Números ordinales

Usamos los números cardinales para contar, por ejemplo, la cantidad de lapices (un lápiz, dos lapices, tres lapices, etc.), pero, con frecuencia, necesitamos expresar la posición que ocupa un determinado elemento en un conjunto o secuencia, es entonces cuando los números ordinales nos resultan de gran utilidad.

Cuando deseamos indicar la posición del piso en un edificio, utilizamos los números ordinales. Por ejemplo, en la imagen se observa como la persona en el ascensor se dirige al quinto piso (5.º piso).

¿qué son?

Los números ordinales son numerales que indican la posición de un elemento en una sucesión o conjunto. A diferencia de los números cardinales, los ordinales no cuantifican al objeto, es decir, solo denotan una posición; por ejemplo, si decimos que la “c” es la tercera letra del alfabeto, no significa que su valor numérico sea 3, sino que ocupa el tercer puesto en el orden alfabético.

¿Sabías qué?
La palabra “ordinal” viene del latín ordinalis, que se traduce como “relativo al orden”.

¿Cómo se nombran?

La secuencia de los números naturales del 1 al 10 puede expresarse a partir de números ordinales simples que indican la posición de cada número. Por ejemplo, en esta carrera, se muestra el orden de llegada de los participantes.

La representación numérica de los números ordinales se forma con el número natural seguido de un punto y una volada (º para el caso masculino y ª para el caso femenino). Para los apócopes de “primer”, “tercer” y sus compuestos, las voladas serán igual a la terminación “-er” (er).

Masculino Femenino
Representación lingüística Abreviatura Representación lingüística Abreviatura
Primero (apócope: primer) 1.º (1.er) Primera 1.ª
Segundo 2.º Segunda 2.ª
Tercero (apócope: tercer) 3.º (3.er) Tercera 3.ª
Cuarto 4.º Cuarta 4.ª
Quinto 5.º Quinta 5.ª
Sexto 6.º Sexta 6.ª
Séptimo 7.º Séptima 7.ª
Octavo 8.º Octava 8.ª
Noveno 9.º Novena 9.ª
Décimo 10.º Décima 10.ª
Décimo primero, decimoprimero o undécimo 11.º Décima primera, decimoprimera o undécima 11.ª
Décimo segundo, decimosegundo o duodécimo 12.º Décima segunda, decimosegunda o duodécima 12.ª
Décimo tercero o decimotercero (apócope: decimotercer o décimo tercer) 13.º (13.er) Décima tercera o decimotercera 13.ª
Décimo cuarto o decimocuarto 14.º Décima cuarta o decimocuarta 14.ª
Décimo quinto o decimoquinto 15.º Décima quinta o decimoquinta 15.ª
Décimo sexto o decimosexto 16.º Décima sexta o decimosexta 16.ª
Décimo séptimo o decimoséptimo 17.º Décima séptima o decimoséptima 17.ª
Décimo octavo o decimoctavo 18.º Décima octava o decimoctava 18.ª
Décimo noveno o decimonoveno 19.º Décima novena o decimonovena 19.ª
Vigésimo 20.º Vigésima 20.ª

 

En el podio de ganadores, la primera es Clara, el segundo es Daniel y la tercera es Lucía.

algunas reglas de INTERÉS

  • En la mayoría de los casos, un número ordinal es un adjetivo que puede ir antes o después del sustantivo, aunque lo más común es colocarlo delante, por ejemplo, el primer ministro.
  • A partir de la tercera decena, se recomienda escribir los números ordinales en dos palabras separadas, por ejemplo, trigésimo séptimo.
  • Los números ordinales deben concordar en género y número con el sustantivo que acompañan; por ejemplo, “la decimocuarta posición” o “las trigésimas segundas jornadas estudiantiles”.
¿Sabías qué?
No se deben utilizar los números fraccionarios como equivalentes de los números ordinales.

Ejemplo correcto: Juan vive en el duodécimo piso.

Ejemplo incorrecto: Juan vive en el doceavo piso.

más números ordinales

Al igual que los números naturales, los números ordinales son infinitos. En la siguiente tabla mostramos la lectura de los números ordinales a partir de la segunda decena.

Decenas
Masculino Femenino
Representación lingüística Abreviatura Representación lingüística Abreviatura
Vigésimo 20.º Vigésima 20.ª
Trigésimo 30.º Trigésima 30.ª
Cuadragésimo 40.º Cuadragésima 40.ª
Quincuagésimo 50.º Quincuagésima 50.ª
Sexagésimo 60.º Sexagésima 60.ª
Septuagésimo 70.º Septuagésima 70.ª
Octogésimo 80.º Octogésima 80.ª
Nonagésimo 90.º Nonagésima 90.ª
Centenas
Representación lingüística Abreviatura Representación lingüística Abreviatura
Centésimo 100.º Centésima 100.ª
Ducentésima 200.º Ducentésima 200.ª
Tricentésimo 300.º Tricentésima 300.ª
Cuadringentésimo 400.º Cuadringentésima 400.ª
Quingentésimo 500.º Quingentésima 500.ª
Sexcentésimo 600.º Sexcentésima 600.ª
Septingentésimo 700.º Septingentésima 700.ª
Octingentésimo 800.º Octingentésima 800.ª
Noningentésimo 900.º Noningentésima 900.ª
Milésimo 1.000.º Milésima 1.000.ª

Aplicaciones

Utilizamos los números ordinales cuando deseamos indicar la posición de un elemento respecto a un orden o secuencia, veamos los siguientes ejemplos:

  • El tercer piso de un edificio.
  • La quincuagésima cuarta Feria de La Chinita.
  • El rey Fernando quinto.
  • El segundo lugar en la carrera.
  • El octingentésimo año de su inauguración.
  • El cuadragésimo tercer capítulo.

¡A practicar!

