Cada vez que un cuerpo celeste se oculta de forma total o parcial por la interposición de otro astro, hablamos de un eclipse. En el planeta Tierra se pueden observar dos tipos de eclipse: el solar y el lunar. Estos eventos astronómicos movilizan a miles de personas en el mundo en busca de la mejor visualización del fenómeno.
Eclipse solar
Eclipse lunar
Explicación
Eclipse que ocurre cuando la Luna se interpone entre el Sol y la Tierra.
Eclipse que ocurre cuando la Tierra se interpone entre la Luna y el Sol.
Momento en el que ocurre
Durante el día.
Durante la noche.
Frecuencia
Una vez cada 18 meses (eclipse solar total).
2-7 veces al año.
Duración
3-8 minutos.
30-90 minutos.
Tipos
Total, anular y parcial.
Penumbral, parcial y total.
Fase lunar
En luna nueva.
En luna llena.
Visibilidad
Se observa solo en algunos lugares.
Se observa en muchos lugares (mitad de la Tierra que es de noche durante el eclipse).
Riesgo para la salud
Si se ve directamente al Sol, la retina se puede dañar.
La Tierra es el tercer planeta desde el Sol y el quinto más grande de todos los planetas del sistema solar. Además, es el único en donde existe la vida debido a que agrupa una serie de condiciones que favorecen su desarrollo, como la temperatura y una atmósfera rica en oxígeno.
Nuestro planeta es un elipsoide de revolución achatado por la rotación, lo que ocasiona que el ecuador esté ligeramente más inclinado con un diámetro medio de 12.756 kilómetros. Visto desde el espacio, el planeta Tierra parece pequeño y con una capa sencilla y frágil de atmósfera. Desde ese punto de vista predomina el azul del mar y el blanco de las nubes y zonas polares, junto al marrón y verde de los continentes.
¿Sabías qué?
El planeta Tierra es el único planeta del sistema solar con agua en estado líquido en su superficie, ya que los océanos suman el 70 % y los continentes el resto.
Estructura del planeta Tierra
La corteza es la capa más externa y está compuesta por roca sólida.
La litosfera es la capa externa de la Tierra y está formada por materiales sólidos, involucra a la corteza continental, con un espesor entre 20 y 70 km y a la corteza oceánica de unos 10 km de espesor.
La astenosfera es la capa ubicada en la parte superior del manto y debajo de la litosfera, casi entre 30 y 130 km de profundidad. Se compone principalmente de silicatos y sobre ella están las placas tectónicas.
El manto está compuesto por rocas en estado sólido y líquido ricas en sílice. El manto es la capa más grande de la Tierra y constituye el 82 % del volumen terrestre.
El núcleo está compuesto principalmente por hierro. Se diferencia en un núcleo externo en estado líquido y uno interno en estado sólido.
¿Sabías qué?
Se cree que la formación de la Tierra sucedió al mismo tiempo que la del sistema solar, hace aproximadamente 4.500 millones de años.
¿Cómo se formó la Tierra?
Las capas de la Tierra, al encontrarse en estado líquido, comenzaron a separarse con respecto a sus densidades relativas. De esta forma, los elementos más pesados se acumularon en el interior, mientras que los más livianos se congregaron en el exterior, donde irradiaron gran parte de su energía hasta solidificarse.
La rotación es el movimiento que realiza la Tierra sobre su propio eje, llamado eje terrestre. Este atraviesa la Tierra desde el polo norte hasta el polo sur, y tiene una inclinación aproximada de 23°. El movimiento de rotación no es perceptible para los habitantes de la Tierra. Entonces, ¿cómo sabemos qué ocurre realmente? La respuesta es simple y sí es perceptible a nuestros ojos. Como consecuencia de la rotación de la Tierra, los diferentes puntos de la superficie terrestre reciben los rayos del Sol en diferentes momentos. El resultado de este movimiento es la sucesión entre el día y la noche.
El día y la noche
La parte iluminada por el Sol durante el movimiento de rotación es el día, mientras que la cara opuesta y oscurecida es la noche. Entre ambas zonas existe una penumbra, la cual representa al amanecer y el atardecer.
Husos horarios
Fueron creados en 1859 por Quirico Filopante, de nacionalidad italiana. Surgieron como resultado de la división de los 360° de la circunferencia terrestre por las 24 horas del día. De esta forma, se obtienen 24 sectores de 15 minutos cada uno. Estos sectores están delimitados por los meridianos y cada punto ubicado sobre un mismo huso tiene la misma hora.
