Existen magnitudes físicas que pueden ser medidas, tales como la masa, longitud, tiempo o temperatura, para lo cual empleamos instrumentos de medición. Estos instrumentos están disponibles en una variedad de modelos, pero todos deben contener una escala graduada que se emplea para expresar la medida.
La medición consiste en la comparación de la magnitud física de un objeto con un patrón considerado como unidad, con la finalidad de determinar cuántas veces está contenido dicho patrón en la medida.
Tipos de medidas
Decimos que las mediciones son directas cuando el valor de la cantidad física se obtiene directamente de la lectura dada por el instrumento, por ejemplo, si queremos saber la altura de una puerta, tomamos la medida con una cinta métrica y esta nos dará el valor de la altura.
Por otra parte, las medidas son indirectas cuando el valor de la cantidad física se obtiene a partir de una fórmula a la cual debemos sustituirle el resultado de dos o más mediciones, por ejemplo, si para calcular el volumen de un objeto utilizamos una ecuación donde tengamos que sustituir las mediciones de la base, la altura y la profundidad, entonces el volumen es una medida indirecta.
Regla graduada
Una regla graduada es un instrumento formado por una barra plana delgada y escalada que podemos utilizar para hacer trazos rectos o bien para medir longitudes, y puede estar elaborada de plástico, metal o madera.
¿Sabías qué?
La apreciación se conoce como la menor medida que se puede leer con certeza de un instrumento.
Tipos de reglas graduadas
Las reglas graduadas comerciales más comunes empleadas son:
Reglas de escritorio: representan las reglas más comunes utilizadas a nivel escolar, específicamente para el trazado de líneas y la medición de longitudes. Por lo general, en Latinoamérica, se usan con la escala principal en centímetros y las subdivisiones en milímetros. Sus tamaños varían, pero las más populares suelen medir 30 cm.
Metros plegables: su uso es muy frecuente en el área de construcción y carpintería. Consiste en una cinta metálica o de nailon flexible que viene enrollada en un cajetín plástico o metálico. Las longitudes más comunes varían entre 1, 3 o 5 metros.
Cinta métrica: es una cinta flexible elaborada de plástico o nailon. Durante años ha sido muy utilizada en la costura, sin embargo, su flexibilidad las hace muy versátiles para otras mediciones.
¿Cómo usar una regla graduada?
Para una medición simple de longitud, solo debemos colocar el cero (0) de la regla en la escala deseada al inicio del objeto o línea que deseamos medir. La lectura de longitud deberá tomarse mirando de frente el punto del objeto o línea hasta donde se quiere medir y el valor de la medida de la regla:
Para el trazado de líneas, simplemente colocamos el borde de la regla por donde deseamos que quede la línea, y con un lápiz trazamos la línea con el borde de la regla como guía:
Escuadras
Son instrumentos de medición y trazado con forma triangular plana y con escala en al menos uno de sus lados.
Tipos de escuadra
Escuadra de 45°: esta escuadra forma un triángulo isósceles rectángulo, es decir, tiene un ángulo recto y dos ángulos internos de 45°. Se puede emplear para medir longitudes o realizar trazos rectos.
Escuadras cartabón: esta escuadra forma un triángulo escaleno con un ángulo de 30º, uno de 60º y el otro de 90º. Al igual que la escuadra de 45º, el cartabón se puede emplear para hacer trazos o para medir longitudes.
¿Cómo usar las escuadras?
Para realizar mediciones de longitud, se emplea el mismo método que con la regla graduada.
Una de las aplicaciones más importantes de las escuadras es que nos permiten realizar trazos rectos con inclinaciones de 30º, 45º, 60º y 90º. El proceso del trazado sería el mismo que el descrito para una regla graduada.
Además, combinando las dos escuadras podemos trazar varias rectas paralelas. Para ello, colocamos una de las escuadras con un borde paralelo a las líneas que queremos trazar y con el borde perpendicular apoyado sobre uno de los lados de la otra escuadra. Al trazar cada recta, debemos deslizar la primera escuadra tomando la segunda escuadra como guía:
Transportador
Es un instrumento de medición con forma de semicircunferencia o circunferencia y se emplea para medir ángulos. Su apreciación suele ser de 0,1°. Están elaborados de plástico, madera, metal o cualquier material rígido.
