Estructura política de Ecuador

Ecuador es una país ubicado al noroeste de América del Sur y es conocido por su gran diversidad biológica, así como por haber formado parte del Imperio incaico. Según su constitución, es un Estado democrático, soberano e independiente; organizado en forma de república y gobernado de manera descentralizada.

Un poco de Historia

La República del Ecuador es un país soberano de la región noroccidental de América del Sur. Formó parte del Imperio Inca hasta que el conquistador español Francisco Pizarro tomó sus tierras en 1532.

Para el siglo XVII, fue una de las colonias españolas más prósperas gracias a la explotación de los pueblos nativos. Sin embargo, en 1809 ocurrió la primera revuelta contra España. Fruto de estos conflictos, en 1819 Ecuador se separó de ella y pasó a formar parte, junco con Venezuela, Colombia y Panamá, de la Gran Colombia, hasta que se independizó formalmente en 1830.

Ecuador ha pasado por muchas dictaduras y problemas políticos, a pesar de eso, es la séptima economía de Sudamérica, una potencia en energías sustentables y uno de los principales importadores de petróleo.

Política

De acuerdo con la constitución actual de la República de Ecuador, este país se define como un Estado constitucional de derechos y justicia social, soberano, independiente, democrático, intercultural, unitario, plurinacional y laico, con una forma de gobierno presidencialista que se administra de manera descentralizada.

La política de Ecuador se encuentra dividida en cinco poderes: ejecutivo, legislativo, judicial, electoral y de transparencia y control social.

Poder Ejecutivo

Es ejercido por el presidente de la República, quien es jefe de Estado y del Gobierno, por lo que se encarga de la administración pública del mismo. Además del presidente, el Poder Ejecutivo está compuesto por el vicepresidente de la República, los ministerios de Estado y los demás organismos e instituciones necesarias.

El Presidente de la República ejerce por un período de 4 años en el Palacio de Gobierno ubicado en Quito.

Durante 1906 y 1967, el mandato comenzaba el 1.º de septiembre, sin embargo, este luego fue modificado entre 1979 y 1998 para que se realizara el 10 de agosto, fecha de aniversario del primer grito de la independencia de Ecuador. Entre 1998 y 2008, los presidentes electos asumían su cargo el 15 de enero. Del 2009 hasta la fecha, toman posesión el 24 de mayo, aniversario de la batalla de Pichincha y, ocasionalmente, lo hacen el 10 de agosto.

El presidente electo debe ser ecuatoriano de nacimiento, tener 35 años al momento de inscribirse en las elecciones, gozar de todos los derechos políticos y no haber incumplido ninguno de los artículos de la constitución.

El vicepresidente es igualmente elegido para cumplir un mandato de 4 años. Su función es representar al presidente cuando este está ausente temporal o definitivamente. Para optar a este cargo, los candidatos deben cumplir con los mismos requisitos que el presidente.

Por otro lado, los ministros de Estado son los encargados de los ministerios de la República, ellos son elegidos por el presidente y pueden ser removidos por el mismo.

Poder Legislativo

El organismo encargado de esta función política es la Asamblea Nacional, un órgano unicameral formado por 137 asambleístas repartidos en 12 comisiones. Tiene sede en Quito y sus funciones van desde la creación de leyes hasta la realización de juicios políticos contra el presidente de la República, el vicepresidente y los ministros.

Los asambleístas son elegidos para cumplir un período de 4 años, y dentro de sus funciones están las siguientes:

1. Dirigir la toma de posesión del presidente y del vicepresidente de la República.

2. De ser necesaria, declarar la incapacidad del presidente electo de poder cumplir con sus funciones.

3. En caso de su falta definitiva, elegir al vicepresidente de la República.

4. Participar en cualquier cambio que pueda darse a la constitución.

5. Expedir, reformar y derogar leyes.

6. Aprobar o rechazar los tratados internacionales.

7. Aprobar o rechazar el presupuesto general del Estado.

8. Conceder amnistías, entre otros.

Poder Judicial

El máximo órgano del Poder Judicial es la Corte Nacional de Justicia, la cual ejerce en conjunto con las cortes, los tribunales y los juzgados. Su fin último es que se cumplan las leyes establecidas en la constitución.

La Corte Nacional está compuesta por seis salas especializadas: Sala de lo Contencioso Administrativo; Sala de lo Civil y Mercantil; Sala de lo Contencioso Tributario; Sala de lo Penal, Penal Militar, Penal Policial, Tránsito, Corrupción y Crimen Organizado; Sala de lo Laboral, y Sala de la Familia, Niñez, Adolescencia y Adolescentes Infractores. Cada sala cuenta con tres jueces nacionales, el presidente de la Corte Nacional integra una de las salas.

La Corte Nacional de Justicia se encuentra ubicada en la ciudad de Quito.

Transparencia y Control Social

El órgano principal de este poder público es el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social. Su función es promover e impulsar que las personas, sean naturales o jurídicas, que trabajen en el desarrollo de actividades de interés público lo hagan con responsabilidad, equidad y transparencia, además debe velar por el correcto trabajo de las entidades del sector público, proteger el cumplimiento de sus derechos y castigar la corrupción.

Poder Electoral

El organismo encargado de velar por el sufragio en Ecuador es el Consejo Nacional Electoral (CNE). El CNE está compuesto por 5 vocales que son elegidos por un concurso de mérito y oposición realizado por el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social. Dentro de sus funciones están controlar las elecciones, castigar a partidos y candidatos que no cumplan con las normas electorales e inscribir y fiscalizar a los partidos políticos, entre otras.

¿Sabías qué...?

La elección presidencial de Ecuador del año 1856 fue la primera vez en la que el presidente fue elegido por voto popular, ya que en las anteriores a esta solo participaban los hombres de buena posición económica.

Primer presidente de Ecuador

Juan José Flores fue un militar Venezolano que ejerció como el primer presidente de Ecuador luego de que el país se separara de la Gran Colombia en 1830. Gobernó de 1830 a 1845.

Estructura política de México

México, cuyo nombre oficial es los Estados Unidos Mexicanos, es un país de Norteamérica que limita al norte con los Estados Unidos, al sureste con Belice y Guatemala, al este con el golfo de México y el mar Caribe, y al oeste con el océano Pacífico. Es una república representativa, democrática, federal, compuesta de estados libres y soberanos que están unidos en una federación.

México es un país rico en historia, tradición y cultura; se compone de 32 entidades federativas, y posee una de las poblaciones más grandes del continente americano. Muchas de sus áreas rurales aún están habitadas por indígenas cuyos estilos de vida son bastante similares a los de sus antepasados.

poderes del estado

De acuerdo con el artículo 49 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el Supremo Poder de la Federación se divide para su ejercicio en Legislativo, Ejecutivo y Judicial.