Traslación
La traslación es el movimiento que realiza la Tierra alrededor del Sol. Este movimiento se produce al mismo tiempo que la rotación. En la trayectoria que describe la Tierra alrededor del Sol hay puntos que se encuentran más cercanos a la estrella y otros más lejanos. La traslación es el movimiento que provoca la transición de las estaciones: invierno, otoño, primavera y verano.
¿Sabías qué?
El movimiento de traslación de la Tierra alrededor del Sol traza una trayectoria u órbita elíptica que se extiende por 930 millones de kilómetros.
Implicaciones del movimiento de traslación de la Tierra
La existencia de las estaciones del año, debido al ángulo de inclinación de la Tierra, produce modificaciones climáticas. Algunas de las consecuencias son los vientos monzones, que los animales tomen períodos específicos para alimentarse o reproducirse, y las variaciones en la duración del día y la noche a lo largo del año durante las estaciones.
Precesión
Se llama precesión el movimiento que realiza la Tierra sobre su propio eje en forma de trompo o peonza, es decir, imita el movimiento de estos objetos. Podemos identificar, principalmente, tres causas que producen este movimiento:
La inclinación del eje terrestre de 23°.
La forma que tiene la Tierra, ya que no es una esfera perfecta, sino que está achatada en los polos.
La influencia gravitatoria del Sol y la Luna sobre la Tierra.
¿Sabías qué?
La vuelta completa de precesión se llama año platónico y sus efectos son perceptibles con el paso de mucho tiempo.
Nutación
En la Tierra, el movimiento de nutación se superpone al de precesión y es un pequeño movimiento de vaivén del eje de la Tierra. Este movimiento hace que cada 18,6 años el eje terrestre se incline un poco más o un poco menos respecto a la circunferencia que describe el movimiento de precesión. En la actualidad, la oblicuidad media es de poco menos de 23° 26′ 16’’.
¿Sabías qué?
La oblicuidad media decrece 0,47″ por año, lo cual se refleja en un desplazamiento anual de 14,4 m de los trópicos y círculos polares medios.
A pesar de ser un movimiento complejo, el mismo fue descubierto en el año 1728 por el astrónomo inglés James Bradley. Sin embargo, se dio a conocer 20 años más tarde y, mucho después, se supo que la causa de este movimiento tenía que ver con la atracción gravitatoria ejercida por la Luna.
NUTACIÓN
El movimiento de nutación provoca que cada 18,6 años el eje de rotación de la Tierra se incline levemente.
¿POR QUÉ HAY VIDA EN EL PLANETA TIERRA?
Los factores que posibilitaron la vida en la Tierra son múltiples. El primero y el más importante es la distancia al Sol, pero otros de gran importancia también son la composición de la atmósfera, la capa de ozono y la presencia de agua.
Distancia con respecto al Sol
La distancia entre la Tierra y el Sol es de unos 150 millones de kilómetros. Si nuestro planeta se encontrara más cerca o más lejos de la estrella, el calor o el frío harían que sea imposible la vida aquí.
El Sol como fuente de energía es indispensable para el desarrollo y la supervivencia de todos los seres vivos que habitan la Tierra. La energía proveniente de los rayos solares es utilizada por los productores primarios, como las plantas y ciertos microorganismos, para producir sus propias sustancias alimenticias e iniciar las redes tróficas. Como consecuencia de la fotosíntesis, se produce el oxígeno que necesitan la mayoría de los seres vivos para vivir.
Importancia del Sol para los animales
Muchos animales, como los reptiles y los anfibios, requieren de la luz solar para mantener su temperatura corporal estable. Esto se debe a que estos animales no son capaces de regular su propia temperatura y necesitan luz solar para calentarse. En cambio, los mamíferos y las aves sí son capaces de regular su propia temperatura y son independientes del Sol para mantenerse templados.
La atmósfera terrestre se localiza por encima de la corteza y se compone principalmente de nitrógeno (78 %), oxígeno (20 %), vapor de agua, anhídrido carbónico y gases nobles (2 %).