¿Cómo se usa el transportador?
Se coloca la base del transportador sobre la línea de referencia respecto a la cual se desea medir el ángulo.
A partir del cero del transportador ubicamos en la escala el valor del ángulo de la línea a la que queremos medirle su inclinación:
Otros instrumentos de medición
Escalímetro: es un instrumento exclusivamente de medición empleado en dibujo técnico, geometría y áreas afines. Consiste en una barra de sección prismática que posee diferentes escalas en cada uno de sus seis bordes. No debe ser empleado para realizar trazos, ya que esto puede a lago plazo deteriorar el borde el instrumento.
Calibre: conocido también como vernier o pie de rey, es un instrumento de medición de longitudes con una apreciación mayor al de una regla graduada. Está formado por una escala fija, una escala móvil o nonio, mandíbulas exteriores, orejas interiores, varilla de profundidad y tornillo de ajuste. Existen modelos en escala milimétrica y otros en pulgadas. En la actualidad, es común encontrarlos con la lectura digital.
¿Sabías qué?
La apreciación de un calibre en la escala milimétrica es de 0,05 mm.
La corrupción ha penetrado como un factor disruptivo en la realidad internacional y no existe país o región que actualmente no padezca los efectos de este suceso multifacético. Este fenómeno admite múltiples explicaciones, sin embargo, la concepción tradicional se centra en sus implicaciones en la política, la economía y la sociedad.
¿QUÉ ES LA CORRUPCIÓN?
Según las Naciones Unidas, la corrupción es un complejo fenómeno social, político y económico que afecta a todos los países. Su concepto es amplio e incluye sobornos, fraude, comisiones ilegales, malversación de fondos o cualquier otro uso indebido de los recursos por parte de un funcionario público. También implica, entre muchas otras prácticas, casos de nepotismo, extorsión, tráficos de influencias, uso de información privilegiada para fines personales y la compra y venta de sentencias judiciales.
Definiciones de la Real Academia Española
Corrupción
1. Acción y efecto de corromper y corromperse.
Corromper
1. Alterar y trastrocar la forma de algo.
2. Echar a perder, depravar, dañar o pudrir algo.
3. Sobornar a alguien con dádivas o de otra manera.
4. Pervertir a alguien.
5. Hacer que algo se deteriore.
¿Sabías qué...?
Cada año se paga un billón de dólares en sobornos y se estima que se roban 2,6 billones de dólares anuales mediante la corrupción, suma que equivale a más del 5 % del producto interior bruto mundial.
ALGUNAS CONSECUENCIAS
Perjudica a las instituciones democráticas.
Frena el desarrollo económico.
Contribuye a la inestabilidad política.
Encubre los procesos electorales.
Debilita el estado de derecho.
Deteriora el bienestar de la población.
Deslegitima la burocracia.
Disminuye las inversiones.
Desalienta la creación y el desarrollo de empresas en el país.
Grandes pérdidas
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo calculó que en los países en desarrollo se pierde una cantidad de dinero diez veces mayor que la dedicada a la asistencia oficial para el desarrollo debido a la corrupción.
FORMAS DE CORRUPCIÓN
Las formas de corrupción son muy variadas. Las más comunes son:
Uso ilegítimo de información.
Fraudes.
Cooptación.
Sobornos.
Malversación.
Nepotismo.
Tráfico de influencias.
Prevaricación.
Impunidad.
Evasión fiscal.
Caciquismo.
Despotismo.
Extorsiones.
Compadrazgo.
Conspiración.
CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA LA CORRUPCIÓN
Por sus siglas en inglés UNCAC, esta convención es el primer instrumento jurídicamente vinculante de aplicación mundial de la ONU para prevenir y combatir la corrupción. Fue aprobada en su resolución 58/4 en 2003 y entró en vigencia en diciembre de 2005. Hasta agosto de 2018 había 186 ratificantes.
Muestra una amplia gama de normas, reglamentos y medidas que todos los Estados partes de la Convención deben aplicar para fortalecer su lucha legal contra la corrupción, y los obliga a plasmar como delitos algunas prácticas corruptas como el soborno, la malversación y el blanqueo de dinero.
