Edad Media y Renacimiento

La historia de la humanidad generalmente es dividida en varias etapas definidas por eventos importantes o por una serie de características. Tal es el caso de la Edad Media y el Renacimiento, que contrastan enormemente entre sí en todos los aspectos, a pesar de que ambos fueron fundamentales para darle forma a nuestra actual Edad Contemporánea.

Edad Media Renacimiento
Descripción Período histórico. Movimiento cultural (ocurrido entre la Edad Media y la Edad Moderna).
Duración Desde el siglo V hasta el siglo XV. Desde el siglo XV hasta el siglo XVI.
Origen Indefinido. Se sabe que inició a partir de diferentes eventos europeos, en especial el de la caída del Imperio romano de Occidente. Italia.
Lugar donde ocurrió Europa. Europa (con mayor auge en la Europa Occidental).
Situación Esta época se caracterizó por presentar un claro retraso cultural e intelectual en la humanidad. La Iglesia y los nobles controlaban y restringían la economía, la educación y la libertad de expresión del resto del pueblo. El valor intelectual y espiritual humano evolucionó. Comenzaron a surgir personas talentosas que dieron paso al desarrollo de la cultura, la ciencia y en especial del arte, ayudados por la recién inventada imprenta.
Instituciones predominantes La Iglesia. Museos, bibliotecas, centros académicos y otros establecimientos culturales.
Ideología predominante Teocentrista. Antropocentrista.
Clases sociales
  • Nobleza.
  • Clero.
  • Campesinado.
  • Nobleza.
  • Clero.
  • Clase alta o burguesía.
  • Clase media.
  • Clase baja.
Economía y poder Sistema feudal. Economía limitada a lo que produjeran las tierras europeas. Surgimiento de la burguesía, el capitalismo y los Estados. Economía favorecida y ampliada por el descubrimiento de América.
Transmisión de la información Por medio de pergaminos. Por medio de textos impresos.
Personajes destacados
  • Alfonso I El Católico (693-757)
  • Carlomagno (742-814)
  • Almanzor (938-1002)
  • Rodrigo Díaz de Vivar, conocido como el Cid Campeador (1043 – 1099)
  • Inocencio III (1161 – 1216)
  • Francisco de Asís (1181 – 1226)
  • Marco Polo (1254 – 1324)
  • Juana de Arco (1412 – 1431)
  • Isabel La Católica (1451 – 1504)
  • Cristóbal Colón (1451​ – 1506)
  • Donatello (1386 – 1466)
  • Johannes Gutenberg (1398 – 1468)
  • Leon Battista Alberti (1404 – 1472)
  • Sandro Botticelli (1445 – 1510)
  • Lorenzo de Médici (1449 – 1492)
  • Leonardo da Vinci (1452 – 1519)
  • Nicolás Maquiavelo (1469 – 1527)
  • Alberto Durero (1471 – 1528)
  • Miguel Ángel (1475 – 1564)
  • Rafael Sanzio (1483 – 1520)

 

Edad Moderna y Edad Contemporánea

Los adjetivos “moderna” y “contemporánea” no son sólo categorías temporales: también encierran importantes acontecimientos y visiones de mundo muy bien definidas. En este cuadro comparativo conocerás las diferencias entre estos dos períodos históricos.