Estructuralmente se divide en 5 capas. La tropósfera es la más cercana a la superficie y en ella ocurren los fenómenos meteorológicos más comunes (lluvias, vientos, etc.). La estratósfera está por encima de la tropósfera y es el lugar donde se forma la capa de ozono. Luego sigue la mesósfera y por arriba de esta, la ionósfera, también denominada termósfera por la gran temperatura que tiene. Por último, se localiza la exósfera.
Composición de la atmósfera
Nitrógeno (N2), que constituye un 78 % del volumen del aire.
Oxígeno (O2), que representa el 21 % del volumen del aire.
Otros gases como el argón (Ar), que contribuye en un 0,9 % al volumen del aire.
Dióxido de carbono (CO2), que representa el 0,03 % del volumen del aire.
Ozono (O3) es un gas minoritario que se encuentra en la estratósfera.
Vapor de agua.
Partículas sólidas y líquidas.
Presencia de agua
La presencia de agua en sus tres estados es otro factor fundamental para la vida. Este elemento es imprescindible para los seres vivos y ocupa casi tres cuartas partes de la superficie de nuestro planeta.
A diferencia de lo que sucede en otros planetas del sistema solar, en condiciones naturales, en la Tierra el agua se encuentra principalmente en estado líquido. Esto es fundamental para el desarrollo de la vida, ya que la mayoría de los seres vivos requieren de agua líquida para llevar adelante sus procesos vitales.
¿Sabías qué?
La ausencia de agua líquida en otros planetas puede ser una de las causas de que no exista la vida tal y como la conocemos.
El agua en los seres vivos
El contenido de agua en cada ser vivo varía en función a su longevidad y actividad fisiológica, por lo que una célula embrionaria tendrá mayor contenido de agua que la célula de un individuo adulto.
Suelos
Por otra parte, la composición de los suelos es muy importante para los seres vivos. En el suelo se encuentran grandes cantidades de minerales y nutrientes que sirven como fuente de energía para las plantas y para los hongos. Los suelos poseen tres capas:
Una capa superior, rica en minerales, que sirve de sustento para la fijación de las plantas al suelo.
Una capa intermedia por donde circula el agua subterránea.
Una capa inferior donde se ubican las rocas que sirven de base para la formación del suelo.
¿Qué es la zona de habitalidad?
La zona de habitabilidad es la región del espacio exterior en la que es posible encontrar vida. Está definida por diversas características:
Un planeta o satélite rocoso con masa similar a la Tierra debe estar ubicado en cercanía de una estrella brillante como el Sol.
La atmósfera del planeta ubicado en la zona de habitabilidad debe tener la composición adecuada para permitir que el agua se encuentre en sus tres estados.
El planeta debe tener luminosidad y radiación incidente de la estrella brillante, similar a la que da el Sol en la Tierra.
¿Qué es la biósfera?
El conjunto de los seres vivos que habitan la Tierra se denomina biósfera. En cada ecosistema, los componentes bióticos y abióticos se relacionan en un perfecto equilibrio. El accionar humano pone en peligro este equilibrio y, por ende, la vida en el planeta.
La Luna es el único satélite natural de la Tierra, el quinto satélite más grande de nuestro sistema solar y el único que el hombre pudo pisar. Al igual que la Tierra y muchos de los astros, la Luna posee movimientos de rotación (sobre su propio eje) y traslación (alrededor de la Tierra).
El diámetro de la Luna es de aproximadamente 3.500 kilómetros. La temperatura en su superficie durante el día es de 107 °C y durante la noche de -153 °C. Esto se debe a que cambia su posición con respecto al Sol. La Luna se ubica a unos 380.000 kilómetros de distancia de la Tierra.
Fases lunares
Las fases de la Luna son los cambios aparentes de la parte visible o iluminada del satélite causados por su cambio de posición respecto a la Tierra y el Sol. El ciclo completo se llama lunación y dura aproximadamente un mes.
RECURSOS PARA DOCENTES
Video “El hombre llega a la Luna”
Este recurso audiovisual detalla lo sucedido en uno de los eventos más destacados en la historia: la llegada del hombre a la Luna.
EL LUGAR DONDE VIVIMOS, NUESTRO PLANETA, SE LLAMA LA TIERRA. EL SOL ES LA ESTRELLA MÁS CERCANA, QUE NOS DA LUZ Y CALOR TODOS LOS DÍAS. LA LUNA ES LA QUE GIRA ALREDEDOR DE LA TIERRA Y SALE DE NOCHE, A VECES VEMOS SÓLO UNA PARTE Y OTRAS VECES LA VEMOS LLENA. ¿LISTO PARA APRENDER MÁS SOBRE LA TIERRA, EL SOL Y LA LUNA?