La Convención abarca cinco áreas principales: medidas preventivas, penalización y aplicación de la ley, cooperación internacional, recuperación de activos y asistencia técnica e intercambio de información.
¿CÓMO MEDIR LA CORRUPCIÓN?
La organización no gubernamental Transparency International lidera el movimiento anticorrupción a nivel mundial y cada año, desde 1995, publica el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC): principal indicador global de corrupción en el sector público.
El IPC ofrece una panorámica anual del grado relativo de corrupción y se basa en diversas encuestas a expertos y empresas.
IPC 2019
Según el informe IPC para el año 2019, los países con las puntuaciones más altas son Nueva Zelanda y Dinamarca, con 87 puntos cada uno, lo que representa un bajo nivel de corrupción. Por el contrario, países como Somalia, Sudán del Sur y Siria, con 9, 12 y 13 puntos respectivamente, representan los países con mayor índice de percepción de corrupción.
¿Sabías qué...?
El IPC 2019 se basó en 13 encuestas y evaluaciones de expertos para medir la corrupción del sector público en 180 países y territorios. Se otorgó un puntaje de cero (altamente corrupto) a cien (muy limpio).
Conclusión IPC 2019
El IPC 2019 indica que “la corrupción es más generalizada en países donde las campañas electorales reciben grandes flujos de grandes capitales y donde los gobiernos sólo escuchan a quienes tienen recursos adinerados o estén bien conectados”.
Declaración de la Reunión de Alto Nivel sobre el Estado de Derecho
Esta declaración reconoce el impacto negativo de la corrupción en su párrafo 25. Afirma que la corrupción obstaculiza el crecimiento económico y el desarrollo, socava la confianza pública, la legitimidad y la transparencia y entorpece la elaboración de leyes imparciales y eficaces, así como su administración, ejecución y aplicación.
DÍA INTERNACIONAL
Cada 9 de diciembre se celebra el Día Internacional contra la Corrupción. La Asamblea General de las Naciones Unidas emitió en 2019 un mensaje con motivo de este día e instó a todo el mundo “a seguir buscando soluciones innovadoras para ganar la batalla contra la corrupción y asegurar que preciados recursos estén al servicio de los pueblos del mundo”.
Nota: Por favor traducir “International Anti Corruption Day” por “Día Internacional contra la Corrupción” y “December” por “Diciembre”.También recortar todo el espacio gris de arriba y abajo.
CASOS DE CORRUPCIÓN
La fortuna de Abacha
Lugar y fecha
Abuja, Nigeria, 1998
Implicados
Presidente Sani Abacha (1993-1998)
¿Qué sucedió?
Tras la muerte del general Sani Abacha en 1998, se realizó una investigación sobre su familia por enriquecimiento ilícito, pues se les acusaba de tener 2.500 millones de dólares en cuentas personales de bancos en Suiza, el Reino Unido, Luxemburgo y Liechtenstein.
El entonces presidente Olusegun Obasanjo lideró la campaña para recuperar el dinero que pertenecía a los fondos del Estado. Las autoridades corroboraron la existencia de cuentas del hijo mayor de Abacha y algunos otros colaboradores. En 2002, el gobierno suizo anunció que la familia de Abacha devolvería 1.000 millones de dólares por medio de un acuerdo extra judicial.
Finalmente, Obasanjo se comprometió a utilizar el dinero devuelto en proyectos de desarrollo en las áreas de salud y educación durante su presidencia.
Caso Enron
Lugar y fecha
Houston, Texas, Estados Unidos, 2001
Implicados
Kenneth Lay, fundador y presidente de Enron; y Jeff Skilling, director ejecutivo
¿Qué sucedió?
La empresa energética Enron, una de las gigantes corporativas de EE. UU., reveló en 2001 un agujero negro que deprimía el precio de sus acciones. La agencia Securities Exchange Commission inició una investigación de la empresa y sus resultados.
La empresa aceptó ante un tribunal que había inflado sus ganancias. Enron dejó 31.800 millones de dólares en deudas, sus acciones perdieron todo valor y 21.000 personas perdieron sus empleos alrededor del mundo.