Poder EJECUTIVO

El presidente de México es el encargado del Poder Ejecutivo, funciona como el jefe de Estado y jefe de Gobierno, así como el comandante supremo de las Fuerzas Armadas. Es elegido a través del voto universal y directo para cumplir un mandato de 6 años sin posibilidad de reelección, en ningún caso, ni aunque haya estado al mando como interino, provisional o sustituto. Luego de haber ganado las elecciones, el presidente electo entra en funciones el 1.º de diciembre del mismo año de su elección.

El cargo de Presidente de la República solo queda vacante a causa de muerte, destitución o renuncia.

Para poder ser presidente de los Estados Unidos Mexicanos, los candidatos deben cumplir con lo siguiente:

  • Ser ciudadano mexicano de nacimiento con padre o madre mexicanos.
  • Haber residido en el país por al menos veinte años.
  • Tener 35 años.
  • Haber residido en el país durante todo un año previo al día de la elección.
  • No ser ministro de algún culto.
  • Si pertenece al Ejército, no estar en servicio activo y haberlo suspendido por al menos seis meses antes del día de la elección.
  • No ser fiscal general de la República, secretario o subsecretario del Estado, ni titular del Poder Ejecutivo en alguna entidad federativa. De serlo, debe renunciar a su puesto al menos seis meses antes del día de la elección.
  • No haber ocupado la presidencia de forma provisional, interina o sustituta.

PODER LEGISLATIVO

El órgano principal que rige el poder legislativo es el Congreso de la Unión, el cual está conformado por una asamblea bicameral, a su vez compuesta por el Senado, constituido por 128 integrantes, y la Cámara de Diputados, constituida por 500 diputados.

De acuerdo con la constitución de 1917, las funciones del Congreso de la Unión son estudiar, discutir, votar, emitir o derogar las propuestas de leyes, las normas, los reglamentos, los códigos y las reformas, es decir, su fin último es legislar todos los asuntos del Estado mexicano.

Otras de sus funciones son:

  • Cambiar la sede de cualquiera de los poderes públicos.
  • Aprobar o rechazar declaraciones de guerra y paz propuestas por el presidente.
  • Dirigir la rendición de cuentas.
  • Exigir las comparecencias.
  • Remover titulares o integrantes de alguno de los poderes, incluido el presidente.

PODER JUDICIAL

Lo dirigen la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Tribunal Federal Electoral, el Consejo de la Judicatura Federal, los Tribunales Colegiados de Circuito, los Juzgados de Distrito y los Tribunales Unitarios de Circuito. De ellos, la Suprema Corte de Justicia de la Nación es el órgano principal encargado de velar que las leyes que dispone la constitución sean cumplidas. Está conformada por 11 jueces o ministros, uno de los cuales es elegido como presidente de la Suprema Corte por un período de 4 años.

De acuerdo con la Constitución de 1917, la función principal de este órgano es discutir y emitir sentencias definitivas para acciones inconstitucionales o cualquier controversia que surja entre los poderes públicos, los poderes estatales y las autoridades municipales, entre otros. Es decir, le corresponde asegurar que se cumpla la constitución para así poder mantener el equilibrio en el gobierno.

No existe ningún otro órgano judicial que pueda interponerse en sus decisiones.

Los ministros son designados por la Cámara de Senadores, ejercen su cargo durante 15 años, sin posibilidad de hacerlo nuevamente, a menos que lo hayan hecho en calidad de interinos. El trabajo de los ministros se divide entre las sesiones en Pleno, con la presencia de todos los ministros y las sesiones en Salas, dos integradas por cinco ministros.

¿Sabías qué...?
En México, el 5 de febrero se celebra el Día de la Constitución Mexicana, y se conmemora el aniversario de la promulgación de la constitución de 1917.

Constituciones de México

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 es la tercera emitida por ese país desde su independencia. La primera fue promulgada en en 1824 y es conocida como Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos; la segunda, de 1857, es la Constitución Política de la República Mexicana.

 

Ética, moral y justicia

Desde sus inicios en las comunidades de la antigua Grecia hasta nuestros días, los términos “ética”, “moral” y “justicia” se han tomado popularmente como sinónimos. Lo cierto es que, aunque son similares, poseen varias diferencias entre sí. Sus conceptos se complementan y establecen lo necesario para ilustrar el código de conducta humano.

Ética Moral Justicia
Definición (RAE) • Parte de la filosofía que trata del bien y del fundamento de sus valores.

• Conjunto de normas morales que rigen la conducta de la persona en cualquier ámbito de la vida.

Doctrina del obrar humano que pretende regular el comportamiento individual y colectivo en relación con el bien y el mal y los deberes que implican. • Principio moral que lleva a determinar que todos deben vivir honestamente.

• Conjunto de todas las virtudes.

• Aquello que debe hacerse según derecho o razón.

Etimología Del griego éthos, que significa “carácter” o “costumbre”. Del griego mōrālis, que significa “uso” o “costumbre”. Del griego iustitĭa, que significa “aquello que es justo”.
Origen Originado por los pensamientos y reflexiones propios del individuo. Originado por el código de conducta que la sociedad ha inculcado en el individuo. Originado por la necesidad de establecer armonía en la sociedad.
Ente en el que se manifiesta Persona. Persona y sociedad. Sociedad.
Visión Universal y objetiva. Limitada a la cultura de una determinada sociedad, subjetiva. Universal y objetiva.
Ejecución Teórica. Práctica. Práctica.
Relación con las normas Fundamenta de forma  racional el por qué de las normas. Establece las normas según el criterio social. Aplica y ejecuta las normas mediante leyes y derechos.
Tipos
  • Metaética.
  • Normativa.
  • Estoica.
  • Aplicada.
  • Empírica.
  • Religiosa.
  • Fundamental.
  • Individual.
  • Social.
  • Socioeconómica.
  • Política.
  • Religiosa.
  • Legal.
  • Distributiva.
  • Conmutativa.
  • Procesal.
  • Retributiva.
  • Restaurativa.
Ejemplos Reflexión objetiva sobre el aborto como un acto correcto o incorrecto, donde se consideran todos sus factores, motivos e implicaciones. Visión general que una comunidad concreta posee sobre el aborto. Considerarlo correcto o incorrecto dependerá de la cultura y las costumbres de dicha comunidad. La ejecución de leyes y normas relacionadas al aborto en una comunidad, su prohibición o autorización, originadas por lo que dicha comunidad considera como una verdad absoluta.

 

Estructura política de El Salvador

El Salvador tiene una democracia representativa en la que el presidente ejerce como jefe de Estado y jefe de Gobierno. Tiene 3 poderes principales: el Ejecutivo, ejercido por el gobierno; el Legislativo, ejercido por el gobierno y la Asamblea Legislativa; y el Judicial, independiente de los demás poderes.