UNA ESTRELLA MUY BRILLANTE
SABEMOS QUE ES DE DÍA “CUANDO SALE EL SOL”, PERO ALGUNA VEZ TE HAS PREGUNTADO ¿QUÉ ES EL SOL?. EL SOL ES UNA ESTRELLABRILLANTE Y ENORME, LLENA DE GAS CALIENTE, QUE PODEMOS VER EN EL CIELO. ES LA QUE NOS PROVEE DE LUZ SOLAR O LUZ ULTRAVIOLETA Y AYUDA A QUE PODAMOS VIVIR EN NUESTRO PLANETA.
¿Sabías qué?
EL SOL BRILLA DESDE HACE APROXIMADAMENTE 4 BILLONES Y MEDIO DE AÑOS, UN NÚMERO QUE ES TAN GRANDE QUE ES DIFÍCIL DE IMAGINAR. Y PUEDE SEGUIR ASÍ POR MUCHOS BILLONES DE AÑOS MÁS.
¿QUÉ ES EL SISTEMA SOLAR? ES UN GRUPO DE PLANETAS QUE GIRAN ALREDEDOR DEL SOL, ENTRE ELLOS SE ENCUENTRA LA TIERRA, NUESTRO HOGAR.
EL SOL ES EL CENTRO DE NUESTRO SISTEMA SOLAR, TODOS LOS PLANETAS GIRAN ALREDEDOR DE ÉL. EXISTEN OTRAS ESTRELLAS MÁS GRANDES QUE EL SOL, PERO LAS VEMOS MÁS PEQUEÑAS PORQUE ESTAMOS MUY ALEJADOS DE ELLAS.
¡IDENTIFICA EL SOL!
TE PRESENTAMOS NUESTRO SISTEMA SOLAR, ¿CUÁL CREES QUE ES EL SOL?
DATOS CURIOSOS DEL SOL
TIENE MUCHA ENERGÍA, ESTO HACE QUE TENGA UNA TEMPERATURA DE MILES Y MILES DE GRADOS.
EL SOL ES TAN GRANDE QUE DENTRO DE EL PODRÍAMOS GUARDAR MAS DE MIL PLANETAS TIERRA.
LA LUZ QUE SALE DEL SOL LLEGA A NUESTRO PLANETA EN 8 MINUTOS, A PESAR DE QUE SE ENCUENTRA TAN LEJOS DE NOSOTROS.
¿CÓMO PODEMOS VER LAS ESTRELLAS?
A PESAR DE QUE LAS ESTRELLAS SE ENCUENTRAN A UNA DISTANCIA MUY GRANDE DE NOSOTROS, EXISTE UN INSTRUMENTO QUE NOS PERMITE VERLAS CON MÁS DETALLE: EL TELESCOPIO.
UN PLANETA LLENO DE VIDA
LA TIERRA PERTENECE AL SISTEMA SOLAR Y ESTÁ UBICADO EN UN LUGAR MUY ESPECIAL DONDE LA TEMPERATURA Y LOS RAYOS SOLARES SON ADECUADOS PARA QUE PODAMOS VIVIR, NO ESTÁ NI MUY LEJOS NI MUY CERCA DEL SOL. ES EL ÚNICO PLANETA CONOCIDO DONDE EXISTE VIDA, POR ESO ES TAN IMPORTANTE PROTEGERLO.
¿DÓNDE ESTÁ LA TIERRA?
VISUALIZA ESTA IMAGEN E INDICA EN QUÉ LUGAR SE ENCUENTRA LA TIERRA.
LA TIERRA ES EL ÚNICO PLANETA CONOCIDO EN EL QUE EXISTE VIDA, ES TERCER PLANETA DEL SISTEMA SOLAR, ANTES DE ELLA SE ENCUENTRA VENUS Y LUEGO DE ELLA SE ENCUENTRA EL PLANETA ROJO: MARTE.
¿CUÁLES SON LOS PLANETAS DEL SISTEMA SOLAR?
COMPLETA LOS NOMBRES DE LOS PLANETAS QUE FALTAN.