Lay falleció de un ataque al corazón en julio 2006, y Skilling fue condenado a 24 años de prisión. Se lo culpó de 19 cargos que incluyen conspiración, fraude y abuso de información confidencial con fines comerciales.
Papeles de Panamá
Fecha
3 de abril de 2016
Implicados
Firma de abogados Mossack Fonseca y sus asociados.
¿Qué sucedió?
2,6 terabytes de información con documentos confidenciales del bufete fueron filtrados al periódico alemán Süddeutsche Zeitung, que luego compartió con el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ). Estos documentos revelan cómo sus asociados ocultaron miles de millones de dólares en paraísos fiscales. La firma escondía propiedades de empresas, activos, ganancias y colaboraba con la evasión tributaria de jefes de Estado y de gobierno, líderes políticos, y personalidades del mundo del arte, de los deportes, de los negocios y finanzas.
La firma negó todas las acusaciones y afirmó que los implicados en los documentos no eran realmente sus clientes. No obstante, en 2016 fueron presentados los primeros resultados de la investigación periodística y se publicó la base de datos completa.
Ante tal escándalo, la empresa anunció su cierre total en Panamá y 40 países en marzo de 2018.
Caso Odebrecht
Fecha
Diciembre de 2016
Implicados
Constructora Odebrecht
¿Qué sucedió?
El Departamento de Justicia de los Estados Unidos publicó una investigación en 2016 que detalla como la constructora habría realizado coimas de dinero y sobornos durante los últimos 20 años a importantes políticos y funcionarios de 12 países: Angola, Argentina, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, Guatemala, México, Mozambique, Panamá, Perú, República Dominicana y Venezuela. Todo con el fin de obtener beneficios en contrataciones públicas.
Odebrecht aceptó haber dado 98 millones de dólares a funcionarios del gobierno venezolano para conseguir contratos del Estado y pactó pagar una multa por 184 millones de dólares.
Actualmente, la empresa es una de las más polémicas de Latinoamérica por verse envuelta en delitos de corrupción y lavado de activos. En 2019 se declaró en bancarrota en Brasil y los Estados Unidos.
Número atómico: _______________________________________________________________________________________
moléculas más conocidas
1. Observa la siguiente imagen referente al ciclo del nitrógeno. Completa los espacios en blanco.
2. Menciona algunas de las características más importantes de las siguientes moléculas.
Moléculas
Características
Agua
Oxígeno
Nitrógeno
Dióxido de carbono
propiedades de la materia
1. Menciona y explica tres propiedades intensivas y tres propiedades extensivas de los materiales.
Intensivas
Extensivas
2. De acuerdo con la descripción que se presenta, indica el nombre de cada propiedad:
____________________ : es la capacidad de los materiales que permite que pase o no la luz a través de ellos.
____________________ : esta característica se observa cuando golpeamos un material y éste se rompe fácilmente.
____________________ : es una característica de aquellos materiales que son afectados por el oxígeno y la humedad de la atmósfera, como los metales.
____________________ : es la capacidad que tiene un material de soportar fuerzas sin romperse, desgarrarse, doblarse o deformarse.
____________________ : es la capacidad que tiene un material de transportar electricidad. Los materiales que son buenos conductores de la electricidad se llaman conductores, y los malos, aislantes.
____________________ : esta característica se observa cuando se rayan dos materiales, aquel material más duro dejará una marca en el que no lo es.
estados de LA MATERIa
1. Relaciona cada término de la columna A con las definiciones de la columna B.
A – Cambio de estado
B – Definición
1
Evaporación
Consiste en el paso de un sólido al estado líquido por medio del aumento de la temperatura hasta alcanzar el “punto de fusión” de dicho sólido.
2
Sublimación
Es el cambio del estado líquido al gaseoso. Se produce por el calentamiento del material. Al agregar calor, las moléculas se mueven hasta que se separan del líquido y forman el gas.
3
Ionización
Ocurre de manera contraria a la fusión, es decir, se produce por un descenso en la temperatura de un líquido hasta que éste alcanza su punto de congelación.