El Salvador

El Salvador es un país de América Central que obtuvo su independencia en 1841 después de que la República Federal de América Central colapsó. La Constitución de El Salvador es la ley suprema en el país y dicta el sistema de gobierno en El Salvador, el cual es una democracia presidencial representativa donde el presidente es tanto el jefe de Estado como el jefe de Gobierno.

Desde finales de la década de 1970 hasta principios de la década de 1990, El Salvador fue el centro de atención internacional debido a su guerra civil y la participación externa en sus conflictos internos. La guerra, que enfrentó a una insurgencia de izquierda militar y políticamente capaz contra las Fuerzas Armadas salvadoreñas apoyadas por los Estados Unidos, fue causada por décadas de gobierno represivo y una profunda desigualdad social.

Luego de los acuerdos de paz de 1992 mediados por las Naciones Unidas, el país comenzó a recuperarse de años de agitación política y económica, sin embargo, fue devastado por el huracán Mitch en 1998 y por un terremoto en 2001.

A pesar de haber transcurrido tantos años, aún persisten problemas económicos, desigualdad y un débil crecimiento económico, lo cual obstaculiza su desarrollo.

Política de El Salvador

La Constitución de El Salvador aprobada en 1983, prevé un gobierno representativo con tres ramas: Legislativa, Ejecutiva y Judicial. El Poder Ejecutivo es ejercido por el presidente elegido por voto popular, los ministros del gabinete y los subsecretarios de Estado. El Poder Legislativo reside en una Asamblea Legislativa unicameral, elegida popularmente, cuyos miembros ocupan su cargo por tres años. El Poder Judicial se compone de una Corte Suprema de Justicia, cuyos magistrados son seleccionados por la Asamblea Legislativa.

Poder Ejecutivo

El Ejecutivo es el poder encargado de implementar y aplicar las políticas e intereses gubernamentales. De acuerdo con la Constitución aprobada de El Salvador, este poder está liderado por el presidente, y le siguen el vicepresidente y el gabinete.

Manuel José de Arce y Fagoaga fue el primer presidente de la República Federal de Centroamérica y prócer de la independencia de El Salvador.

El Presidente es elegido democráticamente a través del sufragio público directo de adultos para servir un mandato de cinco años sin posibilidad de reelección inmediata. Para ser elegido, el candidato debe obtener la mayoría absoluta de 50 + 1 % del total de los votos emitidos. Si ninguno de los candidatos lo logra, se realizan elecciones de desempate 30 días después con los dos candidatos que obtuvieron más votos.

El gabinete es elegido por el presidente y está formado por ministros que dirigen los respectivos ministerios gubernamentales.

Algunas de las atribuciones del presidente son:

1.- Cumplir y hacer cumplir la Constitución.

2.- Proponer convenciones internacionales y someterlos a la Asamblea Legislativa para su aprobación.

3.- Dirigir las relaciones exteriores.

4.- Informar sus acciones a la Asamblea Legislativa, excepto si se trata de planes militares secretos.

5.- Sancionar y publicar las leyes.

6.- Disponer de las Fuerzas Armadas.

7.- En caso de guerra, el presidente la dirige y hace los tratados de paz que luego deben ser ratificados por la Asamblea Legislativa.

8.- Mantener la paz y la seguridad pública así como hacer cumplir los derechos humanos.

Poder Legislativo

Este poder es regido por la Asamblea Legislativa unicameral (de una sola cámara), la cual está compuesta por 84 diputados de los principales partidos políticos en El Salvador. Todos los diputados son elegidos por voto popular y deben cumplir un mandato de tres años con posible reelección inmediata.

De los 84 diputados, 64 son elegidos de 14 departamentos nacionales de El Salvador, mientras que los 20 diputados restantes son elegidos en base a un distrito electoral nacional.

Algunas de las atribuciones de la Asamblea Legislativa son:

  • Aprobar y derogar leyes.
  • Controlar las decisiones tomadas por el Poder Ejecutivo.
  • Establecer los impuestos y decretar todos los años el Presupuesto de Ingresos y Egresos de la Administración Pública.
  • Elegir a los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, del Tribunal Supremo Electoral y de la Corte de Cuentas de la República.
  • Elegir al Fiscal General, al Procurador General y al Procurador para la Defensa de los Derechos Humanos.

Poder Judicial

Es el poder encargado de impartir justicia a través del cumplimiento de la Constitución de la República de El Salvador de 1983. Es el mayor órgano jurisdiccional de El Salvador y tiene como atribuciones juzgar y hacer ejecutar las leyes que dicen en constitución en materia penal, civil mercantil, agraria y laboral, entre otras.

La sede del Poder Judicial se encuentra en la ciudad de San Salvador.
¿Sabías qué...?

En su vida constitucional, El Salvador ha tenido 14 constituciones, actualmente se encuentra en vigencia la constitución de 1983.

Voto femenino

El 5 de diciembre de 1938, El Salvador, en la sesión de la Asamblea Legislativa, aprobó que la mujer salvadoreña tenía derecho a votar en cualquier tipo de elección.

Estructura política de Guatemala

El gobierno de Guatemala es una república democrática representativa. Este país está liderado por el presidente, que es a la vez jefe de Estado y jefe de Gobierno. En 1985, Guatemala estableció una separación de poderes gubernamentales a través de la creación de 3 poderes de gobierno: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

Guatemala

Es un país de Centroamérica con una gran cultura indígena, característica que lo distingue de sus países vecinos. Guatemala fue descubierta por los españoles en 1517, sin embargo, tuvieron que pasar casi dos siglos de arduas batallas entre los indígenas y los colonos para que finalmente España pudiera conquistarla.

Después de obtener la independencia de España en la década de 1820, Guatemala tuvo una larga historia de gobiernos autoritarios y los regímenes militares hasta que finalmente en 1985 se convirtió en un Estado democrático.

Desde 1954, los gobiernos de Guatemala se enfrentaron constantemente a la presión de la guerrilla, lo que provocó una guerra civil que duró 36 años, finalmente en 1996 se firmaron los acuerdos de paz. En dichos conflictos también se vieron afectados los indígenas sin embargo, Rigoberta Menchú participó activamente en la defensa de sus derechos.

Rigoberta Menchú, maya quiché y defensora de los pueblos indígenas de América Latina, recibió el Premio Nobel de la Paz en 1992.

Guatemala ha tenido una recuperación política y económica lenta desde el siglo XXI. Las elecciones se han celebrado regularmente desde 1996, pero, debido a que hay muchos partidos políticos que tienden a ser pequeños y de corta duración, la convergencia en las soluciones políticas se demora y persiste el temor a un retorno militar al poder desde los primeros años del siglo XXI.