1. Observa la imagen y completa las oraciones. ¿En qué orden entrarán los estudiantes al salón de clase?

  • Isabel es la _____ en entrar al salón de clases.
  • Orlando entrará _____ al salón de clases.
  • ______ entrará 6.º al salón de clases.
  • Zoe es el _____ en entrar al salón de clases.
  • Marta entrará _____ al salón de clases.
  • ______ entrará 4.ª al salón de clases.

2. Contesta las siguientes preguntas.

  • Juan vive en el décimo piso. María vive tres pisos debajo de Juan. Luis vive cinco pisos por encima de María. ¿En qué piso vive cada uno?
  • Mario está en el decimocuarto piso. Primero bajó cuatro pisos y luego subió uno. ¿A qué piso llegó?

CAPÍTULO 8 / EJERCICIOS

SALUD E HIGIENE | EJERCICIOS

Salud y hábitos alimenticios

1.  COLOCA UNA (X) EN LA OPCIÓN QUE REPRESENTE UN MAL HÁBITO ALIMENTICIO:

  • CONSUMIR MUCHAS GRASAS ANIMALES. (   )
  • BEBER DOS LITROS DE AGUA A DIARIO Y EVITAR EL ALCOHOL. (   )
  • AUMENTAR EL CONSUMO DE FIBRAS. (   )
  • CONSUMIR GOLOSINAS Y ALIMENTOS AZUCARADOS. (   )

2. RESPONDE LAS SIGUIENTES INTERROGANTES:

  • ¿LAS GOLOSINAS SON SALUDABLES? ¿POR QUÉ?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿QUÉ GOLOSINAS CONSUMES?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿QUÉ ALIMENTOS SALUDABLES PODRÍAS CONSUMIR EN LUGAR DE LAS GOLOSINAS?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

Salud e higiene personal

1. INDICA AL LADO DE CADA IMAGEN SI LA ACTIVIDAD MOSTRADA EN DICHA IMAGEN CORRESPONDE A UN HÁBITO DE HIGIENE SALUDABLE (SI) O NO SALUDABLE (NO):

 

2. COMPLETA EL SIGUIENTE CUADRO INDICANDO QUÉ SE DEBE HACER EN CADA UNO DE LOS CASOS:

CASOS RECOMENDACIÓN
ANTES Y DESPUÉS DE COMER
SI TENEMOS UNA HERIDA
SI TENEMOS MASCOTAS
INMEDIATAMENTE DESPUÉS DE IR AL BAÑO
LOS VEGETALES Y FRUTAS QUE VAMOS A CONSUMIR
LOS DESECHOS Y LA BASURA
LOS PUPITRES AL FINALIZAR LA CLASE

Enfermedades típicas relacionadas con la nutrición

1. COMPLETA EL SIGUIENTE CRUCIGRAMA CON LAS INDICACIONES DE CADA NÚMERO:

  1. ENFERMEDAD RELACIONADA CON LA OBESIDAD.
  2. PRODUCTO QUE NO DEBEN CONSUMIR LAS PERSONAS INTOLERANTES A LA LACTOSA.
  3. SÍNTOMA CARACTERÍSTICO DE LA DESNUTRICIÓN.
  4. MALA NUTRICIÓN.
  5. RESULTADO DEL CONSUMO EXCESIVO DE GRASA.
  6. ENFERMEDAD OCASIONADA POR LA FALTA DE NUTRIENTES.
  7. LAS PERSONAS CELÍACAS NO PUEDEN CONSUMIRLO.
  8. ENFERMEDAD RELACIONADA CON LA INGESTA EN EXCESO DE COMIDA.

2. ESCRIBE EN LOS RECUADROS DE BORDE AZUL EL HÁBITO POCO SALUDABLE Y EN LOS VERDES UN HÁBITO SALUDABLE QUE LO REEMPLACE.

 

Enfermedades típicas relacionadas con la higiene

1. RESPONDE EL SIGUIENTE CUESTIONARIO ACERCA DE LAS ENFERMEDADES RELACIONADAS CON LA HIGIENE:

  • ¿QUÉ ES LA PEDICULOSIS?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿CÓMO NOS CONTAGIAMOS DE PIOJOS?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿QUÉ PODEMOS HACER PARA QUE SE VAYAN DE NUESTRA CABEZA?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. COMPLETA EL SIGUIENTE CUADRO CON LA INFORMACIÓN SOLICITADA:

¿QUÉ ES LA GASTROENTERITIS? MENCIONA 3 SÍNTOMAS DE LA GASTROENTERITIS MENCIONA 3 ACCIONES PARA EVITAR EL CONTAGIO DE LA GASTROENTERITIS
1. _____________________________

_______________________________

2. _____________________________

_______________________________

3. _____________________________

_______________________________

1. ___________________________

______________________________

2. ___________________________

______________________________

3. ___________________________

______________________________

Enfermedades y prevención

1. ENCUENTRA LOS ELEMENTOS Y MEDIDAS DE PREVENCIÓN EN LA SOPA DE LETRAS.

VACUNA, EJERCICIO, DIETA, EJERCICIO, BARBIJO, CEPILLO DE DIENTES Y EDUCACIÓN.

2. CONECTA CON UNA LÍNEA LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN CITADAS EN EL LADO DERECHO CON LAS CORRESPONDIENTES IMÁGENES DEL LADO IZQUIERDO.