4
Condensación
Es el paso de una sustancia en estado gaseoso al estado sólido sin pasar por el líquido. El ejemplo más relevante es la formación de la nieve o escarcha.
5
Sublimación inversa
Parte de la fase plasmática al anular la carga de las partículas para así obtener finalmente el gas.
6
Solidificación
Es la conversión de átomos en iones para convertirse en un conductor de la electricidad.
7
Des ionización
Consiste en el paso de un sólido al estado gaseoso sin pasar por el estado líquido. El ejemplo más común es el que ocurre en el llamado “hielo seco”, que es dióxido de carbono en estado sólido. Éste se “esfuma” sin pasar por el estado líquido.
8
Fusión
Es el paso del estado gaseoso al estado líquido. Se produce por el enfriamiento o la compresión del gas, las moléculas pierden velocidad de movimiento y al entrar en contacto unas con otras quedan unidas para formar una masa líquida.
2. Explica con tus propias palabras por qué es importante conocer los estados de la materia.
La contaminación natural es la que ocurre como consecuencia de las actividades realizadas por el hombre, por ejemplo el uso de fertilizantes, los derrames petroleros y la quema indiscriminada de arboles. ( )
Los gases que contrarrestan el efecto invernadero son los siguientes: el vapor de agua, el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4), los óxidos de nitrógeno (NOx), el ozono (O3) y los clorofluorocarbonos (CFC). ( )
Muchos años atrás, diferentes culturas, civilizaciones y creencias, de alguna manera fabricaron instrumentos con los que medían el tiempo a través de los fenómenos astrológicos, los acontecimientos elegidos para llevar un control; estos instrumentos son los conocidos calendarios.
Origen de los calendarios
Éstos se originaron hace mucho tiempo. Las grandes culturas antiguas llevaban registro de todos los fenómenos cronológicos de sus épocas, entre ellas, la civilización egipcia, la babilónica, las culturas prehispánicas como los aztecas, mayas e incas; todas observaban los ciclos a través del tiempo.
LOS CALENDARIOS Y LA ASTRONOMÍA
Pues porque antiguamente se observaban los astros como el Sol y la Luna, las estrellas, y los movimientos que éstos tienen alrededor de la Tierra, para determinar la cronología del tiempo. El tiempo se medía según tres fenómenos naturales :es que para ese entonces servían como guía, estos eran:
El transcurso de los días, como la salida y puesta del Sol.
El transcurso de las noches, incluidas las fases de la Luna.
Las estaciones del año (invierno, verano, otoño y primavera).
Es importante que hablemos de los meses, los años, las semanas y los días para poder comprender en qué se basaban los calendarios y cómo estaban conformados.
Para muchos, la semana (en latín septimana = siete) es el transcurso del tiempo formado por siete días. Cada día corresponde a 24 horas, desde que sale el Sol hasta que se oculta la Luna. El mes, antiguamente era el transcurso de tiempo en el que la Luna giraba alrededor de la Tierra. En nuestros días se cuenta con 28 hasta 31 días por mes, al cumplirse 12 meses transcurre un año, que es el tiempo en que la Tierra da la vuelta alrededor del Sol.
ORIGEN DE LOS DÍAS DE LA SEMANA Y LOS MESES
Etimología de los días de la semana
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Sábado
Domingo
Deriva de la palabra lunae, que significa día de Luna.
Deriva de la palabra martis, que en romano significaba Marte y alude a este dios.
Deriva de la palabra romana mercurii, el dios Mercurio.
Deriva de Jovis o Jove, por Júpiter, dios del rayo.
Deriva de la palabra veneris, por Venus, la diosa del amor.
Deriva de la palabra romana saturni, por el dios Saturno.
Deriva de la palabra latina dominica, por las fiestas romanas.
Meses
Origen
Enero
Fue añadido por el rey de Roma Numa Pompilius como el mes 11, llamándolo januarius en honor al dios Jano, de los comienzos y finales.
Febrero
Fue propuesto por el rey de Roma Numa Pompilius como el mes 12, completando las estaciones al año, llamándolo februarius en honor al dios del perdón en faltas, februus.
Marzo
En la época romana, marzo era el primer mes llamado martius, ya que se honoraba al dios guerrero Marte.