Estructura política

Poder Ejecutivo

El Poder Ejecutivo del gobierno está encabezado por el presidente de Guatemala, quien es elegido por la población general para cumplir un mandato de 4 años sin posibilidad de reelección. También ejercen dentro de este poder el vicepresidente y los ministros.

El presidente es responsable de asegurarse de que el Poder Ejecutivo, formado por ministerios, lleve a cabo la legislación aprobada por el Congreso de Guatemala. El vicepresidente se desempeña por debajo del presidente, puede presentarse en las elecciones como candidato presidencial después de pasar 4 años fuera de la oficina del vicepresidente.

Por otro lado, los ministros son los que se encargan de hacer funcionar los ministerios, en Guatemala existen 14: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación; Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales; Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda; Ministerio de Cultura y Deporte; Ministerio de la Defensa Nacional; Ministerio del Desarrollo Social; Ministerio de Economía; Ministerio de Educación; Ministerio de Energía y Minas; Ministerio de Finanzas Públicas; Ministerio de Gobernación; Ministerio de Relaciones Exteriores; Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social y Ministerio de Trabajo y Previsión Social.

Algunas de las funciones del Poder Ejecutivo son:

  • Promulgar o sancionar leyes nacionales.
  • Cumplir y hacer cumplir la constitución para el bienestar de la población
  • El presidente actúa como comandante de las Fuerzas Armadas.
  • El presidente es el encargado de negociar los tratados y relaciones internacionales.
  • Nombrar y remover ministros.

Poder Legislativo

Está compuesto por el Congreso de Guatemala, un cuerpo legislativo unicameral que tiene 158 miembros que son elegidos por la población general para cumplir un período de 4 años. Cada miembro se selecciona en función de la representación proporcional de la lista de partidos.

31 de los miembros son elegidos de una lista nacional, los otros 127 diputados del Congreso son elegidos de los 22 departamentos de Guatemala. El número de diputados por departamento va a depender del tamaño de su población.

El Departamento de Guatemala, donde se encuentra la capital, está dividido en 2 distritos y tiene la mayor representación en el Congreso con 30 miembros.

Mientras sirven en el Congreso, los diputados pueden cambiarse de partido político o retirarse de una afiliación política para establecer un nuevo partido político.

Dentro de las funciones más importantes del Congreso se encuentran: redactar, leer e introducir nuevas leyes y políticas. Estos proyectos de ley son luego negociados y votados. Si se aprueban, los proyectos de ley pasan al Presidente para que se conviertan en ley.

Poder Judicial

El Poder Judicial es independiente del Legislativo y del Ejecutivo. Su función principal es la de garantizar que las leyes de la constitución sean cumplidas. Los organismos adscritos al Poder Ejecutivo son el Tribunal Supremo y el Tribunal Constitucional.

El Tribunal Supremo es la corte de apelaciones más alta y está conformada por un panel de 13 jueces que son elegidos para trabajar por períodos de 5 años; y por un presidente que está a cargo de la gestión de jueces de primera instancia en todo el país.

El Tribunal Constitucional por otro lado, es responsable de conocer los casos que involucran interpretación constitucional. Esta conformado por un panel de 5 jueces que sirven por un periodo de 5 años. Durante su mandato, cada juez actúa como presidente durante 1 año. Los jueces del Tribunal Constitucional son elegidos por los siguientes órganos: presidente (1), Congreso (1), Tribunal Supremo (1), Consejo Superior de la Universidad San Carlos de Guatemala (1) y Colegio de Abogados (1).

¿Sabías qué...?

Las primeras elecciones de Guatemala consideradas libres y justas por observadores internacionales fueron las elecciones presidenciales y legislativas de 1999.

Gabino Gaínza y Fernández de Medrano

Fue un militar y político español que participó en el proceso de independencia de Hispanoamérica, a pesar de que inicialmente luchó del lado realista en Guatemala ejerció como jefe político superior de la Provincia de Guatemala y proclamó la independencia del mismo.

Estructura política de Nicaragua

Nicaragua presenta un gobierno republicano presidencialista y multipartidista, en el cual el presidente es jefe del Estado y jefe de Gobierno. El poder se divide en cuatro ramas gubernamentales: Ejecutiva, Legislativa, Judicial y Electoral. El último mencionado es el Consejo Supremo Electoral, que se encarga de organizar y celebrar elecciones.

Nicaragua

Nicaragua es un país de Centroamérica que se destaca por su economía agrícola, su historia de gobierno autocrático y su desequilibrio de desarrollo regional, ya que casi todos los asentamientos y actividades económicas se concentran en el occidente del país.

Nicaragua es el país más grande de Centroamérica.

Nicaragua fue conquistado por el Imperio español en el siglo XVI. En aquel momento era conocido como la Provincia de Nicaragua, luego fue incluido en el Primer Imperio Mexicano (1821-1823), posteriormente perteneció a las Provincias Unidas del Centro de América (1823-1824), luego a la República Federal de Centroamérica (1824–1838), y finalmente logró emerger como país independiente en 1838 con el nombre de Estado de Nicaragua, a partir de 1854 pasó a ser República de Nicaragua.

Nicaragua ha pasado por varios gobiernos dictatoriales, durante 1936 hasta 1979, la familia de Anastasio Somoza García dominó Nicaragua hasta que fue derribada por una insurrección encabezada por el Frente Sandinista de Liberación Nacional, un partido socialista que luego gobernó desde 1979 hasta 1990, cuando perdió las elecciones contra un partido de derecha. Sin embargo, volvieron al poder al ganar las elecciones del 2006, 2011 y 2016. A pesar de eso, fueron acusados de fraude y de cometer crímenes de lesa humanidad.

Anastasio Somoza García fue un dictador nicaraguense.

Estructura política de Nicaragua

Desde su independencia, Nicaragua tuvo muchos disturbios políticos, dictaduras e incluso guerras civiles. El país tiene un sistema de gobierno presidencialista con cuatro brazos de gobierno: la Junta Ejecutiva, Legislativa, Judicial y Electoral.

Poder Ejecutivo

Está compuesto por el presidente, el vicepresidente y el Consejo de Ministros. El presidente es el funcionario de mayor jerarquía del gobierno, actúa como el jefe de Estado y jefe de Gobierno. El presidente y el vicepresidente son elegidos democráticamente en la misma votación para cumplir un mandato de cinco años con posibilidad de reelección.

En 2009, la Corte Suprema de Nicaragua levantó la prohibición constitucional que impedía la reelección consecutiva.

Las atribuciones del presidente son:

1) Cumplir y hacer cumplir la Constitución, la política y las leyes del país.