CAPÍTULO 7 / EJERCICIOS

EL CUERPO HUMANO | ejercicios

Cambios corporales y desarrollo humano

1. INDICA SI LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES SOBRE EL DESARROLLO HUMANO SON VERDADERAS (V) O SON FALSAS (F). EN CASO DE SER FALSA, JUSTIFICA TU RESPUESTA:

LA INFANCIA SE LLEVA A CABO EN EL VIENTRE MATERNO HASTA EL NACIMIENTO. (  )
___________________________________________________________________________________________________

EN LA ADOLESCENCIA SE APRENDEN LAS CUESTIONES ESENCIALES. (  )
___________________________________________________________________________________________________

LA INFANCIA CORRESPONDE AL PERÍODO DESDE RECIÉN NACIDO HASTA LOS CUATRO AÑOS. (  )
___________________________________________________________________________________________________

EN LA INFANCIA EL NIÑO APRENDE A LEER, ESCRIBIR, COMPARTIR IDEAS Y CONVIVIR CON SERES DE LA MISMA EDAD. (  )
___________________________________________________________________________________________________

EN LA NIÑEZ SE EXPERIMENTA EL MAYOR CRECIMIENTO FÍSICO. (  )
___________________________________________________________________________________________________

EN LA ADOLESCENCIA LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y SEXUALES DE UN NIÑO MADURAN. (  )
___________________________________________________________________________________________________

EN LA VEJEZ COMIENZAN A APARECER LAS CANAS. (  )
___________________________________________________________________________________________________

EN LA ADULTEZ SE HACEN EVIDENTES LAS LIMITACIONES FÍSICAS. (  )
___________________________________________________________________________________________________

2. CONECTA CON UNA LÍNEA LA ETAPA DE DESARROLLO HUMANO QUE CORRESPONDE CON CADA IMAGEN DE LA COLUMNA DERECHA:

 

El sistema ósteoartromuscular y la locomoción

1. COLOCA EN LOS RECUADROS EL NOMBRE DEL HUESO QUE CORRESPONDA.

2. DEFINE LOS SIGUIENTES TÉRMINOS:

LOS CARTÍLAGOS:____________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

ARTICULACIONES SEMIMÓVILES: ________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

CONDUCTOS DE HAVERS: ______________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

ESGUINCES: _________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

CRÁNEO: ___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

3. MARCA CON UNA (X) LA OPCIÓN EN LA CUAL LOS HUESOS NO ESTÁN BIEN SITUADOS.

TRONCO: COSTILLAS Y CADERA (  )
PIERNA: TIBIA Y PERONÉ (  )
CRÁNEO: MAXILAR Y CLAVÍCULA (  )
BRAZO: CÚBITO Y TARSOS (  )

4. INDICA SI LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES SOBRE LOS MÚSCULOS SON VERDADERAS (V) O FALSAS (F). EN CASO DE SER FALSAS, JUSTIFICA TU RESPUESTA:

LOS MÚSCULOS…

CONSTITUYEN UNA PEQUEÑA PARTE DEL VOLUMEN TOTAL DEL CUERPO HUMANO. (  )
___________________________________________________________________________________________________

REALIZAN ÚNICAMENTE DOS FUNCIONES: MOVER LOS HUESOS Y PROTEGER CIERTOS ÓRGANOS. (  )
___________________________________________________________________________________________________

ESTÁN FORMADOS POR UNAS FIBRAS RÍGIDAS Y GRUESAS. (  )
___________________________________________________________________________________________________

EN LA MAYORÍA DE LOS CASO, SE UNEN A LOS HUESOS MEDIANTE TENDONES. (  )
___________________________________________________________________________________________________

Recorrido del alimento por el cuerpo

1. COLOCA LOS NOMBRES DE LAS PARTES DEL SISTEMA DIGESTIVO QUE FALTAN.

 

2. COMPLETA LAS ORACIONES CON LAS PALABRAS QUE FALTAN.

EN EL ______________________ COMIENZA LA FASE DE EXCRECIÓN.
LA _____________________ ES UN LÍQUIDO QUE SE ENCUENTRA EN LA BOCA Y QUE AYUDA A FORMAR EL BOLO ALIMENTICIO.
EL ________________________ ES UNA ABERTURA DEL ESTÓMAGO POR DONDE ENTRA EL ALIMENTO.
EL ________________________ FUNCIONA COMO UNA VÁLVULA QUE REGULA EL PASO DEL ALIMENTO DEL ESTÓMAGO AL INTESTINO.
LAS PAREDES DEL INTESTINO DELGADO ESTÁN CUBIERTAS DE__________________________, QUE POSEEN MUCHOS CAPILARES.
EL INTESTINO GRUESO SE DIVIDE EN TRES ZONAS: EL ________________, EL ________________ Y EL ________________________.

Recorrido del aire por el cuerpo

1. COLOCA EN LOS RECUADROS LOS NOMBRES DE LAS PARTES DEL SISTEMA RESPIRATORIO QUE FALTAN.

 

2. MARCA CON UNA (X) LA RESPUESTA CORRECTA SOBRE EL SISTEMA RESPIRATORIO:

¿QUÉ ES EL SISTEMA RESPIRATORIO?

ES EL CONJUNTO DE ÓRGANOS RESPONSABLES DE LA RESPIRACIÓN. (  )
ES EL CONJUNTO DE ÓRGANOS RESPONSABLES DE LA CIRCULACIÓN. (  )
ES EL CONJUNTO DE ÓRGANOS ENCARGADOS DE LA EXCRECIÓN. (  )

¿QUÉ ES LA RESPIRACIÓN?

ES EL PROCESO POR EL QUE NUESTRO CUERPO OBTIENE EL OXÍGENO DEL AIRE. (  )
ES EL PROCESO POR EL QUE NUESTRO CUERPO EXPULSA EL DIÓXIDO DE CARBONO. (  )
ES EL PROCESO POR EL QUE NUESTRO CUERPO OBTIENE EL OXÍGENO DEL AIRE Y EXPULSA EL DIÓXIDO DE CARBONO. (  )

¿DÓNDE SE REALIZA EL INTERCAMBIO DE GASES ENTRE LA SANGRE Y LOS PULMONES?