1.- ______________
5.- JÚPITER
2.- VENUS
6.- ______________
3.- ______________
7.- ______________
4.- MARTE
8.- NEPTUNO
DATOS SOBRE LA TIERRA
HACE MUCHOS AÑOS SE PENSABA QUE LA TIERRA ERA PLANA, SIN EMBARGO, AHORA SABEMOS QUE TIENE FORMA DE ESFERA.
LA TIERRA REALIZA UN MOVIMIENTO EN EL QUE GIRA SOBRE SÍ MISMA, SE CONOCE COMO ROTACIÓN, Y GRACIAS A ESTO ES QUE PODEMOS DISTINGUIR EL DÍA Y LA NOCHE. EL MOVIMIENTO DE ROTACIÓN DURA 24 HORAS.
LA TIERRA REALIZA UN MOVIMIENTO EN EL QUE GIRA ALREDEDOR DEL SOL, ESTE SE CONOCE COMO TRASLACIÓN. TARDA 365 DÍAS EN HACERLO. GRACIAS A ESTO PODEMOS DISTINGUIR LAS ESTACIONES.
¿CUÁLES SON LOS MOVIMIENTOS DE LA TIERRA?
INDICA EL MOVIMIENTO DE LA TIERRA QUE CORRESPONDE CON LA IMAGEN.
EN ESTE MOVIMIENTO LA TIERRA GIRA ALREDEDOR DEL SOL: _______________________________
EN ESTE MOVIMIENTO LA TIERRA GIRA SOBRE SÍ MISMA: _______________________________
EL SATÉLITE NATURAL DE LA TIERRA
SI MIRAMOS AL CIELO EN LAS NOCHES PODEMOS VER LA LUNA, A VECES SE VE COMPLETA, COMO UNA ESFERA Y OTRAS VECES NO. LA LUNA ES EL ÚNICO SATÉLITE NATURAL QUE TIENE LA TIERRA, GIRA ALREDEDOR DE ELLA Y TARDA 28 DÍAS EN DAR UNA VUELTA.
DATOS SOBRE LA LUNA
LA LUNA, AL IGUAL QUE LA TIERRA REALIZA EL MOVIMIENTO DE ROTACIÓN, ES DECIR, GIRA SOBRE SÍ MISMA; Y UN MOVIMIENTO DE TRASLACIÓN, ES DECIR, GIRA ALREDEDOR DE LA TIERRA. TARDA 28 DÍAS EN REALIZAR AMBOS MOVIMIENTOS.
LA LUNA ES CAPAZ DE REFLEJAR LA LUZ DEL SOL COMO SI FUERA UN ESPEJO.
ALGUNAS VECES CUANDO OBSERVAMOS LA LUNA SE VE DISTINTA, ESTOS CAMBIOS SON CONOCIDOS COMO FASES LUNARES.
LA LUNA NO TIENE UNA SUPERFICIE LISA, TIENE MUCHOS HUECOS Y ELEVACIONES.
RECURSOS PARA DOCENTES
Infografía “La Luna”
Esta infografía contiene información sobre las características de la Luna.
Muchos años atrás, diferentes culturas, civilizaciones y creencias, de alguna manera fabricaron instrumentos con los que medían el tiempo a través de los fenómenos astrológicos, los acontecimientos elegidos para llevar un control; estos instrumentos son los conocidos calendarios.
Origen de los calendarios
Éstos se originaron hace mucho tiempo. Las grandes culturas antiguas llevaban registro de todos los fenómenos cronológicos de sus épocas, entre ellas, la civilización egipcia, la babilónica, las culturas prehispánicas como los aztecas, mayas e incas; todas observaban los ciclos a través del tiempo.
LOS CALENDARIOS Y LA ASTRONOMÍA
Pues porque antiguamente se observaban los astros como el Sol y la Luna, las estrellas, y los movimientos que éstos tienen alrededor de la Tierra, para determinar la cronología del tiempo. El tiempo se medía según tres fenómenos naturales :es que para ese entonces servían como guía, estos eran:
El transcurso de los días, como la salida y puesta del Sol.
El transcurso de las noches, incluidas las fases de la Luna.
Las estaciones del año (invierno, verano, otoño y primavera).
Es importante que hablemos de los meses, los años, las semanas y los días para poder comprender en qué se basaban los calendarios y cómo estaban conformados.