2) Elaborar el Proyecto de Ley del Presupuesto General de la República para luego presentarlo ante la Asamblea Nacional para su consideración, aprobación o rechazo.

3) Nombrar o remover ministros y viceministros de Estado.

4) Dirigir la política internacional de la República.

5) Dirigir la economía del país.

6) Proponer a la Asamblea Nacional los candidatos para la elección de Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, del Consejo Supremo Electoral y del Consejo Superior de la Contraloría General de la República.

7) Proponer a la Asamblea Nacional los candidatos para superintendente y vicesuperintendente de Bancos y de Otras Instituciones Financieras, del Fiscal General de la República y Fiscal General Adjunto de la República.

8) Informar sus acciones a la Asamblea Nacional anualmente.

Poder Legislativo

El Poder Legislativo del país es ejercido por la Asamblea Nacional de Nicaragua, un órgano unicameral integrado por 90 diputados elegidos para un período de cinco años.

Todos los diputados de la Asamblea Nacional tienen inmunidad parlamentaria.

Poder Judicial

El Poder Judicial de Nicaragua es independiente de los demás poderes y es dirigido por el Tribunal Supremo. Sin embargo, existen otros órganos que pertenecen al sistema de justicia nicaragüense, estos son: el Tribunal de Apelaciones, el Tribunal Penal y el Tribunal Militar.

Los jueces del Tribunal Supremo son nominados por el presidente y los partidos políticos, y elegidos finalmente por la Asamblea Nacional por cumplir su mandato por un período de cinco años.

Los 16 jueces de la Corte Suprema están organizados en cuatro Cámaras: administrativa, penal, civil y constitucional.

Poder Electoral

Este poder está dirigido por el órgano conocido como Consejo Supremo Electoral, el cual está formado por 7 magistrados designados por la Asamblea Nacional para ejercer por un periodo de cinco años. La función principal del Consejo Supremo Electoral es organizar y llevar a cabo elecciones y referendos.

¿Sabías qué...?

Las primeras elecciones populares en Nicaragua se celebraron en 1984. El ganador fue Daniel Ortega Saavedra, perteneciente al Frente Sandinista de Liberación Nacional.

Poder Electoral sesgado

Los principales partidos políticos pueden influir en la elección de los magistrados del Consejo Supremo Electoral, lo que trae como resultado que el cuerpo electoral esté generalmente sesgado.

Estructura política de Brasil

Es un país de América del Sur que ocupa la mitad de la masa continental del continente. Es el quinto país más grande del mundo, superado en tamaño sólo por Rusia, Canadá, China y Estados Unidos.

Historia de Brasil

Brasil es el quinto país más poblado de la Tierra y representa un tercio de la población de América Latina. La mayoría de los habitantes de Brasil se concentra a lo largo de la costa este, aunque su capital, Brasilia, se encuentra tierra adentro.

Río de Janeiro, a los ojos de muchos del mundo, es el icono preeminente de Brasil.

Al igual que con muchos países sudamericanos, la historia de Brasil comienza con los pueblos indígenas, los primeros habitantes de Brasil fueron nativos que vivían principalmente en la costa y junto a los ríos.

Poco se sabe sobre la historia de Brasil antes de la llegada de los portugueses, ya que las tribus tendían a ser seminómadas.

Los portugueses llegaron a Brasil en abril de 1500, el primer asentamiento portugués permanente se estableció en San Vicente en 1532. Salvador fue fundado por los portugueses en 1549 como la primera capital de Brasil, y se convirtió en un importante puerto para esclavos y caña de azúcar.

Los colonos franceses también intentaron tomar Brasil, se establecieron en el actual Río de Janeiro entre 1555 y 1567. Los jesuitas también jugaron un papel clave en la colonización temprana, se establecieron en la ciudad de São Paulo en 1557. Por otro lado, los holandeses estuvieron presentes en el noreste desde la década de 1620 y tomaron Salvador brevemente antes de su expulsión en 1654.

A partir de 1808, el rey portugués gobernó su vasto imperio desde Río de Janeiro, sin embargo, pronto vino la Guerra de la Independencia de Brasil y 15 años después Brasil dejó de ser una colonia portuguesa y declaró su independencia en 1822. La Primera República Brasileña se estableció en 1889 después de un golpe militar y la expulsión de Pedro II. El nombre del país fue cambiado a la República de los Estados Unidos de Brasil y cambió nuevamente en 1967 a la República Federativa de Brasil.

En la actualidad, las florecientes ciudades del país, los enormes complejos hidroeléctricos e industriales, las minas y las tierras de cultivo fértiles la convierten en una de las principales economías del mundo. Sin embargo, Brasil lucha con desigualdades sociales extremas, degradación ambiental, crisis financieras intermitentes y un sistema político a veces estancado.

Estructura política

Posee tres poderes principales: el Poder Ejecutivo, el cual es ejercido por el gobierno, el Poder Legislativo, el cual es concedido tanto en el gobierno como en las dos cámaras del Congreso Nacional y el Poder Judicial o Judicatura, el cual es independiente del Ejecutivo y del Legislativo.

Brasil es una república democrática representativa presidencial federal, es decir, el presidente es el jefe de Estado y de un sistema pluriforme.

Poder Ejecutivo

El Poder Ejecutivo lo ejerce el presidente, que es jefe de Estado y Gobierno, es elegido directamente para un mandato de cuatro años (y es elegible para una reelección). Dentro del Poder Ejecutivo también ejercen los ministros del Estado y jefes ministeriales, todos elegidos por el presidente.

Dentro de los deberes del Poder Ejecuto están:

1.- Dirigir la política económica interior y exterior, las finanzas y la seguridad interna.

2.- El presidente puede presentar proyectos de ley al Congreso y solicitar aprobación legislativa dentro de los 30 días; Si el Congreso no cumple dentro de este período, el proyecto de ley se considera aprobado.

3.- El presidente puede vetar parcial o totalmente cualquier proyecto de ley presentado por el Congreso, además de emitir medidas provisionales que permanecen vigentes por períodos de 30 días.

4.- El presidente también es comandante en jefe de las Fuerzas Armadas.

Poder Legislativo

Lo ejerce el Congreso Nacional bicameral (Congreso Nacional), que comprende la Cámara de Diputados y el Senado Federal. El Congreso se reúne cada año en dos sesiones de cuatro meses y medio cada una.

La Cámara de Diputados está compuesta por representantes de los Estados elegidos cada cuatro años por sufragio universal directo. El número de diputados está en proporción aproximada a la población de cada Estado, pero ningún Estado puede ser representado en la Cámara por más de 70 o por menos de 8 diputados.