Edad Moderna Edad Contemporánea
Definición Es la tercera época de la Historia Universal. Corresponde a los hechos acaecidos desde 1453, cuando ocurrió la Toma de Constantinopla por parte de los turcos, último reducto del imperio bizantino, hasta el año 1789, fecha en que estalló la Revolución francesa. Es la cuarta época de la Historia Universal. Se inició a partir de la Revolución francesa (1789) y que sigue en proceso hasta el presente.
Características
  • La razón y la idea de progreso sustituye a la fe religiosa.
  • A partir de la Edad Moderna, se verifica una separación la Iglesia y el estado. Este último empezó a administrarse con base en la racionalidad y la eficacia.
  • Durante la Edad Moderna, los objetivos centrales de los estudios científicos, así como de la creación artística, fueron el hombre y la naturaleza. Se dejaron de lado los temas teológicos.
  • Se realizan ambiciosas exploraciones geográficas, las cuales permiten determinar rutas de navegación seguras entre Europa y Asia.
  • Se hacen grandes descubrimientos y avances científicos. También las artes experimentan un período de renovación y desarrollo.
  • Consolidación del capitalismo como principal sistema económico.
  • Amplio desarrollo tecnológico, especialmente a partir de mediados del siglo XX.
  • Globalización de la economía a partir de mediados del siglo XX.
  • Consolidación del régimen democrático como sistema de gobierno preferido por la mayoría de las naciones.
Acontecimientos importantes
  • Descubrimiento de América (1492).
  • El Renacimiento (siglos XV y XVI). Con la toma de Constantinopla, los sabios griegos que habitaban allí emigraron a Italia, donde promovieron las artes y las ciencias. A este nuevo resurgimiento del saber se le llamó Renacimiento, con participación destacada de artistas, filósofos, políticos y pensadores como Leonardo Da Vinci, Miguel Ángel Buonarotti, Rafael y Maquiavelo.
  • El encuentro entre las diversas regiones mundiales (Eurasia, América y Australia) dio pie a la construcción de un mercado global de bienes que tendría como epicentro a las grandes ciudades de los reinos europeos y asiáticos. Esto además propició la esclavitud.
  • Nació el capitalismo, que daría pie a la constitución de una sociedad de consumo.
  • Con la Reforma (siglo XVI), liderada por Martín Lutero, la Iglesia cristiana se dividió entre protestantes (norte de Europa) y católicos (sur de Europa).
  • Revolución Francesa (1789).
  • Independencia de los países latinoamericanos (1811-1820).
  • Guerra Civil Norteamericana (1864).
  • Primera Guerra Mundial (1914-1918).
  • Revolución Rusa (1917).
  • Segunda Guerra Mundial (1939-1944).
  • Guerra Fría (1945-1989).

 

 

Principales descubrimientos científicos
  • Entre 1542 y 1642, Galileo Galilei inventó el telescopio, el microscopio, el termómetro de agua y el péndulo, entre otros.
  • Se inventó la primera máquina de vapor efectiva (1705).
  • Se desarrolló una máquina mecánica de habla: en primer sintetizador de voz del mundo (1769).
  • Se inventó la primera calculadora que puede ser fabricada en serie (1774).
  • Volta: batería eléctrica (1800).
  • Descubrimiento del planeta Neptuno (1850).
  • Se descubre el Hombre de Neanderthal (1860).
  • Charles Darwin da a conocer la teoría de la evolución a través de su libro El origen de las especies (1859).
  • Invención de locomotora de vapor (1802).
  • Invención del barco de vapor (1807).
  • Invención del automóvil (1885).
  • Invención del avión (1903).
  • Invención de los ordenadores (1960).

 

Grandes obras de arte
  • Miguel de Cervantes: Don Quijote de la Mancha (1605).
  • Lenardo da Vinci: La Gioconda (1519).
  • Velázquez: Las meninas (1656).
  • Monteverdi: L`Orfeo (1607).
  • Shakespeare: Hamlet (1609).
  • Beethoven: Novena Sinfonía (1824).
  • Mannet: Desayuno sobre la hierba (1863).
  • Balzac: Ilusiones perdidas (1837).
  • Dostoievski: Crimen y castigo (1866).
  • Stravinsky: La consagración de la primavera (1913).
  • Joyce: Ulises (1922).
  • Picasso: Guernica (1937).
Revoluciones en la vida cotidiana En el siglo XVI se comenzaron a usar métodos anticonceptivos. Se creía que sustancias empleadas en la cocina, como la miel o el vinagre, podían resultar efectivas para ese fin.
  • Instauración del matrimonio civil y el divorcio (1800).
  • Se populariza el baila del can can (1840).
  • Aparece la bombilla eléctrica (1880).

 

Renacimiento y Barroco

Se trata de dos de los períodos históricos más importantes de la historia de Occidente. Durante los mismos, las artes y la filosofía experimentaron un progreso no visto desde la Antigüedad clásica. Sin embargo, Renacimiento y Barroco son períodos muy diferentes entre sí. 