EN LOS BRONQUIOLOS. (  )
EN LOS BRONQUIOS. (  )

Los sentidos y formas de percibir la naturaleza

1. UNE CON FLECHAS LOS SENTIDOS CON SUS ÓRGANOS.

 

2. COMPLETA LAS SIGUIENTES ORACIONES CON LAS PALABRAS QUE FALTAN:

EN EL CENTRO DEL OJO HAY UNA ABERTURA, LA __________________, DETRÁS DE LA CUAL SE ENCUENTRA EL _________________________, QUE ES TRANSPARENTE.
EL ____________________________ ES UNA MEMBRANA QUE SEPARA EL OÍDO MEDIO DEL OÍDO EXTERNO.
LAS _________________ _____________________SON UNAS PEQUEÑAS PROTUBERANCIAS QUE SE ENCUENTRAN EN LA LENGUA.
A TRAVÉS DE LA _______________________ SE PERCIBEN LA PRESIÓN, LA TEMPERATURA, EL DOLOR, Y CUALIDADES DE LOS OBJETOS COMO LA FORMA, LA DUREZA, LA SUAVIDAD, ETCÉTERA.
LA ________________________ ES LA MEMBRANA MUCOSA QUE RECUBRE LA PARTE INTERNA DE LA NARIZ.

Garza bueyera (Bubulcus ibis)

La garza bueyera, también conocida como garza ganadera africana, boyera o espulgabuey, es un ave originaria del continente africano, cuya población se ha distribuido de manera natural y rápida por una extensión de más de 10 millones de kilómetros cuadrados en todo el mundo, con una población estimada de  5,2 millones de individuos.

Se les denomina garzas bueyeras o espulgabuey, porque estas aves comúnmente buscan la compañía del ganado y se posan sobre su lomo para alimentarse de sus ectoparásitos y de los insectos que rodean a los rumiantes. Autor fotográfico: Anagoria

Ficha técnica

  • Nombre común: garza o garcilla bueyera
  • Reino: Animalia
  • Filo: Chordata
  • Clase: aves
  • Orden: Pelecaniformes
  • Familia: Ardeidae
  • Género: Bubulcus
  • Especie: Bubulcus ibis
  • Tamaño: entre 46 y 56 cm de largo y una envergadura de 88 a 96 cm
  • Peso: entre 270 y 512 g
  • Estado de conservación: preocupación menor

Características

Es un ave de cuerpo estilizado, con patas y cuello largo. Mide cerca de medio metro de largo. Los jóvenes son de color blanco, ojos amarillos y patas grises y a medida que van alcanzando su edad adulta, desarrollan un plumaje de tonos naranjas o dorados en la cabeza, cuello, pecho y lomo. Poseen un pico largo y fuerte de color amarillo. Los machos suelen ser un poco más grandes que las hembras.

La principal amenaza del Bubulcus ibis se presenta por otras especies que consumen sus huevos o en los primeros días de nacidos debido a la falta de alimento donde los pichones a veces mueren por inanición. Autor fotográfico: Cattle_Egret_(Bubulcus_ibis)

¿Sabías qué?
Existen dos subespecies de la garza bueyera: la garcilla bueyera occidental (Bubulcus ibis ibis) y la garcilla bueyera oriental (Bubulcus ibis coromandus).

Época de crías

Las garzas bueyeras, en su mayoría, prefieren anidar en colonias cerca de fuentes de agua como pantanos o manglares, y esto ocurre en diferentes temporadas del año según la región donde se encuentren. Durante la época de crías, la garza bueyera desarrolla una coloración anaranjada en las patas y plumaje. Sus ojos y pico también se tornan de color rojizo.

La subespecie oriental Bubulcus ibis coromandus que vive en Asia, durante la época de cría desarrolla tonos rojizos en sus patas, pico y plumaje. Autor fotográfico: su neko

El ritual de cortejo que exhibe el macho se realiza sobre arbustos y consiste en varios movimientos, como señalar con el pico hacia el cielo o mover una pequeña rama para llamar la atención de las hembras. Una vez que consiguen la pareja, construyen un nido, el cual que consta de ramitas dispuestas de manera desprolija formando una especie de plato sobre un árbol.

Esta especie cambia de pareja en cada temporada y la puesta consiste en 3 o 4 huevos en promedio que demoran unos 23 días en eclosionar. Los polluelos dependen de sus padres para alimentarse e incluso, para regular su temperatura corporal en los primeros días. Las crías alcanzan su independencia a los 45 días de nacidos.

Hábitat y alimentación

Esta especie habita en casi todas las regiones templadas, tropicales y subtropicales de todos los continentes. Se encuentra diseminada en los pastizales, sabanas, manglares, zonas agrícolas y pantanosas. La garza bueyera muestra diferentes comportamientos migratorios, dado que algunas poblaciones permanecen en una misma región, mientras que otras pueden migrar en diversas épocas del año, generalmente debido condiciones climáticas.

Las Bubulcus ibis se alimentan principalmente de insectos terrestres en zonas de pastizales secos y en ocasiones pueden consumir peces en aguas someras.

Pinzón de Darwin

Aunque el nombre de esta especie sugiere lo contrario, lo cierto es que los pinzones de Darwin no aparecen citados en el famoso libro El origen de las especies de Charles Darwin. Su clasificación fue posterior a su publicación, cuando en Londres, a comienzos de 1837 el británico y ornitólogo, John Gould, identificó y agrupó a estas aves en 12 especies relacionadas.