El Senado Federal es de 81 escaños y está compuesto por tres representantes de cada Estado y el Distrito Federal, que sirven por períodos de ocho años. Las elecciones al Senado se celebran cada cuatro años y los senadores son elegidos directamente por los residentes de cada Estado.

Dentro de las atribuciones del Poder Legislativo están:

1.- Resolver los tratados o acuerdos internacionales que acarreen compromisos gravosos para el país.

2.- Autorizar al presidente a declarar la guerra o hacer la paz.

El Congreso Nacional también puede permitir que transiten por el territorio nacional fuerzas armadas extranjeras.

3.- Aprobar el estado de defensa y la intervención federal.

4.- Juzgar las cuentas rendidas por el presidente de la República anualmente.

5.- Autorizar la realización de referéndums y plebiscitos.

Poder Judicial

El sistema judicial brasileño se divide en dos ramas: la rama ordinaria, compuesta por tribunales estatales y federales, y la rama especial, compuesta por tribunales laborales, electorales y militares.

Rama ordinaria

  • Tribunal Supremo Federal: está compuesto por 11 miembros nombrados por el presidente con la aprobación del Senado Federal. El tribunal dicta sentencias finales sobre asuntos constitucionales y escucha casos relacionados con el presidente, el vicepresidente, el Congreso, el Poder Judicial, el fiscal general, ministros de gobierno, diplomáticos, países extranjeros y las divisiones políticas o administrativas del sindicato.
El Tribunal supremo Federal es el tribunal más alto de Brasil.
  • El Tribunal Superior de Justicia: está compuesto por 33 jueces nombrados por el presidente con la previa aprobación del Senado. Se encarga de los asuntos no constitucionales y también escucha casos relacionados con gobernadores de los Estados y el Distrito Federal. La rama ordinaria también incluye los Tribunales Federales Regionales.

Rama especial

  • Tribunales electorales: son responsables del registro de los partidos políticos y del control de sus finanzas. También seleccionan la fecha de las elecciones y escuchan casos relacionados con delitos electorales.
  • Tribunales militares: el órgano principal es el Tribunal Superior Militar, el cual se encarga de juzgar los crímenes militares que dicta la ley.
  • Tribunales laborales: dentro de ellos funcionan el Tribunal Superior del Trabajo (TST), los Tribunales Regionales del Trabajo (TRTs) y los Jueces del Trabajo. Dentro de sus atribuciones están juzgar todo lo referente a los sectores del trabajo.

¿Sabías qué...?

El primer presidente de Brasil fue el militar Deodoro da Fonseca. Ejerció sus funciones desde el 15 de noviembre de 1889 hasta el 23 de noviembre de 1891.

Primera Presidenta de Brasil

Dilma Vana Rousseff fue la primera presidenta de Brasil y ocupó su cargo desde el 2011 hasta el 31 de agosto de 2016 debido a que el 12 de mayo de 2016 el Senado abrió un proceso de destitución en su contra, el cual culminó con la suspensión de sus funciones.

Estructura política de Argentina

El Gobierno de la República Argentina es una democracia representativa, republicana y federal. Debido a esta última característica, Argentina consta de dos estructuras de gobierno: el Gobierno Nacional o Federal y 23 gobiernos provinciales más el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

CARACTERÍSTICAS E HISTORIA DE ARGENTINA

Argentina es un país de América del Sur que cubre la mayor parte del sur del continente. Es el octavo país más grande del mundo, ocupa un área más extensa que México y el estado de Texas combinados. Abarca inmensas llanuras, desiertos, tundra y bosques, así como altas montañas, ríos y miles de kilómetros de costa oceánica. Argentina también reclama una parte de la Antártida, así como varias islas en el Atlántico Sur, incluidas las Islas Malvinas.

Argentina fue conquistada y colonizada por el Imperio español durante el siglo XVI y principios del siglo XIX, y después de tres siglos de ser colonia española, declaró su independencia en 1816.

Muchos nacionalistas argentinos fueron fundamentales en los movimientos revolucionarios de independencia de otros países.

Argentina tuvo períodos de caudillismo o liderazgo de hombres fuertes, el más famoso fue el presidente Juan Domingo Perón. La década de 1970 marcó el comienzo de un período de dictadura militar y represión durante el cual miles de ciudadanos fueron “desaparecidos” o asesinados; este período terminó con la guerra de las Islas Malvinas de 1982, en la cual Argentina fue derrotada por las fuerzas británicas en una sangrienta campaña. La derrota condujo a la caída del régimen militar y al restablecimiento del gobierno democrático, que desde entonces ha perdurado a pesar de algunas crisis económicas.

ESTRUCTURA POLÍTICA

Argentina es una unión federal que posee un gobierno nacional y 23 gobiernos provinciales, más el distrito de la capital federal, la ciudad de Buenos Aires.

El federalismo llegó a Argentina sólo después de una larga lucha entre los defensores de un gobierno central y los partidarios de los intereses provinciales.

Gobierno nacional o federal

El gobierno federal tiene su sede en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, actualmente la Capital de la República. El gobierno nacional está conformado por 3 poderes principales:

Poder Ejecutivo

El Poder Ejecutivo reside en la oficina del presidente, quien es elegido, junto a un vicepresidente por un período de cuatro años (sólo dos períodos pueden ser consecutivos), el consejo de Ministros también forma parte de este órgano político.

Atribuciones del presidente:

  1. Ser el responsable de la administración general del país.
  2. Dar las instrucciones y reglamentos necesarios para la formación y ejecución de las leyes.
  3. Hacer cumplir la constitución.
  4. Nombrar a los magistrados y jueces que trabajan bajo el Poder Judicial.
  5. Nombrar o remover embajadores, ministros y encargados de negocios.
  6. Realizar anualmente la apertura de las sesiones del Congreso. Prorrogar sesiones ordinarias y convocar sesiones extraordinarias del Congreso.
  7. Manejar la política internacional.
  8. Ser el comandante de las fuerzas armadas de la Nación.
  9. Tener la potestad para declarar la guerra.
  10. Puede ausentarse de la Nación, con el permiso del Congreso.

En caso del vicepresidente, las atribuciones son las siguientes:

  1. Presidir el Senado argentino excepto cuando esté a cargo del Poder Ejecutivo Nacional.
  2. Reemplazar al presidente en caso de viajes.
  3. Reemplazar al presidente en caso de muerte o renuncia.

En caso del consejo de Ministros, algunas de sus atribuciones son:

  1. Cumplir y hacer cumplir la Constitución Nacional.
  2. Legalizar, con su firma, las competencias del Presidente de la Nación.
  3. Representar a sus respectivos Ministerios.
  4. Proponer al Ejecutivo Nacional la estructura que le dará al Ministerio a su cargo.
  5. Nombrar o remover personal de sus ministerios.
  6. Cooperar con instancias internacionales en los ámbitos de cultura, economía, educación, tecnología y ciencia.
  7. Hacer cumplir las decisiones tomadas por el Poder Judicial.Proponer el presupuesto de cada Ministerio.

