilares del Islam.
Los judíos realizan el ayuno en Yom Kippur, con el fin de demostrar un arrepentimiento sincero y pedir perdón. Para ellos es el día más sagrado del año, la abstinencia de bebida, alimento, limpieza corporal, etc., se realiza desde el ocaso hasta el anochecer del día siguiente.
Los sacrificios religiosos están acompañados de oraciones y ceremonias con el fin de homenajear a Dios, pedir perdón y agradecer los dones recibidos.