Para muchos, la semana (en latín septimana = siete) es el transcurso del tiempo formado por siete días. Cada día corresponde a 24 horas, desde que sale el Sol hasta que se oculta la Luna. El mes, antiguamente era el transcurso de tiempo en el que la Luna giraba alrededor de la Tierra. En nuestros días se cuenta con 28 hasta 31 días por mes, al cumplirse 12 meses transcurre un año, que es el tiempo en que la Tierra da la vuelta alrededor del Sol.
ORIGEN DE LOS DÍAS DE LA SEMANA Y LOS MESES
Etimología de los días de la semana
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Sábado
Domingo
Deriva de la palabra lunae, que significa día de Luna.
Deriva de la palabra martis, que en romano significaba Marte y alude a este dios.
Deriva de la palabra romana mercurii, el dios Mercurio.
Deriva de Jovis o Jove, por Júpiter, dios del rayo.
Deriva de la palabra veneris, por Venus, la diosa del amor.
Deriva de la palabra romana saturni, por el dios Saturno.
Deriva de la palabra latina dominica, por las fiestas romanas.
Meses
Origen
Enero
Fue añadido por el rey de Roma Numa Pompilius como el mes 11, llamándolo januarius en honor al dios Jano, de los comienzos y finales.
Febrero
Fue propuesto por el rey de Roma Numa Pompilius como el mes 12, completando las estaciones al año, llamándolo februarius en honor al dios del perdón en faltas, februus.
Marzo
En la época romana, marzo era el primer mes llamado martius, ya que se honoraba al dios guerrero Marte.
Abril
Era el segundo mes romano, llamado aprilis, en referencia a la apertura de las flores.
Mayo
El tercer mes fue llamado maius, debido a la diosa Maia o Maya.
Junio
Corresponde al cuarto mes, llamado iunius, en alusión a la diosa Juno.
Julio
El quinto mes fue llamado iulius, en referencia al general de Roma Julio César.
Agosto
El sexto mes fue llamado augustum, debido al emperador romano Augusto.
Septiembre
Por ser el séptimo mes, los romanos lo llamaron septem, septimus o september.
Octubre
Por ser el octavo mes, fue llamado octavus, octavum o mensis october.
Noviembre
Fue llamado en Roma como nonum, nonus o novembris.
Diciembre
Al ser el décimo mes, fue llamado decimus o december.
En Roma, marzo era el primer mes y diciembre el décimo mes, pero luego, en el gobierno de Julio César se tomó al Sol como base del calendario. Así fue que el emperador agregó dos meses más, enero y febrero, siendo éstos los primeros y convirtiéndose marzo en el tercero.
¿Sabías qué...?
En el calendario gregoriano cada 555 años hay un mes que tiene 5 viernes, 5 sábados y 5 domingos, como en Octubre de 2010.
¿Por qué febrero es el mes con menos días?
Cuando el gobernante Julio César ordenó estos cambios, para permitir que agosto tuviese 31 días al igual que julio, se le quitó un día al mes de febrero. El motivo era rendirle honor al emperador Augusto.
Clasificación
Debido a la manera como antiguamente se medía el tiempo, surgieron 3 tipos de calendarios que se estructuraron acorde al fenómeno usado. Se conformaron 3 calendarios:
Los calendarios y las diferentes culturas
Calendario egipcio: Según los registros arqueológicos se conoce que utilizaron varios tipos de calendarios, siendo ellos los primeros que incorporaron un calendario solar.
El calendario oficial o civil tomaba como referencia al Sol y acorde a ello calcularon la temporada entre la sequía y la lluvia; este tiempo trascurrido era de 365 días y fue tomado como un año. Estos años fueron organizados en 12 meses de 30 días cada mes y se dice que fue uno de los calendarios más precisos y completos, porque a los 360 se le añadían 5 días para completar los 365 días.
Calendario babilónico mesopotámico: Los babilonios utilizaban un calendario lunar, los días se regían según las fases de la Luna. Su calendario consistía en 12 meses de 30 días y para distribuir el tiempo acorde a las estaciones se añadía un mes adicional (el décimo tercero) cada 6 años. A esto se lo denominaba ciclo metónico. Los días de la semana recibieron el nombre de los astros y los planetas (Luna, Sol, Marte, Mercurio, Júpiter, Venus y Saturno).