Renacimiento Barroco
Filosofía
  • Se desarrolló el Humanismo, una filosofía que toma como foco de atención al propio ser humano.
  • Se revalorizó la cultura clásica, a la que se consideraba la cúspide de la civilización occidental.
  • Se comenzó a defender la razón como única vía para alcanzar la verdad.
  • Imperaba la conciencia de que el hombre es un ser imperfecto, lleno de defectos, pero se pretendió hallar belleza en esa imperfección.
  • No valoró la cultura clásica, sino lo original, lo sofisticado, lo complejo.

 

Arquitectura
  • Las edificaciones eran diseñadas de acuerdo a los modelos grecolatinos. Estaban divididas en secciones proporcionadas, armónicas entre sí. En la arquitectura reinaba la homogeneidad y la claridad.
  • Algunos ejemplos son: la catedral de Santa María de las Flores de Florencia, la Iglesia de Santa María Novella, el palacio de Carlos V en Granada y la catedral de Jaén.
  • No se apreciaba la claridad y la regularidad, sino que más bien se sobrecarga la estructura con detalles que dan la sensación de algo caótico, especialmente en columnas, arcos, estatuas, bajo y altorrelieves. Mostraban predilección por las paredes curvas.
  • Algunos ejemplos son: el Palacio Real de Madrid, la catedral de Santiago de Compostela, el palacio de Versalles y la basílica de San Pedro.
Pintura
  • Se perfeccionó la perspectiva.
  • Surgió un nuevo estilo de pintura: el óleo.
  • Se buscaba representar la anatomía humana con máximo detalle.
  • Se representaba al hombre y su entorno, pero de manera idealizada y armónica.
  • Algunos pintores de este período son: Leonardo da Vinci, Michelangelo y Rafael.

La Gioconda, de Leonardo da Vinci, una de las obras más importantes del arte universal.

 

  • El pintor del Barroco no buscaba representar la realidad con exactitud, sino de acuerdo a su personal forma de percibirla y experimentarla.
  • Se enfocaba en el ser humano, pero en seres humanos concretos, imperfectos, sin idealizarlos.
  • Algunos pintores de este período son: Diego Velázquez, Caravaggio, Bernini, Rembrandt.

 

Rembrandt riendo, de Rembrandt.

 

Música
  • Se caracterizó por su textura polifónica, apegada las leyes del contrapunto y con cierto legado procedente del canto gregoriano.
  • Se inventó uno de los grandes géneros musicales: la ópera.
  • Surgió la tonalidad, la sonata y el concierto; se comenzó a usar el bajo continuo.
Poesía
  • Sus temas predilectos fueron el amor, la belleza y aspectos mitológicos recuperados de las civilizaciones clásicas.
  • Algunos poetas de este período fueron Fray Luis de León, Garcilaso de la Vega y Petrarca.
  • Sus temas más frecuentes fueron el desengaño, el pesimismo ante la vida, la desesperación, el amor y el inconformismo.
  • Poetas notables del Barroco fueron Luis de Góngora, Francisco de Quevedo y Sor Juana Inés de la Cruz.

 

La danza

La danza es una forma de expresión corporal que consiste en una serie de movimientos rítmicos, por lo general acompañados con música, que el ser humano utiliza para comunicar sus sentimientos. Para ello se vale de movimientos habituales, a los que les da un ritmo concreto dentro de un contexto especial, logrando así expresar estéticamente sus estados de ánimo.

La danza puede ser recreativa, ritual o artística; puede contar una historia, servir a propósitos religiosos, políticos, económicos o sociales; o puede ser una experiencia agradable y excitante con un valor meramente estético. Todo a través de acciones como estirarse, saltar y girar o rotar y doblarse, pero utilizando una dinámica que permite crear una cantidad ilimitada de movimientos corporales en los que cada cultura acentúa sus rasgos característicos estableciendo su propio estilo.

Para aumentar el potencial que el cuerpo ofrece normalmente para los movimientos dancísticos, hay que pasar por un entrenamiento especializado y sostenido durante largos periodos. En el ballet, una expresión fundamental dentro de las danzas artísticas, el bailarín necesita practicar ejercicios para poder rotar o girar hacia fuera las piernas a la altura de la cadera, de modo que pueda levantar considerablemente la pierna en un “arabesque”. En tanto en danzas típicas de la India los bailarines utilizan en la práctica sus ojos y cejas. Además del entrenamiento, un vestuario adecuado también puede aumentar las posibilidades físicas: Los bailarines utilizan zapatillas de puntas, zancos y arneses para elevarse y sostenerse en el aire.