Abril
Era el segundo mes romano, llamado aprilis, en referencia a la apertura de las flores.
Mayo
El tercer mes fue llamado maius, debido a la diosa Maia o Maya.
Junio
Corresponde al cuarto mes, llamado iunius, en alusión a la diosa Juno.
Julio
El quinto mes fue llamado iulius, en referencia al general de Roma Julio César.
Agosto
El sexto mes fue llamado augustum, debido al emperador romano Augusto.
Septiembre
Por ser el séptimo mes, los romanos lo llamaron septem, septimus o september.
Octubre
Por ser el octavo mes, fue llamado octavus, octavum o mensis october.
Noviembre
Fue llamado en Roma como nonum, nonus o novembris.
Diciembre
Al ser el décimo mes, fue llamado decimus o december.
En Roma, marzo era el primer mes y diciembre el décimo mes, pero luego, en el gobierno de Julio César se tomó al Sol como base del calendario. Así fue que el emperador agregó dos meses más, enero y febrero, siendo éstos los primeros y convirtiéndose marzo en el tercero.
¿Sabías qué...?
En el calendario gregoriano cada 555 años hay un mes que tiene 5 viernes, 5 sábados y 5 domingos, como en Octubre de 2010.
¿Por qué febrero es el mes con menos días?
Cuando el gobernante Julio César ordenó estos cambios, para permitir que agosto tuviese 31 días al igual que julio, se le quitó un día al mes de febrero. El motivo era rendirle honor al emperador Augusto.
Clasificación
Debido a la manera como antiguamente se medía el tiempo, surgieron 3 tipos de calendarios que se estructuraron acorde al fenómeno usado. Se conformaron 3 calendarios:
Los calendarios y las diferentes culturas
Calendario egipcio: Según los registros arqueológicos se conoce que utilizaron varios tipos de calendarios, siendo ellos los primeros que incorporaron un calendario solar.
El calendario oficial o civil tomaba como referencia al Sol y acorde a ello calcularon la temporada entre la sequía y la lluvia; este tiempo trascurrido era de 365 días y fue tomado como un año. Estos años fueron organizados en 12 meses de 30 días cada mes y se dice que fue uno de los calendarios más precisos y completos, porque a los 360 se le añadían 5 días para completar los 365 días.
Calendario babilónico mesopotámico: Los babilonios utilizaban un calendario lunar, los días se regían según las fases de la Luna. Su calendario consistía en 12 meses de 30 días y para distribuir el tiempo acorde a las estaciones se añadía un mes adicional (el décimo tercero) cada 6 años. A esto se lo denominaba ciclo metónico. Los días de la semana recibieron el nombre de los astros y los planetas (Luna, Sol, Marte, Mercurio, Júpiter, Venus y Saturno).
Calendario romano juliano: Como anteriormente se menciona, los romanos usaban al principio 10 meses empezando por marzo y culminando por diciembre, hasta que se le adicionaron dos meses (januarius y februarius). La mayoría de nombres que llevaban los primeros meses eran dedicados a dioses romanos. Su calendario era lunisolar, y tras la modificación se constituye el calendario juliano (por la aprobación de Julio César en formar un calendario uniforme) que tenía 12 meses y 365 días. Febrero tuvo 28 días hasta que se introdujo el calendario gregoriano.
Calendario gregoriano: Este calendario se denomina así gracias a la modificación del calendario juliano que el papa Gregorio XIII ordenó hacer, ya que para ese entonces el calendario juliano utilizado presentaba errores que implicaban la acumulación de días con el transcurso de los años; para esto el papa Gregorio XIII contó con ayuda del astrónomo Luigi Ghiraldi y la colaboración del matemático astrónomo Cristóbal Clavius. Se adaptó el nuevo calendario gregoriano para contrarrestar los 11 días de atraso generados por el calendario juliano, para ello se eliminaron los días entre el 4 y 15 de octubre.
Desde 1582 se generaliza el uso de este calendario, que consta de 24 horas al día, 7 semanas de lunes a domingo, siendo éste último el primer día de la semana según la iglesia católica; algunos meses con 30 o 31 días, y febrero con 28 días y 29 (cada cuatro años), cuando se dan los años bisiestos. Este calendario fue adoptado en varios países y naciones.