Calendario romano juliano: Como anteriormente se menciona, los romanos usaban al principio 10 meses empezando por marzo y culminando por diciembre, hasta que se le adicionaron dos meses (januarius y februarius). La mayoría de nombres que llevaban los primeros meses eran dedicados a dioses romanos. Su calendario era lunisolar, y tras la modificación se constituye el calendario juliano (por la aprobación de Julio César en formar un calendario uniforme) que tenía 12 meses y 365 días. Febrero tuvo 28 días hasta que se introdujo el calendario gregoriano.
Calendario gregoriano: Este calendario se denomina así gracias a la modificación del calendario juliano que el papa Gregorio XIII ordenó hacer, ya que para ese entonces el calendario juliano utilizado presentaba errores que implicaban la acumulación de días con el transcurso de los años; para esto el papa Gregorio XIII contó con ayuda del astrónomo Luigi Ghiraldi y la colaboración del matemático astrónomo Cristóbal Clavius. Se adaptó el nuevo calendario gregoriano para contrarrestar los 11 días de atraso generados por el calendario juliano, para ello se eliminaron los días entre el 4 y 15 de octubre.
Desde 1582 se generaliza el uso de este calendario, que consta de 24 horas al día, 7 semanas de lunes a domingo, siendo éste último el primer día de la semana según la iglesia católica; algunos meses con 30 o 31 días, y febrero con 28 días y 29 (cada cuatro años), cuando se dan los años bisiestos. Este calendario fue adoptado en varios países y naciones.
Exactamente el año se compone 365 días, 5 horas, 48 minutos y 54 segundos. Esas horas, minutos y segundos adicionales, cada 4 años, suman un día más que es agregado en febrero.
Calendario chino: En los países orientales varias regiones utilizan este calendario lunisolar para algunas fiestas tradicionales y en la actividad agrícola, ya que en China se aceptó el calendario gregoriano. El calendario usado para la actividad agrícola está formado por años que se componen desde los 353 hasta los 365 días, con 12 meses mínimos de 29 días. Utiliza un ciclo sexagenario (ciclo de 60 años) donde a cada año en transcurso se le denomina por una combinación de nombres de animales que se denominan ramas terrenales.
Calendario hebreo: Es un calendario lunisolar, que a diferencia de otras culturas, sus meses comienzan con la puesta de la luna nueva. Está formado por 3 tipos de año dependiendo de los días que tengan según la liturgia. Años defectivos que pueden ser bisiestos con 383 días, o no bisiestos con 353 días. Los años regulares cuentan con 354 o 384 días, los años completos con 355 o 385 días, habiendo un año de diferencia entre ellos. Para los hebreos, el ciclo metónico es de 19 años, tienen como día de fiesta semanal los sábados, el Sabbath.
Calendario islámico o musulmán: Los musulmanes se rigen por los calendarios lunares. Está formado por 12 meses de 354 días, y los años bisiestos de 355, siendo cada mes destinado a distintas actividades sagradas. Por ejemplo, en el primer mes, muharram, se conmemora la Hégira con un ayuno el día 10.
Su peculiaridad es que los días no inician al amanecer, sino en las puestas del sol, cuando éste se oculta. Los días de fiestas inician desde la tarde de los jueves cuando se oculta el Sol, hasta el amanecer del viernes.
Calendario maya: Los mayas poseían un sistema de calendario solar muy preciso y complejo clasificado en 3 calendarios:
1. Calendario de año solar haab: Contaba con 365 días de los cuales los primeros 364 días estaban distribuidos en 28 semanas de 13 días cada una, y el día 365 era el inicio de un nuevo año.
2. Calendario del año sagrado tzolkin: Contaba con 20 meses y 260 días, pero usualmente se usaba el calendario solar. Este calendario era usado también por los aztecas.
3. Calendario solar kayun: Era el calendario más primitivo que daba inicio a esta civilización que era más larga, formado por veinte años de 7300 días cada uno.
¿Sabías qué...?
Los solsticios de verano son épocas del año donde el Sol alcanza su mayor altura, causando que el día sea más largo y la noche más corta.
Calendario azteca: Los aztecas poseían calendarios solares similares a los mayas, contaban con el calendario de año solar tonalamatl con 260 días, con el más exacto de 365 días distribuidos en 18 meses (con 20 días cada mes) y por último con el calendario solar del siglo azteca que contaba con 18.980 días dispuestos en 52 años que al concluir, según ellos, se destruiría el mundo, y luego se volvería a crear.