FICHA TÉCNICA

Reino: Animalia
Clase: aves
Filo: Chordata
Familia: Emberizidae
Géneros: Geospiza, Camarhynchus, Platyspiza, Certhidea y Pinaroloxias
Orden: Passeriformes
Distribución geográfica: Islas Galápagos (el Pinaroloxias inornata habita en la isla del Coco de Costa Rica)
Tamaño: entre 10 y 20 cm
Peso: de 8 a 38 g
Color: negro y marrón
Alimentación: insectos, néctar de flores de cactus, huevos de tortuga e iguana, sangre de aves marinas y semillas (varía según la especie)

El pinzón cactero común es una especie endémica de las Islas Galápagos. Se alimenta principalmente de las flores del cactus y es posible encontrarlos en casi todas las islas, excepto en Española, Genovesa, Santiago y Fernandina. Autor fotografía: Putneymark

 

La adaptación de una especie

Durante su estadía en las Islas Galápagos, Darwin no reconoció las variaciones presentes entre los pinzones de las Islas Galápagos y el pinzón de Suramérica, aunque en algunos relatos previos a su libro describió el comportamiento de estas aves. Posteriormente, sus estudios revelaron adaptaciones de estas especies al ambiente insular que habían modificado ciertas características, como el pico, las garras y la alimentación.

En 1947, el investigador David Lack nombró a estas especies como “Pinzones de Darwin”, y corroboró los hallazgos anteriores, entre los que se destacan la relación entre la morfología de sus picos y los diferentes hábitos alimenticios. Los pinzones de Darwin son una variación por radiación adaptativa de los pinzones americanos ocurrida por aislamiento geográfico.

El pinzón lorito es una de las especies endémicas que habita en las islas Galápagos. Autor fotografía: Simon J. Tonge.

A partir de 1973, un grupo de investigadores en la Universidad de Princeton (Estados Unidos) han identificado alrededor de 18 especies de pinzones de Darwin pertenecientes a 5 géneros, además descubrieron que el llamado gen ALX1 es el responsable de la forma del pico y el gen HMGA2 interviene en su tamaño. Estos dos aspectos se relacionan con su alimentación.

La genética de los pinzones de Darwin

El pinzón de Darwin picogordo debe su nombre a la forma particular de su pico, el cual le permite alimentarse de semillas de gran tamaño. Autor fotografía: Peter Wilton.

¿Sabías qué?
La variedad de pinzones de Darwin abarca desde especies con alimentación exclusivamente vegetariana hasta especies carnívoras.
El pinzón vampiro o chupasangre debe su nombre a que eventualmente se alimenta con la sangre de otras aves. Se encuentra principalmente en las islas Darwin y Wolf. Autor fotografía: Peter Wilton.

Especies de Pinzones de Darwin

Género Nombre científico Nombre común
Geospiza Geospiza magnirostris

Geospiza conirostris

Geospiza pasdacherti

Geospiza fuliginosa

Geospiza difficilis

Geospiza acutirostris

Geospiza septentrionalis

Geospiza scandens

Geospiza propinqua

Pinzón de Darwin picogordo

Pinzón de Darwin conirrostro

Pinzón de Darwin picomediano

Pinzón de Darwin fuliginoso

Pinzón de Darwin picofino

Pinzón de Darwin de Genovesa

Pinzón de Darwin chupasangre

Pinzón de Darwin de los cactos

Pinzón de Darwin cactero de Genovesa

Camarhynchus Camarhynchus heliobates

Camarhynchus pallidus

Camarhynchus parvulus

Camarhynchus pauper

Camarhynchus psittacula

Pinzón de Darwin manglero

Pinzón de Darwin carpintero

Pinzón de Darwin chico

Pinzón de Darwin modesto

Pinzón de Darwin lorito

Platyspiza Platyspiza classirostris Pinzón de Darwin vegetariano
Certhidea Certhidea olivacea

Certhidea fusca

Pinzón de Darwin oliváceo

Pinzón de Darwin gris

Pinaroloxias Pinaroloxias inornata Pinzón de Darwin de la Cocos

 

Líneas

Desde tiempos remotos, el hombre ha utilizado las representaciones gráficas para comunicarse, y una de las bases de dichas representaciones son las líneas. Sus aplicaciones en la actualidad abarcan casi todos los espacios en la vida cotidiana, la escritura, el arte y las ciencias.

En su uso formal, las líneas constituyen la base de cualquier diseño mecánico o arquitectónico, ya que a partir de ellas podemos plasmar en un plano un boceto a escala de lo que puede llegar a convertirse en una pieza, maquinaria, estructura o edificación.

Las líneas se definen como una sucesión infinita de puntos que a su vez forman un trazo continuo.

Podemos representar un segmento de una línea cuando limitamos su trazado entre dos puntos, por ejemplo, una línea recta que conecta los puntos A y B.

Líneas abiertas y cerradas

Los contornos son trazos que se emplean para representar algunas figuras. Dichos contornos pueden ser abiertos o cerrados:

  • Línea abierta: esta es una línea que se emplea para representar un contorno abierto, es decir, sus dos extremos nunca se cortan.
Las líneas abiertas pueden emplearse para formar figuras geométricas parciales, es decir, contornos abiertos.
  • Línea cerrada: esta línea define un contorno cerrado, lo que implica que los dos extremos de la línea deben coincidir en algún punto.
Un círculo está formado por una línea cerrada, ya que se trata de una sucesión infinita de puntos que generan un contorno cerrado donde los extremos de la línea se interceptan en algún punto.

¿Sabías qué?
La dimensión asociada al tamaño de una línea es la longitud, por ello, sus unidades serán metros, centímetros, pulgadas, milímetros, yardas, pies y kilómetros, entre otras.

Tipos de líneas

Existen muchos tipos de líneas, y su clasificación varía según el criterio que se considere, por ejemplo: forma, posición o su relación con otras líneas.