Poder Legislativo

El Congreso Nacional argentino consta de dos Cámaras: un Senado de 72 escaños y una Cámara de Diputados de 257 escaños. El Senado, cuyos miembros son elegidos por períodos de seis años, consta de tres representantes por cada provincia y de la capital federal. La Cámara de Diputados, cuyos miembros son elegidos por períodos de cuatro años, se distribuye de acuerdo con la población. Cada uno de estos organismos tiene sus atribuciones particulares.

La Cámara de Diputados realiza la propuesta de proyectos de ley que tengan referencia sobre contribuciones y reclutamiento de tropas, puede acusar ante el Senado a cualquier miembro del Poder Ejecutivo y someter a consulta popular cualquier proyecto de ley.

Por otro lado, el Senado, tiene como atribuciones autorizar al presidente para que declare estado de emergencia en caso de ataque exterior, prestar acuerdo al presidente en la designación de los miembros de la Corte Suprema y los jueces federales, ministros plenipotenciarios, encargados de negocios y de oficiales superiores de las Fuerzas Armadas argentinas.

Poder Judicial

Es ejercido por la Corte Suprema de Justicia y por los tribunales inferiores. El sistema judicial argentino se divide en tribunales federales y provinciales. Los nueve jueces federales de la Corte Suprema son nombrados por el presidente, con la aprobación del Senado. Los jueces de los tribunales federales inferiores son nominados por un Consejo de Magistrados y elegidos por el presidente. Le corresponde a la Corte Suprema y a los diferentes tribunales inferiores federales regirse por la constitución y hacer cumplir las leyes nacionales, salvo en los casos que los juicios correspondan a la justicia provincial.

Gobiernos provinciales

Argentina consta de 23 provincias más la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Todas las provincias son autónomas y cuentan con una constitución que organiza sus propios poderes Legislativo, Judicial y Ejecutivo, sin embargo, las principales leyes comunes están reservadas al Gobierno federal.

Por un lado, el Poder Ejecutivo está a cargo de un gobernador, el Poder Legislativo está representado en algunas provincias por una legislatura unicameral y en otras por una bicameral. Finalmente, cada provincia cuenta con una Corte Superior provincial y con tribunales inferiores.

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires posee un régimen especial en el que cuenta también con: una propia Constitución republicana, un régimen de descentralización en comunas y con tres poderes, Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

Estructura política de Honduras

El gobierno de la República de Honduras se basa en la Constitución aprobada en 1982. Está formado por los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial que funcionan de manera independiente para contribuir con el orden y la soberanía de dicho país.

Honduras

Es un país de América Central situado entre Guatemala y El Salvador al oeste y Nicaragua al sur y al este. Es bañado en su costa norte por el mar Caribe y hacia el sur, por el océano Pacífico. Su jurisdicción incluye el departamento costero de las Islas de la Bahía y su capital la forman Tegucigalpa y Comayagüela, pero, a diferencia de la mayoría de los demás países centroamericanos, otra ciudad, San Pedro Sula, es igualmente importante industrial y comercialmente, aunque tiene sólo la mitad de la población de la capital.

Honduras, al igual que sus países vecinos, es una nación en desarrollo cuyos ciudadanos se enfrentan a innumerables desafíos económicos y sociales, situación que se complica por la violencia de los patrones climáticos tropicales.

Historia e independencia

Honduras fue visitada por españoles por primera vez en 1524, cuando Gil González Dávila arribó a Honduras y fundó la villa de San Gil de Buena Vista. Durante su estadía “pacificó” a los pueblos originarios y luchó contra otros españoles que le disputaban el territorio. Por casi 3 siglos, Honduras perteneció a la Capitanía General de Guatemala fundada por los españoles, hasta que comenzó el proceso independentista y logró liberarse del Imperio español. Sin embargo, posteriormente, en 1824 se fundó la República Federal de Centro América compuesta por Guatemala, Honduras, Costa Rica, El Salvador y Nicaragua.

La República Federal de Centro América tuvo una duración muy corta debido a la gran cantidad de guerras y conflictos internos, por lo que para el 26 de octubre de 1838 la unión se disolvió y se formaron 5 países independientes.

Manuel José Arce Fagoaga fue el primer presidente de la República Federal de Centro América.

Estructura política

La República de Honduras se encuentra organizada de acuerdo a la Constitución de Honduras de 1982, la cual establece tres poderes principales que garantizan que se cumplan las leyes:

Poder Ejecutivo

Está representado por el presidente constitucional, el cual es elegido por los ciudadanos para cumplir por un período de 4 años con posibilidad de reelección. También conforman este poder los ministros y los secretarios del Estado.

Atribuciones del presidente:

  1. Cumplir y hacer cumplir la Constitución y demás disposiciones legales.
  2. Mantener la independencia y el honor del país, así como su paz y seguridad.
  3. Nombrar a los secretarios y subsecretarios de Estado.
  4. Participar en la formación de proyectos de leyes que serán presentados al Congreso.
  5. Emitir decretos conforme a la ley.
  6. Dirigir la política exterior.
  7. Nombrar a los representantes de las misiones diplomáticas y recibir a los diplomáticos de países extranjeros.
  8. Ejercer el mando de las Fuerzas Armadas en carácter de comandante general y velar que sean apolíticas.
  9. Declarar la guerra de ser necesario.
  10. Dictar medidas en materia económica.
  11. Formular planes de desarrollo para la nación y someterlos a la aprobación del Congreso Nacional.
  12. Fomentar la educación pública y erradicar el analfabetismo.
El presidente de Honduras tiene la capacidad de vetar, promulgar o publicar las leyes que apruebe el Congreso Nacional.

Por otro lado, los ministerios y secretarías de Honduras son los siguientes: designados presidenciales de Honduras; presidente del Congreso Nacional de Honduras; Secretaría del Despacho Presidencial de Honduras; Secretaría de Gobernación; Secretaría de Finanzas; Secretaría de Relaciones Exteriores; Secretaría de Defensa Nacional; Secretaría de Educación Pública; Secretaría de Obras Públicas, Transporte y Vivienda; Secretaría de Agricultura y Ganadería; Secretaría Ejecutiva del Consejo de Ministros de Honduras; ministro director de Comunicaciones y Estrategia de Gobierno; Secretaría de Desarrollo e Inclusión Social; Contraloría General de la República de Honduras; presidente Banco Central de Honduras; Dirección Ejecutiva de Ingresos de Honduras.