Tipos de danza

La danza puede ser de participación o de representación. Las primeras son aquellas que no necesitan de espectadores; las otras son las diseñadas para el público.

Entre las participativas se incluyen las de trabajo, religiosas y recreativas que, con el objeto de lograr la participación suelen presentar esquemas de pasos repetitivos y fáciles de aprender.

Las danzas de representación por lo general se ejecutan en templos y teatros (antiguamente también en las cortes) y están a cargo de bailarines profesionales, siendo esta una actividad netamente artística. Sus movimientos son complejos y precisan de un entrenamiento especializado.

Los bailarines deben seguir un régimen estricto de entrenamiento para rendir todo su potencial.

La danza y el arte

La danza como expresión artística tiene un valor universal y simbólico. A través de ella se hacen visibles los sentimientos más profundos, mientras se representan los mitos elaborados por el hombre desde sus inicios; mitos que lo vinculan con la naturaleza y los misterios del origen de la vida.

Todo comienza con la más primitiva excitación estética: el ritmo. Allí encontró la danza su expresión desde los tiempos prehistóricos, cuando los seres humanos empezaron a prestar atención a los sonidos repetidos de la naturaleza. De ahí que las primeras expresiones rítmicas fueran ejecutadas por el repetido golpear de los bastones, el batir de palmas o el choque continuado de los pies contra el suelo. Con el tiempo se agregó la cadencia acompasada del cuerpo, los movimientos de brazos y piernas y la asociación de la voz. Pero hubo un momento culminante que fue cuando a las manifestaciones externas se les incorporó el significado pasional, en ese instante la danza comenzó a ser la expresión más completa de los sentimientos humanos.

Esta es la razón que explica que su evolución no esté vinculada con la incorporación de instrumentos musicales a su representación. De hecho, muchas veces resulta más emotivo y profundo el acompañamiento de los tambores que el de instrumentos perfectamente desarrollados. Es que la danza es pura expresividad, y es la sensibilidad y el contenido estético que le dan sus ejecutantes, lo que subyuga de ella. Por eso la idea de evolución es más compatible con la música que con la danza, ya que la música es el producto de una elaboración consciente, en tanto la danza es un producto del inconsciente.

Por eso, además del valor estético que conlleva la danza, tiene como agregado el de su espontaneidad. En cambio la música sigue el camino de lo consciente, y si bien suele revelar los sentimientos con más precisión que las palabras, solo la danza llega a aquellas pasiones tumultuosas que brotan de lo más profundo del inconsciente.

El hombre ha estado siempre dispuesto a la danza, por eso la tomó para sus rituales, porque solo a través de ella podía expresar su misticismo. Con la danza pantomímica, por ejemplo, buscaban, imitando las actitudes de los animales, que el destino les fuera propicio para la caza. Pero a pesar de esto, nunca dejó de ser arte.

El vínculo del ser humano con la danza es ancestral.

La danza durante el Renacimiento

El movimiento cultural originado en Europa hacia finales del siglo XV, conocido como Renacimiento, motivó una vuelta al interés por la cultura clásica. Este movimiento fue impulsado por los príncipes de los Estados del norte del actual territorio italiano, quienes además de poseer una amplia cultura, buscaban resaltar su imagen y el esplendor de su corte. Además de ser un soldado valiente, el príncipe debía ser un gobernante justo y un gran artista, sobre todo músico y bailarín. El baile concedía el toque de gracia y elegancia a la figura firme del estadista.

Durante el periodo renacentista, la mirada de los artistas se vuelve hacia la cultura clásica.

La atmósfera renacentista alcanzó de tal manera a la danza, que los maestros de baile adquirieron jerarquía dedicándose a crear danzas con elaborados esquemas espaciales como principal característica, según marcaban las pautas de la época. Para hacer posible este tipo de propuestas era menester limitar el número de bailarines y hacer desaparecer las formaciones de estos en filas y círculos, tan comunes en la Edad Media. Así se consolidaron durante esta época dos tipos de danza, la bassa danza, derivada de la danza cortesana medieval de pareja, en compás de 6/8, para dos o tres bailarines, y el ballo, danza con mezcla de ritmos y la incorporación, en algunas ocasiones, de elementos de la mímica.