Según su forma:

  • Línea recta: es una línea en la que todos sus puntos están orientados en la misma dirección.
En la ampliación del segmento de recta se observa el trazo formado por una sucesión de puntos que llevan una misma dirección.
  • Línea curva: es una sucesión de puntos cuya orientación camba continuamente de dirección.
En la ampliación del segmento de la curva se observa el trazo formado por una sucesión de puntos que llevan diferentes direcciones.
  • Línea quebrada: es una línea compuesta por segmentos de línea recta que se conectan con diferentes direcciones.
En la ampliación del segmento de la línea se observa un punto donde el trazo de la línea cambia abruptamente de dirección.
  • Líneas mixtas: son líneas compuestas cuyo trazado es la combinación de líneas curvas y rectas.
En la ampliación del segmento de la línea se observa la combinación de líneas rectas con líneas curvas.

Según su posición

  • Línea vertical: es una línea recta perpendicular al horizonte. Su trayectoria va de abajo hacia arriba o de arriba hacia abajo.
La altura es una característica que representa la longitud de una línea vertical.
  • Línea horizontal: es una línea que lleva la misma dirección del horizonte, es decir, que su trayectoria va de izquierda a derecha o a la inversa.
La palanca mostrada en la figura representa una línea horizontal que se mantiene en equilibrio cuando los dos pesos ubicados en sus extremos son iguales.
  • Línea inclinada: es una línea que no es ni horizontal, ni vertical, es decir, que forma un ángulo diferente a 0º o 90º con el horizonte. También se la conoce como línea oblicua.
La palanca mostrada en la figura representa una línea inclinada.

Según la relación entre ellas:

  • Líneas paralelas: dos o más líneas son paralelas cuando la distancia a la que se encuentran separadas es siempre la misma, es decir, que estas líneas nunca se interceptan. Pueden ser curvas o rectas.
Las barras metálicas por donde se deslizan las esferas del ábaco son líneas paralelas entre sí.
  • Líneas secantes: son líneas rectas que se interceptan en algún punto para formar cuatro ángulos diferentes de 90º.
Las rectas secantes se forman al cruzar dos líneas de manera no perpendicular.

Líneas perpendiculares: son dos líneas rectas que se cortan en algún punto para formar cuatro ángulos rectos.

Las líneas que definen el rayado de la cancha de fútbol forman en varios puntos ángulos rectos y generan líneas perpendiculares.

Líneas de trazos

En dibujo técnico y otras disciplinas suelen utilizar líneas discontinuas o segmentadas para proporcionar información implícita mediante ese trazo. Algunas de esas líneas son:

  • Línea de trazos cortos: esta línea se emplea para denotar algunas aristas, trayectorias o trazos ocultos.
  • Línea punteada: es una línea auxiliar que suele utilizarse para indicar por dónde se debe repasar.
  • Línea de trazos y puntos: son líneas empleadas para denotar ejes de simetría y líneas centrales. Siempre deben comenzar y finalizar en trazos.

CAPÍTULO 12 / EJERCICIOS

EL CIELO DESDE LA TIERRA | EJERCICIOS

LAS ESTRELLAS

1. Completa las siguientes oraciones:

  • Dentro del Sol caben ________________ de planetas Tierra.
  • Las estrellas ________________ que aparecen como ráfagas luminosas en el cielo nocturno son ___________________ o trozos de piedra que al penetrar en la atmósfera entran en combustión y producen un brillo intenso visible desde la ________________.
  • Las ________________ son muy importantes porque esparcen material estelar por toda la galaxia; entre aquello que expulsan se encuentran el ________________ y el hierro, dos elementos fundamentales que conforman casi todo lo que hay en la ________________ , incluidos nosotros.
  • Las ________________ son grupos convencionales de estrellas que forman figuras determinadas. Se las vincula mediante ________________ imaginarios y suelen estar a cientos de ________________ luz de distancia entre ellas. Las más antiguas que se conocen fueron establecidas hacia el ________________ a. C.

2. Escribe dentro del paréntesis el número que corresponde a la secuencia del ciclo de vida de una estrella.

3. Responde las siguientes preguntas.

  • ¿Qué son las estrellas?

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

  • ¿Cómo se forman las estrellas?

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

  • ¿Qué son las novas y supernovas?

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

  • ¿Qué es la constelación del Sur?

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

4. Escribe en las etiquetas el nombre de cada constelación del Zodiaco.

LA LUNA

1. Indica en el siguiente diagrama las características de la Luna.

2. Escribe el nombre de cada fase lunar que aparece en las imágenes

3. Realiza un mapa conceptual que explique la influencia de la Luna en las mareas.

EL SOL

1. Escribe en el diagrama las características del Sol.

2. Indica si las siguientes proposiciones son verdaderas (V) o falsas (F). Justifica tu respuesta en los casos falsos.

  • Las manchas solares son zonas de la superficie visible del Sol (fotósfera) donde hay gases atrapados por los campos magnéticos. (  )

___________________________________________________________________________________________________

  • La “umbra” es la zona más iluminada del Sol y corresponde al lugar con mayor magnetismo. (  )

___________________________________________________________________________________________________

  • Los ciclos solares se presentan aproximadamente cada 110 años. (  )

___________________________________________________________________________________________________

  • Por cada segundo el Sol lanza un millón de toneladas de material al espacio, este material es conocido por la ciencia como viento solar. (  )

___________________________________________________________________________________________________

  • La helipausa es considerada como el borde más interno del Sistema Solar, y es allí donde la fuerza que ejerce el viento solar es muy significativa como para movilizar o desplazar el medio interestelar. (  )

___________________________________________________________________________________________________

ECLIPSES

1. Completa el siguiente cuadro indicando el tipo de eclipse (solar o lunar) y realiza una breve descripción de cada uno.

Tipo de eclipse: _____________________________ Tipo de eclipse: _____________________________
Descripción:  ________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

Descripción:  ________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

2. Responde las siguientes interrogantes:

  • ¿Qué son los eclipses?

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

  • ¿Cuáles son los tipos de eclipse solar que se pueden presentar?