Poder Legislativo

Está compuesto por 128 diputados representantes de los dieciocho departamentos y son elegidos plenamente por el pueblo para cumplir con un mandato de 4 años con posibilidad de reelección indefinida. El órgano principal del Poder Legislativo es el Congreso Nacional.

Atribuciones del Poder Legislativo:

  1. Crear, interpretar, reformar, decretar y derogar leyes.
  2. Hacer el escrutinio de los votos para poder declarar la elección del presidente.
  3. Elegir a los quince magistrados de la Corte Suprema de Justicia.

Poder Judicial

Es el poder encargado de administrar la justicia de la nación, su órgano principal es la Corte Suprema de Justicia de Honduras. Al Poder Judicial pertenecen las siguientes instituciones:

  1. Juzgados de Letras (Departamentales/Seccionales)
  2. Juzgados de Paz
  3. Juzgados de la Niñez y Adolescencia
  4. Juzgados de Familia
  5. Juzgados de Ejecución de Penas
  6. Juzgados de Inquilinato
  7. Juzgados del Trabajo
  8. Juzgados de lo Contencioso Administrativo
  9. Juzgados de Competencia Nacional en Materia Penal
  10. Juzgados Contra la Violencia Doméstica
  11. Tribunales de Sentencia
  12. Cortes de Apelaciones de lo Contencioso Administrativo
  13. Corte de Apelaciones Mixtas (Penal y Civil)
  14. Cortes de Apelaciones de lo Civil
  15. Cortes de Apelaciones de lo Penal
  16. Corte Suprema de Justicia
El Poder Judicial es independiente de los poderes legislativo y ejecutivo.
¿Sabías qué...?

En Honduras la reelección era ilegal, sin embargo, para el 2015 la Corte Suprema de Justicia falló a favor de la reelección lo que permitió al presidente Juan Orlando gobernar por 4 años más.

Dionisio Herrera

Fue el primer Jefe Supremo del Estado de Honduras y además escribió la primera constitución del país. Durante su corto mandato (1824 – 1827) fomentó el aumento de la agricultura y la industria, lo que mejoró considerablemente la economía del país.

 

Día de la Memoria (Argentina)

En 2002 fue designado el 24 de marzo como Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. En esta fecha se recuerdan los terribles momentos de la última dictadura en Argentina, la cual tuvo lugar tras el golpe de Estado del año 1976.

24 de marzo, ¿qué sucedió?

El 24 de marzo de 1976, las Fuerzas Armadas de Argentina realizaron el golpe de Estado que derrocó al gobierno de María Estela Martínez de Perón. Ese día se instauró la dictadura cívico-militar autodenominada Proceso de Reorganización Nacional (PRN), cuyo poder fue ocupado por la Junta Militar de Gobierno que se sucedió cuatro veces hasta 1983.

Primera Junta Militar

Estuvo conformada por Jorge Rafael Videla, teniente general y comandante general del Ejército; Emilio Eduardo Massera, almirante y comandante general de la Armada; y Orlando Ramón Agosti, brigadier general y comandante general de la Fuerza Aérea.

Esta dictadura cívico-militar se caracterizó por el terrorismo de Estado, la violación a los derechos humanos y los crímenes de lesa humanidad. Arrasó con la Constitución Nacional, disolvió el Congreso, impidió el funcionamiento de partidos políticos, prohibió actividades sindicales, anuló la libertad de expresión y suspendió las garantías constitucionales de los ciudadanos. Sin duda, un gobierno represivo y sangriento.

Artículo que imponía la pena de muerte en Argentina tras el golpe de Estado. Publicado en el diario La Nación.

 

La expresión “Nunca más” es utilizada en Argentina cómo símbolo de rechazo al terrorismo de Estado durante el Proceso de Reorganización Nacional.

La lucha

Con la llegada de la democracia a Argentina se inició un largo proceso judicial contra los responsables de los delitos cometidos durante la dictadura cívico-militar. Desde esa época hasta la actualidad, los organismos de Derechos Humanos luchan por la memoria, la verdad y la justicia.

Día nacional

En 2002 fue establecida la Ley N°25.633 la cual indica en su artículo primero: “Institúyase el 24 de marzo como Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia en conmemoración de quienes resultaron víctimas del proceso iniciado en esa fecha del año 1976”.

Desde entonces, esta fecha nacional busca mantener vivo el recuerdo de los trágicos acontecimientos causados por la dictadura cívico-militar en la memoria y reflexión de la sociedad. Todo ello con el objetivo de mostrar los sucesos de esta oscura etapa en Argentina, comprender los errores cometidos, sus horribles consecuencias y buscar justicia.

Objetos representativos

Desde que se estableció el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, cada 24 de marzo, civiles en todas partes realizan actos conmemorativos, especialmente en las escuelas. Algunos objetos que distinguen este día son:

Fotografías tipo carnet

Éstas muestran el rostro de cada uno de los desaparecidos y fue una de las formas en la que sus familiares trataron de restituir lo acontecido.

24 de marzo de 2006. Marcha en Buenos Aires en memoria de los desaparecidos tras el golpe de Estado de 1976.

Pañuelos blancos

Fue la forma original en la que las madres de los desaparecidos se identificaban en las vigilias semanales en la Plaza de Mayo.

Madre e hija en acto de protesta contra los desparecidos el 24 de marzo de 1982.

Sitios de memoria

La Ley Nº 26.691, promulgada el 27 de julio de 2011, expresa en su primer artículo:

“Declárense Sitios de Memoria del Terrorismo de Estado, en adelante Sitios, a los lugares que funcionaron como centros clandestinos de detención, tortura y exterminio o donde sucedieron hechos emblemáticos del accionar de la represión ilegal desarrollada durante el terrorismo de Estado ejercido en el país hasta el 10 de diciembre de 1983”.

Estos lugares son centros de homenajes y duelo. Algunos pertenecen a las fuerzas de seguridad y otros fueron reconvertidos en museos, centros de investigación o centros educativos. Por ejemplo el Espacio Memoria ESMA, ubicado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y denominado Espacio para la Memoria y para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos.

Sitio de Memoria ESMA, lugar en el que funcionaba la Escuela de Mecánica de la Armada y uno de los centros clandestinos de tortura, detención y exterminio durante la dictadura.
El parque de la memoria también conmemora a la victimas del terrorismo de Estado provocado tanto por el PRN como por otras dictaduras.

Rodolfo Walsh: un desaparecido

El 24 de marzo de 1977, luego de un año del golpe de Estado, el periodista, escritor y traductor argentino Rodolfo Walsh fue secuestrado por la dictadura cívico-militar tras enviar al general Videla y a la prensa internacional una copia de su obra Carta abierta de un escritor a la Junta Militar. La redacción y publicación de este texto se consideró el primer acto en conmemoración a la fecha.