Durante el siglo XVI primaron en el panorama de la danza los esquemas espaciales, tal como puede verse en los trabajos de Fabritio Caroso, maestro que creó importantes ballets en los que los bailarines realizan con sus movimientos complejos dibujos.

Si bien las danzas italianas fueron conocidas en Francia e Inglaterra durante la segunda mitad del siglo XVI, estos países siguieron con sus populares danzas procesionales. En la corte la velada daba comienzo con la majestuosa pavana, una danza en la que los bailarines mostraban sus joyas y riquezas. Luego continuaban con la gallarda, danza que daba lugar a la demostración de las condiciones técnicas del hombre, en tanto la dama lo seguía con pasos más sencillos y suaves. Un buen bailarín de gallarda era capaz de improvisar sus propias variaciones, que podían incluir grandes saltos, batidos y giros.

La danza durante el Barroco

Durante el siglo XVII la danza fue impulsada por el joven rey Luis XIV de Francia, un apasionado bailarín que en 1653, con apenas 15 años, bailó el papel de Sol en el Ballet Royal de la Nuit, razón por la que fue apodado como el Rey Sol. Unos años después, en 1661, fundó la Real Academia de la Danza, nombrando como director a su maestro de baile, Pierre Beauchamp. Fue justamente Beauchamp quien alrededor de 1660 ideó una forma de notación de la danza, aunque quien dio a conocer el sistema al mundo fue su contemporáneo Raoul Auger Feuillet, quien en 1700 publicó Chorégraphie, obra que fue inmediatamente traducida al inglés, alemán, italiano y español. Con este instrumento los maestros de danza pudieron intercambiar coreografías a la distancia. En la actualidad se conservan unas 400 coreografías notadas.

Durante esta época quien dominaba el panorama de la danza en Francia era Jean Baptiste Lully, violinista y bailarín, maestro de música de la familia real. Por entonces el rey organizaba en la corte ligeros divertimentos en los que los nobles bailaban los papeles principales. Para que el público en general pudiera ver estas creaciones, Lully arrendó un salón y allí llevó sus producciones a cargo de bailarines profesionales en lugar de los cortesanos. Este magnífico artista es considerado el creador de la ópera francesa.

Luis XIV, impulsor de la danza en Francia durante el siglo XVII

En la corte de Luis XIV los bailes se abrían con los branles, danzas de gusto refinado y no las antiguas y simples danzas campesinas que iban quedando en desuso. Luego se danzaba el courante, en forma alternativa por una pareja, de acuerdo a su rango social. Este baile fue luego sustituido por el minué, que mantuvo su supremacía durante más de 100 años. Otras danzas populares fueron los bourrées, rigodones o gavotas. Estas danzas originadas en Francia, se extendieron rápidamente por todas las cortes europeas.

Durante el siglo XVII en la danza teatral se utilizaba el vocabulario de los bailes de salón, viéndose allí la influencia de los italianos en los esquemas espaciales. Sin embargo, a medida que los bailarines profesionales tuvieron mayor participación en las óperas y en los ballets, el vocabulario se vio ampliado debido a las exigencias técnicas, constituyendo la base del que se utiliza en el ballet clásico actual.

La danza contemporánea

Hacia fines del siglo XIX y comienzos del XX, un grupo de bailarines rompió con las convenciones, desarrollando un estilo con nuevas técnicas, teorías y estética de la danza. Se sumaron así al movimiento modernista que llegaba para renovar las artes, poniendo el centro en la individualidad, la abstracción y la entrega al arte. Sin embargo, muchos de los pioneros del Modernismo en la danza tenían poco que ver entre sí, salvo el rechazo por las tradiciones y el deseo de rever los principios de la danza como medio de comunicación.

En Estados Unidos se destacaron figuras como Loie Fuller e Isadora Duncan, cuyas creaciones influyeron sobre Europa, en tanto en el “Viejo Continente” Rudolf von Laban y Mary Wigman fueron quienes marcaron tendencia entre sus pares. Fuller aprovechó los avances tecnológicos bailando en una nube de seda iluminada por los nuevos sistemas eléctricos de iluminación teatral, mientras Duncan se inspiró en el antiguo arte griego que la inducía a formas más naturales de danza. Dos estilos opuestos en el mismo movimiento.