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

  • ¿Qué astrónomo y matemático propuso utilizar los eclipses lunares como señal absoluta para medir la longitud geográfica de un lugar sobre la Tierra?

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

  • ¿A qué ritmo ha aumentado la duración del día en la Tierra debido al fenómeno de fricción de marea?

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

  • ¿Por qué se considera peligroso mirar directamente y sin protección un eclipse solar?

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

CAPÍTULO 13 / EJERCICIOS

EL SISTEMA SOLAR | EJERCICIOS

el universo y sus modelos

1. Une cada imagen con el elemento del universo al cual corresponde.

2. Indica si las siguientes oraciones son verdaderas (V) o falsas (F). En el caso de las falsas, justifica tu respuesta.

  • Las teorías son un conjunto de hipótesis, conocimientos y leyes científicas lógicamente ordenadas y sustentadas en variadas evidencias empíricas (procedentes de la experiencia) que permiten deducir o concluir. (  )

______________________________________________________________________________________________________

  • La teoría del Big Bang explica que en un inicio, hace unos 100.000 años, toda la materia y radiación observable estaba expandida en una gran masa densa y fría que en una trillonésima parte de segundo se comprimió y pasó de ser muy grande a tener un tamaño pequeño. (  )

______________________________________________________________________________________________________

  • La única estrella que existe en la Vía Láctea es el Sol. (  )

______________________________________________________________________________________________________

  • La unidad año luz se refiere a la distancia que la luz puede recorrer en el periodo de un año, el símbolo que lo representa es “ly”. ( )

______________________________________________________________________________________________________

  • La luz es el componente más rápido que existe, viaja a una velocidad de 300 km por segundo en el espacio vacío. (  )

______________________________________________________________________________________________________

  • El elemento químico más abundante en el universo conocido es el oxígeno, seguido por el nitrógeno. (   )

______________________________________________________________________________________________________

¿CÓMO ESTÁ FORMADO EL SISTEMA SOLAR?

1. Escribe el nombre del planeta que corresponde a cada imagen. Indica si se trata de un planeta interior (I) o un planeta exterior (E).

2. Responde las siguiente preguntas

  • ¿A qué se denomina sistema solar?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿Qué son los planetas?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿Qué es un astro?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿Qué son los planetas enanos?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿En qué consiste el modelo heliocéntrico?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿Qué tipo de trayectoria describen los planetas del sistema solar durante su traslación?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

3. Escribe en el siguiente cuadro la duración de los años (en días) en los planetas de nuestro sistema solar.

Duración de los años en los planetas del sistema solar
Planeta Días terrestres en dar una vuelta sobre su órbita
Mercurio
Venus
Tierra
Marte
Júpiter
Saturno
Urano
Neptuno

¿CUÁLES SON LOS MOVIMIENTOS DE LOS PLANETAS?

1. Escribe en el siguiente cuadro la duración (en días) del movimiento de rotación en los planetas de nuestro sistema solar.

Tiempo que tardan los planetas en realizar el movimiento de rotación
Planeta Días terrestres en dar una vuelta sobre su propio eje.
Mercurio
Venus
Tierra
Marte
Júpiter
Saturno
Urano
Neptuno

2. Escribe las palabras que faltan en cada oración.

  • Los planetas del sistema solar son cuerpos _____________ sometidos a varios tipos de desplazamiento como la rotación, la __________, la precesión y la _____________.
  • El eje terrestre es una línea imaginaria, también conocida con el nombre línea de los __________, que atraviesa a la Tierra desde el Polo Norte hasta el Polo ________ en un plano inclinado en 23,5°. El plano de su recorrido recibe el nombre de ______________.
  • Se denomina movimiento de ______________ al que realiza la Tierra sobre su propio eje en forma de trompo o peonza; es decir, imita el ______________ de estos objetos.
  • En la Tierra, el movimiento de ________________ se superpone al de precesión y es un pequeño movimiento de vaivén del eje de la Tierra. Este movimiento hace que cada 18,6 ___________ el eje terrestre se incline un poco más o un poco menos respecto a la circunferencia que describe el movimiento de ___________________.
  • El tiempo que tarda un planeta en dar una vuelta completa alrededor del Sol se denomina periodo _____________.

3. Indica en las etiquetas de la imagen:

  • Los puntos que corresponden al perihelio y el afelio de los planetas.
  • La distancia que hay entre esos puntos y el Sol.
  • Fecha del año en que nos encontramos en las posiciones de perihelio y afelio en la Tierra.

OTROS CUERPOS CELESTES

1. Escribe un ejemplo de estrella de cada color:

 

2. Define los siguientes términos:

  • Estrellas:

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • Galaxias:

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • Constelaciones:

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • Asteroide:

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • Cometas:

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • Exoplaneta:

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

3. Según las imágenes, señala si se trata de un meteoroide, un meteoro o un meteorito.

CAPÍTULO 13 / EJERCICIOS

CUERPO HUMANO Y SALUD: COORDINACIÓN | EJERCICIOS

¿QUIÉN SE ENCARGA DE COORDINAR TODAS LAS FUNCIONES VITALES DEL CUERPO?

1. Responde las siguientes preguntas:

  • ¿Cuáles son los sistemas encargados de regular la coordinación del cuerpo?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿En qué consiste la función de coordinación?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿Qué funciones controlan las hormonas? Menciona seis funciones.

1)____________________________________________________________________________________________________

2)____________________________________________________________________________________________________

3)____________________________________________________________________________________________________

4)____________________________________________________________________________________________________

5)____________________________________________________________________________________________________

6)____________________________________________________________________________________________________

  • ¿Qué es el sistema osteo–artro–muscular?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. Escribe los elementos y centros nerviosos que intervienen en la coordinación del sistema nervioso.