Calendario inca: Fue un calendario lunisolar, los antiguos incas medían el tiempo favoreciendo así las actividades agrícolas que iniciaban en el mes de diciembre, el que sería el primer mes de trabajo al iniciar el año.
El año constaba de 12 meses con 30 días, y la mayoría de los meses desde febrero a noviembre eran de fiestas y rituales. Para diferenciar el día de la noche usaban palabras peculiares en sus lenguas, y su tiempo cronológico estaba ligado a sus festividades, agricultura y creencias.
La piedra Intihuatana (Machu Picchu) se considera un reloj solar que usaban los incas para calcular el tiempo.
Calendario internacional: Este calendario fue propuesto por una organización cuyo objetivo era acoplar el calendario gregoriano que es aceptado en la mayoría de los países a uno de uso mundial. The World Calendar Association estructuró el año en 12 meses, empezando la semana los domingos y terminando los sábados. Esto fue propuesto ante la organización de las naciones unidas (ONU) en una resolución, pero no todos lo aceptaron ya que interfería con sus fiestas.
Es una enfermedad viral transmitida por mosquitos infectados, sobre todo por el mosquito común, del género Culex. Estos mosquitos tienen hábitos domiciliarios y suelen aparecer durante la noche y producir zumbido.
La enfermedad se presenta principalmente en Estados Unidos, Canadá, México, Centro y Sur América. En nuestro país se han presentado brotes de esta enfermedad en Córdoba, Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Chaco
¿Cuáles son los síntomas?
A partir de la picadura de un mosquito infectado comienza el periodo de incubación, que puede durar entre 4 a 21 días, luego del cual menos del 1% de las personas infectadas desarrollan los síntomas de la enfermedad.
Esta enfermedad afecta principalmente a personas mayores, los individuos mayores de 60 años son los que tienen la mayor frecuencia de encefalitis.
Algunas personas desarrollaran síntomas leves como un cuadro gripal con fiebre, acompañado de dolor de cabeza y náuseas; otras pueden desarrollar formas graves con signos de infección en el sistema nervioso central tales como cuello rígido, desorientación, confusión, temblores, coma y en algunos casos la muerte.
La encefalitis de San Luis se transmite por mosquitos infectados.
¿Cómo se transmite?
Los mosquitos adquieren el virus al alimentarse de la sangre de animales infectados con el virus, principalmente aves, y luego lo transmiten al picar a una persona.
La infección no se transmite de persona a persona.
¿Cómo se trata?
El tratamiento es para tratar los síntomas. Muchas veces los pacientes necesitan ser hospitalizados. Los pacientes no requieren aislamiento.
¿Cómo se puede prevenir?
No existe vacuna para prevenir la enfermedad. Las medidas de prevención incluyen las medidas para evitar el desarrollo de los mosquitos y aquellas para evitar el contacto con los mismos, usando medidas de protección personal como el uso de repelente y ropa de mangas largas y pantalones largos.
¿Qué se puede hacer para reducir la exposición a los mosquitos?
Estos mosquitos ponen sus huevos en el agua estancada o de movimiento lento (tal como arroyos o pequeños cursos de agua) y la maleza, los pastos altos y los arbustos les sirven de refugio exterior.
Para evitar el contacto y la proliferación de mosquitos en la casa:
Colocar mallas protectoras o mosquiteros en las puertas y ventanas. Reparar o reemplazar las que tengan rasgaduras o agujeros.
Eliminar todos los recipientes que puedan acumular agua que no tengan utilidad o bien colocarlos boca abajo. Si se utilizan para almacenar agua, mantenerlos tapados.
Limpiar las canaletas frecuentemente (especialmente en primavera y otoño) para evitar que se tapen y acumulen agua.
Limpiar las piscinas exteriores con cloro, si no están en uso, vaciarlas y mantenerlas cubiertas.
Cambiar el agua de los bebederos de animales cada tres o cuatro días.
Fuente: Ministerio de Salud – Presidencia de la Nación (Argentina) http://www.msal.gob.ar/index.php/component/content/article/48-temas-de-salud-de-la-a-a-la-z/451-encefalitis-de-san-luis-#sthash.UHi95uHQ.dpuf