En cuanto a los maestros europeos, Rudolf von Laban se destacó en su condición de teórico y maestro por sobre sus habilidades como bailarín y coreógrafo. Sus análisis del movimiento humano y su sistema de notación de la danza, dotaron a artistas de todo el mundo de una sólida base teórica para el estudio. También se animó a las grandes representaciones con grupos numerosos de bailarines aficionados, ocupando importantes escenarios e incluso al aire libre.

Con el maestro von Laban trabajó muchos años como asistente en la enseñanza en Suiza, Mary Wigman, quien tiempo después se consagró como una de las más importantes bailarinas de la danza contemporánea. Su trabajo contribuyó a consolidar la autonomía de la danza como expresión artística, creando un estilo muy emocional que exploraba la naturaleza humana en sus facetas más oscuras.

La estadounidense Martha Graham quiso también expresar la emoción a través del cuerpo en movimiento, para lo que desarrolló un coherente sistema de entrenamiento técnico que le permitía llegar a sus metas coreográficas. Algunos rasgos característicos de la técnica de Graham fueron la utilización de la contracción muscular y de la relajación para producir energía motora, y el juego con el peso del propio cuerpo.

La copla

Como copla se denomina a cierta estructura métrica de la composición poética, típica de las canciones populares españolas. La palabra proviene del latín copula, que significa ‘unión’, ‘enlace’.

Las coplas, por lo general, están compuestas de cuatro versos, generalmente de arte menor (octosílabos), que pueden estar organizados a modo de cuarteta de romance, donde el segundo y cuarto verso riman; de redondilla, donde riman el primero y cuarto verso, al igual que el segundo y el tercero, o de seguidilla, compuesta por heptasílabos y pentasílabos.

Se caracterizan por tener un lenguaje coloquial y directo, y por abordar temas leves, de la vida cotidiana y del amor, aunque también lleguen a echar mano del humor para conseguir efectos cómicos.

Las coplas poseen un lenguaje coloquial y directo, y se caracterizan por abordar temas de la vida cotidiana.

Del mismo modo, las coplas se relacionan con las canciones que el pueblo usaba para denunciar abusos, contar historias o describir tradiciones y costumbres.

Las coplas populares muchas veces carecen de autor conocido, pues se han incorporado al acervo popular de la región de tal manera que muchas veces el autor se pierde en el tiempo o se olvida.

La copla surge en España en el siglo XVIII, y era conocida con el nombre de tonadilla, canción alegre y corta. Posteriormente, la copla pasará de España a América, donde también gozará de gran popularidad.

Los mayores exponentes de la copla son Rafael de León, Manuel López Quiroga, y Antonio Quintero. Y, aunque es un género eminentemente popular, también ha sido cultivado por autores de la llamada poesía culta, como Rafael Alberti, Luis de Góngora, Antonio Machado o Federico García Lorca.

Coloquialmente, también se denomina copla a cierto tema o asunto desagradable o inoportuno: “Anda con la copla de que quiere vender la casa”. Asimismo, se llaman coplas las excusas o evasivas con que alguien se trata de escurrir de una situación incómoda o indeseada: “No me vendrás con coplas esta vez”.

 

Antonio Machado fue un poeta español, autor de uno de los libros más conocidos de este género, “Coplas a la muerte de su padre”.

Ejemplo de coplas

Cuando nos vamos del pago
nos damos cuenta, ya lejos,
que el pago viene con uno
llorando adentro del pecho.
(Coplas del errante)

Flor entre flores
lucero la mañana,
me están quitando la vida
los ojitos de tu cara.
(Copla popular)

Cuídese del matrimonio
y nunca se case usted.
¡Mire si sabré estas cosas
que yo me casé con tres!
(Copla humorística)

Papagayo verde,
lorito real,
di tú lo que sabes
al sol que se va.
(Antonio Machado).

“Copla” (s/f.). En Significados.com. Disponible en: http://www.significados.com/copla/ [Consultado: 1 de agosto de 2016, 11:00 am].