3. Completa con los nombres de los órganos y las glándulas que conforman el sistema endocrino.

LAS NEURONAS Y EL SISTEMA NERVIOSO

1. Define los siguientes términos:

  • Neuronas:

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • Cuerpo o soma:

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • Dendritas:

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • Axón:

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • Sistema nervioso central (SNC):

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. Completa los recuadros con las partes de la neurona.

3. Describe brevemente en el siguiente cuadro las partes que conforman el sistema nervioso central.

Partes del sistema nervioso central (SNC)
El encéfalo: Cerebelo:

 

 

 

Cerebro:

 

 

 

Bulbo raquídeo:

 

 

 

La médula espinal:

 

 

 

LOS ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS

1. Indica si las siguientes oraciones son verdaderas (V) o falsas (F). En aquellas que sean falsas, justifica tu respuesta.

  • La cóclea es un hueso en forma de caracol que está situado en el oído interno. (  )

______________________________________________________________________________________________________

  • En la nariz tenemos menos de 500 receptores diferentes del mal olor. (  )

______________________________________________________________________________________________________

  • La condición de algunas personas que nacen con ojos de diferente color se la llama monocromía. (  )

______________________________________________________________________________________________________

  • Las mujeres tienen un sentido del olfato más fuerte que el de los hombres. (  )

___________________________________________________________________________________________________

  • El olfato es el sentido más fuerte desde que nacemos. (  )

___________________________________________________________________________________________________

2. Describe los sentidos y los órganos principales de los sentidos.

  • Visión

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • Audición

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • Olfato

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • Gusto

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • Tacto

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

SISTEMA ENDOCRINO

1. Responde las siguientes preguntas:

  • ¿Qué es el sistema endocrino?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿Qué son las hormonas?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿Qué es la hipófisis?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿En qué consisten cada uno de los seis pasos que integran la cascada de señalización que se produce entre las células?

1)____________________________________________________________________________________________________

2)____________________________________________________________________________________________________

3)____________________________________________________________________________________________________

4)____________________________________________________________________________________________________

5)____________________________________________________________________________________________________

6)____________________________________________________________________________________________________

  • ¿Dónde están ubicadas la glándulas adrenales?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿Qué es el gigantismo?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. De acuerdo con la descripción que se muestra en cada cuadro, escribe el nombre de las hormonas correspondientes.

3. Completa los recuadros con los nombres de las partes del cuerpo, las glándulas o las hormonas.

CAPÍTULO 12 / EJERCICIOS

CUERPO HUMANO Y SALUD: MOVILIDAD Y SOSTÉN | EJERCICIOS

¿QUÉ SISTEMA SOSTIENE EL CUERPO ERGUIDO?

1. Conecta los huesos con las partes a las que pertenecen.

2. Elabora una lista en la que indiques la distribución de las articulaciones en las diferentes partes del cuerpo humano.

3. Nombra los tres principales sistemas involucrados en la locomoción que conforman nuestro cuerpo.

EL ESQUELETO Y LOS HUESOS

1. Coloca en los recuadros las partes que conforman la anatomía ósea.

2. Escribe los nombres de los huesos que componen el esqueleto axial y el esqueleto apendicular.

LAS ARTICULACIONES

1. Escribe en los recuadros el nombre de las articulaciones de la rodilla que se muestran en la imagen.

2. Completa el siguiente cuadro. Indica los tipos de articulaciones con sus divisiones.

Tipo de articulación Divisiones
Articulaciones móviles o diartrosis
Articulaciones fijas o sinartrosis
Articulaciones semimóviles o anfiartrosis

LOS MÚSCULOS: ¿CÓMO REALIZAN SU TRABAJO?

1. Completa el siguiente cuadro. Indica las funciones de los músculos, los tipos de músculos según su función y los tipos de músculos según su forma, tamaño y ubicación.

Funciones de los músculos Tipos de músculos según sus funciones Tipos de músculos según su forma, tamaño y ubicación
1.  a.  a. 
2. 
3.  b.  b. 
4. 
5.  c. 
6.  c. 
7.  d. 
8. 

2. Completa los recuadros con los nombres de los músculos que corresponden.

CUIDADO DEL SISTEMA OSTEO-ARTRO-MUSCULAR

1. Describe en el siguiente cuadro dos enfermedades del sistema óseo y dos enfermedades del sistema articular. Menciona para cada una al menos dos recomendaciones.

Sistema óseo
Enfermedades Recomendaciones
1.  a)

b)

2.  a)

b)

Sistema articular
Enfermedades Recomendaciones
1. a)

b)

2. a)

b)

2. Indica si las siguientes oraciones son verdaderas (V) o falsas (F). En el caso de las oraciones falsas, justifica tu respuesta.

  • La distrofia muscular es una lesión de la fibra muscular más fuerte que el esguince. Causa un notable dolor en quien la padece y la zona se inflama notoriamente. (  )

______________________________________________________________________________________________________

  • El esguince es una enfermedad que daña las fibras musculares, lo que produce debilidad, pérdida de coordinación y de movilidad. No tiene una cura específica y es una enfermedad genética hereditaria, por lo que no hay una prevención específica, pero sí es importante mantener el cuerpo en forma y estirar frecuentemente. (  )

______________________________________________________________________________________________________

  • El desgarro es una enfermedad que suele surgir en los adultos mayores. Se estima que más del 80 % de los ancianos la sufren. (   )

______________________________________________________________________________________________________

  • Existen numerosas enfermedades que si bien afectan a los músculos, son enfermedades del sistema nervioso. (  )

______________________________________________________________________________________________________

  • El yoga es una actividad contraindicada para personas que sufren problemas en la columna. (  )

______________________________________________________________________________________________________

  • Cuando un músculo deja de recibir impulsos nerviosos, en pocos meses aumenta dos tercios su tamaño original. (  )