Exactamente el año se compone 365 días, 5 horas, 48 minutos y 54 segundos. Esas horas, minutos y segundos adicionales, cada 4 años, suman un día más que es agregado en febrero.
Calendario chino: En los países orientales varias regiones utilizan este calendario lunisolar para algunas fiestas tradicionales y en la actividad agrícola, ya que en China se aceptó el calendario gregoriano. El calendario usado para la actividad agrícola está formado por años que se componen desde los 353 hasta los 365 días, con 12 meses mínimos de 29 días. Utiliza un ciclo sexagenario (ciclo de 60 años) donde a cada año en transcurso se le denomina por una combinación de nombres de animales que se denominan ramas terrenales.
Calendario hebreo: Es un calendario lunisolar, que a diferencia de otras culturas, sus meses comienzan con la puesta de la luna nueva. Está formado por 3 tipos de año dependiendo de los días que tengan según la liturgia. Años defectivos que pueden ser bisiestos con 383 días, o no bisiestos con 353 días. Los años regulares cuentan con 354 o 384 días, los años completos con 355 o 385 días, habiendo un año de diferencia entre ellos. Para los hebreos, el ciclo metónico es de 19 años, tienen como día de fiesta semanal los sábados, el Sabbath.
Calendario islámico o musulmán: Los musulmanes se rigen por los calendarios lunares. Está formado por 12 meses de 354 días, y los años bisiestos de 355, siendo cada mes destinado a distintas actividades sagradas. Por ejemplo, en el primer mes, muharram, se conmemora la Hégira con un ayuno el día 10.
Su peculiaridad es que los días no inician al amanecer, sino en las puestas del sol, cuando éste se oculta. Los días de fiestas inician desde la tarde de los jueves cuando se oculta el Sol, hasta el amanecer del viernes.
Calendario maya: Los mayas poseían un sistema de calendario solar muy preciso y complejo clasificado en 3 calendarios:
1. Calendario de año solar haab: Contaba con 365 días de los cuales los primeros 364 días estaban distribuidos en 28 semanas de 13 días cada una, y el día 365 era el inicio de un nuevo año.
2. Calendario del año sagrado tzolkin: Contaba con 20 meses y 260 días, pero usualmente se usaba el calendario solar. Este calendario era usado también por los aztecas.
3. Calendario solar kayun: Era el calendario más primitivo que daba inicio a esta civilización que era más larga, formado por veinte años de 7300 días cada uno.
¿Sabías qué...?
Los solsticios de verano son épocas del año donde el Sol alcanza su mayor altura, causando que el día sea más largo y la noche más corta.
Calendario azteca: Los aztecas poseían calendarios solares similares a los mayas, contaban con el calendario de año solar tonalamatl con 260 días, con el más exacto de 365 días distribuidos en 18 meses (con 20 días cada mes) y por último con el calendario solar del siglo azteca que contaba con 18.980 días dispuestos en 52 años que al concluir, según ellos, se destruiría el mundo, y luego se volvería a crear.
Calendario inca: Fue un calendario lunisolar, los antiguos incas medían el tiempo favoreciendo así las actividades agrícolas que iniciaban en el mes de diciembre, el que sería el primer mes de trabajo al iniciar el año.
El año constaba de 12 meses con 30 días, y la mayoría de los meses desde febrero a noviembre eran de fiestas y rituales. Para diferenciar el día de la noche usaban palabras peculiares en sus lenguas, y su tiempo cronológico estaba ligado a sus festividades, agricultura y creencias.
La piedra Intihuatana (Machu Picchu) se considera un reloj solar que usaban los incas para calcular el tiempo.
Calendario internacional: Este calendario fue propuesto por una organización cuyo objetivo era acoplar el calendario gregoriano que es aceptado en la mayoría de los países a uno de uso mundial. The World Calendar Association estructuró el año en 12 meses, empezando la semana los domingos y terminando los sábados. Esto fue propuesto ante la organización de las naciones unidas (ONU) en una resolución, pero no todos lo aceptaron ya que interfería con sus fiestas.